Está en la página 1de 26

OTROS DESTINATARIOS PARA

COMPAÑÍA MINERA SANTA LUISA INFORMACIÓN CC.

J. Sáez

INFORME – GEOM/2021

HUANZALÁ 25 de Mayo 2021


Ing. Humberto Alvarado
A: Superintendente de Planeamiento
Ing. José Garay
Cc: Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional
Ing. Juan Condori Lecca
Cc: Jefe de Planeamiento
Ing. Nestor Valdez Ccollque
De: Jefe de Geomecánica
Asunto: ESTUDIO DE RELLENO DETRITICO – MINA HUANZALA
Por intermedio de la presente se hace de su conocimiento que se ha elaborado el Estudio de
Relleno detrítico de Huanzalá en base a los diferentes ensayos realizados en laboratorio y campo.

Del presente informe se han podido obtener las siguientes conclusiones:

• El uso del relleno detrítico es adecuado de acuerdo a nuestros estándares de minado y método
de explotación.
• La cohesión y el ángulo de fricción son parámetros que gobiernan el comportamiento de
materiales granulados; los valores promedio del relleno detrítico utilizado en Huanzalá son de
0.074 MPa para la cohesión y 26.55° para el ángulo de fricción, dichos valores nos han permitido
simular las condiciones geomecánicas del terreno durante el proceso de explotación.
• Para los análisis granulométricos se utilizó la técnica óptico digital mediante el software wipfrag,
esto debido a que una muestra de relleno involucra grandes áreas expuestas. De los análisis
granulométricos se tiene que el mayor porcentaje de bloques son de tamaño entre 4” y 8” (21%
y 70%) teniendo un menor porcentaje con bloques de 16” lo cual debe evitarse para evitar mayor
relación de vacíos y deficiencia de la compactación.
• La densidad del relleno es en promedio de 2.443 Tn/m3 de acuerdo a los ensayos realizados.
• De acuerdo al análisis del modelo de falla se ha podido predecir la resistencia compresiva del
relleno la cual varía de 0.45 MPa a 0.53MPa para las condiciones más desfavorables
• De las simulaciones geomecánicas se demuestra la efectividad del relleno como sostenimiento
global de la mina con el objetivo de evitar subsidencias, obteniéndose factores de seguridad que
van desde 1.58 a 6.00, de acuerdo al proceso de minado.

Atentamente,

Nestor Valdez Ccollque


Dpto. de Geomecánica
COMPAÑÍA MINERA SANTA LUISA
UNIDAD SANTA LUISA Y EL RECUERDO
Departamento de Geomecánica
Huanzalá 25 de Mayo 2021





Actualizado por:

Ing. Nestor Nestor Valdez Ccollque


ESTUDIO DE RELLENO DETRITICO APLICADO AL METODO DE CORTE Y
RELLENO ASCENDENTE MINA HUANZALA
1. INTRODUCCION:
2.1. GENERALIDADES
Mina Huanzalá está constituida por dos unidades económicas administrativas (UEA):
Huanzalá y el Recuerdo. En la actualidad se usa el método de minado de corte y relleno
ascendente (OC&FM – Overhand cut and fill mining), el cual básicamente consiste en minar
los blocks de mineral delimitados para los diferentes niveles desde el nivel inferior; para ello
se preparan accesos desde una rampa construida en la caja piso del paquete de vetas,
abriendo una ventana de gradiente negativa (15%) que llega al piso del corte inferior del
minado, atravesando perpendicularmente las vetas con un subnivel horizontal; desde allí se
va rebatiendo el acceso a medida que se avanza en los sucesivos cortes ascendentes.
El minado avanza mediante cortes horizontales mediante perforación en Breasting a lo largo
del block, en toda la sección de la veta, con taladros de 10 a 12 pies de largo y en un frente
de 4.00 m de altura, teniendo una luz para la cara libre de 0.50 m de altura. Al término de
un corte horizontal se procede al relleno utilizando material detrítico procedente de los
trabajos de exploración y construcción de las rampas y accesos. En todas las unidades se
emplea el relleno detrítico al 100 %, tratando en lo posible que el relleno sea un 95 % seco
y con una buena fragmentación, el traslado del material es con Scoop de 6 Yd3, un esquema
gráfico de lo dicho anteriormente se expone en el ANEXO N° 01.
Dado que el relleno es una de las actividades más importantes actividades para el minado
en Huanzalá es necesario conocer las características y propiedades del relleno detrítico y
verificar la interacción del mismo como elemento de sostenimiento global de la mina; para
ello, ha sido necesario realizar ensayos de laboratorio y de campo para obtener parámetros
de entrada para la simulación Geomecánica. Se ha considerado que el comportamiento del
relleno detrítico, dada la mínima cohesión entre bloques de roca, tiene similar
comportamiento de un suelo, cuyas propiedades mecánicas estarán gobernadas por su
ángulo de fricción y cohesión.
En el presente estudio se describirá los ensayos de laboratorio realizados al relleno detrítico,
con cuyos resultados se realizarán los análisis geomecanicos correspondientes.
2.2. OBJETIVOS
El presente informe tiene como objetivo principal describir las propiedades mecánicas del
relleno detrítico que se utiliza y su interacción del mismo con el macizo rocoso del
yacimiento a fin de verificar la acción del relleno detrítico como elemento de sostenimiento
global de la mina y evitar algún tipo de subsidencia o problemas tensionales.
Así mismo se pueden citar los siguientes objetivos secundarios:
- Estimar las propiedades mecánicas del relleno utilizado para su aplicación en
simulaciones Geomecánica: cohesión y ángulo de fricción.
- Estimar propiedades físicas tal como la densidad
- Analizar la granulometría del relleno
- Analizar el criterio de falla del relleno
- Verificar la interacción del material con los esfuerzos producidos por el minado a través
de análisis geomecanicos por métodos numéricos.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Relleno es un término usado para cualquier material colocado en áreas minadas como reemplazo
del material ya removido, materiales varían desde arenas, gravas, relave.
A medida que el mineral es extraído, esfuerzos inherentes en el macizo rocoso son redistribuidos
y concentrados alrededor de las aberturas dichos esfuerzos generan una zona de descompresión
la cual tiende ser mayor a mayor dimensión de la abertura. Así mismo, estos esfuerzos
redistribuidos a menudo afectan la estabilidad del vacío y en muchos casos, la integridad de las
labores adyacentes.
Beneficios del relleno:
- Absorbe algunos de los esfuerzos redistribuidos del minado
- Previene desprendimientos de las paredes de la excavación, evitando sobre excavación lo
cual provocaría mayor concentración de esfuerzos.
- Proporciona una plataforma de trabajo en caso de corte y relleno ascendente.
- Proporciona alternativas para el depósito de material de desmonte o relave.
Figura N° 01, Diagrama mostrando como el relleno preserva el confinamiento en la periferia de
la excavación, manteniendo la resistencia al corte para evitar algún potencial de falla en el
terreno.

Para demostrar el potencial del sostenimiento con relleno se consideran los tres siguientes
mecanismos:
- El relleno restringe los desplazamientos de los bloques sueltos de las paredes del tajeo, lo
cual previene la perturbación progresiva de la masa rocosa.
- El relleno actúa como soporte de las paredes rocosas del tajeo, las cuales están sujetas a
desplazamientos inducidas por el minado adyacente.
- Si la masa del relleno es adecuadamente confinada, puede actuar como un elemento de
sostenimiento global en la estructura de la mina
- EL rendimiento del relleno como elemento de sostenimiento está relacionado a las
propiedades de la roca y propiedades del relleno.
El rol estructural del relleno será: Tener un piso para minar encima, tener un techo para minar
debajo o tener una pared para minar debajo. Para el caso de Huanzalá donde el minado se realiza
ascendentemente el relleno nos proporciona un piso para continuar el minado hacia arriba.
Existen diferentes técnicas de relleno usados en la industria minera subterránea tales como:
Relleno Detrítico no cementado, relleno detrítico cementado, relleno hidráulico, relleno
hidráulico cementado, relleno en pasta, siendo usados de manera combinada en algunos casos.
Algunas características de los rellenos se muestran en el cuadro N° 01.
Cuadro N° 01, Comparativo de características de los diferentes tipos de relleno usados en
minería subterránea

Como se indicó anteriormente en mina Huanzalá se utilizan rellenos detríticos no cementados,


cuyas características generales:

• Es netamente ascendente.
• Su transporte requiere de hechaderos, carros mineros, palas, tolvas, equipos de bajo perfil,
entre otros.

• En la labor a rellenar se requiere de rastrillo/winche, palas manuales en caso de minaería


convencional. En caso de minería mecanizada (Huanzalá) se utiliza scoops; todo ello, con el
objetivo de, extender la carga y empaquetar convenientemente las cajas y evitar los espacios
vacíos, muy comunes en este tipo de rellenado, que permite los movimientos de las cajas con
el subsecuente riesgo de derrumbes o relajamientos prematuros.
Características que debe reunir el material para relleno detrítico:

• No debe adherirse a los dispositivos de transporte (control del grado de humedad).


• La producción de polvo no debe afectar al ambiente de trabajo (control de humedad).
• Su granulometría debe ser tal que no permita los espacios o poros entre los trozos y facilite el
“empaquetado” de las cajas.

• Debe tener un peso específico tal que permita la compresión del material por su propio peso.
Obtención del relleno detrítico En interior mina:
• De las cajas (Hueco de perro).
• De tajos antiguos rellenados.
• De labores que se aperturan en material pobre o estéril.
En Superficie:

• Tajo abierto expreso para obtención de este material. Escombros de Tajo abierto.
• Material detrítico de faldas de cerros.

MODELO DE FALLA DE MITCHELL 1983


Modelo de falla utilizando básicamente como criterio de diseño en función de la resistencia
requerida; entre otros autores también se puede citar Stacey & Page, Sijing Cai. Cabe mencionar
que estas teorías de cálculos se basan en estabilidad estática del relleno y no considera la
estabilidad dinámica, un esquema de la metodología de cálculo y algoritmo se describe a
continuación según el gráfico en la Figura N° 02.

Figura N° 02, Modelo de Fallas de Mitchell 1983


Algoritmo de cálculo:

'

CLASIFICACIÓN MEDIOS GRUESOS (KPAVIL 1965):


En el Cuadro N° 02, se detallan Características físicas cualitativas del material de relleno detrítico
(Absorción, Adherencia y Congelamiento) en función de su granulométrica (tamaño, distribución
y forma de los bloques y partículas de la muestra).

Cuadro N° 02, Clasificación de material detrítico (medios gruesos) según Kpavil 1965.

GRUPO DE MATERIAL GRUESO CANTIDAD DE AGUA


ABSORBIDA ADHERENCIA CONGELAMIENTO
TIPO COMPOSICIÓN DEL MATERIAL

Distribución uniforme de
I tamaño (bloques de mismo Ninguna Ninguno Ninguna
tamaño y forma)

Mezcla de bloques del mismo


II tamaño pero de diferente Casi ninguna Casi ninguna Mínima
forma

Mezcla de bloques de diferente


III tamaño y diferente forma
Media Medio Media

Mezcla de bloques de
IV diferente tamaño y forma con Alta Alta Alta
material terroso
COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD:
El Coeficiente de compresibilidad del material detrítico, el mismo que en términos generales es
0.7. Este coeficiente es mayormente debido a la humedad granulometría, mineralogía, etc. Este
valor 0.7 significa que, en realidad, 1 m3 del material de relleno introducido a la labor, luego de
asentarse por su propio peso, solo ocupara un espacio de 0.7 m3 de dicho espacio inicial.

ESFUERZOS EN MEDIOS GRANULARES GRUESOS:


La forma en que propagan las fuerzas entre partículas depende del contenido de finos, tal y como
se ilustra en la Figura N° 03 y 04.

Figura N° 03, Distribución de Esfuerzos en un MATERIAL SIN FINOS

Figura N° 04, Distribución de Esfuerzos en un MATERIAL CON FINOS


Los esfuerzos en materiales granulares gruesos son difíciles de cuantificar, tal como se ilustra en
la Figura N° 06.
Figura N° 06, Distribución de esfuerzos en materiales granulares gruesos.

3. ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO:


Para realizar los diferentes análisis geomecánicos es importante el registro de cierta información
contemplada en ensayos de laboratorio y campo. Para el cálculo de la cohesión y ángulo de
fricción se realizaron ensayos de corte directo para los diferentes materiales usados como relleno
en interior mina; para la densidad se obtuvieron valores del peso y volumen de la muestra de
material seco; finalmente, para la granulometría se realizaron análisis mediante el software
Wipfrag, la descripción y resultados de los ensayos obtenidos se describen a continuación.
4.1. ENSAYOS DE CORTE DIRECTO:
Se ensayaron 8 muestras rocosas las cuales son usadas para el relleno de los tajeos, dichas
muestras fueron escogidas aleatoriamente de manera de ser representativas del total
(Fotografía N° 01, 02, 03 y 04). El objetivo de los ensayos fue la determinación de la cohesión
y ángulo de fricción residual mediante el ensayo de corte directo en discontinuidad simulada
(ASTM D 5607 – 95, ISRM Suggested method for insitu determination of direct shear
strength).
Fotografía N° 01, Muestra de Roca R1 (Relleno Zona Principal)

Fotografía N° 02, Muestra de Roca R2 (Relleno Zona Carlos Alberto)

Fotografía N° 03, Muestra de Roca R3 (Material de Superficie)


Fotografía N° 04, Muestra de Roca R7 (Relleno Zona Profundo)

Las muestras fueron cortadas y pulidas para los ensayos correspondientes (VER ANEXO N°
02), obteniéndose los siguientes resultados:
Cuadro N° 03, Resultado de ensayos de corte para la determinación de la cohesión y ángulo
de fricción, relleno Huanzalá (Laboratorio TECSUP (Mayo,2017).

Del Cuadro anteriormente mostrado (Cuadro N° 03), se obtiene un promedio de 0.074 MPa
para la Cohesión y 26.55 para el ángulo de fricción; dichos valores serán utilizados para el
análisis de estabilidad física y modelo de falla correspondiente.
4.2. ENSAYOS DE GRANULOMETRÍA
Los ensayos de granulometría hacen referencia a la medición y graduación que se lleva a
cabo de los granos de materiales rocosos y/o suelos, con fines de análisis, tanto de su origen
como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes
a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica. El método de
determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de
mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen como filtros de
los granos que se llama comúnmente columna de tamices.
Para el presente estudio se realizó el análisis granulométrico usando el Sistema Wipfrag, el
cual es un método óptico digital o de foto-análisis, que otorga una notable ventaja respecto
de otros sistemas cuando se trata de medir distribuciones de fragmentos de gran tamaño
y/o grandes espacios muestrales, como en el caso de voladuras en minería. El sistema
requiere de imágenes, digitales o de video, de la pila de material tronado que se desea
cuantificar, estas deben ser cargadas a la estación de trabajo del sistema wipfrag el cual a
través de un software permite reconocer los límites entre cada uno de los fragmentos
generando una red de líneas que contornean los bordes de las partículas. A partir de esta red
(en 2D) el sistema la convierte en una distribución de volúmenes con la cual se obtiene la
estadística de la muestra. Los resultados de cada análisis consisten en curvas de distribución
granulométricas acumuladas y retenidos parciales, que describen la fragmentación de la
voladura.
Se optó el uso del sistema wipfrag debido a que en su gran parte el material de relleno
utilizado es el producto de voladura de frentes en estéril.
El ensayo se realizó en tres diferentes puntos de relleno de la mina cuyas evidencias se
muestran en las Fotografías N° 05 y 06, dichas fotografías han sido contrastadas con un
objeto de 7” de diámetro, cada fotografía asociada a su determinado análisis granulométrico.
Fotografía N° 05, Muestra de relleno 1.

Fotografía N° 06, Muestra de relleno 2.


De las fotografías y gráficos obtenidos se pueden realizar los siguientes comentarios:

• El mayor porcentaje de fragmentos de roca en el relleno utilizado varía para fragmentos


cuyo tamaño varía de 4” a 8” de diámetro promedio entre 21% a 70% respectivamente
para el total muestreado.

• EL relleno utilizado guarda estrecha relación con el material detrítico TIPO III según la
escala de Kpavil, para el cuál se tendrá una absorción y adherencia media.

• Los fragmentos de bloques no superan el tamaño de 8” según el análisis granulométrico,


pudiendo tener fragmentos de hasta 16”, lo cual en lo posible debe ser mínimo para
evitar una deficiente compactación y mayor relación de vacíos.
4.3. ENSAYOS DE DENSIDAD DE CAMPO
La densidad de un objeto se define como su masa por unidad de volumen. Bajo esa premisa
se realizaron las siguientes actividades para el cálculo de la densidad:
1. Obtención de muestra:
Los ensayos se realizaron dos muestras de relleno del Nv.T y Nv. S. Se realizó las pruebas
de pesado de cada una de ellas.
2. Obtención de volumen:
Como en la figura anterior se realiza la prueba de cálculo de volumen con el apoyo de
balde. Visualizar fotografías.
Fotografía N° 07: Balde con medida y agua en ella

Fotografía N° 08: Balde contenida la muestra


Fotografía N° 09: Medición de la variación.
3. Calculo de densidad:
En el Cuadro N° 04, se registran los datos y se exponen los resultados, obteniéndose un
promedio de 2.443 Ton/m3.
Cuadro N° 04, Cálculo de la Densidad de muestra de relleno
SACO 1

PESO DE MUESTR 11.97 Kg


DIAMETR DE BALDE 287.91 mm
Variación de agua 75 mm
Volumen de muestra 0.00488 m3
densidad 2451.48 kg/m3
SACO 2

PESO DE MUESTR 14.82 Kg


DIAMETR DE BALDE 287.91 mm
Variación de agua 93.5 mm
Volumen de muestra 0.00609 m3
densidad 2434.63 kg/m3

4. ESTABILIDAD FISICA
5.1. MODELO DE FALLA:
Como se indicó en el acápite 2, el criterio de Falla de Mitchell está basado en estabilidad
estática mas no en estabilidad dinámica, considerando básicamente el peso del relleno. En
base a los datos obtenidos de los ensayos de laboratorio y a los parámetros de explotación
asociado al minado con vetas cuya explotación varía de 50 a 150 metros con tajeos con
potencia promedio de 4.0m cada 20m según la inclinación del acceso, se han realizado los
cálculos para estimar la resistencia (UCS) aproximada del relleno en las condiciones actuales
del minado en Huanzalá, los resultados y registro de datos se evidencia en el Cuadro N° 05
(hoja de cálculo)

Cuadro N° 05, Hoja de cálculo para la estimación de la Resistencia UCS en base al modelo
de falla de Mitchell
DATOS DE INGRESO DE LA LABOR PARA UN TAJEO DE 50m PARA UN TAJEO DE 150m
Largo de superficie expuesta L 50 m L 150 m
Altura de superficie expuesta H 20 m H 20 m
Profundidad del bloque expuesto w 4 m w 4 m
DATOS DE INGRESO DEL MATERIAL

Densidad del relleno 2443 kg/m3 2443 kg/m3


Peso especifico 23.9414 KN/m3 23.9414 KN/m3
Angulo de fricción interno 26.55 ° 26.55 °
RESULTADOS
1. Calculo de superficie de falla

Alfa 58.275 ° 58.275 °


2. Calcular el peso neto Wn

Altura expuesta Hf 16.76 m 16.76 m


3. Calcular la cohesión requerida del relleno

17952 53857
Cohesión 130 330
138 Kpa 163 Kpa
4. Calcular el UCS requerido

447 Kpa 528 Kpa


UCS 0.45 Mpa 0.53 Mpa
64.81 psi 76.59 psi
peso 13810.18 peso 48961.95
Factor de seguridad F.S. = 1.3 F.S. = 1.3
resist.peso 13810.18 resist.peso 48961.95

Del Cuadro N° 05, se han realizado los cálculos para un tajeo de 50M y otro de 150m siendo
ellos los rangos de explotación en promedio para las diferentes vetas de explotación, se ha
considerado para el cálculo de UCS un factor de seguridad de 1.3, obteniéndose una
resistencia de 0.45 a 0.53 MPa respectivamente.
5.2. ANÁLISIS TENSO-DEFORMACIONAL:
El análisis tenso-deformacional nos permitirá verificar la interacción del relleno y el macizo
rocoso a medida que se realiza el minado. Para el presente análisis se usaron métodos
numéricos soportados por el software de elementos finitos RS2 de Rocscience 9.020 2016.
Para alimentar el software se usaron los diferentes parámetros geomecánicos del macizo
rocoso tomados del estudio geomecánico realizado por la empresa DCR en junio del 2013 y
el estudio geomecánico Huanzalá actualizado el 2016, un resumen de los parámetros se
consigna en el Cuadro N° 06.

Cuadro N° 06, Propiedades de la resistencia de la masa rocosa (Estudio Geomecánico


Huanzalá 2016).
ROCA GSI σcmr Peso mmr smr amr Emr MPa μ
MPa Específico
Tn/m3

Arenisca 56 25.356 2.7 2.384 0.0035 0.504 11300.30 0.34

Caliza 49 8.250 2.7 0.821 0.0014 0.506 6253.08 0.29

Caliza Silicificada 58 22.372 2.7 1.840 0.0046 0.503 12679.15 0.36

Lutita 44 4.550 2.7 0.493 0.0008 0.509 3994.32 0.26

Lutita Silicificada 51 13.280 2.7 0.898 0.0019 0.505 8474.03 0.31

Mineral en Shiroji 41 0.915 3.1 0.287 0.0005 0.511 1735.25 0.23

Mineral en Skarn 49 15.588 3.4 1.026 0.0014 0.506 7552.49 0.30

Mineral Pirítico 58 21.009 3.7 1.840 0.0046 0.503 12679.15 0.36

Pirita Masiva 63 26.264 2.8 2.300 0.0087 0.502 16907.91 0.40

Pirita Porosa 38 1.302 2.8 0.251 0.0004 0.513 1819.80 0.23

Pórfido Cuarcífero 61 35.322 2.7 3.507 0.0067 0.503 15069.19 0.38

Skarn 53 14.099 2.7 1.472 0.0024 0.505 8858.29 0.32

Brechas 31 0.203 3.1 0.184 0.0001 0.521 535.94 0.21

Parámetros obtenidos del estudio de profundización de DCR Ingenieros indican para el


relleno detrítico un módulo de deformación de 150 MPa y un ratio de poisson de 0.35. Para
el análisis Geomecánico se utilizará el criterio de rotura de Hoek y Brown para los diferentes
dominios litológicos, en el caso del relleno detrítico se utilizará el criterio de Mohr-Coulumb.
En cuanto al estado tensional (esfuerzos in situ) Se ha estimado el esfuerzo vertical a partir
del criterio de carga litostática (Hoek & Brown, 1978), los esfuerzos verticales in-situ tienen
gran variación ya que la profundización aumenta de SSE a NNW desde los 550 m hasta los
1100 m de profundidad considerándose desde la Sección -400 hasta la Sección 2600, que es
el intervalo en longitud donde está considerado el minado.
Para las profundidades de 550 m y 1100 m, los esfuerzos verticales in-situ varían de 15 a 30
MPa. La constante “k” (relación de los esfuerzos horizontal/vertical) para determinar el
esfuerzo in-situ horizontal se ha estimado utilizando el criterio de Sheorey (1994)
correspondiendo valores aproximados de 0.51 a 0.43, con estos valores, el esfuerzo
horizontal estaría variando de 7.6 a 12.7 MPa. Un caso intermedio sería considerar como un
buen estimado de la constante “k” el valor de 1.0. Luego, los esfuerzos in-situ horizontales
sería similares a los verticales. Esto concuerda con los resultados de las mediciones de
esfuerzos efectuados en lugares relativamente cercanos a Huanzalá 1 . Para evaluar la
interacción del relleno detrítico con el macizo rocoso durante el proceso de minado, se
realizó diferentes simulaciones geomecánicas, bajo las condiciones más desfavorables de la
mina, en este caso, al tener vetas a explotar a distancias relativamente cerca una de otra tal
y como se muestra la Figura N° 07 (modelo geométrico). El parámetro a analizar fue el Factor
de Resistencia (Strength Factor) el cuál es análogo al Factor de Seguridad cuyo valor para
labores temporales debe ser superior a 1.2 y labores permanentes mayor a 1.6, dicho factor
definido como el cociente entre la resistencia de la masa rocosa y el esfuerzo inducido
producto de las excavaciones generadas.

Figura N° 07, Modelo Geométrico de la sección para simulación geomecánica, Explotación


en Nivel T de las vetas 4, 5 y 2P
.

1
Estudio Geomecánico de la Profundización de las labores subterráneas en la Unidad Minera Huanzalá, DCR
Ingenieros S.R.Ltda. Página 36.
Los resultados de la simulación Geomecánica se presentan en las Figuras N° 08 al N° 13, de
las cuales, se puede tener los siguientes comentarios:

• En la Figura N° 08, se muestran las condiciones iniciales de minado, evidenciándose no


mayor redistribución de esfuerzos dado que las excavaciones se encuentran alejadas
una de otra, Factores de seguridad en el rango de 6 (color azul) entre las estructuras a
14 metros de las estructuras, reduciéndose hasta 3.79 a aproximadamente 4.0m de la
zona a explotar, valores por encima del mínimo requerido.2

• En la Figura N° 09, se ha simulado el proceso de explotación y disposición del relleno


observándose que debido a la descompresión que se produce en el terreno y a la
consolidación del relleno, se llegan a Factores de Seguridad de hasta 1.58 (mínimo),
todavía cumpliendo con lo anterior estipulado, considerando que para labores
temporales un factor de seguridad mínimo debería de superar 1.2.

Figura N° 08, Condiciones iniciales de minado.

Figura N° 09, Simulación de la explotación de los siguientes cortes en las diferentes


vetas, uso de relleno detrítico para reemplazar el material extraído.

2
No se considera la redistribución de esfuerzos en la periferia de la excavación dado que se desea analizar el
relleno como sostenimiento global de la mina.
-1-

-2-

-3-
-4-

Figura N° 10, Condiciones Finales del minado, situación actual.


5. CONCLUSIONES:

• El uso del relleno detrítico es adecuado de acuerdo a nuestros estándares de minado y


método de explotación.

• La cohesión y el ángulo de fricción son parámetros que gobiernan el comportamiento de


materiales granulados; los valores promedio del relleno detrítico utilizado en Huanzalá son
de 0.074 MPa para la cohesión y 26.55° para el ángulo de fricción, dichos valores nos han
permitido simular las condiciones geomecánicas del terreno durante el proceso de
explotación.

• Para los análisis granulométricos se utilizó la técnica óptico digital mediante el software
wipfrag, esto debido a que una muestra de relleno involucra grandes áreas expuestas. De
los análisis granulométricos se tiene que el mayor porcentaje de bloques son de tamaño
entre 4” y 8” (21% y 70%) teniendo un menor porcentaje con bloques de 16” lo cual debe
evitarse para evitar mayor relación de vacíos y deficiencia de la compactación.
• La densidad del relleno es en promedio de 2.443 Tn/m3 de acuerdo a los ensayos realizados.
• De acuerdo al análisis del modelo de falla se ha podido predecir la resistencia compresiva
del relleno la cual varía de 0.45 MPa a 0.53MPa para las condiciones mas desfavorables
• De las simulaciones geomecánicas se demuestra la efectividad del relleno como
sostenimiento global de la mina con el objetivo de evitar subsidencias, obteniéndose
factores de seguridad que van desde 1.58 a 6.00, de acuerdo al proceso de minado.

También podría gustarte