Está en la página 1de 7

Alternativas de Aprovechamiento para Especies Vegetales

Shaira Alejandra Medrano Carrascal

Escuela Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional


Abierta y a Distancia- UNAD
Ingeniería Agroforestal
Botánica Económica
Tutor
Ramón Mosquera
03 de diciembre de 2023
Introducción

Actualmente, existen muchas alternativas para aprovechar las especies vegetales

de las regiones del país, sirviendo desde medicina, alimento, construcción de viviendas,

fabricación de telas, aceites, tintes, entre otros productos. Por consiguiente, ahondando

en la región del Chocó, la cual es considerada una de las regiones donde más diversidad

de especies vegetales hay en aspectos cultural y socioeconómico.

Por tanto, se han realizado trabajos dirigidos a conocer las plantas y el uso que

las diferentes comunidades hacen de ello un recurso económico que prevalece de

generación en generación, donde una de estas especies representativas es la palma de

weregue o güérregue, de la cual se analizará sus usos potenciales y aprovechamientos

sostenibles buscando un equilibrio en el sistema ambiental y económico, buscando que

los actores implicados en la cadena productiva se sigan beneficiando pero aportando a

su vez al proceso sostenible en materia ambiental.

.
Objetivos

Objetivo General

Proponer alternativas de uso económico para las especies vegetales

aprovechadas en diferentes cadenas productivas del país.

Objetivos Específicos

Analizar el uso potencial de especie vegetal palma de Weregue de la región

Chocoana.

Identificar los actores involucrados en la cadena productiva de la especie vegetal

Palma Weregue.

Determinar acciones encaminadas al aprovechamiento sostenible de la especie

vegetal Weregue incidiendo en la conservación de la biodiversidad


Aprovechamiento Sostenible de Especies Vegetales

¿Qué especie vegetal nativa de su región, puede aprovecharse de forma

sostenible?

En la región de chocó, se puede apreciar la palma macora, conocida también

como güérregue como una especie nativa de la cual se puede aprovechar de manera

sostenible.

¿Cuáles son sus usos potenciales?

De acuerdo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el Plan De

Manejo Ambiental Palma de Weguer, el fruto de Werregue o güérregue es usado para

la alimentación humana y animal. La almendra de este fruto es consumida cuando está

verde, ya que en estado maduro puede ser venenosa su cáscara. Los animales trepadores

como la marteja, mico blanco, cusumbo y ardilla consumen la cascara de la fruta.

Por otro lado, hablando un poco más de la parte artesanal, se utilizan sus hojas

jóvenes, de las cuales se extrae una fibra con la cual se fabrican productos artesanales

como canastos, cántaros, platos, bandejas, bolsos, sombreros, pulseras, aretes y collares;

actualmente todos estos productos tienen un alto precio y reconocimiento en los

mercados nacionales e internacionales. La extracción de estas fibras antiguamente era

común entre los indígenas Wounaan y Embera del Pacífico.

El tronco de la palma es utilizado para elaboración de bastones para médico

tradicional, construcción de casas, trapiches para moler caña, flechas y bodoquera,

saleros de cocina y usos particulares y creencias como para curar el ombligo de los

recién nacidos para que sean grandes y fuertes (Formación en gestión ambiental y cadenas

productivas sostenibles Convenio SENA-Tropenbos, 2012).


¿Cuáles son los posibles actores de la cadena productiva para esa especie vegetal?

De acuerdo a lo consultado, se puede decir que los actores implicados en la

cadena productiva de la palma de güérregue serían en primera instancia, los indígenas

de las distintas comunidades del chocó que están organizados en comunidades donde

están agricultores encargados de revisar que la plantación se encuentre en buen estado,

seguido de revisar en qué momento se procede a cortar y proceder a que los artesanos

inicien la labor del tejido para los canastos, entre otros productos.

¿Qué limitaciones puede presentar su aprovechamiento?

De acuerdo a la opinión de sociólogos y ecólogos Plan De Manejo Ambiental

Palma de Weguer Bajo Litoral del San Juan, Choc6- Valle del Cauca, a pesar del gran

desarrollo, valoración y favoritismo que ha alcanzado la artesanía de esta palma, se

presentan serias limitaciones de mercados para la actual oferta de productos, al

segmento especifico de compradores , la falta de planes de negocio y contactos

comerciales, la baja capacidad para garantizar volúmenes, la limitada posibilidad de

participación en ferias y de oferta de productos con criterios ambientales para mercados

especializados.

Por otro lado, está el impacto ambiental ocasionado por la forma convencional

de aprovechamiento de la materia prima (cogollo) que incluye el derribamiento de las

palmas, causando un impacto en los ecosistemas y en la oferta de la materia prima. Pero

las limitaciones también se presentan en la falta de información para tomar decisiones

sobre sistemas adecuados de manejo, la falta de capacitación para la adopción de

técnicas alterativas de extracción, de desarrollo y diversificación de productos, las

formas individuales de trabajo, de organización y gestión artesanal, la limitaci6n de


mercados y la carencia de estrategias de comercialización (Ministerio de Industria,

comercio y turismo, 2003).

Conclusión

Es importante resaltar la importancia que tienen las comunidades indígenas de la

región Chocoana en la cadena productiva de la especie vegetal Weregue, ya que de

primer mano conocen el proceso; sin embargo, es primordial trabajar en capacitación

para restructurar el sistema de las técnicas utilizadas para la extracción, teniendo en

cuenta que no se haga impacto ambiental negativo.

Igualmente, es importante darles más comercialización a estos productos

derivados de la especie vegetal Weregue, ya que una de las limitaciones es la falta de

planes de negocio, es así que hay que trabajar de la mano con estas comunidades para

sacar adelante los productos, incidiendo no solo en el mercado nacional sino

internacional, llevando una muestra autóctona de la región.


Bibliografía

Asprilla, A. (2009). Aprovechamiento y transformación sostenible de materias primas

vegetales de uso artesanal en el departamento del Chocó, Colombia. Instituto

de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Revista Bioetnia.

https://bioetnia.iiap.org.co/index.php/bioetnia/article/view/75/113

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles Convenio SENA-

Tropenbos (2012). Historia de palma Weregue.

Ministerio de comercio, industria y turismo. (2003). Plan De Manejo Ambiental Palma

de Weguer Bajo Litoral del San Juan, Chocó- Valle del Cauca.

https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4110/1/INST-

D%202003.%2091.pdf

También podría gustarte