Está en la página 1de 14

Régimen especial de responsabilidad por daños al consumidor. Art. 40 de la LDC.

ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación
del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el
proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista
responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.

La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan.


Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

Ámbito de aplicación.

Se va a aplicar a la victima de ese daño, a un consumidor, en el marco de la relación de


consumo. Sea contratante o no contratante, expuesto, directo o indirecto.

Legitimación activa

Están legitimados para accionar el consumidor, contratante o no contratante. Pueden iniciar el


reclamo todos aquellos que puedan invocar la representación de ese interés colectivo. Por ej,
el Ministerio Publico, el Defensor del Pueblo, la propia autoridad de aplicación, la dirección de
comercio interior, como es la autoridad de aplicación de la LDC. Reconoce una legitimación
activa amplia.

Legitimación pasiva

También hay una legitimación pasiva amplia, serán responsables todos lo que participan de la
cadena de comercialización, es decir, el elaborador, el fabricante, el exportador, el mayorista, el
vendedor, el productor aparente.

Factor de atribución

Es un supuesto marco de responsabilidad objetiva, es decir que el consumidor no tieen que


demostrar la culpa del proveedor para que recién se aplique la demanda, bastaría con
demostrar la relación entre daño y la relación de consumo. El que tiene que probar es el
demandado, las causas de eximente.

Eximentes. Enumeración y valoración

Las causas de eximente de la responsabilidad son:

• El hecho o la culpa de la víctima.


• El hecho de un tercero.
• Caso fortuito o fuerza mayor.

Las eximentes se juzgan con un criterio estricto. El proveedor para eximirse de responsabilidad
tiene que probar la estructura del derecho de causalidad. Tiene que demostrar que ese daño
que el consumidor invoca es un daño ajeno a su actividad.

Solidaridad de los responsables

Esta establecida la solidaridad de todos los responsables. Esta también es una forma de facilitar
el acceso del consumidor a la preparación. Y por aplicación de las reglas de la solidaridad, una
vez que ese demandado sea condenado a pagar, podrá eventualmente ejercer las acciones de
reembolso en contra de los demás proveedores solidarios.
Este régimen solo se aplica en el ámbito de la relación de consumo, si no hay una relación de
consumo como marco, esta victima va a tener que acudir a los tribunales y solicitar su
indemnización como fundamento, no en LDC sino el CCyCN.

Presupuestos de la responsabilidad civil: hay que probar la relación de consumo, hay que
probar el daño y el nexo de causalidad. Si estamos reclamando un resarcimiento, tiene que
haber un daño, porque es la reparación de algo que se ha dañado. Entonces, no tengo que
demostrar como consumidor un daño, tengo que probar la relación de causalidad, es decir, la
relación vial entre la relación de consumo y el daño.

Daño punitivo
Concepto: es una sanción de carácter civil.

Naturaleza: hay una mayoría que dice que tiene una naturaleza accesoria de la indemnización,
es decir, yo tendría que iniciar un juicio y reclamar algún rubro indemnizatorio y eso recién me
habilitaría a reclamar también el daño punitivo. Es discutible porque hay precedentes de la
Corte Suprema local que dice que no hay necesidad, porque hay situaciones donde no
podemos reclamar daños justamente porque lo que queremos hacer es prevenirlo. Se dice que
es accesoria solo por interpretación literal de la ley, la ley habla de damnificado y el
damnificado es el que sufre el daño, pero pueden haber damnificados potenciales, aquellos
que no hayan reclamado una indemnización.

Se dice que es excepcional, no todo amerita la aplicación de la sanción, tendrá que haber una
imputación subjetiva, tenemos que tener en cuenta una conducta especialmente grave y
reprochable.

Función: su finalidad es castigar y disuadir. Tiene un fin sancionatorio y ejemplificador.

ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa
civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás
circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos
solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de
multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.

Requisitos:

Cuantificación: Se tienen en cuenta pautas como: la índole de la conducta, el beneficio


obtenido, el caudal económico del dañador, la repercusión social de la conducta, la
probabilidad de que la conducta sea recreada, la eventual coexistencia de sanciones penales o
administrativas y la posibilidad de que se enfrenten otros damnificados.

Destino de la sanción: La multa va a ser a favor del consumidor. Hay muchos que dicen esto es
enriquecimiento ilícito. Por lo gral. Las multas van al Estado.

Solidaridad: “Cuando mas de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán


todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de
multa prevista en el art. 47 incs b) de esta ley. Esto también ha sido muy criticado ¿puede ser
solidariamente responsable mas de uno? La responsabilidad subjetiva no se aplica a la
solidaridad, sino que la aplicamos a quien actuo. No se puede aplicar solidariamente una
sanción que tiene en cuenta criterios subjetivos.

Esquemáticamente del texto surge:

Para que se aplique el daño punitivo tiene que haber un incumplimiento grave.

A instancias del consumidor, si el consumidor lo pide el juez puede aplicarlo. Esto ha generado
discusiones, muchos dicen que el juez de oficio tiene que aplicarlos, pero acá tenemos
problemas de índole procesal. El juez si debe intervenir por un interés social ante la posibilidad
de correr riesgos graves.

Asegurabilidad del daño punitivo:

• Dolo.
• Culpa grave.
• Reiteración de la conducta.
• Aprovechamiento de la posición dominante.
• Menosprecio por los intereses del consumidor, al trato digno.
• Y la culpa lucrativa, que no siempre existe, por ej, en el trato indigno no hay culpa
lucrativa.

Procedimiento administrativo
Autoridad de aplicación: La secretaria de Comercio interior dependiente del Ministerio de
Economía y Producción, será la autoridad de aplicación de la LDC. CABA y las provincias
actuaran como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control, vigilancia y juzgamiento
en el cumplimiento de esta ley y de sus normas reglamentarias.

Modos de inicio del procedimiento:

Tenemos 2 opciones. Por via judicial: voy a tribunales a reclamar el daño realizado por la
Empresa a la cual yo fui consumidor. Y por via administrativa: se realiza en la dirección de
comercio interior, que es el organismo en la provincia de Tucumán y que protege los derechos
del consumidor. Hay una autoridad nacional y una provincial.

¿Quiénes pueden dar inicio a las actuaciones administrativas?

Para iniciar la demanda debe ser una persona consumidora que haya contratado un servicio o
haber adquirido un producto. La contratación debe haber sido con un proveedor. La
competencia territorial: la contratación debe haber sido efectuada en Tucumán, a distancia o
donde los supuestos se produzcan en Tucumán. Competencia material: haber relación de
consumo y que no exista otro organismo con competencia especifica en la materia.

La dirección de Comercio puede actuar de dos modos: de oficio o por denuncia.

Requisitos de la denuncia (lo que debe contener la denuncia):

1) Nombre y apellido, tipo y documento de identidad, domicilio real y especial del


denunciante y en su caso, el de su representante.
2) Nombre y apellido, razón social o denominación del denunciado y su domicilio, o en su
defecto cualquier dato que tuviere a su alcance.
3) El relato de los hechos en forma clara y precisa.
4) La prueba que le sirva de sustento y acompañar la documental que se encuentre en su
poder.
5) La firma del denunciante o de su representante. Y con la aclaración que uno puede
denunciar a una o a varias empresas porque a veces la problemática no es solamente
con una empresa. Entonces denuncio a toda la cadena de comercialización.

Instancias de conciliación

En la conciliación puede darse la desestimación, cuando no hay elemento alguno y desestiman,


que no haya acuerdo, si después de la audiencia de conciliación no hay acuerdo, no llegan las
partes a un acuerdo, ahí pasa a otro sector que es el de imputación, donde acusan a la
empresa de haber cometido alguna acción contraria a la normativa de defensa del consumidor.

• Porque no ha informado (art. 4).


• Porque ha violado el deber de seguridad (art. 5).
• Porque ha incumplido la oferta (art. 8).
• Porque hubo un trato indigno (art. 8 bis).
• Etc.

Entonces se le imputa, la empresa puede presentar un descargo, se inicia un periodo de


prueba, para ver si tiene razón la empresa en lo que dijo o no y después se hace un dictamen y
se resuelve: condenado o absolviendo a la empresa de lo que haya sido acusada.

También puede pasar que acuerden.

Rol de autoridad

Sanciones:

ARTICULO 47. — Sanciones. Verificada la existencia de la infracción, quienes la hayan cometido


serán pasibles de las siguientes sanciones, las que se podrán aplicar independiente o
conjuntamente, según resulte de las circunstancias del caso:

a) Apercibimiento;
b) Multa de cero coma cinco (0,5) a dos mil cien (2.100) canastas básicas total para el
hogar 3, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República
Argentina (INDEC);
c) Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción;
d) Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta
treinta (30) días;
e) Suspensión de hasta cinco (5) años en los registros de proveedores que posibilitan
contratar con el Estado; y

Pautas de graduación

ARTICULO 49. — Aplicación y graduación de las sanciones. En la aplicación y graduación de las


sanciones previstas en el artículo 47 de la presente ley se tendrá en cuenta el perjuicio
resultante de la infracción para el consumidor o usuario, la posición en el mercado del
infractor, la cuantía del beneficio obtenido, el grado de intencionalidad, la gravedad de los
riesgos o de los perjuicios sociales derivados de la infracción y su generalización, la reincidencia
y las demás circunstancias relevantes del hecho.
Se considerará reincidente a quien, habiendo sido sancionado por una infracción a esta ley,
incurra en otra dentro del término de CINCO (5) años.

Y una vez que esta sancionada la empresa, tiene 3 posibilidades.

• Pago voluntario, se le hace un 50% de descuento. Además de la multa tiene que


publicar en la gaceta que la empresa fue sancionada con una multa de tal, por infracción al art.
Tal.

• Si no quiso pagar tiene 10 días para apelar la sanción, hay un control judicial y los
jueces contravencionales en el poder judicial revisan que lo actuado por la Dirección de
Comercio este bien. Esa apelación quien la revisa judicialmente son los juzgados
contravencionales del poder judicial de Tucumán y aquellos que están revisados por el juzgado
contravencional después los puede revisar la CSJN.

• Si no pago y no apelo la sanción: Incumplo, y vencidos los 10 días la Dirección de


Comercio labra un acta, que vale como un título ejecutivo, y eso se manda a fiscalía del estado
y fiscalía del estado lo puede ejecutar, en un sector del poder judicial, que es cobro y apremios,
ahí se ejecuta esa multa impuesta.

Procesos Colectivos

➢ Concepto de Acción Colectiva

Art. 54: “Es la acción promovida por un representante (legitimación colectiva) para proteger
el derecho que pertenece a un grupo de personas (objeto del litigio), y cuya sentencia
obligará al grupo como un todo (cosa juzgada)”.

➢ Caracteres:

1) Representación colectiva (legitimación).


2) Protección de un derecho de grupo (objeto).
3) Efecto de la cosa juzgada.

Art. 54: “Acciones Colectivas”

Se fundamentan en:

1) Masificación del daño.


2) Evitar resoluciones contradictorias.
3) Escasa cuantificación del reclamo.

➢ Procesos Colectivos: Se requiere para la admisibilidad de la Acción Colectiva

- De acuerdo a la CSJN se requiere:

Precisa identificación del grupo o colectivo afectado, Idoneidad de quien pretende asumir su
representación, Existencia de un planteo que involucre cuestiones de hecho y derecho
comunes y homogéneas a todo el colectivo.

Requisitos de procedencia: *requiere la verificación de una causa fáctica común, una


pretensión procesal enfocada en el aspecto colectivo de los efectos de ese hecho y la
constatación de que el ejercicio individual no aparece plenamente justificado. Sin perjuicio
de lo cual, también procederá, pese a tratarse de derechos individuales, existe un fuerte
interés estatal en su protección, sea por su trascendencia social o en virtud de las
particulares características de los sectores afectados. * Halabi

1- Hecho único o complejo: hecho, acto u omisión, ya sea único o reiterado, o una
sucesión de actos u omisiones interrelacionas o concomitantes.
2- Lesión: amenaza (posible causa de riesgo o perjuicio para alguien o algo)
o daño (detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia causado a otro en
su patrimonio o en su persona)
3- Afección: clase o grupo.

➢ ¿Cuál es el procedimiento para la Acciones Colectivas?

No existe una normativa expresa en la ley 24.240, ni una regulación específica a nivel nacional
ni provincial. Esto genera dificultad al juez a la hora de resolver los diferentes planteos
establecidos, es por ello que en la resolución del fallo Halabi se establecen una serie de pautas
para la posterior existencia de procesos colectivos similares, al igual que la creación de
acordadas ante la ausencia de del poder político en la regulación de estos tipos de procesos.

Se aplica:

1. Jurisprudencia( ej. CSJN en Halabi)


2. Normas supletorias: En Tucumán: la ley 6944 regula el “amparo colectivo” , códigos
ambientales, etc.
3. Acordada 12/16 de la CSJN: la corte establece requisitos para las demandas colectivas,
el registro, las
4. cautelares y facultades y deberes del juez.

➢ Legitimación para ejercitar acción colectiva:

1- NO: Cualquier persona


2- Asociaciones autorizadas en los términos del art. 56
3- Autoridad de aplicación nacional y provincial.
4- Defensor del pueblo. Discusión establecida por resoluciones diferentes donde se
plantean que sí y no.
5- Intervención obligatoria del ministerio público.

➢ Cuáles son las características de la cosa juzgada del art. 54:

1- Hace cosa juzgada para el demandado y todos los consumidores o usuarios que se
encuentren en similares condiciones (efecto erga omnes). Se protegen intereses
plurindividuales, difusos y colectivos.
2- Excepto aquellos que manifiesten su voluntad en contrario, previo a la sentencia, ya
que se ha adoptado el sistema “opt out” que faculta a los miembros del grupo a
solicitar su exclusión del proceso, caso contrario se presume que desean integrar el
proceso.
3- El riesgo del sistema “opt out” es que el usuario puede no enterarse de la acción
colectiva.
4- El sistema “opt in” (no adoptado en nuestro derecho) exige una declaración expresa
para integrar el
5- proceso.
➢ Reglas procesales:

Al no existir normas procesales específicas para estos procesos, se aplica el artículo 53 de la


LDC: en causas iniciadas por ejercicio de los derechos establecidos en esta ley se regirán por las
normas del proceso de conocimiento más abreviado que rijan en la jurisdicción del tribunal
ordinario competente, a menos que a pedido de parte del juez por resolución fundada y
basado en la complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento
más adecuado.

➢ Publicidad: edictos en el diario de difusión provincial y en el registro de procesos


colectivos (creado por la corte).

➢ Cargas probatorias dinámicas

La alteración de la tradicional distribución de carga probatoria también goza de la


“fundamentalidad”, que irradia el art. 42. La aplicación de la teoría de las cargas dinámicas de
la prueba a los procesos de consumo encuentra su motivación precisamente en el hecho que
éstos se enmarcan en las llamadas tutelas procesales diferenciadas, provocando la ampliación
de los poderes ordenatorios, instructorios y cautelares del juez, y un desplazamiento del
principio dispositivo clásico por un “solidarismo probatorio”. Loablemente el CCyC ha reglado
las cargas probatorias dinámicas en el art. 1735; habiéndose enfatizado que tal mutación del
onus probandi debería recaer especialmente en casos como los de mala praxis médica,
simulación, y esencialmente en los asuntos donde sean parte los consumidores. Ciertamente,
el fundamento de las cargas probatorias dinámicas es, por un lado, la búsqueda por igualar a
quienes se encuentran en inferioridad de condiciones frente a su adversario y, por el otro, el
principio procesal de colaboración.

• Carga Dinámica de la Prueba: Los proveedores deberán aportar al proceso todos los
elementos de prueba que obren en su poder, conforme a las características del bien o
servicio, prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión
debatida en el juicio.
• En caso de incumplimiento: El Juez podrá tomar esta reticencia como indicio de
veracidad de los hechos alegados por la contraria.
• Gratuidad: Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la LDC en
razón de un derecho o interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita.
La parte demandada podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente,
en cuyo caso cesará el beneficio.

Clase 1 de noviembre - Proceso judicial individual

Dentro del proceso judicial, la acción de consumo puede ser individuales o colectivas.

A modo de introducción la CN, el art. 42 tiene 3 párrafos muy importantes:


Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo,
a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa
de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales
y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

En el primer párrafo del art. 42 enumera los derechos, consagra los derechos del consumidor en
el marco de una relación de consumo. Pero el 2do y el 3er párrafo, son igual o más importantes,
porque

• En el 2do párrafo el constituyente imparte un mandato protectorio, “las autoridades


proveerán a la protección de esos derechos”, ese mandato de proteger los derechos
enumerados en el primer párrafo es un mandato que el constituyente imparte a las
autoridades, cuando habla de las autoridades hablamos de los 3 poderes del estado.
o El Poder Ejecutivo: será el que diseñe políticas de protección, programas de
protección, será el que eventualmente impulse una norma.
o El Poder Legislativo: será el que diseñe, el que redacte, el que sancione esas
normas para proteger esos derechos del primer párrafo
o El Poder Judicial: es el que también tiene que cumplir ese mandato con lo que
se complementa además con el 3er párrafo.
• 3er párrafo que establece que la legislación establecerá procedimientos eficaces para la
prevención y la resolución de esos conflictos.
No basta con proclamar los derechos hay que dotar a esos derechos de mecanismos eficientes
para reclamar la protección cuando sean amenazados o vulnerados.

Esta dicho ahí, el PL va a establecer esas normas y el PE y el PJ van a velar porque esos
procedimientos realmente sean eficaces para la protección de los derechos.

Las notas características, lo que diferencia a cualquier otro proceso judicial de los procesos
judiciales de consumo. Esto está en la LDC en dos arts. El 52 y 53.

¿Por qué el proceso de consumo es un proceso especial y distinto de los demás procesos
judiciales? Esas asimetrías que se dan en toda relación de consumo también la vamos a ver
reflejada en la relación procesal.

tengo que ir a pleitear con alguien que es mucho más poderoso en el escenario procesal. Y esta
es la razón por la que el legislador se ve obligado a diseñar un proceso judicial distinto donde
también haya herramientas para equilibrar las fuerzas de estos dos contendientes en el proceso
judicial, estas dos partes, que son el proveedor y el consumidor.

Esa vulnerabilidad que también se va a hacer notoria en el escenario procesal obliga al legislador
a ofrecer respuestas diferentes a las que tiene cualquier proceso, cualquier litigio que no sea de
consumo. Tiene que haber:

• mecanismos de fondo y mecanismos procedimentales o procesales y por eso es que hay


reglas específicas sobre
o donde va a haber que reclamar,
o ante quien
o y bajo qué reglas. El proceso de consumo va a tener reglas distintas de las demás
reglas procesales.
o Además, se van a establecer herramientas concretas que permitan equilibrar
esas fuerzas que nivelen esas asimetrías.
Veamos algunas de esas respuestas o medidas que hacen que el proceso de consumo sea
distinto o especial:

Competencia: el primer tópico es la competencia.

Hay que distinguir dos tipos de competencia.

• Competencia territorial, desde el punto de vista territorial puede ser


o Ante la justicia federal es asignada por ley, es decir, la ley establece cuales
temas van a ser resueltos por la justicia federal. Cuando se trate de temas:
▪ de obras sociales
▪ telecomunicaciones
▪ líneas aéreas.
o Ordinaria o local (provincial), si nuestro asunto no está previsto por alguna
norma como de competencia federal el juez competente va a ser el juez local.

• Competencia material, con relación a la materia, ya sabiendo que la demanda podrá


ser planteada en la justicia provincial, los tribunales provinciales tienen una ley “ley
orgánica del poder judicial” que establece distintos tipos de fueros (comercial, de familia,
penal, etc.), y esa ley es la que dice cómo se va a organizar la justicia provincial, cada
provincia organiza sus tribunales de determinada manera. Hay algunas jurisdicciones
que tienen un fuero especial de consumo, no es lo común, en general las provincias no
tienen fueros especiales de consumo. Razón por la cual los juicios que los consumidores
podemos iniciar van a tramitar ante el juez que la ley de cada provincia diga que, en
algunos casos, normalmente van al fuero civil y comercial.
Acá en Tucumán la justicia civil, tiene civil común y hay un fuero civil en documentos y
locaciones. Entonces en el caso de Tucumán algunos procesos de consumo van a tramitar ante
el juez civil y comercial, que es lo usual, y si fuera un pagare de consumo, por ejemplo, iría a ese
juez civil en documentos y locaciones.

Lo ideal sería la creación de juzgados especiales de consumo para que esos jueces tengan una
formación específica en este tipo de conflictividad.

Otra nota distintiva de los procesos de consumo es que lo consumidores gozan de un beneficio
que es conocido como el beneficio de la justicia gratuita o beneficio de la gratuidad. En la LDC,
prevé esta herramienta que lo hace es remover las barreras de acceso a la justicia.

El beneficio de la justicia gratuita está previsto en el art. 53 para los procesos individuales y en
el art. 55 para los procesos colectivos.
ARTICULO 53. — Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos establecidos en
esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento más abreviado que rijan en la jurisdicción del
tribunal ordinario competente, a menos que a pedido de parte el Juez por resolución fundada y basado en
la complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado.

Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o interés individual, podrán
acreditar mandato mediante simple acta poder en los términos que establezca la reglamentación.

Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su poder,
conforme a las características del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el
esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.
Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de un derecho o
interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte demandada podrá acreditar la
solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio.

¿Cuál es el alcance del beneficio? ¿Qué cubre ese beneficio? En el año 2021 en octubre y en
diciembre hubo dos pronunciamientos que han dejado en claro que el beneficio de la justicia
gratuita abarca todos los gastos incluyendo las costas.

El Código Procesal Civil y Comercial de Tucumán nuevo que ha entrado en vigencia el 1ro de
noviembre del año pasado contiene ahora una norma específica sobre este tema:
Art. 481.- Beneficio de justicia gratuita. Cuando los consumidores o usuarios inicien actuaciones judiciales
gozarán del beneficio de justicia gratuita, con los efectos previstos en este Código, sin necesidad de trámite
o declaración alguna. Todas las actuaciones judiciales se encuentran exentas del pago de tasa de justicia,
timbrados, sellados, depósitos y de todo otro gasto que pueda irrogar el juicio.

“Sin necesidad de tramite o declaración alguna”

El beneficio de la justicia gratuita del consumidor NO ES el beneficio de litigar sin gastos o la


carta de pobreza, por eso es que el CPCC de Tucumán aclara que no hay necesidad de hacer
ningún trámite, es automático, a diferencia del beneficio a litigar sin gastos donde si lo tiene que
pedir la parte y tiene que acompañar todas las pruebas y requisitos que prevé la ley y el juez
tiene que dictar una resolución judicial en la que le otorgue, el juez le otorgue a la parte. El
beneficio de la justicia gratuita no se lo otorga el juez, se lo otorga el legislador, ya arranca con
el beneficio no hay que pedir nada.

Y noten que dice el mismo art. “Todas las actuaciones judiciales se encuentran exentas del pago
de tasa de justicia, timbrados, sellados, depósitos y de todo otro gasto que pueda irrogar el
juicio” y por si hiciera falta hay otra norma más el 487 que dice:
Art. 487.- Régimen de Costas. El consumidor o usuario vencido no podrá ser condenado en costas. Por
excepción el Tribunal podrá aplicárselas, total o parcialmente, cuando por circunstancias especiales haya
quedado manifiestamente demostrado que litigó sin razón probable.

Cuando el juez vea que es una aventura grosera, manifiesta en ese caso podrá imponerle las
costas.

El incidente de solvencia
Art 53 (…) Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de un
derecho o interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte demandada podrá
acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio.

¿Quién tiene que promover el incidente según la ley? El proveedor porque el proveedor es el
interesado en que cese el beneficio a favor del consumidor para que eventualmente pague las
costas si pierde.

¿Qué tendría que probar el proveedor? tiene que probar la solvencia, pero no dice como
¿Cuándo una persona es solvente? Tendrá que probar los ingresos que tiene ese consumidor,
tendrá que probar si tiene bienes a su nombre inmuebles, automotor, bienes registrables, pero
¿cuánto? Sobre eso la reglamentación no dice nada.
¿Quién decide? La ley dice si prueba la solvencia cesa el beneficio, tiene que haber una decisión
del juez que le haga lugar a ese planteo incidental, el juez tendrá que hacer lugar, analizar el
planteo, valorar la prueba aportada y eventualemente decidir si admite o rechaza ese incidente
de solvencia.

Hay otros autores que no hablan de la inconstitucionalidad, pero hablan de reformar la ley,
eliminar la posibilidad de promover el incidente de solvencia para privar del beneficio de la
gratuidad o en todo caso hay un sector que dice prever que el cese del beneficio de la gratuidad
solo se de en caso de mala fe o temeridad (es lo que hace Tucumán) que el consumidor si pague
las costas pero no porque es solvente o insolvente sino porque se compruebe que ha llevado
adelante una acción temeraria juzgando eso con un criterio sumamente estricto, porque puede
ser que sea dudoso si tengo derecho o no, pero en caso de duda en favor del consumidor.

Si se da la desgracia ¿desde cuándo está obligado a afrontar los gastos del proceso? desde que
admiten el incidente de solvencia todos los gastos posteriores los va a tener que afrontar,
entonces no es con efecto retroactivo sino desde la sentencia.

¿Con que alcance? aquí también hay debate si solo se van a pagar las costas o todos los gastos
que a partir de entonces genere el proceso.

Otra cuestión, además de la competencia, además del beneficio de la justicia gratuita hay otra
ventaja que hacen que los procesos de consumo sean procesos especiales y tiene que ver con
las normas del proceso, el proceso de consumo tiene reglas procesales especiales no es un
proceso ordinario, común, es un proceso con reglas especiales. Dice el art. 53:
ARTICULO 53. — Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos establecidos en
esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento más abreviado que rijan en la jurisdicción del
tribunal ordinario competente, a menos que a pedido de parte el Juez por resolución fundada y basado en
la complejidad de la pretensión, considere necesario un trámite de conocimiento más adecuado.

Es decir, cada provincia tiene reglas en sus códigos procesales, este es un proceso ordinario,
general, dentro de ese proceso ordinario el que tenga los plazos más breves las reglas de ese
proceso son las que serán aplicables a los procesos de consumo, esa es la regla. El fundamento
es la idea de darle celeridad, inmediatez, economía procesal, que el consumidor no tenga que
pleitear 15 años para que le reembolsen un gasto o por el cumplimiento de la garantía, etc. que
el consumidor tenga respuestas prontas, rápidas, que sea un proceso con plazos cortos.

Es decir, para que ese proceso deje de ser un proceso especial con plazos breves y pase a ser un
proceso ordinario común la parte lo tiene que pedir. Supongamos que se trate de un juicio que
tiene cierta complejidad.

Si el consumidor quiere resignar ese beneficio porque considera más conveniente para sus
intereses contar con un proceso más largo, por supuesto que si el consumidor lo pide y el
proceso es complejo está bien. Pero ¿qué pasa si el que lo pide es el abogado de la empresa? La
doctrina en general dice que es solo el consumidor quien puede pedir la ordinarizacion, y hay
otro sector de la doctrina que consideran que el proveedor también puede pedir la
ordinarizacion cuando el proceso sea complejo.

¿y qué pasa con la ordinarizacion de oficio? ¿puede el juez de oficio alterar esas normas
procesales? La regla es que no, pero el código de Tucumán prevé que sí, si el juez considera que
por la complejidad de su planteo ese consumidor no va a poder defender adecuadamente sus
derechos, su pretensión en ese proceso, prevé que el tribunal podrá dar al proceso el trámite
que corresponda cuando el propuesto por la parte resulte equivocado. Esto podrá ser discutible
pero obviamente el juez que decida ordinarizar el proceso lo tiene que hacer pensando en el
consumidor.
Art. 134.- Adecuación procesal. El Tribunal deberá dar al proceso el trámite que corresponda cuando el
propuesto por las partes resulte equivocado.

Otros dos temas que hacen que el proceso de consumo sea un proceso especial tiene que ver
con la LEGITIMACION ACTIVA AMPLIA, no solo puede accionar el consumidor individual sino
también todos aquellos que tienen la representación colectiva, la autoridad de aplicación,
asociaciones de defensa de consumidores, el ministerio público, el defensor del pueblo, todos
lo que estén habilitados pueden iniciar una acción. Y desde el punto de vista colectivo también
está previsto así.

REPRESENTACION, otra herramienta importantísima dice el art. 53


Art. 53 – (..) Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o interés
individual, podrán acreditar mandato mediante simple acta poder en los términos que establezca la
reglamentación.

Para poder acreditar, demostrar que soy el abogado del consumidor basta una simple carta
poder, un instrumento en el que yo consumidora le doy poder al abogado para que me
represente en esta acción, firmamos los dos y alguien certifica la firma, una autoridad policial
cualquiera en forma gratuita y ya tengo un poder, que naturalmente en otro tipo de procesos
se pediría un instrumento con otras formalidades que suponen otros costos, otra herramienta
que también facilita al consumidor el acceso y el tránsito por el proceso judicial.

INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO, art. 52


ARTICULO 52. — Acciones Judiciales. Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley, el consumidor y usuario
podrán iniciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten afectados o amenazados.

La acción corresponderá al consumidor o usuario por su propio derecho, a las asociaciones de


consumidores o usuarios autorizadas en los términos del artículo 56 de esta ley, a la autoridad de
aplicación nacional o local, al Defensor del Pueblo y al Ministerio Público Fiscal. Dicho Ministerio, cuando
no intervenga en el proceso como parte, actuará obligatoriamente como fiscal de la ley.

En las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses de incidencia colectiva, las asociaciones de
consumidores y usuarios que lo requieran estarán habilitadas como litisconsortes de cualquiera de los
demás legitimados por el presente artículo, previa evaluación del juez competente sobre la legitimación
de éstas.

Resolverá si es procedente o no, teniendo en cuenta si existe su respectiva acreditación para tal fin de
acuerdo a la normativa vigente.

En caso de desistimiento o abandono de la acción de las referidas asociaciones legitimadas la titularidad


activa será asumida por el Ministerio Público Fiscal.

Dice que el ministerio publico fiscal cuando no intervenga en el proceso como parte actuara
obligatoriamente como fiscal de la ley, quiere decir que tiene que tener intervención, aunque
sea con el solo fin de asegurar que en ese proceso se va a aplicar el régimen protectorio de los
consumidores.

El código procesal de Tucumán dice que será obligatoria la intervención del ministerio público
fiscal previo al dictado de la sentencia, no es que van a tener que estar corriéndole vista y
traslado de todo lo que pase como si fuese una parte, cuando no actúa como parte antes del
dictado de la sentencia tiene que emitir un dictamen el ministerio. Si tiene que actuar
obligatoriamente y no actuó esa sentencia es nula.
CPCC Tuc. Art. 484.- Ministerio Público. Será obligatoria la intervención del Ministerio Público Fiscal previo
al dictado de la sentencia.

PROACTIVIDAD. Otra nota distintiva de los procesos de consumo es la llamada proactividad


judicial, esta proactividad se manifiesta de distintas maneras:

• Por un lado, mediante LA OFICIOSIDAD, quiere decir que se espera del juez una
actuación o una iniciativa propia en ese proceso. Todos los jueces en todos los procesos
son directores del proceso, el juez siempre es el que tiene la conducción de ese trámite
procesal. Pero en el caso de los procesos de consumo se le exige mucho más a ese
director del proceso. Siempre se dice que el juez tiene que ser imparcial, la imparcialidad
es algo que siempre reclamamos de los jueces.
Pero en el caso del juez del proceso de consumo, está llamado a aplicar una norma de orden
público protectorio, el juez lo que tiene que hacer es asegurar que a la parte débil de ese
proceso se le cumplan las reglas y se resguarden sus derechos.

Con respecto a esto el CPCCT dice:


Art. 482.- Tutela cautelar. Tutela anticipada. Cuando exista probabilidad suficiente, el juez podrá ordenar
cautelarmente medidas que coincidan total o parcialmente con la pretensión de fondo.

Art. 483.- Medidas Preventivas. Cuando una acción u omisión antijurídica torne previsible la producción
de un daño, su continuación o agravamiento, el juez podrá disponer las medidas de seguridad adecuadas.

Recuerden que les dije en el 2 párrafo del art 42 CN dice “las autoridades proveerán a la
protección de los derechos” y esto también es para los jueces. En el rol de directores que tienen
siempre, pero mucho más en los casos de proceso de consumo, tienen que estar atentos porque
ellos también son responsables que la tutela sea efectiva.

• Mediante la REINTERPRETACION DEL PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA, este principio


quiere decir que el juez es el que está llamado a aplicar el derecho, la responsabilidad
de aplicar el derecho le corresponde al juez.
o El juez tiene el deber de verificar que concurran los elementos del ámbito de
aplicación
o Es el que tiene que instar o promover que las partes cooperen
o Tiene que despachar diligencias
o Tiene que tener en cuenta el principio in dubio pro consumidor
Puede ser que el abogado inicie un juicio de daños y perjuicios invocando el CCyC y no la LDC,
pero el juez se está dando cuenta de que ahí hay una relación de consumo tiene que aplicarla,
aunque el abogado no la haya invocado. Y si está en duda, por ejemplo, si tiene dudas sobre si
es o no un pagare de consumo, en el primer decreto debe decir “ante la eventualidad de que
nos encontremos ante un juicio ejecutivo de consumo indique si el presente pagare está
documentando una deuda derivada de una relación de consumo”, el juez le está pidiendo a la
parte que le diga si es proveedor y el ejecutado es un consumidor, porque si es así tendrá que
resolver ese asunto desde otro prisma.

Y aunque están todos estos puestos como “facultades del juez” yo diría que son deberes, no solo
tienen la facultad de hacerlo, sino que tienen el deber de hacerlo.
• Mediante la flexibilización del PRINCIPIO DE CONGRUENCIA, es necesario impulsar una
judicatura activista que propenda a la búsqueda de soluciones justas sin desmedro de
garantías constitucionales. La doctrina procesalista nos está ayudando aquí diciendo
que hay que interpretar el principio de congruencia con elasticidad. El principio de
congruencia se va a flexibilizar, lo central es arribar a una solución justa en el marco de
un proceso que se trata.
El fundamento es que está comprometido un interés colectivo, un interés social. Y este es el
argumento jurídico, mi problemática consumidora es igual a la de muchos otros que se
encuentran en la misma situación, hay un interés colectivo involucrado, aunque el actor sea
individual. En todos los procesos que involucran derechos de los consumidores el juez, o el
principio dispositivo (en el que solo las partes disponen) cede porque cobra mayor protagonismo
también el rol del juez que se ve robustecido.

• Otra nota distintiva que tiene que ver con la especialidad del proceso de consumo es la
EXISTENCIA DE UN DEBER DE COLABORACION PROBATORIO AGRAVADO EN CABEZA
DEL PROVEEDOR, recuerdan que “el que invoca un hecho tiene que probarlo” la carga
de la prueba normalmente recae sobre aquel que alega, que invoca un hecho, aquí el
art. 53 dice:
Art. 53 – (…) Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su
poder, conforme a las características del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el
esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.

Es decir que la LDC le impone al proveedor un deber de colaboración, no es el que el consumidor


no va a tener que probar nada, pero en muchos casos la prueba va a estar en poder del
proveedor y está obligado a aportarla, y este deber de colaboración agravado también está
reflejado en el art. 482 del CPCCT. Y dice la doctrina que esta también es otra técnica tendiente
a nivelar la asimetría en el plano procesal. Aquí tiene el deber de aportar esos elementos que
esclarezcan la cuestión debatida y mucho más si esa prueba se encuentra en su esfera de
dominio. Dice la doctrina, nuestro sistema se ha hecho cargo de las dificultades probatorias que
puede enfrentar el consumidor como contratante no profesional.

¿Qué pasa si no cumple? Lo dice la corte, todo silencio, reticencia o actitud omisiva afecta dicha
obligación legal, la de aportar la prueba, con la consecuente presunción de certeza sobre la
versión que sustenta la pretensión del consumidor máxime cuando en caso de duda debe
acudirse a la interpretación más favorable al consumidor. Es decir, que si el proveedor no aporta
la prueba que está en su poder la versión del consumidor se va a presumir. Se interpreta en su
contra, es decir, se presume la veracidad de la versión que da el consumidor.

También podría gustarte