Está en la página 1de 295

Logoterapia:

Una terapia centrada en el Sentido


Libro de trabajo

Eduardo Manuel Guadarrama Caudillo

2015
iii

Índice

Introducción ........................................................................................................... viii


Características del libro ........................................................................................... ix
Organización de los contenidos .............................................................................. x
Relación con otras modelos de psicoterapia ........................................................... xi
Orientaciones didácticas ........................................................................................ xii
Propósitos generales.............................................................................................. xv
Organización por capítulos .................................................................................... xvi
CAPÍTULO 1. VÍKTOR FRANKL EL CREADOR DE LA LOGOTERAPIA ............. xvi
Objetivo general ......................................................................................... xvi

Objetivos específicos .................................................................................. xvi

Contenido ................................................................................................... xvi

Bibliografía ................................................................................................. xvii


CAPÍTULO 2. LA LOGOTERAPIA UNA PSICOTERAPIA ESPIRITUAL ............ xviii
Objetivo general ....................................................................................... xviii

Objetivos específicos ................................................................................ xviii

Contenido ................................................................................................. xviii

Bibliografía ................................................................................................. xix


CAPÍTULO 3. EL VACÍO EXISTENCIAL Y SUS FORMAS OCULTAS .................. xx
Objetivo general .......................................................................................... xx

Objetivos específicos ................................................................................... xx

Contenido .................................................................................................... xx

Bibliografía ................................................................................................. xxi


CAPÍTULO 4. POSTULADOS DE LA LOGOTERAPIA: EL ARSENAL
ESPIRITUAL ....................................................................................................... xxiv
Objetivo general ....................................................................................... xxiv
iv

Objetivos específicos ................................................................................ xxiv

Contenido ................................................................................................. xxiv

Bibliografía ............................................................................................... xxvi


CAPÍTULO 5. LOGOTERAPIA COMO PRAXIS PSICOTERAPÉUTICA DE LAS
NEUROSIS NOÓGENAS .................................................................................... xxxi
Objetivo general ....................................................................................... xxxi

Objetivos específicos ................................................................................ xxxi

Contenido ................................................................................................. xxxi

Bibliografía ............................................................................................. xxxiii


CAPÍTULO 1. VÍKTOR FRANKL: EL CREADOR DE LA LOGOTERAPIA .............. 1
Introducción ............................................................................................................. 1
Objetivos ................................................................................................................. 2
Mapa Mental ................................................................................................. 3

1.1. La vida de Víktor Frankl .................................................................................... 4


Conclusiones ......................................................................................................... 31
Cuestionario .......................................................................................................... 34
Bibliografía ............................................................................................................ 34
CAPÍTULO 2. LA LOGOTERAPIA UNA PSICOTERAPIA ESPIRITUAL .............. 35
Introducción ........................................................................................................... 35
Objetivos ............................................................................................................... 36
Mapa mental ............................................................................................... 37

2.1. Logos, Logoterapia y Análisis Existencial ..................................................... 38


2.2. Ontología dimensional .................................................................................... 40
2.2.1. Primera ley ontológica ...................................................................... 45

2.2.2. Segunda ley ontológica..................................................................... 47

2.3. Dimensión espiritual ....................................................................................... 50


Conclusiones ......................................................................................................... 53
Cuestionario ............................................................. ………………………………..54
Bibliografía ............................................................................................................ 54
CAPÍTULO 3. EL VACÍO EXISTENCIAL Y SUS FORMAS OCULTAS ................ 56
v

Introducción ........................................................................................................... 56
Objetivos .................................................................. ………………………………..60
Mapa mental.......................................................................................................... 61
3.1. Vacío existencial ............................................................................................ 62
3.1.1. Apatía .............................................................................................. 64

3.1.2. Violencia .......................................................................................... 64

3.1.3. Sexo sin sentido .............................................................................. 66

3.1.4. Materialismo y mercadotecnia .......................................................... 67

3.1.5. Adicciones ....................................................................................... 70

3.1.6. Suicidio ............................................................................................. 72

Conclusiones ......................................................................................................... 73
Cuestionario .......................................................................................................... 74
Ejercicios reflexivos ............................................................................................... 75
Dinámica en clase ................................................................................................. 75

Bibliografía ............................................................................................................ 76
CAPÍTULO 4. POSTULADOS DE LA LOGOTERAPIA: EL ARSENAL
ESPIRITUAL ......................................................................................................... 79
Introducción ........................................................................................................... 79
Objetivos ............................................................................................................... 82

Mapa mental ............................................................................................... 83


4.1. Autodescubrimiento ........................................................................................ 84
Cuestionario .......................................................................................................... 86
Ejercicios reflexivos ............................................................................................... 86
Dinámica en clase ................................................................................................. 91
4.2. Libertad .......................................................................................................... 93

Cuestionario .......................................................................................................... 98
Ejercicios reflexivos ............................................................................................... 98
Dinámicas en clase ............................................................................................. 100
4.3. Responsabilidad ........................................................................................... 102

Cuestionario ........................................................................................................ 106


vi

Ejercicios Reflexivos ........................................................................................... 106


Dinámicas en clase ............................................................................................. 109
4.4. Conciencia.................................................................................................... 112

Cuestionario ........................................................................................................ 116


Ejercicios Reflexivos ........................................................................................... 116
Dinámicas en clase ............................................................................................. 118
4.5. Los valores de la logoterapia ........................................................................ 120

4.5.1. Valores de creación 121


4.5.2. Valores vivenciales 124
4.5.3. Valores de actitud 126
4.5.3.1. Experimentum Crucis. Prisionero no. 119.104 128
4.5.3.2. El duelo como camino en la búsqueda sentido 142
4.5.3.2.1. El duelo 144
4.5.3.2.2. Modelo del trabajo de Duelos 146
Cuestionario ........................................................................................................ 161
Ejercicios Reflexivos ........................................................................................... 162
Dinámicas en clase ............................................................................................. 167
4.6. Sentido de vida ............................................................................................. 171

4.6.1. Voluntad de sentido 171


4.6.2. Sentido 174
4.6.3. Autotrascendencia 178
Cuestionario ........................................................................................................ 180
Ejercicios reflexivos ............................................................................................. 181
Actividades en clase............................................................................................ 183
Conclusiones ....................................................................................................... 184
Bibliografía .......................................................................................................... 186
CAPÍTULO 5. LOGOTERAPIA COMO PRAXIS PSICOTERAPÉUTICA DE LAS
NEUROSIS NOÓGENAS .................................................................................... 191
Introducción ......................................................................................................... 191
Objetivos ............................................................................................................. 193
Mapa mental........................................................................................................ 193
5.1. Las neurosis según Víktor Frankl ................................................................. 195
vii

5.2. Burbuja Logoterapéutica dialogo-encuentro-amor ....................................... 203

5.3. El Dialogo Socrático ..................................................................................... 207

5.4. Logoterapia como terapia especifica ............................................................ 222

5.4.1. Neurosis Noógena 222


5.4.2. Dialogo Socrático como técnica especifica de neurosis noógenas. 224
5.4.2.1. La lista de alternativas 227
5.4.2.2. Recordar experiencias 227
5.4.2.3. Los sueños 229
5.4.2.4. Trabajo con Fantasías 230
5.4.2.5. Las experiencias de otros 233
5.4.2.6. La Logoficha 235
5.4.2.7. El Logodrama 235
5.4.2.8. La Logoancla 236
Conclusiones ....................................................................................................... 237
Cuestionario ........................................................................................................ 238
Ejercicios reflexivos ............................................................................................. 238
Dinámica en clase ............................................................................................... 239
Bibliografía .......................................................................................................... 240
Anexo A: Test Logoterapéuticos ......................................................................... 242
Bibliografía .......................................................................................................... 245
Bibliografía general ...................................................................................................
viii

Introducción

La Logoterapia es un método psicoterapéutico centrado en el sentido, podría ser


definida como la terapia del “sentido”, ya que “logos” vienen del vocablo griego
que significa sentido: “Cuando se habla de sentido, logos significa espíritu, pero
nuevamente sin connotación religiosa. Aquí logos significa lo humano del ser
humano, ¡más el sentido del ser humano!” (Frankl, 2000b, p. 23).

Martínez (2001) señala que la logoterapia es la terapia del sentido, podría


definirse a partir del vocablo griego logos, en su acepción de razón intima de una
cosa, fundamento, motivo (p. 31). Es decir, logos en logoterapia se refiere a
sentido.

Es una terapia que se enfoca en el trabajo con la dimensión que diferencia a


los seres humanos de los animales, esta es la dimensión noética, espiritual o
existencial, es decir es un tipo de terapia que arranca y se orienta hacia loespiritual,
favoreciendo una vida llena de sentido.
Esta teoría fue creada por aquel hombre que logro sobrevivir a cuatro campos
de concentración nazis en la segunda guerra mundial, ese hombre es el psiquiatra
y neurólogo vienes Víktor Emil Frankl.

La Logoterapia en Europa es considerada la tercera escuela Vienesa de


Psicoterapia, siendo la primera, el Psicoanálisis de Sigmund Freud, enfatizando la
voluntad de placer, la segunda es la Psicología Individual de Alfred Adler,
enfatizando la voluntad de poder y la tercera es la Logoterapia enfatizando la
voluntad de sentido.

En Estados Unidos es considerada dentro de la tercera fuerza, donde la primera


fuerza es el Psicoanálisis, la segunda fuerza la Psicología Conductual y la tercera
fuerza la Psicología Humanista. “La logoterapia se inscribe en la tercera fuerza, si
bien, por su contenido se halla por encima de esta” (Lukas, 2006, p. 20).

De este modo, es preciso destacar que la Logoterapia es considerada una


escuela psicoterapéutica ya que tiene un fundamento antropológico (libertad de
ix

voluntad), un fundamento psicoterapéutico (voluntad de sentido) y un fundamento


filosófico (sentido de vida). Por eso la Logoterapia es mucho más que una
psicoterapia, es una filosofía, es un camino espiritual al descubrimiento del sentido
de vida.

Por otra parte, el mérito de la Logoterapia es que puede usarse para trabajar
en diferentes áreas de la salud, ya que esta puede utilizarse como:

 Terapia específica (neurosis noógenas).


 Terapia no especifica (en neurosis).
 Cura de almas médicas.

Es por eso que este enfoque en de suma importancia para una formación
de psicoterapia con enfoque humanista, ya que nos da una base teórica, así como
una base amplia de herramientas que pueden ser ocupadas por los futuros
terapeutas.

Características del libro

Este libro busca servir de modelo introductorio para dar a conocer las bases y
fundamentos teórico-filosóficos de este enfoque psicoterapéutico.

A partir de la lectura del libro, el análisis de los contenidos y la práctica


vivencial, se busca que los lectores, logren incorporar los conceptos teórico-
filosóficos de la Logoterapia a su formación profesional, además de, integrar la
noción de la tridimensional de la persona, resaltando la dimensión que lo
caracteriza; la dimensión noética, existencial o espiritual. El libro se orienta a ofrecer
una experiencia teórico vivencial de la Logoterapia, utilizando como punto de
partida la existencia misma de los lectores para vivir en carne propia los
fundamentos logoterapéuticos.
x

Los contenidos y los ejercicios que el lector están diseñados para brindarle
la posibilidad de asimilar, comprender y evidenciar los fundamentos y principios
franklianos. Durante lapresentación de los temas se revisarán todos los aspectos
técnicos y teóricos sobre la base de un trabajo vivencial, se pretende involucrar a
los lectores paraque reconozcan en su propio proceso, las ventajas que tiene la
propuesta logoterapéutica y fortalecer la dimensión noética con la ayuda del arsenal
terapéutico-espiritual, sirviéndole esto para su propia existencia y crecimiento
personal, y además, desarrollar las habilidades de utilizar estos mismos recursos
en su vida y para los que son logoterapeutas o psicoterapeutas utilizarlos también
en su práctica profesional.

Organización de los contenidos

Este libro abarca la vida de Viktor Frankl y como esta contribuyó al desarrollo de la
Logoterapia, hasta la forma en que se lleva a cabo la praxis logoterapéutica como
terapia especifica de neurosis noógenas, todo esto divido en cinco capítulos:

El capítulo 1. Víktor Frankl el creador de la logoterapia, contiene un breve


resumen de la vida de Frankl, que describe los acontecimientos más importantes
que influyeron en su formación personal y profesional

En el capítulo 2. La logoterapia una psicoterapia espiritual, se revisarán las


leyes ontológicas de Frankl para reconocer la tridimensionalidad de la persona y
comprender la importancia de la dimensión noética, existencial o espiritual.

En el capítulo 3. El vacío existencial y sus formas ocultas, se profundizaráen


la comprensión de lo que es el vacío existencial, así como en las formas escondidas
en que este se manifiesta que son: apatía, violencia, sexo sin sentido, materialismo
y mercadotecnia, adicciones y suicidio, además de analizar cómo este es un
fenómeno que se está presentando a gran escala en nuestra sociedad.

En el capítulo 4. Postulados de la logoterapia: el arsenal espiritual, se


ahondará en los fundamentos (también conocidos como el arsenal terapéutico)
xi

que utiliza la logoterapia para facilitar el descubrimiento del sentido en la vida, estos
fundamentos son los siguientes: Autodescubrimiento, libertad, responsabilidad,
conciencia, valores y sentido de vida.

Y finalmente en el capítulo 5. Logoterapia como praxis psicoterapéutica de


las neurosis noógenas, se darán a conocer los recursos básicos que se utilizan en
la praxis logoterapéutica como terapia específica de neurosis noógenas, igualmente
se profundizará en las técnicas específicas que utiliza la logoterapia como son: el
dialogo socrático, la lista de alternativas, recordar experiencias, los sueños, trabajo
con fantasías, las experiencias de otros, la logoficha, el logodrama y la logoancla.

Relación con otros modelos de psicoterapia

Es importante saber que la Logoterapia no es una panacea, es decir la logoterapia


está abierta a combinarse con otros tipos de psicoterapia, el mismo Frankl
mencionó que era un complemento de la psicoterapia, en esa época él se refería a
un complemento de la Psicología Individual de Adler y al Psicoanálisis de Freud,
Frankl decía que él era un enano parado en los hombres de dos gigantes y debido
a esto su perspectiva del mundo era mayor.

Dentro del mundo de las diferentes prácticas psicoterapéuticas humanistas;


existen algunas que podrían apoyar al enfoque logoterapéutico donde destacan los
siguientes:

La Gestalt ha sido una escuela psicoterapéutica que el mexicano Alejandro


Unikel a integrado a la Logoterapia, ya que las interrupciones del ciclo de la
autorregulación organísmica como son la desensibilización, proyección,
introyección, retroflexión, deflexión, confluencia, fijación y retención, son
mencionadas por Unikel como interrupciones de la voluntad de sentido y de la
libertad de la voluntad.
xii

El Psicodrama, aunque Frankl nunca menciona a Moreno en sus libros,


creo una técnica llamada Logodrama, que nace de las invitaciones a grupos de
terapia que le hacían algunos terapeutas psicodramaticos y el aplicaba la
logoterapia en grupos de psicodrama, también Joseph Fabry, en sus grupos
compartidos utiliza el logodrama.

La PNL, la Bioenergética y el Core Energetics son de utilidad al combinar sus


técnicas dándole más vida al proceso logoterapéutico.

Orientaciones didácticas

El libro al final de cada capítulo ofrece las respectivas referencias bibliográficas que
pueden servir de guías para profundizar en cada uno de los temas se incluyen,
además, cuestionarios, actividades reflexivas y ejercicios vivenciales que favorecen
el aprendizaje significativo de los conceptos teóricos y prácticos de la Logoterapia.
Además, es importante considerar los siguientes aspectos durante el seguimiento
de la lectura:

 Es importante que conforme el lector va realizando las lecturas, vaya llevando


a cabo las actividades reflexivas y respondiendo los cuestionarios, algunos
ejercicios requieren cierto tiempo de práctica.
xiii

 Los ejercicios reflexivos y vivenciales son de suma importancia en la


experimentación de lo que es la logoterapia, ya que antes de que el lector
pueda aplicar esta teoría psicoterapéutica, primero tiene que vivirla en su
propio proceso, para así, después poder ayudar a otros. El lector al ir leyendo
el libro y respondiendo los ejercicios reflexivos ya está trabajando en sí
mismo logoterapéuticamente.

Pintos (2003) recalca la importancia del libro como recurso terapéutico


mencionando que:
El profesor doctor Víktor Emil Frankl inauguró la feria del libro de
Austria, con una conferencia sobre el libro como recurso terapéutico,
en la cual planteó la posibilidad de la sanación a través de la lectura.
En la ocasión señaló, incluso casuísticamente con historias en las que
un libro pudo cambiar la vida del lector, casos en los que un libro salvo
una vida haciendo desistir al lector en su idea de suicidarse y otros en
los que personas en su lecho de enfermedad, se vieron reconfortadas
por la lectura (p. 17).

Este libro puede ser utilizado para usarse por un facilitador con formación en
Logoterapia, por lo cual al final de algunos temas incluye algunas actividades grupales
que pueden ser aplicadas en un curso o taller.

 El trabajo del facilitador requiere de formación y experiencia. Se


recomienda que el facilitador tenga una formación profesional en
Logoterapia.

De acuerdo con Cantú (2009) las características que debe tener un


facilitador de grupo, son:
xiv

1. Empatía.

2. Congruencia.

3. Aceptación positiva incondicional, de sí mismo y de los otros.

4. Autocuidado.

5. Espacios personales nutridores.

6. Tiene clara su misión y sentido de vida.

7. Tiene valores claros.

8. Con autoestima y autoconcepto altos.

9. Inteligencia emocional y social.

10. Buen comunicador.

11. Buen negociador.

12. Organizado y organizador.

13. Con sentido del humor.

14. Flexible.

15. Discreto.

16. Asertivo.

17. Responsable.

18. Con suficiente autodescubrimiento.

19. Con capacidad de autodistanciamiento.

20. Manejo de sus propios sentimientos y de los ajenos.

21. Con el conocimiento de un modelo teórico de trabajo con grupos, por lo


menos.
xv

Propósitos generales

Que los lectores:

 Se introduzcan en el conocimiento teórico de la Logoterapia.

 Desarrollen contacto con el arsenal terapéutico de la dimensión


noética.

 Asimilen y evalúen las aportaciones específicas de la Logoterapia a


la Psicoterapia.

 Conozcan y apliquen algunos recursos terapéuticos que se enseñan


durante el libro en su persona, así como en su labor psicoterapéutica
o como facilitador de grupos.
xvi
xvii
xviii

Organización por capítulos

CAPÍTULO 1. VÍKTOR FRANKL: EL CREADOR DE LA LOGOTERAPIA

Objetivo general
Comprender los fundamentos de la Logoterapia a través de la bibliografía de
Viktor Frankl.

Objetivos específicos
Que el lector:

Comprenda como influyo la vida de Víktor Frankl en la creación de su teoría.

Contenido
Introducción
La vida de Víktor Frankl
Concluciones
Cuestionario
xix

Bibliografía

Längle, A. (2000). Víktor Frankl: Una biografía. España: Herder.

Martínez, E. (2005). Psicoterapia y sentido de vida: Psicología clínica de

orientación Logoterapéutica. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Colectivo

aquí y ahora.

Oro, R. (1999). Persona y personalidad: Distintos enfoques a partir de una visión

de conjunto. (2a ed.). Argentina: Fundación Argentina de Logoterapia

Víktor Frankl.

Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Pintos, C. (2007). Frankl por definición: Consultor temático de Logoterapia y

Análisis Existencial. Buenos Aires: San Pablo.

Xirau, R. (2009). Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM.


xx

CAPÍTULO 2. LA LOGOTERAPIA UNA PSICOTERAPIA ESPIRITUAL

Objetivo general
Comprender por qué la Logoterapia es una terapia espiritual.

Objetivos específicos
Que el lector:

Analice la unión de la Logoterapia y el Análisis Existencial.

Reconozca la tridimensionalidad del ser humano (soma-psique-nous).

Comprenda la importancia que tiene la dimensión existencial, espiritual o noética


para la praxis psicoterapéutica.

Contenido
Introducción
Logos, Logoterapia y Análisis Existencial
Ontologia dimensional
Primera ley de la dimensión ontológica

Segunda ley ontológica

Dimensión espiritual
Conclusiones
Cuestionario
xxi

Bibliografía

Benigno, J. (2002). Acerca del hombre en Víktor Frankl. España: Herder.

Benigno, J. (2007). El humanismo de la logoterapia de Víktor Frankl: La aplicación

del análisis existencial en la orientación personal (2a ed.). España: Eunsa.

Bretones, F. (2004). La logoterapia es obvia: Experiencias logoterapéuticas con el

hombre común de la calle. (2ª ed.). Argentina: San Pablo.

Brito, L. (1998). Los nuevos caminos de la libertad: Del psicoanálisis a la

Logoterapia. México: Diana.

Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. (3a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (1995). La psicoterapia en la práctica médica. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (2000b). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Buenos Aires:

San Pablo.

Frankl, V. (2001b). Teoría y terapia de las neurosis: Iniciación a la Logoterapia y

al Análisis Existencial. (2a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2003b). La idea psicológica del hombre. (7a ed.). España: Rialp.

Frankl, V. (2007). Logoterapia y Análisis Existencial: Textos de cinco décadas.

Barcelona: Herder.

Lukas, E. (2006). Logoterapia: La búsqueda de sentido. México: Paidós.

Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Fizzotti, E. (1998). El despertar ético conciencia y responsabilidad. Argentina:

Fundación Argentina de Logoterapia Víctor E. Frankl.


xxii

CAPITULO 3. EL VACÍO EXISTENCIAL Y SUS FORMAS OCULTAS

Objetivo general
Contribuir a la comprensión, reflexión y conocimiento del Vacío Existencial y las
formas ocultas en que se manifiesta.

Objetivos específicos
Que el lector:

Identifique por qué surge el “Vacío Existencial”.

Comprenda las formas ocultas del “Vacío Existencial”.

Reflexione sobre cómo se están presentado los síntomas del “Vacío Existencial”
en nuestra sociedad actual.

Contenido
Introducción
Vacío existencial
Apatía

Violencia

Sexo sin sentido

Materialismo y mercadotecnia

Adicciones

Suicidio

Conclusiones
Cuestionario
Ejercicios reflexivos
Dinámica en clase
xxiii

Bibliografía

Beltrán, F., Torres, I., Martínez, G., Beltrán, L. y Calderón, M. (2011). Valoración

del Sentido de Vida y autoestima en estudiantes universitarios de

Psicología. Revista electrónica Medicina, salud y sociedad, 1 (3)

Recuperado el 19 de diciembre de 2011 de

http://www.medicinasaludysociedad.com/site/images/stories/pdf/3_InvestOr

ginalValoracionSentidoVida.pdf.

Boff, L. (2001). Cuidar la tierra: Hacia una ética universal. México: Dabar.

Botvin, G., Espada J., Griffin K., y Méndez X. (2003). Adolescencia: Consumo de

alcohol y otras drogas. Revista Papeles del psicólogo. 23 (084), 9-17.

Crumbaugh, J. (1988). Every-thing to gain: A guide to self-fulfillment through.

[Todo para ganar. Una guía para llegar a la realización personal].Berkley,

California: Institute of Logotherapy press.

Fabry, J. y Lukas, E. (2002). Tras las huellas del logos: Con Víktor E. Frankl (2ª

ed.). Buenos Aires: San Pablo.

Franke, M. y Bello, R. (2008). El sentido de vida en estudiantes universitarios

mexicanos con alto desempeño académico en una universidad privada.

Memorias del II Congreso De Investigación y Gestión Educativa. México:

Tecnológico de Monterrey.

Frankl, V. (1982). Psicoterapia y humanismo ¿tiene un sentido la vida? México:

Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (1995). La psicoterapia en la práctica médica. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (2000a). El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la


xxiv

psicoterapia. (4a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2001b). Teoría y terapia de las neurosis: Iniciación a la Logoterapia y

al Análisis Existencial. (2a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2003a). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la

psicoterapia. (9a ed.). Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2003b). La idea psicológica del hombre. (7a ed.). España: RIALP.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. (4a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2006a). La presencia ignorada de Dios. España: Herder.

Frankl, V. (2007). Logoterapia y Análisis Existencial: Textos de cinco décadas.

Barcelona: Herder.

Frontera, P. y Cabezuello, G. (2005). Conocer y guiar al adolescente: Guía para

padres. Madrid, España: Síntesis.

Fromm, E. (1947). El miedo a la libertad. México: Paidós.

Fromm, E. (2010). Ética y psicoanálisis. México: Fondo de cultura económica.

Längle, A. (2005). Soledad y Libertad: la búsqueda de sentido. (Ed. GC),

Conferencia pronunciada en la Universidad de Aconcagua en la ciudad de

Mendoza, septiembre de 2005.

Lukas, E. (2001). Psicología espiritual: Manantiales de vida plena de sentido.

Argentina: San Pablo.

Lukas, E. (2004). Equilibrio y curación a través de la logoterapia. México: Paidós.

Magana, L., Zavala M., Ibarra I., Gómez M. y Gómez M. (2004). El sentido de vida

en estudiantes de primer semestre de la Universidad de La Salle Bajío.

Revista del Centro de Investigación, pp. 5-13.


xxv

Martínez, E. (2000). La adicción: Guía para padres y educadores. Colombia:

Colectivo aquí y ahora.

Martínez, E. (2001). Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y

las adicciones. Colombia: Colectivo aquí y ahora.

May, R. (2000a). Amor y voluntad: Contra la violencia y la apatía de la sociedad

actual. Barcelona: Gedisa.

May, R. (2000b). El dilema del hombre: Respuesta a los problemas del amor y de

la angustia. Barcelona: Gedisa.

Noblejas, M. (2012). The Future of Logotherapy: Paths of Logotherapeutic

Research in Spain. [El futuro de la Logoterapia. Recorridos de las

investigaciones logoterapéuticas en España]. Víktor Frankl Institute Vienna.

Vienna.

Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Rodríguez, J. (2011). El sublime arte de ser: La personalidad desde una

perspectiva humanista-existencial. México: Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.
xxvi

CAPÍTULO 4. POSTULADOS DE LA LOGOTERAPIA: EL ARSENAL


ESPIRITUAL

Objetivo general
Describir los fundamentos de la Logoterapia que facilitan el descubrimiento del
sentido de vida.

Objetivos específicos
Que el lector:

Tome conciencia del binomio libertad/responsabilidad y lo experimente como


factor decisivo en la construcción de su existencia.

Descubra y aprender a contactar con la conciencia.

Conozca la importancia de los valores y los actualice con sentido.

Experimente que la vida siempre tiene sentido.

Contenido
Introducción
Autodescubrimiento
Cuestionario
Ejercicios reflexivos
Dinámica en clase
Libertad

Cuestionario
Ejercicios reflexivos
Dinámicas en clase
Responsabilidad

Cuestionario
Ejercicios Reflexivos
Dinámicas en clase
Conciencia
xxvii

Cuestionario
Ejercicios Reflexivos
Dinámicas en clase
Los valores de la logoterapia

Valores de creación
Valores vivenciales
Valores de actitud
Experimentum Crucis. Prisionero no. 119.104
El duelo como camino en la búsqueda sentido”
El duelo
Modelo del trabajo de Duelos
Cuestionario
Ejercicios Reflexivos
Dinámicas en clase
Sentido de vida

Voluntad de sentido
Sentido
Autotrascendencia
Cuestionario
Ejercicios reflexivos
Actividades en clase
Conclusiones
xxviii

Bibliografía

Asencio, L., Jarquín, M., León, A., Lukangakye, K., Peter, R., Osadolor, I., Rage,

E., Rivas, L., Rueda, C. y Unikel, A., (2005). Diez voces un rostro. México:

LAG.

Barahona, A., Domínguez, X. y Segura, J. (2005). Personalísimo terapéutico:

Frankl, Rogers, Girard. España: Fundación Emmanuel Mounier.

Bretones, F. (1998). Logoterapia: apelación en la vida como tarea. Reflexiones

logoterapéuticas con el hombre de la calle. Argentina: San Pablo.

Brito, L. (2000, primavera). Aplicación de la logoterapia en la intervención en

crisis. Revista Mexicana de Logoterapia: México. 3, 46-56.

Buber, M. (1988). Yo y Tú. (3ª ed.) Madrid: Caparrós.

Bucay, J. 26 cuentos para pensar. Recuperado el 23 de diciembre de 2014 de

http://es.slideshare.net/entidaddesconocida/jorge-bucay-26-cuentos-para-

pensar.

Bucay, J. (2008). 20 pasos hacia adelante. Argentina: Del Nuevo Extremo.

Bucay, J. (2010). Hojas de Ruta. (3ª ed.) México: Océano.

Cantú, R. (2009). Vivir con-sentido. México.

Crumbaugh, J. (1988). Every-thing to gain: A guide to self-fulfillment through.

[Todo para ganar. Una guía para llegar a la realización personal]. Berkley,

California: Institute of logotherapy press.

Doubs, B. y Poletti, R. (2005). La resiliencia: El arte de resurgir a la vida. México:

Lúmen.

Estrada, M. (2009). Fundamentos Filosóficos Humanistas. México: Instituto


xxix

Universitario Carl Rogers.

Fabry, J. (2001). Señales del camino hacia el destino. México: LAG.

Frankl, V. (1995). La psicoterapia en la práctica médica. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último: El análisis existencial y

la conciencia espiritual del ser humano. México: Paidós.

Frankl, V. (2000a). El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la

psicoterapia. (4a ed.). España: Herder.

Frank, V. (2001a). En el principio era el sentido: Reflexiones en torno al ser

humano. México: Paidós.

Frankl, V. (2001b). Teoría y Terapia de las neurosis: Iniciación a la logoterapia y

al análisis existencial. (2a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2001c). Psicoanálisis y existencialismo: De la psicoterapia a la

logoterapia. México: Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (2003a). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la

psicoterapia. (9a ed.). Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. (4a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2006a). La presencia ignorada de Dios. España: Herder.

Frankl, V. (2006b). Sincronización en Birkenwald. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (2007). Logoterapia y Análisis Existencial: Textos de cinco décadas.

Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2008). En el principio era el sentido: Reflexiones en torno al ser

humano. México: Paidós.

Fromm, E. (2010). Ética y psicoanálisis. México: Fondo de cultura económica.


xxx

Fizzotti, E. (1998). El despertar ético conciencia y responsabilidad. Argentina:

Fundación Argentina de Logoterapia Viktor E. Frankl

García, P. (2003). La logoterapia en cuentos: El libro como recurso terapéutico.

Buenos Aires: San Pablo.

González, E. (2004). Crecimiento a partir de la crisis: Aprender a transformar la

adversidad en oportunidades. México: Grijalbo.

Guberman, M. (1998). Humanismo: Logoterapia y proceso psicodiagnóstico.

Argentina: San Pablo.

Hurlock, E. (1989). Psicología de la adolescencia. México: Paidós.

Hutzell, R. y Eggert, M. (2009). A Workbook to Increase Your Meaningful and

Purpose fuel Goals (MPGs). [Un libro de trabajo para incrementar tus

metas significativas y útiles]. Disponible en:

http://www.viktorfrankl.org/source/hutzell_workbook_2009.pdf.

Längle, A., (2005, sep.). Soledad y Libertad: La búsqueda de sentido. (Ed. GC),

Conferencia pronunciada en la Universidad de Aconcagua en la ciudad de

Mendoza.

Längle, A., (2008). Vivir con sentido: Aplicación práctica de la logoterapia.

Argentina: Lumen.

Long, J. (1999, primavera). Intervención en crisis y más allá: Utilizando la

Logoterapia para trascender el trauma. Revista Mexicana de Logoterapia:


México. 2, 14-37.

Lukas, E. y Pintos, C. (2002). De la vida fugaz: México: LAG.

Lukas, E. (2000). También tu sufrimiento tiene sentido: Alivio a las crisis a través
xxxi

de la logoterapia. México: LAG.

Lukas, E. (2001). Psicología espiritual: Manantiales de vida plena de sentido.

Argentina: San Pablo.

Lukas, E. (2004). Equilibrio y curación a través de la logoterapia. México: Paidós.

Lukas, E. (2006). Logoterapia: La búsqueda de sentido. México: Paidós.

Lukas, E. (2010). En la tristeza pervive el amor. España: Paidós.

Martínez, E. (2001). Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y

las adicciones. Colombia: Colectivo aquí y ahora.

Maslow, A. (2006). La amplitud de la naturaleza humana. México: Trillas.

Muss, R. (1999). Teorías de la adolescencia. México: Paidós.

Noblejas, M. (2000). Palabras para una vida con sentido. España: Desclée.

Oro, R. (1999). Persona y personalidad: Distintos enfoques a partir de una visión

de conjunto. (2a ed.). Argentina: Fundación Argentina de Logoterapia

Víctor Frankl.

Pareja, G. (2006). Las manzanas cayendo sobre mi cabeza. Argentina: San Pablo.

Pareja, G. (2007). Víctor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Perls, F. (1998). Dentro y fuera del tarro de la Basura: Autobiografía. Chile: Cuatro

Vientos.

Rodríguez, J. (2011). El sublime arte de ser: La personalidad desde una

perspectiva humanista-existencial. México: Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Yalom, I. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Herder.


xxxii

Yalom, I. (2004). El don de la terapia. Buenos Aires: Emecé.

Yalom, I. (2009). Mirar al sol: La superación del miedo a la muerte. México:

Emecé.
xxxiii

CAPÍTULO 5. LOGOTERAPIA COMO PRAXIS PSICOTERAPÉUTICA DE LAS


NEUROSIS NOÓGENAS

Objetivo general
Dar a conocer los recursos básicos que se utilizan en la praxis logoterapéutica
como terapia especifica.

Objetivos específicos
Que el lector:

Identifique la etiología de las neurosis.

Comprenda la importancia de establecer un dialogo-encuentro-amor.

Conozca y aprenda a aplicar técnicas Logoterapéuticas específicas para el vacío


existencial y las neurosis noógenas.

Contenido
Introducción

Las neurosis según Víktor Frankl

Burbuja Logoterapeutica dialogo-encuentro-amor

El Dialogo Socrático

Logoterapia como terapia especifica

Neurosis Noógena

Dialogo Socrático como técnica especifica de neurosis noógenas

La lista de alternativas

Recordar experiencias

Los sueños
xxxiv

Trabajo con Fantasías

Las experiencias de otros

La Logoficha

El Logodrama

La Logoancla

Conclusiones

Cuestionario

Ejercicios reflexivos

Dinámica en clase
xxxv

Bibliografía

Benigno, J. (2007). El humanismo de la logoterapia de Víktor Frankl: La aplicación

del análisis existencial en la orientación personal. (2ª ed.). España: Eunsa.

Guttman, D. (1998). Logoterapia para profesionales: Trabajo social significativo.

España: Bilbao.

Fabry, J. (2001). Señales del camino hacia el destino. México: LAG.

Frankl, V. (1982). Psicoterapia y humanismo ¿tiene un sentido la vida? México:

Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (1997). Psicoanálisis y Existencialismo: De la psicoterapia a la

logoterapia. México: Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (2001b). Teoría y terapia de las neurosis: Iniciación a la logoterapia y al

análisis existencial. (2a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2003a). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la

psicoterapia. (9a ed.). Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2003c). Psicoterapia y existencialismo: Escritos selectos sobre

logoterapia. (2a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2007). Logoterapia y Análisis Existencial: Textos de cinco décadas.

Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2008). En el principio era el sentido: Reflexiones en torno al ser

humano. México: Paidós.

Fromm, E. (1983). El arte de amar. México: Paidós.

Fizzotti, E. (2004). Tarea y desafío: En búsqueda del Sentido. México: LAG.

Guttman, D. (1998). Logoterapia para profesionales: Trabajo social significativo.


xxxvi

España: Bilbao.

Lukas, E. (2003). También tu vida tiene sentido. México: LAG.

Lukas, E. (2006). Logoterapia: La búsqueda de sentido. México: Paidós.

Martínez, E. (2000). La adicción: Guía para padres y educadores. Colombia:

Colectivo aquí y ahora.

Martínez, E. (2001). Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y

las adicciones. Colombia: Colectivo aquí y ahora.

Martínez, E. (2005). Psicoterapia y sentido de vida: Psicología clínica de

orientación logoterapéutica. Bogotá D.C., Colombia: Colectivo aquí y ahora.

Martínez, E. (2011). Los modos inauténticos de ser: Psicoterapia centrada en el

sentido de los trastornos de la personalidad. Bogotá: Manual Moderno.

Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Pintos, C. (2004). Víktor E. Frankl: La humanidad posible. México: LAG.

Unikel, A. (2007). Logoterapia dentro y fuera del campo de concentración. México:

LAG.
1

CAPÍTULO 1. VÍKTOR FRANKL EL CREADOR DE LA LOGOTERAPIA

Aquella teoría que no encuentre


aplicación práctica en la vida,
es una acrobacia del pensamiento
Swami Vivekananda

Introducción

Es complicado comprender la obra de una persona, ciertamente si no se conoce


su vida, ya que al conocer su historia nos podemos acercar más al “cómo”, “cuando”,
“donde” y “para que” surgiera su propuesta teórica. Y más aún en el caso de la
Logoterapia que se gestó en los campos de concentración.

Ese hombre, que escapó por poco de la muerte en un campo de


concentración, que sufrió la pérdida de su madre, padre, hermano y esposa, así
como del hijo que esperaban; ya que su esposa estaba embarazada cuando entro
a los campos de concentración, tiene como nombre Víktor Emil Frankl, y justamente
por su vida, estaba especialmente legitimado para construir un nuevo camino de la
psicoterapia, llamado “Logoterapia”.

Aquí se mencionarán los datos principales de su vida, como científico, médico


y ser humano. Al abordar los orígenes de la teoría de Frankl es importante
considerar la fundamentación psicológica, antropológica y filosófica, así como,
también la respuesta a la situación de sus tiempos.

Frankl se relaciona con algunos filósofos existenciales, con quienes comparte


cierto punto de vista, aunque no se le puede alinear con ninguno de estos “Frankl
prefería la jugada en solitario. Según sus propias declaraciones, a acepción de Max
Scheler, Frankl leyó poco a los filósofos existencialistas” (Längle, 2000, p. 104).
2

Objetivos

Objetivo general

 Comprender los fundamentos de la Logoterapia


a través de la bibliografía de Viktor Frankl.

Objetivos específicos
Que el lector:
Conozca un panorama general de la vida de
Viktor Frankl.
 Comprenda como influyo la vida de Viktor
Frankl en la creación de su teoría.
3

Mapa Mental

Niñez • Deseo de ser médico


• Acercamiento al tema de
Familia
“la muerte”.
.
Víktor E.
 Padre: Gabriele Frankl Frankl Adolescencia
 Madre: Elsa Lion
 Hermano Mayor:
• Interés y primeros pasos en la
Walter Frankl
Filosofía.
 Hermana Menor:
• Interés en la Psicología y en
Estela Josefina Frankl
Sigmud Freud.
• Primeras publicaciones y
conferencias científicas.
• Primeras conferencias sobre
“el sentido de la vida”
Adultez

Dentro de los
Antes de ser campos de Después de la
ingresado a los concentración: liberación de los
campos de campos de
concentración: concentración:

• Ingreso a la Asociación
Internacional de
Psicología Individual de • “Experimentum crucis” • Escribe el • Doctorado en
Alfred Adler. “Hombre en Filosofía
• Creación de los centros • Mueren su: Padre, Madre, busca de
de consulta para Hermano y Esposa. sentido”
Jóvenes.
• Éxito

internacional:
Llegaron a ser más de 200 las universidades no europeas en las cuales Frankl dio clases o conferencias. Con mayor frecuencia, le
recibían personalidades de la política y la ciencia.
Escribió 31 libros y más de 400 artículos. Sus obras fueron traducidas a 24 idiomas en total.
Veintinueve universidades le otorgar un el título de Doctor Honoris Causa
Fue galardonado con numerosos premios, entre ellos, el Oskar Pfister de la American Psychiatric Association y fue miembro de honor de
la Academia Austriaca de Ciencias.
4

1.1. La vida de Víktor Frankl

26 de marzo de 1861
Nace el Padre de Frankl, su nombre es: Gabriel Frankl, “Frankl creía con razón
que salía más al padre que a la madre” (Längle, 2000, p. 25). Es importante conocer
un poco de la personalidad del padre, ya que esta influyo en la forma en que Frankl
desarrollo su propia personalidad y su propuesta terapéutica.

Längle (2000) menciona que Frankl describía al padre: “como espartano en


su estilo de vida, ahorrativo -aunque no avaro-, con una estricta conciencia del deber
y rígidos principios, dogmático hasta la pedantería, pero sobre todo hasta la
terquedad (p. 26). El padre al parecer era alguien demasiado estricto:

Los viernes por la noche el padre obligada a sus dos hijos, Walter y Víktor,
a leer en voz alta una oración en hebreo... en raras ocasiones les era posible
leer las oraciones sin errores, cosa que, sin embargo, el estricto padre
consideraba muy importante. Sabiamente, no impartía castigos a sus hijos
para motivarles al máximo rendimiento, si no que les privaba de la paga
prometida. Sólo les daban los diez céntimos, relataba Frankl, si pudiéramos
leer el texto con total y absoluta fluidez, lo cual no ocurría más que en un par
de veces al año (Längle, 2000, p. 26).

En ocasiones ese carácter explotaba: “una vez le quebró un bastón de paseo


de alpinismo aporreándolo en un arrebato de cólera (Längle, 2000, p. 26), hoy lo
podríamos calificar de agresivo, o de que maltrataba físicamente, pero recordemos
la época en la que se vivía en esos entonces, en los finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, en Europa, donde sucedieron las dos guerrasmundiales, donde se
mantenía una relación tradicional con los padres, clásico de un hombre que creciera
todavía bajo el imperio austro-húngaro, claro esto no lo justifica, pero no solo fue
rudeza la que mostró en la educación de su hijo, más adelante se mencionará una
escena de amor que marco la vida de Frankl, en
5

donde se verá que el Padre no solo fue esto, sino también, dio amor a su hijo.

Si bien podríamos ver al padre como alguien fuerte y tal vez frio, esto fue
disminuyendo al transcurrir los años por la vejez y pudo ampliarse su parte amorosa
gracias a su inquebrantable sumisión a Dios, ya que, al igual que la madre el padre
era muy religioso:

Además de su lealtad de principios, de su apego por la tradición religiosa y


de su desacuerdo intelectual con el judaísmo, el padre estaba imbuido de
una profunda sumisión a Dios. Esta sumisión se pone de manifiesto de un
modo conmovedor durante su marcha hacia Theresienstadt, cuando el
anciano de ochenta años le dice sonriendo un par de veces a la gente que
se hallaba al borde del pánico: Conservar la serenidad, Dios nos asistirá
(Längle, 2000, pp. 26-27).

Con estas palabras podemos percatarnos de la gran fuerza espiritual 1 de un


hombre ya anciano, que trata de motivar a los demás a no perder la esperanza,
Frankl logro asumir sus rasgos paternos y aprende a vivir con ellos y luegovolverlos
fructíferos en su propio provecho, por ejemplo en sus conferencias (las cuales
pueden ser vistas en internet) se puede observar la fortaleza, la decisión, el ímpetu
en sus palabras, también en sus libros podemos ver la dedicación y hasta cierto
punto la obsesión de tantos libros escritos, además de que en cada trabajo revisaba
que cada palabra expresara lo que él quería decir.

8 de febrero de 1879

Nace la madre de Frankl: Elsa Lion.

Aunque Frankl, era un hombre que hablaba poco de los sentimientos e


igualmente casi no los mostraba en su vida, incluso en su teoría no hay un apartado
a los sentimientos. Se menciona que con sus pacientes era de los pocos lugares
donde mostraba una actitud amorosa, actitud terapéutica que pudo

1
P.52
6

deberse a la madre. “Frankl caracterizó a su madre como una persona de alma


bondadosa y corazón piadoso” (Längle, 2000, p. 18).

También existía una vertiente religiosa en la relación de Frankl con su madre.


Cuando se despidió de ella con malos presentimientos y previsiblemente por última
vez, “le pidió su bendición y ella se la dio inmediatamente” (Längle, 2000, p. 21).
Cuando partió de Theresienstadt a Auschwitz, él no lo sabía en ese momento, pero
una semana más tarde ella también sería deportada a Auschwitz donde fue
asesinada inmediatamente en la cámara de gas.

No cabe ninguna duda de que el amor de su madre era duradero, profundo,


genuino y cálido, “Frankl consideraba este amor como un valor de especial
significado en su vida” (Längle, 2000, p. 20). Pareja (2007) menciona que: “la
infancia y adolescencia de Frankl se desenvolvieron en un ambiente familiar rico
en calor humano” (p. 21).

Podríamos preguntarnos, ¿Qué tan importante es el amor de una madre para


desarrollar una fuerza espiritual tan grande que te ayudaría a sobrevivir a los campo
de concentración?

26 de julio de 1902

Nace el hermano de Frankl: Walter.


7

26 de marzo de 1905

Nace Víktor Emil Frankl en la Viena que se caracterizaba por un gran apogeo
cultural científico e intelectual. Misma ciudad natal de Sigmund Freud y Alfred Adler.
Viena en esas fechas era la comunidad judía más grande de Europa.

1908

A los 3 años de edad Frankl ya tenía el deseo de ser médico, nos podríamos
preguntar como un niño en esa edad ya puede saber su vocación, hay que tener en
cuenta que el padre de Frankl estudio medicina y por cuestiones económicas no
pudo terminar sus estudios, posiblemente el padre influyo en la vocación de Frankl.

1909

A los cuatro años de edad debido a una pesadilla, Frankl se empezaba a acercar a
unos de los temas de su teoría que es: “la muerte” y la pregunta del “sentido”. A
través de este suceso comenzó el nacimiento de la cuestión de la conciencia de la
8

transitoriedad de la vida y la pregunta de si está transitoriedad anula su sentido.

El 30 de abril nace la hermana de Frankl: Estela Josefina.

1910

A los 5 años Frankl vivió una experiencia única de seguridad con respecto a su
padre la cual quedaría grabada en su memoria el resto de su vida:

Cuando desperté una soleada mañana durante nuestro veraneo en Hainfeld.


Mientras tenía los ojos aún cerrados, me embargo una indescriptible
sensación que me llenaba de alegría y felicidad: me sentía seguro, vigilado,
protegido. Cuando abrí los ojos, mi padre estaba inclinado sonriendo junto a
mí (Längle, 2000, p. 30).

Nos podemos dar cuenta que el padre era una combinación de un hombre
estricto y amoroso a su estilo.

1914

Inició la primera guerra mundial

La familia Frankl era de posición humilde, y empeoró durante la primera guerra


mundial, la situación económica se tornó miserable. “Durante la época de laescuela,
Víktor, con sólo diez años, en pleno invierno y a las 3 de la mañana, tenía que hacer
cola en el mercado del vecino distrito 3 para conseguir patatas. Su madre lo releva
a las siete y media para que él pudiera llegar a tiempo a la escuela” (Längle, 2000,
p. 40). Podemos observar como el espíritu de Frankl se empezaba a reforzar ante
las adversidades, cualidad que después el mismo llamaría antagonismo noético
facultativo o fuerza de oposición del espíritu.

1917
9

Frankl a los 12 años, estudiaba el bachillerato en la misma escuela que estudio


Sigmund Freud. En esos años: "ya frecuentaba algunos filósofos como Whilhelm
Oswald y Gustav Fechner” (Oro, 1999, p. 276). Frankl empezaba a dar sus primeros
pasos dentro de la filosofía, lo que le daba herramientas para empezar a cuestionar
el “nihilismo”, incluso con sus mismos profesores. Un día, “el profesor del curso de
Historia Natural afirmó que: la vida-humana-no-era-otra-cosa-que-un- proceso-de-
combustión-y-de-oxidación. Esta afirmación movió a Frankl, a ponerse de pie y
plantear inmediatamente la siguiente pregunta: "Si es así, ¿cuál es el sentido de la
vida humana?" (Pareja, 2007, p. 21). Los cuestionamientos filosóficos-
existencialistas empezaban a llamar a la sabiduría de Frankl.

1918-1919

Finalizó la primera guerra mundial el 11 de noviembre, cuando Alemania pidió la


tregua y más tarde el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el Tratado
de Versalles.

A los 13-14 años Frankl tenía un creciente interés por la psicología aplicada
y experimental, luego por todo lo referente al psicoanálisis de Sigmund Freud, “a los
14 años leía con avidez los textos de Freud” (Oro, 1999, p. 276).

En esta época Längle (2000) menciona que Frankl era: “un joven despierto,
listo, muy activo, un alumno sobresaliente, cuyos intereses, sin embargo, ya
empezaban a apartarse de la escuela. Le interesaban la filosofía, la psicología y la
política” (p. 49).

1920

Aunque la hipnosis es algo en lo que Frankl no ahonda en su teoría, ni en su


praxis “ya podía a los quince años hipnotizar perfectamente” (Längle, 2000, p. 55).
Podemos deducir que una persona a los 15 años que ya conozca los principios de
10

la hipnosis y los domine para la praxis, tiene un talento natural, además de un


profundo interés por los campos de la medicina y la psicología.

1921

A los 16 años Frankl comenzó a sentir gusto y el interés por la medicina. También
inició y mantuvo intercambio de cartas por correspondencia con Freud. Cartas que
lamentablemente desaparecieron en la segunda guerra mundial (Revisar tabla 1.1)

Aquí fue cuando realizo la primera conferencia sobre el sentido de la vida,


pronunciada en el grupo de estudios filosóficos de la Universidad Popular de Viena,
para ese entonces ya había desarrollado su teoría básica: donde decía qué nosotros
no estamos autorizados a preguntar qué es el sentido de la vida porque nosotros
somos aquellos a quienes esta cuestión es dirigida.

Frankl tenía un gran talento: el don de la palabra, el cual mejoraba con los
años, sus conferencias siempre tenían un gran éxito, “Frankl se gustaba así mismo
como orador y también empleada sin disimulo, el efecto de sus conferencias para
causar impresión entre las jóvenes y las mujeres. Más tarde, después de la guerra,
recibió de sus colaboradores el apodo de Nervengöbbels (devorador de nervios)
(Längle, 2000, p. 64). Sus conferencias eran dadas conuna enorme pasión por
parte de Frankl. Pintos (2007) lo describe como un: “Víktor Frankl apasionado. Este
humilde y riguroso científico, también era un apasionado defensor de la vida” (pp.
383-384).
11

1.1 Sigmund Freud

Sigmund Freud nace en Príbor el 6 de mayo de 1856 en la República Checa y muere


en Londres el 23 de septiembre de 1939. Freud fue un médico neurólogo austriaco de
origen judío, y es conocido como el padre del Psicoanálisis.

La relación de Frankl y Freud se inicia con el intercambio de cartas, “leía mucho y


enviaba a Freud los resultados de sus bastas lecturas interdisciplinarias y todo lo que
suponía que podía interesarle, Freud, que era un trabajador concienzudo, le contestaba
y agradecía cada envío a vuelta de correo” (Längle, 2000, p. 52). Destaca, un artículo
mencionado en su biografía y publicado con la autorización del mismo célebre médico.

“Frankl siempre tuvo respeto y valoración positiva por la persona de Freud y reconoce
el mérito de ser el primero en la época moderna de ofrecer un modelo psicoterapéutico
que se adelantó a su tiempo” (Oro, 1999, p. 310). Hay que tener en cuenta que Freud
fue el primero en haberse adentrado en las profundidades del inconsciente y llego a
develar una de las dimensiones de la realidad humana. Frankl siempre tuvo gran aprecio
por la obra revolucionaria del psicoanálisis, aunque, al mismo tiempo siempre mantuvo
una postura crítica.

Al lector interesado en profundizar en la obra de Freud y la obra de Frankl, consultar: Pareja, G. (2007).
Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San Pablo.
12

1923

A los 18 Frankl realizó su primera publicación en el suplemento juvenil de un


periódico. Siendo esta la primera publicación no formal de Frankl, es el primer paso
que da para un futuro lleno de publicaciones y libros.

1924

A los 19 años fue presidente de los socialistas de enseñanza media de Austria. Aquí
fue cuando empezó su amor por el alpinismo, amor que duraría el resto de sus días,
se consideraba adicto y lo consideró como uno de sus deportes favoritos.

En este año es publicado el primer trabajo científico de Frankl presentado por


Freud:

Sobre el origen de la mímica de la afirmación (correspondiente con los


movimientos incorporados de la masticación y el coito) y de la negación
(movimiento de meneo por hastío en la alimentación y la sexualidad).
También envío este artículo, junto con otros materiales, a Freud, quien a su
vez decidió por sí mismo remitirlo a la Internationale Zeitschrift für
Psychoanalyse (Längle, 2000, p. 52).

Igualmente publicaba en el diario vienés Der Tag, numerosos artículos


dirigidos a buscar respuestas para los problemas de los jóvenes Vieneses que
sufrían los estragos de la primera guerra mundial, siendo estas publicaciones sus
primeros movimientos en la ayuda de los jóvenes.

Frankl empezaba un alejamiento del psicoanálisis y giro a la psicología


individual de Adler.

1925

A los 20 años, “el 23 de noviembre de 1925, Frankl aprobó su examen teórico en


13

la sede vienesa de la Asociación Internacional de Psicología Individual y obtuvo su


diploma” (Längle, 2000, p. 56). En esa época las dos grandes escuelas de
psicología eran la del Psicoanálisis de Sigmun Freud y la de psicología Individual
de Alfred Adler, el pertenecer a alguna de estas instituciones era considerado un
gran privilegio personal y profesional (Ver tabla 1.2).
14

1.2 Alfred Adler

Alfred W. Adler nace en Viena, Austria el 7 de febrero de 1870 y muere en Aberdeen,


Escocia, el 28 de mayo de 1937. Adler tuvo siete hermanos dentro de los cuales él
ocupaba el segundo lugar en la serie, acontecimiento que influenció notablemente en
su teoría. Su padre era comerciante de lanas.

Fue colaborador de Sigmund Freud y cofundador de su grupo, pero se apartó


tempranamente de él, al divergir sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica. Adler
constituye uno de los aportes más importantes a la evolución de las teorías de la
personalidad con su escuela psicológica de la “Psicología Individual”.

Frankl (citado en Pareja, 2007):

Conocí a Alfred Adler en 1924 y trabajé con él hasta 1927. ¿Cómo no podría quererlo
como persona y admirarlo como científico? En Alfred Adler, yo veo al hombre que fue
el primero en oponerse creativamente a Freud. Lo que logró y completó fue no menos
que un giro copernicano. El hombre ya no podría ser considerado como el producto,
prenda y víctima de exigencias e instintos; al contrario, las exigencias y los instintos
componen el material que sirve al hombre en expresión y en acción (p. 85).

En esa época para la formación dentro de la psicoterapia en Viena, solo existían dos
caminos: el Psicoanálisis o la Psicología Individual, a Frankl le llamo más la atención
la última ya que concordaba más con su visión del mundo y su acercamiento a la
psicoterapia tanto en la praxis como en la teoría, “Alfred Adler bien puede ser
considerado como un pensador existencial y común mensajero anterior del movimiento
existencial- psiquiátrico" (Pareja, 2007, pp. 85-86).

Al lector interesado en profundizar en la obra de Adler y la obra de Frankl consultar: Pareja, G. (2007). Víktor Frankl:
Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San Pablo.
15

1926

Frankl pasa a formar parte del círculo de colaboradores de Alfred Adler. Ahíconoce
a Rudolf Allers (Ver tabla 1.3) quien introdujo a Frankl en la filosofía deMax
Scheler (Ver tabla 1.4).

Frankl participaba en diversas conferencias, justamente en estas, comenzó a


utilizar el término de logoterapia, algunas de estas conferencias fueron:

 La temática de su participación en esos círculos fue la relación entre el


sentido de la vida y la situación social concreta que vivía la generación de
hombres y mujeres de la postguerra de 1914-1918 (Pareja, 2007, p. 24).

 "Frankl expuso sobre el sentido de la neurosis como expresión y como medio


que puede estar al servicio de una necesidad de búsqueda desentido vital"
(Oro, 1999, p. 283).

Estas ideas le empezaban a inquietar a Adler y probablemente influyeron en su


expulsión de la Asociación Internacional de Psicología Individual.
16

1.3 Rudolf Allers

Rudolf Allers, nace en 1970 y muere en 1937. Allers fue psiquiatra y filósofo
Vienes. Estudió medicina en la Universidad de Viena, donde asistió a las últimas
lecciones dictadas por Sigmund Freud. Allers mantuvo siempre una actitud
radicalmente crítica hacia Freud y el Psicoanálisis. Ya doctorado combinó la
práctica de médico clínico con estudios bioquímicos de laboratorio. De este
modo, comenzó a interesarse por la neurología, y realizó importantes
investigaciones sobre la percepción sensorial. Finalmente, se especializó en
psiquiatría.

Allers se convirtió en discípulo de Alfred Adler donde compartió horas de trabajo


con Oswald Schwarz. Ambos fueron maestros de Frankl cuando este estuvo en
el círculo de Adler. Allers fue uno de los principales maestro de Frankl, quien
contribuyó bastante a las ideas de Frankl, “el mayor mérito de Allers consiste en
haber introducido a Frankl en la filosofía de Scheler” (Längle, 2000, p. 59).

Al lector interesado en profundizar en la obra de Allers y la obra de Frankl consultar: Pareja, G. (2007). Víktor Frankl:
Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San Pablo.
17

1.4 Max Scheler

Max Scheler nace el 22 de agosto de 1874 en Múnich y muere el 19 de mayo de


1928 en Frankfurt. Estudió en la Universidad de Jena y trabajo en la Universidad
de Munich. Scheler fue un filósofo de gran importancia en el desarrollo de la
fenomenología y filosofía de la religión, se adentró en la fenomenología
influenciado por los trabajos de Edmund Husserl y de Franz Bretano. “Redondeó
la fenomenología saliendo de los estrechos límites de la filosofía de la inmanencia
de Husserl y acercándola, en apariencia al menos a los grandes temas: valor,
hombre, mundo y Dios” (Hirschberger, 2009, p. 303). Participo como activista en
la primera guerra mundial.

Fue en el grupo de la “Psicología individual de Adler, que gracias a su maestro


Allers Frankl, se puso finalmente en contacto con el pensamiento humanista,
existencial y religioso de Max Scheler, siendo de los pocos filósofosexistenciales
que influyeron en su teoría, filosofía y antropología, estas ideas llegaron a
convertirse en los fundamentos de la Logoterapia.

Al lector interesado en profundizar en la obra de Adler y la obra de Frankl consultar: Pareja, G. (2007). Víktor Frankl:
Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San Pablo.

Para conocer más acerca del pensamiento de Scheler se recomienda consultar: Scheler, M. (1938). El resentimiento de
la Moral. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
18

1927

Frankl, fue un hombre que en esa época, tenía una profunda preocupación por el
bienestar de los jóvenes, se dio cuenta que la problemática que vivían ellos era
debido al derrumbe de los valores tradicionales y de crisis debidas a la primera
guerra mundial, creando como consecuencia intentos de suicidio, fuga de hogar,
cuadros depresivos generalizados, por falta de sentido en la vida cotidiana. Poreso
creo unos centros de ayuda psicológica gratuita a jóvenes, que se daban a conocer
a través de una revista que el mismo creo: “esta revista tuvo dos propósitos
fundamentales: la divulgación del pensamiento Adleriano y la promoción de centros
de consulta. Estos centros de consulta se dirigían a los jóvenes que padecían las
consecuencias de la situación social, que hundía sus raíces en el desequilibrio de
la Primera Guerra” (Pareja, 2007, p. 24).

Tiempo después, lamentablemente debido a que Adler no estaba de acuerdo


con las ideas de Víktor Frankl, Rudolf Alllers y Oswald Schwarz, fueron retirados del
círculo de Adler. Längle (2000) describe que este fue un gran golpeen la vida de
Frankl, ya que lo separaba de un lugar que le daba cobijo científico, situación que
lo llevo a lo que hoy llamamos un “vacío existencial” (p. 56).

1928

Gracias a este “vacío existencial”, Frankl logro descubrir una pequeña luz en su
vida, que lo guiaba en seguir en su trabajo con los jóvenes, y continuaba con la
fundación de los centros de asesoramiento para la juventud en Viena y en otras
ciudades:

Su intención de desarrollar una asistencia psíquico-espiritual para ayudar a


la población a afrontar la vida cotidiana...quería procurar un espíritu que
ofreciera al sencillo hombre de la calle, cómo le gustaba decir, una guía para
la estructuración de la vida, un respaldo y orientación para la superación de
sus problemas y de sus complejos de falta de sentido (Längle, 2000, p. 62).
19

1930

A los 25 años Frankl concluye sus estudios de medicina, obtiene un nombramiento


en la Clínica Mental de Rosenhügel e inmediatamente pasó aejercer en la Sección
de Neurología de la Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena,
donde realizó su formación como médico especialista en neurología y psiquiatría.

1931

Empieza a dar frutos la preocupación de Frankl por los jóvenes y la creación de


los centros de asesoramiento. El 13 de julio, un periódico señala que: "no se habían
registrado intentos de suicidio, expresaba que la actividad de consulta y preparación
escolar para jóvenes necesitados ha sido una feliz idea del Dr. Frankl fundador y
responsable director del centro de consulta vienés” (Oro, 1999, p. 382).

1933

En el año que Adolfo Hitler ocupa el poder, Frankl a los 28 años entra a trabajar al
Hospital Psiquiátrico Steinhof, allí tuvo contacto con un gran número de pacientes,
mujeres en riesgo de suicidio, en estas fechas fue cuando comenzó a emplear por
primera vez el concepto de análisis existencial.

1936

A los 31 años Frankl termina su formación como médico especialista en neurología


y psiquiatría y poco tiempo después pone su consultorio particular.

1938

Por primera vez es utilizado en forma impresa el término Logoterapia en un


20

artículo que aborda el problema espiritual en la psicoterapia.

En marzo de 1938 entran los nacionalistas en Austria y empezaron las humillaciones


y degradaciones de los judíos.

1939

La intención paradójica fue publicada por primera vez en este año.

El primero de septiembre inicia la segunda guerra mundial.

A los 34 años Frankl, asumió la dirección de la Clínica de Neurología, dependiente


del Rothschild Hospital de Viena, institución médica patrocinada por la comunidad
judía, esto le proporciona trabajo, sustento y resguardo para sí y para sus parientes,
aquí Frankl practicaba sus facultades en la neurocirugía: “es donde empezó a usar
experimentos farmacológicos y técnicas inmunológicas entre las que incluya
operaciones de cerebro, una operación de cerebro se contaba entre las tres cosas
más emocionantes que existían para él en el mundo” (Längle, 2000, p. 72).

1941

Frankl trató de obtener una visa para viajar a los Estados Unidos y realizar lo que
muchos judíos hacían, salvar sus vidas e ir a otro continente, como lo hizo también
el psicoanalista Fritz Perls. Aunque Frankl se encontraba en medio de una “decisión
existencial”, por un lado; un futuro pacífico en Estados Unidos, o por el otro lado, la
realidad concreta del gran holocausto y permanecer con sus padres ancianos y la
que fuera, tiempo después su esposa.

Cuando por fin el pasaporte llego a sus manos, no sabía qué decisión
tomar. Pareja (2007) menciona que Frankl le comento que: “no me decidí usar el
deseado pasaporte, pues sabía que, al poco tiempo de marcharme, mis ancianos
padres serían deportados a cualquier campo de concentración. La duda me
21

corroía (p. 32).

¿Que llevo a Frankl a tomar esta decisión?, él pedía una señal al cielo y lo que
se le presento fue:

Un sueño con un mensaje existencial

Soñé que la gente estaba formada, pacientes psicóticos, para ser llevados a la
cámara de gas. Yo sentí una compasión tan profunda, que decidí unirme a ellos.
Sentí que debía hacer algo, trabajando como psicoterapeuta en un campo de
concentración, ofreciéndoles apoyo mental, lo cual sería incomparablemente
más lleno de sentido que solamente ser un psiquiatra en Manhattan (Pareja,
2007, p. 32).

Un objeto con un significado existencial

Había un pedazo de mármol. Le pregunté a mi padre que era eso. Él era un judío
piadoso y lo había tomado del lugar donde había estado la sinagoga más grande
de Viena. Esta piedra fue parte de las tablas que contenían los Diez
Mandamientos. La piedra tenía grabada en dorado, una letra hebrea. Mi padre
me dijo que la letra aparecía solamente en uno de los Mandamientos, en el
cuarto Mandamiento que reza: "Honra a tu padre y a tu madre y tú estarás en la
tierra prometida (Pareja, 2007, p. 33).

El amor por una persona

Aunque Frankl no relata en sus obras que su esposa, influyo en su decisión,


podemos imaginarnos que este hecho influyo, ya que su visado expira el 36
noviembre y poco después en el mismo año contrae matrimonio con Tilly
Grosser.
22

1942

En septiembre, Frankl a la edad de 37 años, experimentó la llegada de la Gestapo,


se vio obligado a abandonar la clínica; él, su esposa y sus padres ingresaron al
campo de concentración de Theresienstadt.

Aquí Frankl vivió un acontecimiento que empezaba a poner a prueba su


teoría, un día fue destinado para un transporte especial, por lo común este tipo de
traslados acaban en la cámara de gas, su mente empezó a dudar que debía hacer,
en su mente empezó a surgir la idea del suicidio para escapar de su destino, aquí
fue donde se acercó a la experiencia misma de conocer y comprender cómo se llega
a la idea de suicidio para escapar de una situación devastadora, empezó a
cuestionar su propia teoría, donde menciona que la vida: “siempre tiene sentido”.
Esto lo llevo a un retiro de meditación y comunicación consigo mismo, llegando a la
siguiente conclusión: "aquí entra en juego la responsabilidad. En el preciso
momento en que admito que como existe la posibilidad de salir con vida, en este
momento asumo inevitablemente la responsabilidad de no dejar escapar ninguna
oportunidad" (Längle, 2000, p. 85). Desde ahí tomo la decisión de que mientras
exista una pequeña esperanza, él se aferrara a la vida, ya que “la vida tiene sentido
hasta el último instante de esta”.

1943

13 de febrero muere el padre de Frankl, por un edema pulmonar terminal. Längle


(2000) relata la escena de despedida en que Frankl se separa de su padre
moribundo en el campo de concentración de Theresienstadt:

El padre, medio hambriento y con ochenta y un años, había sufrido dos


neumonías y tenía un edema pulmonar terminal. Mientras luchaba con la
muerte, Frank le inyecto una ampolla de morfina que había conseguido de
contrabando en el campo de concentración, para aliviar y acortar sus dolores
y su lucha. Después le preguntó: ¿todavía sientes dolor? No.
¿Tienes algún otro deseo? No. ¿Quieres decirme algo más? No. Luego le
23

besé y me fui. Sabía que no volvería a verle con vida. Pero tenía el
sentimiento más maravilloso que puede imaginarse: había hecho todo lo
posible. Antes me había quedado en Viena por mis padres y ahora había
acompañado a mi padre en su última hora y le había ahorrado las
innecesarias angustias de la muerte (Längle, 2000, p. 31).

Frankl vivía su teoría aun en las situaciones más complicadas: hacer todo lo
posible, vivir la responsabilidad, tomar postura ante su decisión, tener una tarea y
una misión de vida en el servicio o amor a una persona, esto se conoce en
Logoterapia como autotrascendencia.

1944

A los 39 años Frankl y su esposa, fueron trasladados hacia un tren cuyo destino
final sería Auschwitz.

El 23 de octubre su madre es trasladada igualmente a Auschwitz y muere


en la cámara de gas.

En octubre, Frankl es transportado al campo filial de Kaufering III, poco


después en noviembre, es transportado al “campo de reposo” en Türkheim, aquí
se ofrece como médico voluntario para escapar de una muerte segura como
excavador.

1945

27 de abril de 1945, llega el día que parecía como un sueño para los prisioneros de
los campo de concentración, la liberación, los ejércitos aliados los habían salvado,
lamentablemente muere Tilly en el campo de concentración de Bergen- Belsen,
después de la liberación de los ingleses, probablemente aplastada por la multitud
que se ubicaba contra la puerta durante la liberación del campo deconcentración,
esto lo sabe Frankl hasta que regresa a su Viena en agosto de 1945, un par de días
después, supo de la muerte de su madre y de su hermano,
24

además de la de muchos conocidos y amigos.

¿Que podría ser peor, estar encerrado o enfrentarse a la cruda realidad?,


no lo podemos saber, lo que sí sabemos es que después de estas noticias Frankl
estaba destrozado emocionalmente, afortunadamente sus allegados lo ayudaron
profundamente, “los amigos de Frankl le asistieron activamente. Junto a ellos
encontró comprensión, pudo llorar, halló compasión sin palabras y consuelo
humano” (Längle, 2000, p. 91). Por ejemplo, Bruno Pittermann realizo lo siguiente:
“le obligó a poner una firma al pie de un formulario en blanco que después presentó
como solicitud para un puesto de médico jefe...le consiguió una máquina de escribir
y le instó a poner por escrito sus experiencias en el campo”. Este puesto era el de
jefe del Departamento Neurológico del Hospital Policlínico de Viena, donde fue
director durante 25 años.

Poco a poco Frankl iba recobrando fuerza, y decidió empezar a trabajar en su


hijo espiritual, en su obra científica, en noviembre reconstruyó totalmente el
manuscrito, donde tenía su teoría y que le había sido arrebatado en Auschwitz, este
libro hoy se conoce como: Psicoanálisis y Existencialismo.

En diciembre, Frankl, pide a sus secretarias que escriban y así, “durante 9


días, entre lágrimas, fue dictado el testimonio de sus experiencias en los campos
de concentración" (Pareja, 2007, p. 64). Este escrito, en donde Frankl hizo catarsis,
dio origen al libro que hoy es conocido como El hombre en busca de sentido, en el
que cuenta sus vivencias en el campo de concentración y como su teoría le ayudo
a sobrevivir. "Este libro constituye una nueva esperanza en la tarea humana de la
búsqueda de significación de la existencia, en donde Frankl ofrece sus experiencias
personales, semejantes a las de millones de suscontemporáneos" (Pareja, 2007, p.
64).

Langle (2000) señala:

Por recomendación de Gordón Allport, psicólogo de Harvard, se tradujo al inglés


y apareció publicado en 1959. Allí el libro sigue siendo hasta hoy día longseller,
fue elegido cinco veces libro del año y es lectura obligatoria en muchos collegs.
La library of Congress de Washington lo declaró one of the tenmost influential
books in America (p. 94).
25

Y agrega: “Karl Jaspers se conmovió hondamente con él y lo describió como


un documento humano, incluido entre los pocos grandes libros de la humanidad. Un
documento de la humanidad del hombre, que testimonia de lo que es capaz en
situaciones límite” (p. 94).

“Martin Heidegger alabó este el libro y lo definió como el mejor de Frankl”… Y


finalmente: “Gabriel Marcel escribió incluso un prólogo para la edición francesa“
(Längle, 2000, p. 94).

1946

Frankl a los 41 años conoció una joven enfermera Eleonore Katharina Scwindt, un
año después en 1947 se convirtió en su esposa con la que tuvo una hija.

Frankl se empezaba a hacer famoso en el mundo, daba inicios al éxito


internacional, hay que saber que las actividades de él tuvieron una marcada
tendencia al internacionalismo.

1949

A los 44 años Frankl obtiene su doctorado en filosofía, en la universidad de Viena,


con el estudio del inconsciente espiritual y la religiosidad inconsciente, con la obra:
La presencia ignorada de Dios, poco después Frankl es padre por primera y única
vez, el y su esposa tienen una niña a quien le ponen el nombre de Gabriele.

1954

A los 49 años, es el primer viaje importante al extranjero de Frankl, invitado a


Argentina para dar un ciclo de conferencias sobre Logoterapia, es así como se funda
en Buenos Aires la primera Asociación Mundial de Logoterapia, así fue como se
emprendió la difusión del enfoque Frankliano en el continente
26

Americano.

1961

A los 56 años de edad, Frankl da un gran paso al internacionalismo, siendo profesor


invitado de Harvard University, por invitación de Gordon Allport (Ver tabla 1.5),
desde ahí la Logoterapia empezó a ser reconocida mundialmente:

De tal magnitud era su extensión internacional que menciona Langle (2000):


“Llegaron a ser más de 200 las universidades no europeas en las cuales Frankl
dio clases o conferencias. Con mayor frecuencia, le recibían personalidades de la
política y la ciencia (p. 107). Y agrega: “Frankl llego a llenar un estadio de fútbol” (p.
108)… “Escribió 31 libros y más de 400 artículos y sus obras fueron traducidas a 24
idiomas en total” (Längle, 2000,109).

Por otra parte, Pareja (2007) señala que: “29 universidades le otorgaron el título
de Doctor Honoris Causa”… y fue galardonado con numerosos premios, entre ellos,
el Oskar Pfister de la American Psychiatric Association y fue miembro de honor de
la Academia Austriaca de Ciencias” (p. 70).
27

Los viajes de Frankl, durante cuarenta años, por los cinco continentes fueron
frecuentes, y, en todos ellos, resonó su mensaje profundamente humano,
esperanzador y confortante. El auditorio que lo escuchaba siempre quedaba
impresionado.

1.5 Gordon Allport

Gordon Allport fue psicólogo y pedagogo estadounidense. Aplicó conceptos y


métodos de las ciencias sociales a los estudios psicológicos y desarrolló una
original teoría de la personalidad. Fue un prestigioso docente en Universidad
de Harvard.

Cuando Allers vivía en Estados Unidos, Frankl le mandaba continuamente


publicaciones que Allers compartía con Gordon Allport, este quedo fascinado
con la teoría de Frankl, por lo que se convenció de llevarlo a los Estados Unidos
para darlo a conocer en este país, “además fue quien llevó a Frankl como
profesor invitado a la universidad de Harvard” (Längle, 2000, p.196), gracias a
su invitación Frankl comenzó a explotar su fama internacional. Allport realizó la
traducción al idioma inglés del famoso libro El hombre en busca del sentido.
28

1970

Es la creación de la cátedra de la logoterapia States International University en San


Diego California otorgada a Frankl, además la facultad de Ciencias Jurídicas de
California le entrega su primer Honoris Causa a los 65 años. En este mismo año se
jubila del hospital policlínico de Viena. Para estas fechas ya existían docenas de
tesinas y tesis doctorales sobre logoterapia en todo el mundo.

1972

Al parecer a Frankl le gustaban las actividades de alturas, el Alpinismo que


practicaba desde joven y a la edad de 67 años tomo clases de vuelo en California.

1981

El primer Congreso Mundial de Logoterapia se lleva a cabo en San Diego,


29

California. Viktor Frankl da una conferencia: “La desgurificación de la logoterapia”,


discurso pronunciado en el primer Congreso Mundial de Logoterapia (San Diego,
California, 6 al 8 de noviembre), señala que los logoterapeutas deben ser inventivos,
innovadores y creativos, no tanto repetitivos. Y en ese sentido, plantea la evolución
de la logoterapia en dos direcciones: la primera, desde un nivel nuclear, que se
desarrolla desde el centro teórico, conceptual y cognitivo de la logoterapia; el
segundo nivel, consiste en relacionar la logoterapia con otras áreas de la vida
científica como: Trabajo Social, Psicología, Enfermería, Administración de
empresas, Educación, Antropología social, etc.

1984

Brasil celebró el primer Encuentro Latinoamericano de Logoterapia la Sociedad


Latinoamericana de Logoterapia.

1995

Para estas fechas ya habían aparecido 131 libros sobre logoterapia de otros
autores, 151 tesis doctorales y tesinas, y se publicaron más de 1300 artículos. La
logoterapia se encontraba en su apogeo científico, diversos logoterapeutas
alrededor del mundo comenzaban a dar a conocer la Logoterapia a través de sus
escritos, así como también a comprobarla de forma científica en sus tesis.

1996 y 1997

De los 91 años a los 92, Frankl daba sus últimas clases, en donde ya deteriorado
por la edad hablaba el mismo, sólo unos 20 minutos, el seguía cumpliendo su
sentido de vida hasta los últimos momentos. Podemos apreciar que a pesar de la
edad y de las condiciones de salud que tenia se aferraba a seguir cumpliendo el
sentido de su vida.
30

12 septiembre de 1997

A la edad de 92 años Víctor Frankl fallece:

Su corazón empeoró decididamente en los últimos meses de su vida. Los


médicos le pusieron frente a una decisión: o bien arriesgarse a una tentativa
quirúrgica -lo cual implicaba un alto riesgo- o bien sucumbir previsiblemente
pronto ante la creciente debilidad cardíaca. Frankl se decidió por la
operación, de la que ya nunca volvería a despertar (Längle, 2000, p. 110).

Frankl hasta el último momento de su vida, seguía fielmente a su conciencia,


y si existía, aunque sea una pequeña posibilidad para seguir diciéndole a la vida Si
a pesar de todo él la tomaría, y por eso tomo la decisión de la operación.

Sus restos descansan, en el cementerio central de Viena puerta 2, grupo 76b,


fila 23 número 27.
31

Conclusiones

Al conocer la vida de Víctor Frankl, podemos contemplar que tuvo una trayectoria
conformada por una formación bastante completa, desde adolescente estaba
inmerso en el estudio de la filosofía y de la psicología, después tuvo contacto con
los dos gigantes del psicoanálisis y se graduó como médico para después
especializarse en psiquiatría y neurología. Además Frankl siempre fue un hombre
que estaba inmerso en la investigación científica.

Antes de entrar a los campos de concentración ya estaba formada la mayor


parte de su teoría que era también aplicada en su praxis como médico y
psicoterapeuta. Es fácil considerar a Frankl como un superviviente de los campos
de concentración, usando solo esto como base para generar una teoría psicológica,
más bien esta teoría le ayudo puesta en práctica dentro de los mismos campos de
concentración a sobrevivir.

La logoterapia tiene fundamentos teóricos bien cimentados, desde el área de


la Psicología, del Psicoanálisis de Sigmund Freud y la Psicología Individual de Alfred
Adler, así como, también desde una visión filosófica-antropológica conRudolf Allers,
Karl Jaspers (ver tabla 1.6), Max Scheler y Nicolai Hartmann (ver tabla 1.7).
Evidencia misma de que la Logoterapia nace en tiempo de las dos grandes guerras
mundiales, cuando nace también el movimiento filosófico del existencialismo.
32

1.6 Karl Jaspers

Karl Theodor Jaspers nace en Oldenburgo el 23 de febrero de 1883 y muere


en Basilea el 26 de febrero de 1969. Su padre era director de una sucursal
bancaria y su madre era de origen campesino. Después de algunos semestres
de estudio de derecho, realizó estudios de medicina que terminó en 1909. Fue
primero asistente en la Clínica psiquiátrica de Heidelberg y luego enseñó
psiquiatría en la misma Universidad. Su Manual de Psicopatología fue texto de
estudio para varias generaciones de universitarios. Desde 1921 ocupó una
Cátedra que le fue retirada por los nazis –se le despojó del derecho a enseñar
en 1937– y que le devolvieron las autoridades norteamericanas. Jaspers tuvo
una fuerte influencia en la teología, en la psiquiatría y en la filosofía moderna.
Estudió medicina, donde se mostró insatisfecho con la forma en que la
comunidad médica de la época abordaba el tema del estudio de las
enfermedades mentales, y se propuso la meta de mejorar este aspecto. Paso de
la psiquiatría a la psicología y después a la filosofía logrando establecer la
“psicología comprensiva”. Jaspers fue uno de los filósofos con más influencia en
el pensamiento de Frankl.

Al lector interesado en profundizar en la teoría de Jaspers se le recomienda consultar: Jaspers,


K. (1969). Entre el destino y la voluntad. Madrid: Guadarrama. Igualmente para adentrase en la
obra de Jaspers y la obra de Frankl consultar: Oro, R. (1999). Persona y personalidad:Distintos
enfoques a partir de una visión de conjunto. (2a ed.). Argentina: Fundación Argentina de
Logoterapia Víktor Frankl.
33

1.7 Nicolai Hartmann

Nicolai Hartmann nació en ciudad de Riga, capital de Letonia el 20 de febrero de


1882 y muere en Gotinga, el 9 de octubre de 1950. Estudió Medicina y Filosofía.
Fue soldado raso durante la Primera Guerra Mundial donde fue herido de
gravedad. Aun cuando Hartmann ha influido fuertemente en la filosofía actual,
fue no obstante, personalmente, un conservador. Rechazó la tecnología
moderna: el automóvil, el teléfono y hasta la máquina de escribir. Escribía sus
extensas obras a mano y, manuscritas, las llevaba él mismo a la imprenta. Fue
un hombre de una austeridad proverbial: dormía sobre un sofá, costumbre que
le venía de su casa paterna cuando era un niño o un adolescente.

En Filosofía, estimaba altamente la herencia de los antiguos maestros,


especialmente la de los pensadores griegos y veneraba, por encima de todo, a
Aristóteles.

Hartmann hace una propuesta en la que establece las diferencias ontológicas


en el ser humano, “el lado fuerte de Hartmann está en el análisis del mundo de
los fenómenos conforme a estratos” (Hirschberger, 2009, p. 307).

Al lector interesado en profundizar en la lectura de la obra de Freud y la obra de Frankl,


consultar: Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San
Pablo.
34

Cuestionario

1. ¿Cómo consideras que la vida de Viktor Frankl influyo para la creación de


su obra científica?

2. ¿Cuál es la importancia de conocer las raíces filosóficas y psicológicas de


la Logoterapia?

3. ¿Cuál crees que sea la importancia de que Frankl haya tenido contacto con
Sigmud Freud y con Alfred Adler para la formación de la Logoterapia?

Bibliografía

Guttman, D. (1998). Logoterapia para profesionales: Trabajo social significativo.

España: Bilbao.

Längle, A. (2000). Víktor Frankl: Una biografía. España: Herder.

Martínez, E. (2005). Psicoterapia y sentido de vida: Psicología clínica de

orientación Logoterapéutica. Bogotá, Colombia: Colectivo aquí y ahora.

Oro, R. (1999). Persona y personalidad: Distintos enfoques a partir de una visión

de conjunto. (2a ed.). Argentina: Fundación Argentina de Logoterapia

Víktor Frankl.

Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Pintos, C. (2007). Frankl por definición: Consultor temático de Logoterapia y

Análisis Existencial. Buenos Aires: San Pablo.

Xirau, R. (2009). Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM.


35

CAPÍTULO 2. LA LOGOTERAPIA, UNA PSICOTERAPIA ESPIRITUAL

¿Qué es lo obvio de la logoterapia?


Que la espiritualidad
es el elemento constitutivo principal del hombre.
¿Qué es lo obvio de lo espiritual?
Eso que Frankl llama la fuerza indómita del espíritu
Bretones

Introducción

La Logoterapia es conocida como la tercera escuela vienesa de psicoterapia. Según


Soucek (citado en Lukas, 2006): “la logoterapia es la tercera escuelavienesa de
psicoterapia” (p. 19). Formada después del Psicoanálisis de Sigmund Freud y la
Psicología Individual de Alfred Adler, sin embargo, se diferencia de ellas en
cuestiones fundamentales; mientras Freud se enfoca en la voluntad del placer y
Adler en la voluntad del poder, Frankl se encauza en la voluntad de sentido. Es
decir, para el Psicoanálisis el motor del ser humano, lo que lo impulsa y lo motiva
son las pulsaciones que le surgen de manera consciente o inconsciente y que
buscarán ser satisfechas por cualquier medio; para la psicología individual la razón
del ser humano es superar sus complejos de inferioridad y satisfacer la necesidad
de poder que tiene en sí; y para la logoterapia lo esencial en el hombre es la
búsqueda de significado en la vida, una misión que cumplir, un sentido, “el hombre
como un ser que busca en definitiva sentido siempre está orientado y ordenado a
algo que no es él mismo; ya sea un sentido o a otro ser humano” (Frankl, 2000b,
p. 1). Es decir Frankl es el hombre que se situó encima de los hombros de dos
gigantes: Freud y Adler, igualo sus conocimientos, los imito, descubrió sus
limitaciones y los supero para crear su propia teoría. Giambattista Torello afirmó
“que la logoterapia es el último sistema completo en la historia de la psicoterapia”
(Lukas, 2006, p. 21).
36

Toda psicoterapia debe de tener un sustento teórico y una concepción del


ser humano y la logoterapia, no es la excepción, ya que es una terapia que tiene
una base antropológica-filosófica sólida que es el Análisis Existencial.

La logoterapia dice que la persona es una unidad física-psíquica-espiritual, lo


que explica a través de la “ontología dimensional”, y aunque Frankl siempre
considero la importancia de la unidad del hombre, en su teoría surge la primacía
de la dimensión espiritual sobre las otras dimensiones que conforman la unidad-
totalidad, menciona que la parte esencial de la persona es la “dimensión noética,
existencial o espiritual”, es por eso que la logoterapia es una terapia que nace desde
lo espiritual y va hacia lo espiritual, para que las personas descubran “sentido" en
sus vidas.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL
Comprender el por qué la Logoterapia es una
terapia espiritual.
Objetivos específicos
Que el lector:
 Discrimine los conceptos de Logoterapia y
el Análisis Existencial.
 Reconozca la tridimensionalidad del ser
humano (soma-psique-nous).
 Comprenda la importancia que tiene la
dimensión existencial, espiritual o noética
para la praxis psicoterapéutica.
37

Mapa mental

Logoterapia y Análisis
Existencial

Tercera escuela vienesa de psicoterapia

Dos caras de Ontología dimensional


una moneda

Logoterapia Análisis existencial Soma Psique Nous

Modelo de Corporal Estados de Libertad


tratamiento ánimo
Orientación Procesos Responsabi
Psicoterapéutico físicos Sentimientos lidad
Filosófica-Antropológica
Procesos Pulsiones Conciencia
químicos
Instintos Voluntad
Logos de sentido
Introyectos

Deseos

Afectos

Sentido Espiritual Conductas

Cognición
38

2.1. Logos, Logoterapia y Análisis Existencial

“La logoterapia y el análisis existencial son dos caras de una misma teoría. Es decir,
la logoterapia es un método de tratamiento psicoterapéutico mientras que el análisis
existencial representa una orientación antropológica de investigación” (Frankl, 2007,
p. 61-62). Surgen las preguntas ¿porque Frankl usa los conceptos de Análisis
existencial y de Logoterapia para poder explicar su teoría?, ¿son sinónimos estos
conceptos?

“El análisis existencial y la logoterapia son en realidad lo mismo; lo son por lo


menos en la medida en que cada uno representa una cara de la misma teoría”
(Frankl, 1995, p. 30). Es decir son como dos caras de una moneda, estas caras no
pueden ser separadas, ya que, es como querer decir que una moneda es una águila,
o es un sol; ni un sol, ni ninguna águila representan a una moneda, sino que, al
juntarlas podemos concebir la moneda en su totalidad (la moneda del peso mexicano
siempre se ha distinguido por sus dos caras: Águila y Sol).

Entonces estas dos caras de la moneda representan una misma unidad,


aunque cada una tiene sus propias características. La logoterapia es la aplicación o
la praxis psicoterapéutica de una base antropológica-filosófica sólida que es el
Análisis Existencial: “Es decir, la logoterapia es un método de tratamiento
psicoterapéutico mientras el análisis existencial representa una orientación
antropológica de investigación” (Frankl, 2007, p. 62).

Como ambos, la logoterapia y el análisis existencial, constituyen una


psicoterapia "orientada en lo espiritual", esta psicoterapia se divide en
logoterapia como terapia "desde lo espiritual" y análisis existencial como
análisis "sobre lo espiritual". La logoterapia parte de lo espiritual, y elanálisis
existencial conduce a lo espiritual. Pero la logoterapia no sólo presupone lo
espiritual, el mundo objetivo del sentido y de los valores, si no que moviliza
estos en el quehacer psiquiátrico. Y en análisis existencial no se limita a
mostrar el logos en la línea del deber, sino que hace algo más: “trata de
despertar las posibilidades de la existencia” (Frankl, 1994, p. 210).
39

La logoterapia toma su nombre de la raíz griega “logos”, “el logos se refiere al


sentido de la existencia y, por lo mismo, al sentido de la existencia humana.
“Tratamos del logos encarnado, o como gusta Frankl decir en términos generales:
del sentido de la vida, pues la plenitud de la vida es el espíritu en todo el logos”
(Brito, 1998, p. 78). Entonces “logos” en la logoterapia es tomada con dos
significados, señala Benigno (2007, p. 100):

Sentido: “Logos también se entiende como sentido, significado, propósito”.

Espiritual: “Logos significa espiritual”.

La logoterapia es un método de psicoterapia que se define por emprendersu


posición practica desde la dimensión espiritual2 del hombre y al servicio de la fuerza
de lo espiritual en su acción terapéutica, acción que se desarrolla, habitualmente,
según un procedimiento dialogal con el objetivo de situar al paciente frente a la
búsqueda de su misión de vida, del sentido de su existencia individual y concreta.

El análisis existencial no sólo puede ser considerado como un complemento


de la Logoterapia o de la psicoterapia, ya que este, además de eso, es un
fundamento filosófico-antropológico imprescindible, ya que cualquier método de
psicoterapia, necesita sustentarse en una previa concepción antropológica, en
una concepción del mundo, es decir en una filosofía de vida, “el intento porconseguir
una antropología sobre la que basar y asentar la logoterapia es el análisis
existencial”(Benigno, 2007, p. 102).

El Análisis Existencial no es solamente una base antropológica-filosófica, sino,


que también, es una metaclínica, ya que podemos entender la integración del
médico, o del psicoterapeuta, hacia una comprensión y visión del hombre total y del
hombre completo, donde el objetivo sea la salud psicológica o psicohigiene. Frankl
(2007) dice: “A pesar de que la logoterapia y el análisis existencial parten

2
P.52
40

de la praxis clínica, no se puede evitar que desemboquen en una teoría metaclínica”


(p. 64).

Benigno (2007) menciona que: “el análisis existencial representa el intento por
concebir una metaclínica, una visión global antropológica, sobre la cual asentar y
fundamentar la logoterapia” (p. 106).

Lukas (2006) agrega: “cierto es que la logoterapia y el análisis existencial parte


de la práctica clínica; pero yo no permite sustraer al hecho de que ambos
desembocan en una teoría metaclínica, de la misma manera que ésta se halla
implícitamente en la base de cualquier psicoterapia, y teoría significa visión, es
decir, visión de una imagen del hombre” (p. 26).

Podemos observar que aquí en México la especialidad para formarse como


Logoterapeuta con validez oficial la imparten dos escuelas; la Sociedad Mexicana
de Análisis Existencial y Logoterapia (SMAEL), y también el Centro De Estudios
Casa Víctor Frankl forma a sus estudiantes como especialistas enLogoterapia.

Surge la pregunta ¿Cómo llamar a esta teoría?, podemos decir que últimamente
este enfoque es más conocido mundialmente como Logoterapia, debido a que
muchas veces el Análisis Existencial, era confundido con el Análisis del Dasein.

2.2. Ontología dimensional

“La ontología dimensional nace con el específico empeño de intentar explicar la


unitax multiplex, es decir, la unidad-totalidad del ser del hombre a pesar de la
pluralidad de sus dimensiones biológica, psíquica y espiritual” (Benigno, 2007, p.
120). Dentro de la ontología dimensional, podemos mencionar que el ser humano
se compone de tres dimensiones que se corresponden con el plano somático
41

(soma), psíquico (psique) y espiritual (nous), “yo quisiera definir al hombre como
unidad a pesar de la multiplicidad” (Frankl, 1994, p. 139). La Logoterapia resalta la
parte espiritual del ser humano, sin embargo, el eje axial sobre el que se cimienta
y concibe el análisis existencial, en su ángulo antropológico, no es propiamente la
espiritualidad, sino, la unidad del hombre, “aunque la dimensión espiritual
representa la dimensión específica del hombre, sin embargo no se trata, por lo que
a ella se refiere, de la única dimensión del hombre, puesto que el hombre es una
unidad y una totalidad corporal psíquica y espiritual” (Frankl, 2007, p. 68). Lo que
le da centro a la tridimensional ontológica es la “persona” en su totalidad, “una forma
de pensar dimensional que concibe lo fisiológico, lo psicológico y lo noológico
precisamente como dimensiones del hombre unitario total” (Frankl, 2007, p. 69).

“Esta tri-dimensionalidad conforma una unidad indisoluble, no debe


considerarse lo somático y lo psíquico como escalones o estratos existentes por sí
mismo, sino precisamente como dimensiones del ser unitario y totalitario que es el
hombre” (Benigno, 2007, p. 119)… “tres dimensiones indivisiblemente enlazadas”
(Benigno, 2002, p. 59). Estas dimensiones sólo son separadas para su explicación.
Hay que tomar en cuenta que no existe un límite en donde termineuna dimensión
y empiece otra, la interacción que hay entre cada una es semejante a la que tiene la
costa con el mar, donde el mar cubre la costa y la costa se oculta debajo del mar
siendo imposible establecer donde empieza uno y termina el otro.

Frankl (citado en Benigno, 2007) dice: “y aunque estos tres factores sean
fundamentalmente distintos y, por lo tanto, lógicamente hay que separarlos, sin
embargo unos y otros se pertenece a sí mismos en lo que se refiere al ser hombre
y son, en consecuencia, antropológicamente inseparables” (p. 113). Estos tres
factores forman la unidad hombre.
42

Figura 1. Fuente: Pareja, G. (2007). Víktor Frankl. Comunicación y resistencia. (p. 166).

En la figura superior podemos observar un esquema de la tridimensionalidad


conformada por:

La dimensión somática (soma): El plano somático está conformado por los


fenómenos corporales procesos físicos y químicos.

La dimensión psíquica (psique): El plano psíquico está conformado por los


estados de ánimo, la disposición moral, introyectos, los sentimientos, pulsiones,
instintos, deseos, afectos, conducta, cognición, CI, etc.

Las plantas y los animales al igual que los seres humanos tiene “soma”,
también los hombres tiene en común con los animales la dimensión biológica y la
psicológica, es decir el hombre no deja de ser animal, pero sólo si solamente existe
una proyección en estas dos dimensiones, ya que al integrar la espiritualidad, el
hombre es una totalidad, un ser persona.

Como podemos observar en la figura superior, soma y psique están juntas:


43

De modo que lo somático está siempre condicionado por lo psíquico tanto como lo
psíquico por lo somático... lo psíquico y lo somático se condicionan mutuamente. Lo
somático influye en lo psíquico y lo psíquico influyen en los somático (Benigno,
2007, p. 117). Hoy en día conocemos que emociones como son la tristeza, la
soledad, la desesperanza, la culpa, el miedo, el rencor, etc. constituyen un factor de
riesgo para ciertas enfermedades como son infartos, úlceras gástricas, hipertensión
arterial, etc., pero hay que tener en cuenta que cuando estas enfermedades ya se
encuentran en el nivel somático, por mucha alegría que experimente la persona,
esto no curará alguna de estas enfermedades, sin embargo, sí condiciona una mejor
recuperación combinado con el tratamiento médico.

Hoy en día las investigaciones de la terapia psicocorporal demuestran más


claramente como éstas dos dimensiones se condicionan una a otra, anteriormente
esto no era tan claro: Frankl (citado en Benigno, 2007) dice: "nosotros solo sabemos
una cosa: lo corporal influye en lo psíquico espiritual, de un modo u otro, favorable
o desfavorablemente" (p. 117). Psique y Soma pueden ser consideradas como
dimensiones subnoéticas, ambas se rigen por el principio de la homeostasis, en
donde la praxis ante cualquier alteración de estas, es llevada a cabo por el médico
o el psicoterapeuta respectivamente

Lukas (2006) señala:

Es obvio que el paciente hay que ayudarle en el plano de su existencia donde


ocurre el trastorno. De ahí la necesidad de medicamentos (incluso
psicofármacos) o, si es necesario, electroshocks en el plano somático, alivios
catárticos, ejercicios de terapia conductista o estrategias cognitivas desde
resolución de problemas en el plano psíquico, y procedimientosintermedios
como técnicas de relajación (entrenamiento autógeno, yoga) y
procedimientos de sugestión en el área de transición psicosomática (p. 30).

Para tener una praxis que abarque a la totalidad del ser humano son
necesarios métodos curativos que penetren en la dimensión noética del ser
humano; es donde entra la logoterapia:
44

La dimensión espiritual: es la que diferencia al hombre de las plantas y los


animales, la que permite incluso en momentos, trascender la facticidad de las otras
dimensiones. Por ejemplo una persona puede estar condicionada por su “soma”
debido a alguna limitación física, como es no tener pies, o de vivir la herida del
abandono (trauma en la “psique”) de los padres y sus consecuencias psicológicas,
como en el caso de Jen Bricker quien nació sin piernas, y fueabandonada por sus
padres en el hospital al momento de nacer, pero eso no la detuvo al momento de
practicar deportes e inclinarse por la gimnasia, una pasión que la llevó hasta las
olimpiadas juveniles Hoy, como adulta, Bricker tiene una exitosa carrera profesional
como acróbata y aerialista, misma que le ha permitido trabajar en Disney Word y
acompañar a Britney Spears en una de sus giras mundiales. Este es un claro
ejemplo del enfrentamiento fructífero entre soma- psique y espíritu dentro de la
persona.

La parte espiritual del ser humano se enfrenta con su parte corporal y


psíquica. Esto constituye lo que llame una vez el antagonismo noopsíquico.
Así como el paralelismo psicofísico es obligado, el antagonismo noopsíquico
es facultativo: siempre posibilidad, pura potencia; pero es una potencia la
que siempre se puede apelar, y especialmente el médico quien debe hacerlo:
siempre hay que tener una llamada al poder de obstinación del espíritu, tal
como yo lo llamo, contra la aparente tan poderosa psicofisis(Lukas, 2006, p.
31).

Es por eso que es de suma importancia tomar en cuenta la tridimensional


ontológica para todas las ciencias que se acercan al hombre a través de su
conducta, sobre todo para la psicoterapia, y la Logoterapia es un complemento que
se puede combinar satisfactoriamente con otros tipos de terapias, para llevar un
tratamiento integral.

Hoy en día con los avances científicos y tecnológicos respecto a la ciencia,


la especialización ha sido una herramienta importante, y es cuando una división o
proyección de la ontología dimensional no solo es valiosa, sino que también
necesaria, deben existir especialistas como son el neurólogo, neurólogo-pediatra,
45

neurólogo-cirujano, psiquiatra, cardiólogo, endocrinólogo, tanto para el desarrollo


de la ciencia, como para la praxis médica, solo que hay que tomar en cuenta que
el peligro vendría en el caso de que el científico o medico olviden tomar en cuenta
la totalidad, ya que detrás del objeto de estudio, de la enfermedad, se encuentra el
hombre doliente, "detrás del homo sapiens al homo patiens" (Benigno, 2007, p.
124). Y continúa:

Las proyecciones (proyectar significa que los vida del hombre se estudia bajo
la luz de alguna de sus dimensiones) de alguna dimensión del ser humano
son aceptables, sobre todo para la ciencia ya que ésta lo puede dividir para
adaptarlo y ajustarlo al objeto de su estudio, ya que ninguna ciencia podría
estar capacitada para marcar al hombre entero es en su compleja y
paradójica unidad (p. 124).

Los peligros de las proyecciones se pueden explicar mejor a través de las


dos leyes de la ontología dimensional.

2.2.1. Primera ley ontológica

Si un mismo fenómeno es proyectado fuera de su propia dimensión, dentro de


diferentes dimensiones inferiores de la suya propia, se muestra de tal manera, que
las figuras individuales resultantes se contradicen una a la otra. Como es mostrado
en la siguiente figura (B), si tomamos un fenómeno como es una pirámide y la
proyectamos en diferentes dimensiones lo que nos dará será un triángulo y un
cuadrado, decir que el fenómeno presentado es solo un triángulo, o solo un
cuadrado, sería incorrecto ya que no se vería al fenómeno real, al fenómeno total,
si no solamente la parcialidad de este.
46

Figura 2. Fuente: Frankl, V. E. (1995). La psicoterapia en la práctica médica. p. 77.

Para explicar cómo esta ley es aplicada al campo psicoterapéutico se darán los
siguientes ejemplos:

 Bernadette de Soubirous quien fuera una pastora, mística y religiosa


francesa canonizada por la Iglesia católica en 1933, tuvo dieciocho
apariciones Marianas y varios milagros que la sucedieron y terminaron
por conferirle fama mundial.

 Juana de Arco quien a los trece años comenzó a escuchar la voz de Dios,
aunque a veces no la entendía demasiado bien, primero le aconsejo que
frecuentara las iglesias y después que tenía que ir a
47

Francia, donde posteriormente le reveló otro de los mensajes clave que


le envió: le decía que levantaría el asedio de Orleans, y la batalla de
Orleans, fue uno de los enfrentamientos librados en la fase final de la
guerra de los Cien Años, en la cual se expulsaron a los Ingleses de
Francia, Juana de Arco por su participación fue llamada Doncella de
Orleans.

Si un psiquiatra las observa (como solo un triángulo) sin ver su vida y su


persona en su totalidad, podría ver proyecciones de una manifestación
psicopatológica, alucinaciones y quizá esquizofrenia, en cambio, sí un Padre de la
iglesia católica las observa, (como solo un cuadrado) podría ver solamente
elementos divinos, acontecimientos sobre-espirituales o metamensajes de Dios.
Ambos puntos de vista tienen aspectos de una realidad que no puede ser
completamente comprendida desde el punto de vista de la pura proyección en una
sola dimensión, sino sólo se comprenderá cuando se ve a la totalidad, de acuerdo
al sentido de vida personal y a la misión existencial que tuvieron.

Si una paciente tiene esquizofrenia o realmente ve a la virgen de Guadalupe,


solo lo podremos saber al ver la totalidad de la persona, ya que si a Bernadette de
Soubirous o a Juana de Arco se les hubiera medicado o incluso peor encerrado en
un psiquiátrico, la historia hubiera perdido la “misión existencial” de cada una.

2.2.2. Segunda ley ontológica

Cuando fenómenos diferentes se proyectan fuera de sus dimensiones propias


dentro de una sola dimensión inferior a las suyas propias, se muestra de tal manera
que las figuras resultantes son ambiguas.
48

Como podemos ver en la figura C del cilindro, del cono o de la esfera, cuando
son proyectadas sobre una misma dimensión la proyección refleja figuras idénticas
aunque estas vienen de diferentes fenómenos.

Figura (3) Fuente: Benigno, J. (2007). El humanismo de la logoterapia de Víktor Frankl. La aplicación del
análisis existencial en la orientación personal. (p. 127).

Siguiendo los mismos ejemplos utilizados para aclarar la primera ley


ontológica, de las visiones de Bernadette o de Juana de Arco podríamos considerar
que estas podrían tener su etiología ubicada en alguna de las diferentes
dimensiones, biológica (cilindro), psíquica (cono) o espiritual (esfera):

Cilindro: El acontecimiento puede ser ilusiones perceptuales que son debidas a


un daño biológico.

Cono: El acontecimiento pueden ser síntomas psicóticos de alucinaciones debidas


a un trauma infantil.

Esfera: El acontecimiento puede deberse a un encuentro místico o metafísico.


49

Éstas diferentes causas pueden producir el mismo tipo de comportamiento (un


circulo) ver a la virgen o escuchar a Dios.

Este puede llevar al error de no distinguir la diferencia entre una alucinación


de un histérica, o de una santa, o se llegaría a confundir un deficiente mental, un
esquizofrénico, un santo o un héroe, ya que mientras no se trascienda el plano de
un solo nivel de proyección no se podrá llevar a cabo la diferencia entre un entre un
“loco” y un “profeta”.

Otro ejemplo para aclarar esta segunda ley ontológica es un panic attack o
crisis de angustia (circulo), si reflejamos la sintomatología y la proyectamos en una
sola dimensión, podríamos encontrar síntomas idénticos, en cambio, si vemos una
dimensión mayor, esta podría deberse a diversas circunstancias “la etiología de
las neurosis es múltiple neurosis somatógenas, neurosis psicógena y neurosis
noógena, y, curiosamente, las sintomatologías pueden ser iguales y, por eso,
ambiguas” (Pareja, 2007, p. 146).

No se puede decir que una pirámide se componga de un cuadrado o de un


triángulo, del mismo modo, tampoco se puede decir que el hombre se arme o se
componga de cuerpo o psique. Más bien el ser del hombre no se agota en el cuerpo
ni en lo cognitivo o emocional, es decir en el nivel somático ni en el nivel psíquico.
Ambas leyes nos previenen del peligro de los determinismos, y nos permiten ver la
importancia de la dimensión espiritual:

Esta dimensión noética nos conecta con el problema de la libertad de los


determinismos. La antropología dimensional abordada esta situación señalando
que, si al ser humano se le extrae su dimensión más específicamente humana -la
del espíritu o noética- y se le proyectan el plano de lo puramente psicológico
biológico, las consecuencias pueden ser: que se tome al ser humano nada más que
como producto de respuestas a estímulos, de reflejos, determinismos genéticos, o
sin libertad ante la fuerza puncionada del ID, etc., señala Pareja (2007, p. 144).
50

El logoterapeuta debe estar capacitado para diferenciar un acontecimiento


espiritual, de un trastorno psíquico.

Frankl (2004) tuvo una vivencia dentro de los campos de concentración:

El guardia pasaba junto a mí y me insultaba, pero yo continuaba charlando


con mi amada. La presentía a mi lado, conmigo, cada vez con más
intensidad. Sentía que casi podía tocarla, que si extendía mi mano cogería la
suya. Fue una sensación terriblemente viva: ella estaba allí realmente. En ese
mismo instante un pájaro alzó un breve vuelo y se posó frente a mí, sobre el
montón de tierra que había extraído de la zanja, y se me quedó mirando
fijamente (p. 68).

Este acontecimiento fue algo que le ayudo a sobrevivir a los campos, logro
distanciarse de su sufrimiento, logro estar con su esposa espiritualmente a pesar
que ella no estaba físicamente ahí, esto claramente no es una psicosis, sino un
acontecimiento espiritual.

2.3. Dimensión espiritual

“El hombre como tal no se constituye sino en aquellos actos (espirituales) en los que
se eleva, por así decirlo, del plano somático-psíquico a la dimensión espiritual”
(Frankl, 2001b, p. 72). Se podría decir que lo espiritual es como un puente que
unifica las dimensiones de la persona, y aunque el hombre es por esencia un ser
espiritual, no es exclusivamente espiritual, puesto que la dimensión psíquica y la
dimensión biológica también pertenecen a la unidad, ya que decir que el hombre
es solamente espíritu sería caer en un espiritualismo, que es otra forma de
determinismo.

Justamente la propuesta de Frankl es en contra de los determinismos: “la


dimensión espiritual como genuina dimensión humana de la cual no se puede
prescindir en la acción psicoterapéutica sin caer en un grueso reduccionismo”
(Frankl, 1994, p. 109) y para ayudar a la persona total, se necesita una psicoterapia
de altura como es la Logoterapia: “la logoterapia se aplica
51

principalmente en la dimensión noética del ser humano, Frankl formuló, entre otras,
la siguiente frase para describirla: “La logoterapia es una psicoterapia desde lo
espiritual hacia lo espiritual” (Lukas, 2006, p. 28), ya que la dimensión espiritual se
eleva por encima de las dimensiones somática y psíquica como se ve en la siguiente
figura:

Figura 4. Fuente: Lukas, E. (2006). Logoterapia. La búsqueda de sentido. (p. 27).

La medicina ayuda a la persona con enfermedades desencadenados desde lo


físicos, el psicoanálisis ayuda a personas con problemas desencadenadas desde lo
psíquico, y eso era lo que existía antes de la Logoterapia, faltaba el trabajo con otra
dimensión del ser humano “el mérito de Frankl consistió en haber integrado los
aspectos específicamente humanos del ser de la persona en la psicoterapia
tradicional, que hasta entonces había sido, literalmente, una psicoterapia sin
espíritu” (Lukas, 2006, p. 28).
52

Es la dimensión de lo verdaderamente humano (dimensión que no había sido


contemplada ni por Freud ni por Adler) es la dimensión de lo espiritual; puesni lo
somático y lo psíquico solos constituyen lo verdaderamente humano. La logoterapia
es una psicoterapia espiritual, pero no en el sentido tradicional que es utilizado en
nuestro país, donde espiritual y religioso es tomado como sinónimo, debido a que
esta palabra es tomada del alemán Geist que se refiere a: mente, esfuerzo,
aspiración o inspiración. De la palabra Geist se derivan dos adjetivos que son
geistig y geistlich, ambos son traducidos al español como espiritual. El segundo es
algo completamente religioso, el primero es el que Frankl utiliza.

Muchas veces para no confundir el término espiritual, con religiosidad,Frankl


empezó a emplear el término noológico o nous, “el nous sería otra cosa que el núcleo
más interno del hombre, su sí mismo; lo que para Descartes es el sum, para Santo
Tomás el ánima, para los existencialistas el yo en la relación yo-tú” (Fizzotti, 1989,
p. 57). Lukas (2006) agrega que: “el plano espiritual (que no tiene nada que ver con
inteligencia o la razón) es el propiamente humano, la dimensión específicamente
humana, también llamada en logoterapia dimensión noética, a partir de la palabra
griega nous (espíritu, inteligencia)” (p. 27). Entonces la Logoterapia es el tipo de
psicoterapia que integra la dimensión que diferencia al hombre de los animales: la
dimensión noética o espiritual.

Al respecto, Benigno (2007) señala: “La fuerza integradora de la unidad del


hombre es condición directa de lo espiritual, en cuanto lo espiritual representa la
dimensión más específicamente humana” (p. 114). Lo espiritual es netamente
humano.

Frank (2007) afirma que: “Lo verdaderamente humano se puede vislumbrar sólo
en cuanto nos atrevemos a entrar en la dimensión espiritual” (Frankl, 2007, p. 70).
Nuevamente, lo espiritual es verdaderamente humano.

Y Lukas (2006) considera que: “Lo propiamente humano sólo puede aflorar
cuando nos atrevemos a entrar en la dimensión de lo espiritual (p. 28).
53

La dimensión espiritual, también puede ser considerada como la dimensión


existencial ya que Ex-sistir quiere decir, salir de sí mismo y ponerse frente a sí
mismo, de manera que el hombre sale del nivel de lo corporal psíquico y llega
asimismo pasando por el ámbito de lo espiritual. La existencia acontece en el
espíritu” (Frankl, 2007, p. 65).

Lo espiritual al igual que lo psíquico tiene un plano consiente y otro inconsciente,


en la figura A podemos observar que también se divide en dimensiones: consciente,
preconsciente e inconsciente.

No sólo conocemos y reconocemos un inconsciente instintivo sino también un


inconsciente mental y el logos, al que la conformación terapéutica del análisis
existencial, la logoterapia, convierte tanto en el hacia dónde y en el de donde
de sus esfuerzos, tienen sus raíces en el inconsciente (Frankl, 2007, p. 62).

En Logoterapia, al igual que en el psicoanálisis, se trata de que la persona


haga consiente algo que estaba en el inconsciente, solo que la logoterapia no busca
dentro del inconsciente psíquico, sino, dentro del inconsciente espiritual, donde se
encuentran la libertad, la responsabilidad, la conciencia (la presencia ignorada de
Dios) y la voluntad de sentido.

Conclusiones

Dentro de la propuesta de Frankl, la Logoterapia y el Análisis Existencial, son las


dos caras de una moneda que ayudan a la persona a encontrar sentido en su vida,
esta búsqueda de sentido surge de un posicionamiento existencial.

La logoterapia es un tipo de psicoterapia espiritual, ya que arranca de la


dimensión espiritual de la persona y se sirve de esta misma dimensión para la acción
terapéutica, sin caer en un “espiritismo”, ya que la logoterapia siempre ve al ser
humano como una persona integral, como una unidad entre lo físico, psicológico y
espiritual. Además también ayuda como prevención de los riesgos de no tomar en
cuenta la unidad de la persona y lo explica a través de sus dos leyes
54

ontológicas. La dimensión espiritual también es llamada dimensión noética o


existencial.

Cuestionario

1. ¿En que radica la diferencia entre Logoterapia y el Análisis Existencial?

2. ¿Qué lleva a la logoterapia a utilizar el término “logos”?

3. ¿Cuál es la importancia de la primera ley ontológica?

4. ¿Cuál es la importancia de la segunda ley ontológica?

5. ¿Qué es la dimensión espiritual para la Logoterapia?

Bibliografía

Benigno, J. (2002). Acerca del hombre en Víktor Frankl. España: Herder.

Benigno, J. (2007). El humanismo de la logoterapia de Víktor Frankl: La aplicación

del análisis existencial en la orientación personal. (2a Ed.). España: Eunsa.

Bretones, F. (2004). La logoterapia es obvia: Experiencias logoterapéuticas con el

hombre común de la calle. (2ª ed.). Argentina: San Pablo.

Brito, L. (1998). Los nuevos caminos de la libertad: Del psicoanálisis a la

logoterapia. México: Diana.

Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. (3a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (1995). La psicoterapia en la práctica médica. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (2000b). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. San Pablo

Noesis 15, Buenos Aires.


55

Frankl, V. (2001b). Teoría y terapia de las neurosis: Iniciación a la logoterapia y

al análisis existencial. (2a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2003b). La idea psicológica del hombre. (7a ed.). España: Rialp.

Frankl, V. (2007). Logoterapia y Análisis Existencial: Textos de cinco décadas.

Barcelona: Herder.

Lukas, E. (2006). Logoterapia: La búsqueda de sentido. México: Paidós.

Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Fizzotti, E. (1998). El despertar ético, conciencia y responsabilidad. Argentina:

Fundación Argentina de Logoterapia Víktor E. Frankl.


56

CAPÍTULO 3. EL VACÍO EXISTENCIAL Y SUS FORMAS OCULTAS

Lo que le da valor a una taza de barro


es el vacío que hay entre sus paredes
Lao-tsé

Introducción

Para comprender con mayor claridad que es el vacío existencial y las formas ocultas
en que se presenta, es conveniente conocer primero un poco el mundo, el tiempo y
el espacio donde se está desplegando nuestra existencia. Hay que tomaren cuenta
que el mundo va cambiando generación tras generación y aunque hay momentos
en que las formas ocultas en que se presenta el vacío existencial son similares en
las distintas épocas de la existencia de la humanidad, el siglo XXI tienen sus
características propias.

Los últimos años del siglo XX y los primeros del siglo XXI se han
caracterizado por un avance tecnológico impresionante, la tecnología avanza a
pasos agigantados día tras día, en pocos meses un teléfono celular ya es obsoleto
debido a que continuamente salen a la venta nuevos celulares con mejor tecnología,
“atosigados por aparatos tecnológicos, vivimos tiempos de inmisericorde e
insensatez. En ciertos aspectos hemos regresado a la barbarie más atroz” (Boff,
2001, p. 17).

Lo mismo sucede con el internet. Hoy en día la mayoría de la gente,


independientemente de su situación económica, tienen sus teléfonos celulares con
Wi Fi, lo que les permite conectarse a internet y estar comunicados con todo el
mundo a través del Facebook o distintas redes sociales. Esta es la paradoja
existencial de las personas de nuestro tiempo: al mismo tiempo que están
comunicados con todo el planeta están descomunicados de todo, se sienten solos,
“la sociedad contemporánea, conocida como la sociedad del conocimiento y la
57

comunicación, contradictoramente crea cada vez más incomunicación entre las


personas y la soledad” (Boff, 2001, p. 9).

El acelerado ritmo de la sociedad moderna no fomenta en absoluto relaciones


humanas afectuosas. Una sonrisa o el cariño de una mirada normalmente no se
perciben por el teléfono ni por correo electrónico y mucho menos con un emoticono.
En el hogar la situación es muy parecida: Hay muchas familias que viven bajo el
mismo techo pero no conviven. No conversan ni comen juntos. La mayoría de los
miembros de una familia tienen sus celulares o tabletas personales y viven
prácticamente aislados en su mundo, sintiéndose abandonados, “muchas personas
tienen tales sentimientos, sobre todo en esta era computarizada, donde es fácil tener
la sensación de que no eres más que un número en un archivador” (Crumbaugh,
1988, p. 8).

Si en los campos de concentración los presos fueron reducidos a números,


hoy en día las personas son reducidos a un número sobre todo los servicios públicos
como son escuelas (donde hay salones en todos los niveles con 40 a 50 alumnos),
hospitales (ISEM, IMSS, ISSEMYM, ISSTE), instituciones de seguridad, etc., esto
no permite que las personas sean vistas y escuchadas, y lo más dramático es que
no sólo en las instituciones pasa esto, sino también en las mismas familias, muchos
pacientes se refieren a sus hijos como “el niño”, en lugar de decir mi hijo o llamarlo
por su nombre.

Aunado a que las personas busca establecer su identidad, comete el error de


pensar que gracias a tener un buen celular, automóvil o casa será alguien, tendrá
identidad, lo que no sabe es que haciendo esto se aleja más de sí mismo, “las
condiciones humanas de nuestro tiempo... en el mundo computarizado, mecanizado
y de producción en masa de hoy, el individuo ha perdido gran partede sentido de
identidad personal y valor” (Crumbaugh, 1988, p. 227). Es por eso que muchas
personas ya no trabajan solo para satisfacer sus necesidades básicas, sino que
trabaja para tener mejor “estatus” dentro de la sociedad, “el hombre moderno se
siente inquieto y cada vez más perplejo. Trabaja y lucha, pero es vagamente
consciente de su sentimiento de futilidad” (Fromm, 2010, p. 16), es
58

decir, las personas trabajan para abrir la puerta de la comunicación, empuja, empuja
y empuja, sin darse cuenta de que la puerta de la comunicación se abre hacia
dentro.

Al respecto, Frankl (2006a) dijo: “vivimos en una sociedad de abundancia,


pero esta abundancia no sólo es de bienes materiales, es también una abundancia
de información” (p. 105). Hoy en día por ejemplo: estamos bombardeados de
información por todos lados, principalmente por Internet y por televisión. Esta
información es un arma de dos filos, el filo positivo que lamentablemente es el
menos utilizado, el cual sería el fortalecimiento de la educación, por ejemplo:
aprender inglés es mucho más fácil, ya que en Internet se pueden encontrar gran
cantidad de ejercicios o videos interactivos que favorecen su aprendizaje, o en TV
pueden ver programas en inglés u otros idiomas, pueden realizar investigaciones
de diversos temas, ver conferencias grabadas en todo el mundo de cualquier
autor, etc. Lamentablemente las personas utilizan el filo negativo, chateando en
Facebook o utilizando videojuegos, accediendo a videos de agresión u otros que
podrían afectar su mente, llevándolos a vivir en un mundo imaginario o virtual en
lugar de existir en un mundo real.

Esto obviamente tienen consecuencias, Lukas (2001) afirma que: “el siglo XX
exhibe un aumento de las alteraciones psíquicas mayor al crecimiento drástico de
la población mundial” (p. 7). Es decir, cada vez, se da un mayor número de
alteraciones psíquicas

Los siguientes estudios lo confirman:

Magana, Zavala, Ibarra y Gómez (2004) en la Universidad La Salle Bajío,


aplicaron el PIL a estudiantes de nuevo ingreso, se detectó que el 33.3% tiene una
indefinición de sentido y en el 11.2% se observó falta de sentido de vida.

Por otra parte, Franke y Bello Nachón (2008) en el Instituto Tecnológico y de


Estudios Superiores de Monterrey, en la ciudad de Monterrey, realizaron una
investigación para medir el sentido de vida en estudiantes con alto desempeño
académico utilizando el PIL. Encontraron que el 78.9% de los estudiantes muestra
59

una definición clara del “sentido de su vida”, mientras que el 13.4% muestra
indefinición de sentido y el 7.7% con falta de sentido de vida, donde el 17.6% se
cuestiona frecuentemente el porqué de su existencia, un 20.6% se declara estar
confundido en la forma en que ve el mundo en relación con su vida y el 27.8%
menciona no estar preparado para enfrentar el tema de la muerte.

Y Beltrán, Torres, Martínez, Beltrán León y Calderón (2011) realizaron una


valoración del sentido de vida y la autoestima en estudiantes universitarios de
Psicología en Xalapa, en la Universidad Veracruzana. Con referencia a la Escala de
Sentido de Vida, los resultados obtenidos fueron: el 77% de los estudiantes de la
muestra se valoró con un alto sentido de la vida y sólo el 22% de los mismos se
juzgó con un sentido de la vida medio. Además, encontraron una relación
estadísticamente significativa entre las variables de estudio Sentido de Vida y
Autoestima, lo que significa, que el sentido de la vida está estrechamente
relacionado a la autoestima.

Según estos estudios, es importante destacar que la indefinición de sentido de


vida y falta de sentido de vida está presente y no sólo en nuestro país, sino también
en otros países del mundo, por ejemplo, Noblejas (2012) en el Congreso de Viena
mencionó: “En la percepción del sentido de la vida diaria, el significado en la vida
de los jóvenes es confuso”.

La dimensión noética o espiritual no se está siendo tomando en cuenta “hay


descuido y desatención de la dimensión espiritual del ser humano” (Boff, 2001, p.
12). Es decir, no se considera la parte espiritual del hombre.

Este mundo de hoy presenta síntomas, siendo estos síntomas formas ocultas de
un “vacío existencial”, “la generación X o la generación del no futuro que está
viviendo nuestra juventud, son el producto de descubrir el sentido del presente, el
adolescente en nuestra época, está viviendo un vacío existencial, una acumulación
de malestar existencial, de vacío, suicidio, drogas y escapismo”(Martínez, 2001, p.
83). Las condiciones actuales de vida, llevan a la juventud a unvacío existencial.
60

Finalmente, Frankl (2004) señala: “el vacío existencial es un fenómeno muy


extendido en el siglo XX” (p. 128). El vacío existencial promueve los malestares y
las enfermedades en la persona.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la comprensión, reflexión y
conocimiento del Vació Existencial y las
formas ocultas en que se manifiesta.
Objetivos específicos
Que el lector:
 Comprenda las formas ocultas del “Vacío
Existencial”.
 Identifique las causas del “Vacío
Existencial”
 Reflexione sobre cómo se están
presentando los síntomas del “Vacío
Existencial” en nuestra sociedad actual.
61

Mapa mental

Apatía Suicidio

Violencia Síntomas del Adicciones


Vacío
Existencial

Sexo sin sentido Materialismo y


Mercadotecnia
62

3.1. Vacío existencial

“El vacío existencial es la neurosis masiva de nuestro tiempo, puede descubrirse


como una forma privada de nihilismo, ya que el nihilismo puede definirse como la
aseveración de que el ser carece de significación” (Frankl, 2004, p. 178). En el
trascurso de la vida de las personas van surgiendo preguntas existenciales como:
¿quién soy?, ¿para dónde voy?, ¿qué hacer?, ¿qué estudiar?, ¿para qué estudiar?,
¿en qué trabajo?, ¿para qué trabajo?, ¿para qué vivir?, ¿qué voy a hacer con mi
vida?, etc. Estas preguntas son completamente humanas y todos, absolutamente
todos, hemos tenido estas dudas en nuestra vida. Sin embargo, cuando no se logra
vislumbrar las respuestas a estas preguntas se puede caer en un vacío existencial.

El mismo Frankl pasó por un vacío existencial: “de joven tuve que pasar por
el infierno de la desesperación ante la aparente falta de sentido de la vida,
atravesando una etapa de total y extremo nihilismo” (Frankl, 2003b, p. 2004).

Pero ¿qué es el vacío existencial?

Frankl (2003a) nos explica que es: “un sentimiento de falta de sentido de la
propia existencia” (p. 87). No hay algo que motive la existencia.

Crumbaugh (1988) dice: “el vacío existencial es la experiencia de la falta de


sentido y propósito en la existencia de la persona” (p. 227). Es decir, que el vacío
existencial es un estado en el que no se encuentra sentido, en el que no hay un
“para que” que motive la existencia, esta falta de sentido y del “para que” dejan un
hueco en la propia existencia, en la propia vida, este es un hueco de ansiedad.
Kierkegaard “califica esta ansiedad como el temor a la nada” (citado en May, 2000b,
p. 49).

Entonces, como se tiene mucha ansiedad, se busca rápidamente llenar este


hueco, sólo que: “el hombre existencialmente frustrado no conoce nada con que
llenar lo que yo llamo vacío existencial” (Frankl, 2003a, p. 87) y lo llena con
63

sustitutos… “hay también formas larvadas de frustración existencial… frecuentes


sobre todo en la juventud universitaria, de suicidio, drogodependencia, el
alcoholismo tan difundido y la creciente delincuencia juvenil” (Frankl, 2001b, p. 19).
Estas formas son manifestaciones de un vacío existencial.

“Hoy, en efecto, son cada vez más numerosos los pacientes que acuden a
nosotros con la sensación de un vacío que he descrito y calificado de vacío
existencial” (Frankl, 2000a, p. 4). El vacío existencial es el malestar de esta época.

En la experiencia del autor de este trabajo, no sólo ha observado este


fenómeno en el consultorio, sino también en las escuelas. Martínez (2001) coincide
en este punto y dice que:

Aquellos que trabajan o conviven con jóvenes, en la docencia, en la asesoría


psicológica o en el diario vivir, podrían estar de acuerdo en que el reto
planteado hace referencia a las vivencias constantes de aburrimiento,
soledad, apatía y desinterés, como señales de una sensación de vacío
existencial y falta de sentido, situaciones expresadas en formas ocultas como
la apatía (tendencias al suicidio, aburrimiento, emociones planas…), la
adicción (alcohol, drogas, juegos, trastornos alimenticios…), la agresión
(vandalismo, búsqueda de adrenalina…) y los problemas colectivos como la
masificación, el fanatismo, la actitud fatalista, y la actitud provisional ante la
vida (p. 165).
Fabry y Lukas (2002) mencionan que “Perturbaciones psicosomáticas,
depresiones, adicciones, etc., son frecuentemente la expresión de un “sí” a la vida
ausente” (p. 16). Es decir, si no hay sentido aparece el vacío existencial.

Es por eso que es importante conocer las formas ocultas del vacío existencial
como son: apatía, violencia, sexo, materialismo, adicciones y suicidio.El tema del
sexo se abordará considerando que: “sólo en un vacío existencial prolifera la libido
sexual” (Frankl, 2003a, p. 24).
64

3.1.1. Apatía

“¿Y cómo se exterioriza concretamente este sentimiento omnipresente de carencia


de sentido o sentimiento de vacío? En el aburrimiento y en la indiferencia” señala
Frankl (2007, p. 276).

Una de las principales formas ocultas del vacío existencial es la apatía, este
tipo de apatía aparecía en los campos de concentración en lo que Frankl (2004)
llamó la segunda fase de la vida en el campo: “una fase de apatía relativa en la que
llegaba a una especie de muerte emocional” (p. 19). Entonces la apatía puede ser
definida como desidia, desgano, indiferencia o falta de fuerza, en otras palabras, un
estado de ánimo impasible que se refleja en la falta de entusiasmo.

Schopenhauer (citado en Frankl, 2003b) dice: “La humanidad oscila entre dos
polos: la necesidad y el aburrimiento” (p. 89). Muchas personas tienen mucho
tiempo libre y no saben cómo utilizarlo, por ejemplo los jóvenes que sólo se dedican
a estudiar, sin estar aún inmersos en el ámbito laboral; ese tiempo libre, después
de la escuela, normalmente no saben cómo o en que aprovecharlo, dedicándose
únicamente a jugar juegos de video, navegar en el internet, a ver la televisión.

Al respecto, Pareja (2007) señala: “los niños y los jóvenes ven en promedio
4 horas diarias de TV” (p. 380). Los adultos que no saben qué hacer en su día de
descanso se la pasan pegados al control remoto.

Frankl (2003b) dice: “qué tener tiempo libre no quiere decir solamente libre
de algo, sino también libre para algo, y el hombre existencialmente frustrado se
encuentra con que no sabe cómo llenarlo” (p. 91). Muchas veces el hombre no
encuentra sentido a su existencia.

3.1.2. Violencia

“Cuando más el individuo se ve frustrado, tanto más fuerte resulta el que se dirige a
la destrucción; cuando más plenamente se realiza la vida, tanto menor es la
65

fuerza de la destructividad. Esta es el producto de la vida no vivida” (Fromm, 1947,


p. 182). Debido a la combinación de apatía y vacío existencial se presenta la
violencia.

May (2000a) confirma esta situación al expresar que: “nuestra vacuidad se


había convertido en desesperación y afán destructivo que se manifestaba en
violencia y asesinatos” (p. 28).

No sólo es que se cometan delitos, sino sobre todo, él como lo hacen, la


violencia está muy arraigada en nuestra sociedad; por ejemplo aquí en México la
guerra que se está presentado contra el narcotráfico ha dejado aterrada a la ciudad.
Tenemos que considerar que la delincuencia y la violencia en nuestro país no son
sólo síntomas, sino, síntomas que se presentan por apatía, puesto que “el ser
humano no puede vivir durante mucho tiempo en condición de vacuidad: si no tiende
activamente hacia algo, no sólo se estanca sino que sus posibilidades se hacen
morbosas y se convierten en desesperación que pueden culminar en actividades
destructivas” (May, 2000a, p. 28).

Si la apatía es un forma oculta del vacío existencial, por ende la violencia y


la delincuencia también lo son, como dice Frankl (2003b): “los impulsos agresivos
parecen proliferar, y no en último término allí donde hay un vacío existencial” (p. 24)
y Menninger lo reafirma: “La violencia es el último sustituto destructivo que aparece
para llenar el vacío donde no hay ninguna relación” (citado en May,2000a, p. 30).

“Las pandillas, bandas o gangs en la terminología inglesa se originan como


una sustitución de una carencia común” (Frontera y Cabezuelo, 2005, p. 38) y esta
carencia es la falta de un sentido, de un “para que”, es decir si las personas no
tienen contacto con la dimensión noética para descubrir los sentidos ocultos en cada
situación, además de que si no tiene el entrenamiento de la conciencia para que lo
dirija hacia un norte de paz y no de destrucción, la agresión se manifiesta
indiscutiblemente “es la destrucción insensata, el vandalismo gratuito, el asesino
porque si, reflejos todos ellos de una vida vivida sin sentido. ¿Por qué no destruir?
Si nuestra vida carece de sentido no hay respuesta a tal pregunta” (Lukas, 2001,
66

p. 53). Cuando las personas no encuentran la respuesta a esta pregunta aparece el


vacío existencial.

Con esto surge la siguiente incógnita ¿Pueden disminuir los delitos


cometidos? La respuesta es: ¡Sí!, pero se necesitan acciones y la logoterapia es
una alternativa a través de tratamientos individuales o grupales no sólo para
prevenir; sino también para evitar la reincidencia. Längle (2000) menciona como el
mismo Frankl desarrollo los centros de asesoramiento juvenil en Viena, en los que
se daban terapias gratuitas a jóvenes que vivían las consecuencias de la primera
guerra mundial. Ya que si no hay “sentido de vida”, es grande la probabilidad de
tropezar con la misma piedra, “la mayoría de los sucesos de reincidencia son
precipitados por el sentimiento de carencia de sentido y pérdida del significado de
la existencia” (Martínez, 2001, p. 139).

3.1.3. Sexo sin sentido

“La inflación del sexo, al igual que cualquier otra clase de inflación -por ejemplo, la
que se da en el mercado monetario- va asociada a una devaluación; el sexo es
devaluado en la misma manera que es deshumanizado” (Frankl, 1982, p. 90). El
sexo, al ser devaluado, está siendo deshumanizado.

Frankl (2000a) explica como Freud hace la distinción entre objetivo y objeto
del instinto: “Cuando empieza en la pubertad el desarrollo y la maduración de la
sexualidad en sentido propio, se produce la descarga de tensiones sexuales
acumuladas —en el sentido de un objetivo del instinto—, una descarga que no hay
por qué concebir en forma de acto sexual: para esto basta la masturbación. Sólo en
una fase posterior del desarrollo y la maduración sexual se agrega un objeto de
instinto, aparece en el horizonte una pareja idónea para el acto sexual, una pareja
cualquiera: para esto basta una prostituta” (p. 61). Con estas palabras sedescribe
parte de lo que pasa en el desarrollo de las personas, primero la masturbación,
después la siguiente etapa que es la etapa de la iniciación sexual, ytodavía sucede
que algún familiar del adolescente lo invite a “estrenarse” en el
67

ámbito sexual, siendo el objetivo recurrente una sexoservidora. Es importante


reiterar que el objetivo no es criticar, sino sólo precisar que existe una dimensión
superior en la que el ser humano puede desarrollarse como verdaderamente
humano, la dimensión noética, en donde la persona algún día conocerá esapersona
especial a la cual la verá como un Tú verdadero. Lamentablemente hoyen día
esto no está ocurriendo, “la sexualidad está devaluada en cuanto está
deshumanizada” (Frankl, 2003a, p. 25). La persona con vacío existencial sólo busca
tener sexo de manera impulsiva.

Otro fenómeno que se presenta es el del embarazo en la adolescencia, que


no es un fenómeno extraño para la sociedad mexicana, ya que en los jóvenes, por
la pérdida de tradiciones, así como por la falta de una brújula que los guie a través
de esta existencia, tienden a ser más propensos a caer en un vacío existencial. He
aquí la respuesta de por qué hoy en nuestros tiempos se están formando
matrimonios más jóvenes: es simplemente la necesidad de superar la ansiedad
del vacío existencial, ya que esta unión por lo menos ofrece una sensación de
seguridad provisoria y un sentido parcial en la vida. Sin embargo, con el paso del
tiempo la relación se vuelve agresiva y aburrida sumándose al gran número de
divorcios que ya existen. ¿Por qué?, porque esto nunca fue verdadero amor.

3.1.4. Materialismo y mercadotecnia

Las personas a través de las preguntas existenciales que le van asechando, trata
de descubrir su identidad, una identidad que más que nunca, les resulta imposible
encontrar en el mundo de hoy, donde “el tipo de sociedad del conocimiento y la
comunicación, que hemos desarrollado en las últimas décadas, amenaza la esencia
humana” (Boff, 2001, p. 10). Como consecuencia, la persona entra en un mar de
confusión, no sabe quién es realmente. Es ahí donde la mercadotecnia entra y
aplica sus artimañas, le vende a las personas ideas de cómo deben vestirse, de
cómo deben caminar, de cómo deben transportarse, hasta de cómo deben ser.
Todo esto, aunque las personas no lo necesiten porque no son
68

verdaderas necesidades, sino producto de “una sociedad moderna encargada de


satisfacer las necesidades artificiales de sus miembros, pero que no les otorga
ningún sentido a sus vida” (Frankl, citado en Rodríguez, 2011, p. 23). En una
sociedad del materialismo como lo menciona Crumbaugh (1998): “muchas personas
tratan de compensar sus carencias, cayendo en placeres materiales” (p. 7). Porque
no tienen un sentido de vida.

“Desde la crisis económica de 1994, podemos darnos cuenta de la precaria


situación económica que vivimos los mexicanos, situación económica que se ha
hecho mucho más difícil por la caída financiera mundial suscitada en el 2008”,
señala Rodríguez (2011, p. 22). Esta situación económica afecta a varias personas
que quieren trabajar y no encuentran oportunidades, y cuando ven en latelevisión
que una persona feliz es aquella que tiene un carro del año, eso es lo que desea
tener, aunque no lo pueda comprar, lo que le provoca más confusión y frustración.

El precio que han pagado las personas en esta sociedad mercantil es alto, es
el precio del vacío, del “vacío existencial”. Para evitar esto, es importante que la
persona sepa que “el que está a la caza de reconocimiento, éxito… no alcanzará
la presea ansiada” (Lukas, 2001, p. 54). Es necesario vivir para uno mismo y no en
función de los demás.

Frankl (citado en Fabry y Lukas, 2002) decía que: “la felicidad de una persona
no dependía de su éxito, de hacer una carrera y de otras circunstancias exteriores
en su vida, sino primordialmente de la intensidad de su cumplimiento de sentido
interior” (p. 21). El sentido de vida de la persona es un asunto interno que no
depende de factores exteriores sociales.
69

Figura (5). Fuente: Fabry y Lukas (2002). Tras las huellas del logos (p. 21).

La persona tiene que ser reorientada hacia el sentido ya que: “lo que
realmente le importa al hombre no es el autodesarrollo y la autorrealización, sino
el cumplimiento de un sentido y la realización de valores…el autodesarrollo se
realiza por sí solo: no per intentionem, sino per effectum”, señala Frankl (1995, p.
79). Y agrega… “las personas que más éxito obtienen son aquellas que no se
preocupan en absoluto del éxito, sino que tienen ante sí un objetivo lleno de sentido
en el que aplicarse”

Por otra parte, Lukas (2004, p. 52) señala que el éxito llegara por sí solo y si
por alguna circunstancia no llega, eso no significa que la misión no ha sido
70

cumplida, el simple hecho de vivir por una causa o por un sentido dejara a la persona
con un sentimiento de paz.

“Tener éxito significa que en mi esfuerzo me he orientado hacia algo valioso.


Por eso conserva pleno sentido incluso si no se ha alcanzado el objetivo ono se
pudo finalizar el trabajo” (Längle, 2005, p. 74). Lo importante es tener un sentido de
vida y no el éxito tal cual.

3.1.5. Adicciones

“Cuando falta un sentido de la vida cuyo cumplimiento hubiera hecho feliz a una
persona, esta intenta conseguir el sentimiento de felicidad mediante un rodeo que
pasa por la química” (Frankl, 2003a, p. 19). Esto es una falta de sentido manifiesta.
“Las drogodependencias son una de las consecuencias principales de la
época” (Martínez, 2001, p. 25). Por ejemplo no es raro conocer casos de
drogadicción dentro de las escuelas públicas, en donde maestros y autoridades
competentes se encuentran conmocionados por la situación, sin saber si es mejor
prohibir el ingreso a los muchachos a la institución o tenerlos dentro de la escuela,
aunque su desempeño académico sea nulo, para evitar verlos drogándose en la
calle, o también es común ver en los consultorios psicológicos pacientes que sufren
por alguna adicción propia o de un familiar cercano. Las adicciones constituyen un
problema muy serio. Los riesgos y daños asociados a las adicciones en esta etapa
varían para cada sustancia y son sumamente peligrosos.

Muchas personas asisten a fiestas donde para pertenecer a un grupo


prueban el alcohol en el mejor de los casos, o en los peores prueban drogas más
dañinas para la salud. Esto puede ser sólo un detonante, pero las causas son más
profundas. Si nos preguntamos ¿qué ocasiona que las personas entren en una
adicción? podemos decir que la respuesta ha sido estudiada considerablemente.
Muchas veces se pensaba que circunstancias desfavorables como son: violencia
familiar, falta de algún padre, situación económica difícil, podrían ser causas del
71

alcoholismo, pero “tanto las circunstancias favorables como las aciagas pueden
ser causa del comportamiento adictivo” (Lukas, 2001, p. 128). Entonces las
circunstancias desfavorables no pueden ser consideradas como una causa del
desarrollo de una adicción. Por esto es preciso examinar tres factores que
intervienen en una adicción:

a. Voluntad de sentido: Si consideramos que “en el caso de alcoholismo la


voluntad de sentido cede a la voluntad de placer exagerada” (Frankl, 1995, p. 85),
donde la persona busca el placer inmediato y agradable, aunque este sea de corta
duración, sea un placer imaginario o un placer artificial. Es decir, domina lavoluntad
de placer sobre la voluntad de sentido.

b. Libertad: Una característica primordial de la persona es que busca la libertad,


cuantas veces no es común escuchar la exclamación “quiero ser libre”, peromuchas
veces esta libertad da angustia, sobre todo cuando algo no sale como fue planeado.
“Como las cosas no resultan como quiere, se angustia y su calmante son las drogas
que lo alivian por instantes de la dura realidad” (Pareja, 2007, p. 371). Así como “es
tentador eludir la libertad adhiriéndose a la decisión de otro o evadiéndose en lo
antojadizo… (Por ejemplo, por medio del alcohol)” (Längle, 2005, p. 26).

c. Conciencia: La dimensión espiritual o noética quiere despertar, quiere


mostrarse con más fuerza, sobre todo la conciencia, pero muchas veces las
personas pueden perderse en la búsqueda de ésta, “lo que los jóvenes están
tratando de hacer cuando se meten drogas nocivas es ampliar su conciencia... y su
objetivo es bueno, el error está en su metodología” (Crumbaugh, 1988, p. 24). El
adicto que está renunciando a su libertad, no escucha la voz de su conciencia y
sobre todo, su voluntad de sentido está frustrada, tiene un vacío existencial.

“En el trato con alcohólicos hemos descubierto muy a menudo que la vida
parece haber perdido sentido para estas personas” (Frankl, 2003a, p. 19). Un sin
sentido, un vacío que trata de llenar con lo que sea, donde el alcohol sólo es un
espejismo que trata momentáneamente de llenar un vacío existencial. He ahí el
enigma de las adicciones, el adicto piensa que está llenando este vacío, pero
72

nunca se da cuenta que este vacío no está siendo llenado. El adicto trata de llenarlo,
pero un vacío no se llena cuando no existe un sentido, entonces sus intentos se
extienden hasta el infinito “de ahí que los índices de adicciones se elevan día con
día” (Rodríguez, 2011, p. 17).

“La prevención de la drogodependencia -y en general de las adicciones- es


una de las áreas de mayor necesidad y preocupación mundial” (Martínez, 2000, p.
9). Y la Logoterapia puede servir para tratar (junto a un equipo multidisciplinario) y
prevenir las adicciones, entre otros riesgos, ya que las adicciones son un factor
relacionado con la falta de sentido.

Necesitamos un enfoque que aborde el “sentido” y la Logoterapia ha


demostrado contundentemente sus resultados, como lo indica Frankl (2000a): “debo
añadir que los esfuerzos de rehabilitación de pacientes delincuentes o drogadictos
son más positivos cuando afrontan la problemática del sentido de la vida” (p. 71).

3.1.6. Suicidio

“El riesgo de suicidio no depende de la intensidad de los impulsos suicidas dentro


de una persona, sino de su respuesta a dichos impulsos; y su reacción, a su vez,
dependerá fundamentalmente de si considera o no a la supervivencia como algo
pleno de sentido” (Frankl, 1982, p. 78-79).

El suicidio es un acontecimiento presente en todo el mundo, “si rastreamos


varios casos de suicidio nos toparíamos al final del camino con ese vacío
existencial” (Frankl, 2004, p. 129). Podríamos decir que un vacío existencial tiene la
posibilidad de llegar hasta el suicidio.

Al respecto Längle (2005) menciona que: “ante el vacío absoluto del sentido
vital, está la razón última y más propia de por qué el peligro de suicidio” (p. 51).

Por su parte, Frankl (2003b) dice que: “si no podemos ver un sentido,
estamos inclinados a quitarnos la vida, aún en medio y a pesar de todo bienestar y
73

opulencia que nos rodea” (p. 29). El autor señala nuevamente, la importancia de un
sentido de vida, necesario para conservar la vida.

Los dos autores señalan que el suicido es causado por la falta de un sentido,
entonces la prevención hacia al suicidio sería que las personas descubrieran
sentidos en su vida que les permita decir si a la vida a pesar de todo, estoy
convencido que la gente superaría sus impulsos de suicidarse siencontrarán un
sentido en sus vidas (Frankl, 2003b, p. 30). Puede ser que las personas estén
viviendo situaciones difíciles tanto económica como emocionalmente, pero si son
capaces de ver un rayo de sentido en su existencia, seguirán avanzando a pesar de
todo, “quién experimenta sentido quiere vivir ¡sin condiciones!” (Lukas, 2004, p.
103).

En los campos de concentración Frankl salvó varias vidas, pues: “las


acciones terapéuticas se reducían, generalmente, a evitar suicidios” (Frankl, 2004,
p. 103). Justamente la Logoterapia es lo que pretende, “en una época en donde la
vida se puede convertir en pequeños campos de concentración para las personas,
que diariamente tienen que enfrentar diversas problemáticas, es fundamental tomar
acciones pertinentes; con la ayuda de la logoterapia, ya que es “remedio y
simultáneamente prevención de suicidio” (Fabry y Lukas, 2002, p. 16).

Conclusiones

Frankl (2003a) dice que: “cada época tiene sus neurosis y cada tiempo necesita su
psicoterapia” (p. 9). La Logoterapia es la terapia de esta época para combatir el
vació existencial.

Por su parte, Rodríguez (2011) afirma que: “en el mundo actual se requieren
de teorías que aborden la problemática del hombre de nuestro días, que den una
explicación coherente de su actuar, que lo orienten para otorgar un significado a su
vida, basándose en el contexto histórico presente y, que proporcione alternativas
de solución a los problemas y necesidades individuales y
74

sociales” (p. 18). Es por lo descrito en este capítulo que la Logoterapia es un tipo de
psicoterapia que cubre las expectativas de los problemas de nuestros tiempos.

Hoy en día han surgido varios tipos de terapia que tratan de dar unarespuesta
buscando lograr ayudar al hombre sufriente, en el camino de sus vidas, aunque
muchas carecen de un fundamento antropológico y científico, y la Logoterapia por
sus aportes, sigue siendo una terapia de gran valor para las problemáticas de
nuestro tiempos.

Las formas ocultas del vacío existencial descritas, se presentan en niños,


adolescentes y adultos. Las personas de nuestra época van perdiendo más fe en
las instituciones, como son la familia, la sociedad y la religión. Existe una caída de
los valores sociales, es justo aquí donde la logoterapia nos brinda grandes
beneficios, ya que a través de ella podemos apelar al arsenal espiritual 3 que se
encuentra en la dimensión noética con el fin de prevenir el vacío existencial a los
que están expuestos en esta sociedad, así como a vivir una vida más libre,
responsable, autentica y con sentido.

Cuestionario

1. ¿Qué es el “vacío existencial”?

2. ¿Describe el proceso de cómo surgen las formas ocultas del vacío existencial?

3. Analiza como las formas ocultas del vacío existencial están afectando
actualmente a la sociedad.

3
52
75

Ejercicios reflexivos

1. Investiga en internet, en artículos o en periódicos de tu ciudad o país que reflejen


las formas ocultas del vacío existencial, por ejemplo en la agresión, puedes buscar
noticias o artículos de la forma que se presenta la agresión como son: asaltos,
secuestros o el narcotráfico. Debes de tener una noticia para cada síntoma y
llevarlos a clase.

2. Describe el caso de un paciente (si es que ya estás dando terapia), amigo,


familiar o conocido que haya presentado algunos de las formas ocultas del vacío
existencial.

3. Recuerda un momento en tu vida con lujo de detalle en que hayas pasado por
un vacío existencial, ¿presentantes algunos de las formas ocultas?, ¿siguen
estando presentes estas formas ocultas? O si a lo mejor en tu vida, en el presente
muestras algunas de estas formas ocultas, indaga que es lo que estas tratando de
evitar.

Dinámica en clase

A manera de reflexión, comparte con tus compañeros tus noticias o artículos,


después compartan el momento en que vivieron un vacío existencial.
76

Bibliografía

Beltrán, F., Torres, I., Martínez, G., Beltrán, L. y Calderón, M. (2011). Valoración

del Sentido de Vida y autoestima en estudiantes Universitarios de

Psicología. Revista electrónica Medicina, salud y Sociedad, 1 (3)

Recuperado el 19 de diciembre de 2011 de

http://www.medicinasaludysociedad.com/site/images/stories/pdf/3_InvestOr

ginalValoracionSentidoVida.pdf.

Boff, L. (2001). Cuidar la tierra: Hacia una ética universal. México: Dabar.

Botvin, G., Espada J., Griffin K., y Méndez X. (2003). Adolescencia: Consumo de

alcohol y otras drogas. Revista Papeles del psicólogo. 23 (084), 9-17.

Crumbaugh, J. (1988). Every-thing to gain: A guide to self-fulfillment through.

[Todo para ganar. Una guía para llegar a la realización personal].Berkley,

California: Institute of logotherapy press.

Fabry, J. y Lukas, E. (2002). Tras las huellas del logos: Con Víktor E. Frankl (2ª

ed.) Buenos Aires: San Pablo.

Franke, M. y Bello, R. (2008). El sentido de vida en estudiantes universitarios

mexicanos con alto desempeño académico en una universidad privada.

Memorias del II Congreso De Investigación y Gestión Educativa. México:

Tecnológico de Monterrey.

Frankl, V. (1982). Psicoterapia y humanismo ¿tiene un sentido la vida? México:

Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (1995). La psicoterapia en la práctica médica. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (2000a). El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la


77

psicoterapia. (4a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2001b). Teoría y terapia de las neurosis: Iniciación a la logoterapia y

al análisis existencial. (2a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2003a). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la

psicoterapia. (9a ed.). Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2003b). La idea psicológica del hombre. (7a ed.). España: RIALP.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. (4a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2006a). La presencia ignorada de Dios. España: Herder.

Frankl, V. (2007). Logoterapia y Análisis Existencial: Textos de cinco décadas.

Barcelona: Herder.

Frontera, P. y Cabezuello, G. (2005). Conocer y guiar al adolescente: Guía para

padres. Madrid, España: Síntesis.

Fromm, E. (1947). El miedo a la libertad. México: Paidós.

Fromm, E. (2010). Ética y psicoanálisis. México: Fondo de cultura económica.

Längle, A. (2005). Soledad y Libertad: la búsqueda de sentido. (Ed. GC).

Conferencia pronunciada en la Universidad de Aconcagua en la ciudad de

Mendoza, septiembre de 2005.

Lukas, E. (2001). Psicología espiritual: Manantiales de vida plena de sentido.

Argentina: San Pablo.

Lukas, E. (2004). Equilibrio y curación a través de la logoterapia. México: Paidós.

Magana, L., Zavala M., Ibarra I., Gómez M. y Gómez M. (2004). El sentido de vida

en estudiantes de primer semestre de la Universidad de La Salle Bajío.

Revista del Centro de Investigación, pp. 5-13.


78

Martínez, E. (2000). La adicción: Guía para padres y educadores. Colombia:

Ediciones Colectivo aquí y ahora.

Martínez, E. (2001). Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y

las adicciones. Colombia: Colectivo aquí y ahora.

May, R. (2000a). Amor y voluntad: Contra la violencia y la apatía de la sociedad

actual. Barcelona: Gedisa.

May, R. (2000b). El dilema del hombre: Respuesta a los problemas del amor y de

la angustia. Barcelona: Gedisa.

Noblejas, M. (2012). The Future of Logotherapy: Paths of Logotherapeutic

Research in Spain. [El futuro de la Logoterapia. Recorridos de las

investigación logoterapéuticas en España]. Víktor Frankl Institute Vienna.

Vienna.

Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Rodríguez, J. (2011). El sublime arte de ser: La personalidad desde una

perspectiva humanista-existencial. México: Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.
79

CAPÍTULO 4. POSTULADOS DE LA LOGOTERAPIA: EL


ARSENAL ESPIRITUAL

Entrar en la dimensión humana


se convierte en obligatorio
si queremos liberar o
dejar fluir aquellos recursos
que están disponibles únicamente
en la dimensión espiritual,
a fin de incorpóralos a
nuestro arsenal terapéutico
Frankl

Introducción

Lukas (2001) dice de la logoterapia “su pretensión es sencilla, aspira a preparar el


terreno para que las personas hallen sentido a sus vidas” (p. 8). Supongamos que
las personas son como un árbol que apenas está saliendo de su semilla, no
podemos forzar el crecimiento del árbol, no podemos jalarlo para que crezca más
rápido, lo que haremos es preparar el terreno fertilizándolo, abonándolo, dándole
agua y sol: así estaremos fortaleciéndolo para que el árbol por sí solo vaya
creciendo a su ritmo y a su tiempo, alcanzando las alturas de una vida con sentido.
Como consecuencia las personas por sí mismas descubrirán sentidos en su vida,
ya que “la Logoterapia es un proceso que guía a la persona para que ésta descubra
sentido, propósito o un “para que” en su vida” (Crumbaugh, 1988, p. 228).

Para lograr eso la persona debe aventurarse en un viaje Logoterapéutico,


sumergiéndose continuamente en la dimensión noética para encontrar el arsenal,
herramientas o recursos espirituales4. Este viaje puede ser resumido por el cuento
de Bucay (2010):

4
P.52
80

“En el fondo de mi casa hay un cuarto de herramientas. Tengo allí todas las
herramientas que podría necesitar para las tareas con las que me enfrento
a diario.

¡Es increíble! Hubo una época de mi vida en la que todavía no había


descubierto la existencia de este cuarto del fondo. Yo creía que en mi casa
simplemente no había un lugar para las herramientas. Cada vez que
necesitaba hacer algo tenía que pedir ayuda a alguien o pedir prestada la
herramienta necesaria. Me acuerdo perfectamente el día del descubrimiento:
yo venía pensando que debía tener siempre a mano las herramientas que
más usaba y estaba dispuesto adquirirlas, pero me quedé pensando que
antes debía encontrarles un lugar en mi casa para poder guardarlas.
Recordaba con nostalgia un cuartito de madera del fondo de la casa de mi
abuelo Mauricio y tenía muy presente mi inquietud de aquel día en que llegue
a casa con mi primera herramienta. Me desesperada pensar que se me
podría perder si no le encontrara un lugar. Al final, por supuesto, la había
apoyado en un estante cualquiera y todavía recuerdo en los puños la rabia
de no encontrarla cuando la necesitaba y tener que ir a buscarla a las casas
de otros como si no la tuviera.

Así fue que salí al fondo pensando en construir un cuartito pequeño en el


rincón izquierdo del jardín. Qué sorpresa fue encontrarme allí mismo, en el
lugar donde yo creía que debía estar mi cuarto de herramientas, con una
construcción bastante más grande que la que yo pensaba construir. Un
cuarto que después descubrí, estaba lleno de herramientas.

Ese el cuarto del fondo siempre había estado en ese lugar y, de hecho, sin
saber cómo, mis herramientas perdidas estaban ahí perfectamente
ordenadas al lado de otras extrañas que ni siquiera sabía para qué servían
y algunas más que había visto usar a otros pero que nunca había aprendido
a manejar.
81

No sabía todo lo que fui descubriendo con el tiempo, que en mi cuarto del
fondo están todas las herramientas, que todas están diseñadas como por
arte de magia para el tamaño de mis manos y que todas las casas tienen
un cuarto similar.

Claro, nadie puede saber que cuenta con este recurso si ni siquiera se enteró
de que tiene el cuartito; nadie puede usar efectivamente las herramientas
más sofisticadas si nunca se dio el tiempo para aprender a manejarlas; nadie
puede saberse afortunado por este regalo mágico si prefiere vivir pidiéndole
al vecino sus herramientas o disfruta de llorar lo que dice que a su casa le
falta (pp. 80-81).

Hay muchas personas que ni siquiera tienen el conocimiento de que ese cuarto
existe, y cuando comienzan a sumergirse en su dimensión espiritual, se dan
cuenta que ha estaba ¡ahí! Justamente, con todas las herramientas y recursos que
conforman su arsenal espiritual. Y así pueden dejar de ser masa, impedir dejarse
llevar por los otros, buscar y descubrir quiénes son realmente (autodescubrimiento),
podrían dejar de justificarse cayendo en el rol de víctimas y empezar a ser
responsables (responsabilidad); podrían tener la posibilidad de dejar las ataduras
y vivir la libertad (libertad), de empezar a responder con motivación a la vida
(voluntad de sentido), de hallar el sentido en la trascendencia (sentido, valores y
autotrascendencia) y podrían aprender cómo mantener undiálogo consigo mismos
(conciencia).
82

Objetivos

OBJETIVO GENERAL
Describir los fundamentos de la Logoterapia que
facilitan el descubrimiento del sentido de vida.
Objetivos específicos
Que el lector:
Tome conciencia del binomio Libertad-
Responsabilidad y lo experimente como factor
decisivo en la construcción de su existencia.

Descubra el cómo contactar con la Conciencia.

Conozca la importancia de los valores y los


actualice con sentido.
83

Mapa mental

¿Quién soy?

Autodescubrimiento Habilidades y
potencialidades
A ¿Quién me
gustaría ser?
R
S Fáctica
E
La persona es
N Libertad
Facultativa
A
L
Renunciar a la libertad
Tipos
Libertinaje
E
S Libertad para
P
I Tipos Autentica
Responsabilidad
R
Inauténtica
I
T
U Autoritaria
Conciencia Tipos Órgano del
A sentido
Humanista
L

Los caminos al
Valores Creación
sentido

Vivenciales
Voluntad de
sentido
Actitud
Sentido de Vida Sentido

Autotrascendencia
84

4.1. Autodescubrimiento

Un muchacho estaba agonizando. De repente tuvo la sensación de que era


llevado al cielo y presentado a un tribunal.

¿Quién eres?, dijo una voz.


Soy el hijo de Mario y Marlene.
Te pregunté ¿Quién eres?, no de quién eres hijo.
Soy el hermano de Pedro, Luis y Claudia.
Te pregunté ¿Quién eres?, no quiénes son tus hermanos.
Soy un estudiante.
Te pregunté ¿Quién eres?, no a qué te dedicas.
Y así sucesivamente respondiera lo que respondiera, no podía dar una respuesta
satisfactoria a la pregunta, ¿Quién eres?
Soy católico.
Te pregunté ¿Quién eres?, no tu fe religiosa.

Evidentemente no consiguió pasar el examen y fue enviado de nuevo a la tierra


dispuesto a averiguar quién era (Adaptación del autor de un cuento popular).

El autodescubrimiento no es un fundamento de la teoría de Frankl, sin


embargo, Fabry (2001) lo propone como una fuente importante para encontrar
sentido de vida.

Que la persona descubra “quién es” y “quién le gustaría ser”, se construye


desde la raíz del “de dónde viene” y el “a dónde va”, es decir, de aceptar su pasado
aun cuando éste tenga momentos difíciles, aceptar e integrar, así como también, el
proyectar su futuro, el saber hacia dónde se dirigen sus pasos, “de hecho un
conocimiento suficiente de sí mismo nunca puede ser un objetivo final, sino más
bien un camino transitorio en un camino transitorio que lleva más allá del sí mismo”
(Lukas, 2006, p. 73). Aunque el ser humano es siempre un “ser-
85

siendo”, un devenir, generalmente no está consciente de esto; por un lado no sabe


quién es y niega o reprime parte de su existencia y por el otro lado puedepercibirse
como un ser inmutable, es decir puede pensar que como es, será para siempre, lo
cual puede ser una limitación, “ser persona no significa nunca tenerque ser sólo
así y nada más, sino que es poder ser siempre de otra manera” (Frankl, 2008, p.
94).

Cuando el pasado no es integrado, puede llevar a vivir una vida determinada.


Puede ocurrir que la persona esté actuando de alguna forma particular debido a una
vivencia de su infancia que lo haya dejado marcado, por ejemplo: un niño que en
una ocasión llegó a su casa con sus calificaciones y le platicó a su padre que había
sido felicitado por la maestra, el padre en ese momento estaba pasando por un
momento difícil y le dijo a su hijo “no molestes que estoy ocupado”; esto ocasionó
que el niño desde entonces haya decido no contar sus logros, inclusive provocando
que sea una persona tímida.

Además, el ser humano desde pequeño aprende a imitar, lo cual está bien
para un correcto desarrollo psicológico, el riesgo es que cuando llega a ser un adulto
sólo imite y no reflexione sobre lo imitado, no se dé cuenta en el cómo se siente
siendo de esa forma; es decir, si no toma distancia para percibir con mayor
conciencia, puede quedarse en el imitar perdiéndose a “sí mismo”; por ejemplo
“los adolescentes se sobre identifican muchas veces con héroes de la pantalla,
dirigentes de grupos, campeones del deporte, etc., y suelen hacerlo hasta el punto
de perder toda identidad aparente con su propio yo” ( Muss, 1999, p. 50).

Entonces, ya sea por imitaciones o por algunas experiencias pasadas la


persona lleva puestas máscaras, pero al darse cuenta de estas máscaras puede
elegir cuáles ya no necesita, “puede decidir quién es, y quién quiere llegar a ser
dentro de sus posibilidades” (Fabry, 2001, p. 82).

Por otro lado, muchas personas no tienen conciencia de sus habilidades y


potencialidades, no creen que dentro de ellos tenga una fuerza espiritual. Dado que
no se conoce, muchas veces suele llegar al fatalismo y al conformismo, “la excusa
conformista, según mi experiencia, parece ser más bien el problema de la
86

gente joven” (Längle, 2005, p. 22), es por eso de suma importancia que la persona
vea sus fortalezas, sus áreas de oportunidad y todo ese arsenal espiritual que está
dentro de él.

Cuestionario

1. ¿Cómo se relacionan los conceptos de “autoconocimiento” y las “máscaras” con


otras teorías psicoterapéuticas?

Ejercicios reflexivos

Como la palma de mi mano

Observa detenidamente por unos minutos tus manos y después, a continuación


coloca tu mano derecha encima de una hoja blanca con la palma viendo hacia abajo
en contacto con la hoja. Después traza el contorno de tu mano con un color. A
continuación, retira tu mano y con otro color trata de dibujar con los ojoscerrados
exactamente el contorno de tu mano siguiendo las líneas ya dibujadas.

Al finalizar la actividad reflexiona con las siguientes preguntas:

¿Qué tanto coincidieron ambas líneas?

Antes del ejercicio podrías haberte dicho que te conocías como la palma de su
mano y ahora qué opinas:

¿Qué tanto conoces la palma de tu mano?

¿Qué tanto te conoces realmente?


87

Reflexiona el cuento El desconocido (Bucay, 2008)

Un hombre viaja en el metro. Ocupa su mente en el trabajo que le espera en la


oficina. De repente alza la vista y le parece que otro hombre en el asiento de
enfrente lo mira fijamente. En su abstracción ni siquiera nota que lo que ve es
solamente su imagen reflejada en un espejo. — ¿De dónde conozco a este tipo?
—se pregunta al notar que su rostro le es familiar. Vuelve a mirar y la imagen, como
es obvio, le devuelve la sonrisa. —Y él también me conoce —se dice en silencio.
Por más que intenta dejar de pensar en esa imagen de la cara familiar, no consigue
alejarla de su pensamiento. El hombre llega a su destino y antes de ponerse de pie
para bajar del tren, saluda a su supuesto compañero de viaje con un gesto que,
como no podía ser de otra manera, el otro devuelve inmediatamente.

En su trabajo, no puede dejar de preguntarse: — ¿De dónde conozco yo a ese tipo?


Cómo le gustaría tener una fotografía de ese hombre para poder mostrársela a sus
compañeros. Quizás alguno de ellos podría ayudar a identificarlo…

Al finalizar su jornada decide caminar hasta su casa para darse el tiempo de buscar
en su memoria. Una hora más tarde entra en su departamento, todavía sin
respuesta. Se ducha, cena, mira la televisión, pero no puede prestar atención. —
¿Dónde he visto a ese hombre? —se pregunta todavía al acostarse.

A la mañana siguiente se despierta con una sonrisa… —Ya sé —dice en voz alta,
sentándose de golpe en la cama y golpeándose la frente con la palma de su mano—
. ¿Cómo no me di cuenta antes? Ha resuelto el problema que lo tenía interrumpido.
— ¡Lo conozco de la peluquería…!

Después de leer el cuento, mírate en un espejo 1 minuto y responde esta pregunta:


¿Qué te dice este cuento acerca de tu vida?
88

Lista 1, 2 y 3 del Logoanálisis (Adaptación de Crumbaugh, 1988)

Estas listas te ayudaran a conocerte aún más.

Lista 1

Escarba dentro de tu memoria y recuerda todo la que has esperado en tu vida


(sueños, objetivos, metas). No importa que sean pensamientos extravagantes como
ser astronauta o actor de Hollywood.

Lista ¿Qué me dice acerca de mis gustos y de


quién soy?

1.

2.

3.

4.

5.

Lista 2

Tus puntos fuertes en tu personalidad y circunstancias, tu buena suerte, tus éxitos


en la vida:
89

Esta lista contiene dos tipos de ítems 1. Rasgos de personalidad, 2. Circunstancias


físicas y ambientales. Primero escribe todos los rasgos de personalidad que tú
consideras favorables. No seas modesto. Preguntante si tienes sentimientos de
inferioridad, culpa y auto condena, si es así, o ¿otros piensan esto? ¿Es cierto en
ti? Repasa esta lista cuidadosamente, porque podrías tener una tendencia a
minimizar tu lado bueno. Por el otro lado, si siempre te han acusado de una actitud
de superioridad, de sentirte mucho (aunque la verdad es que esta actitud viene de
los sentimientos de inadecuación y fallas), sé sincero contigo mismo, porque una
reflexión sincera te dará una excelente visión de cómo realmente eres. Enseguida,
lista las ventajas de las circunstancias que tú tienes, como son: salud, inteligencia
o dinero. Este es un punto clave para construir tu vida futura.

Rasgos de personalidad Ventajas

Lista 3

Tus puntos débiles en tu personalidad y circunstancias; debilidades; tus fallas en


la vida:

Esto es lo contrario de la lista 2. Lista todas tus posibles debilidades, pero no las
amplifiques ni inventes.
90

Rasgos de personalidad Debilidades

Ahora revisa tu lista de arriba, ¿realmente lo que pusiste es un aspecto negativo


de personalidad, o puede ser usado en tu vida como algo positivo? Por ejemplo,
alguien puede poner que es muy sensible como aspecto negativo, pero si a esta
persona le gusta escribir canciones, éste es un aspecto positivo para algo que le da
sentido a su vida. Si no es el caso, estos aspectos los puedes cambiar, lo importante
es que primero te des cuenta de que los tienes para que empieces a utilizar
estrategias que te permitan cambiarlos, más adelante podrás hacerlo con el
“método como si”.

Ahora revisa tus debilidades y aprender de ellas, también tiene sentido porque “lo
que no te mata te hace más fuerte”, entonces pregúntate:

¿Qué he aprendido de esta situación?

¿Cómo me ha hecho madurar?

¿Para qué me sirve esto?


91

Dinámica en clase

Antes de la clase se necesita

a. Elaborar 5 máscaras en papel, después frente a la máscara, poner únicamente


la respuesta a la pregunta: ¿quién soy? (un ejemplo puede ser soy un estudiante
responsable, soy un estudiante mediocre, soy un buen compañero, soy un mal
compañero, soy una persona agresiva, soy una persona feliz, soy un padre o madre
satisfecho, etc.). En seguida, en la parte de atrás de la máscara, responder a la
siguiente pregunta: ¿de dónde viene ese concepto de ti mismo? (por ejemplo: de mi
mamá, de mi papá, de mis amigos, etc.). Se pueden iluminar las máscaras, ponerle
símbolos y figuras de acuerdo a lo que éstas representen.

b. Traer el recorte o dibujo de un animal, que responda a la siguiente pregunta: si


fuera un animal ¿qué sería?

c. Llevar la máscara y el recorte a la clase.

Animal favorito (Adaptación de Fabry, 2001, p. 86)

Se les pide a los participantes que digan cómo ven a los demás y qué animal sería
cada participante y por qué, describiendo las características positivas de eseanimal;
de lo que les dijeron sus compañeros, cada participante escribirá las características
con que se identifique en una hoja.

Después cada participante anotará en las características positivas que se


parecen al animal que escogió (antes de la sesión), y expondrá delante de sus
compañeros que animal escogió y que características positivas se parecen a él,
diciendo por ejemplo yo soy una Ave Fénix y mis características positivas son…
Enseguida quién lo desee puede agregar más características positivas de su
compañero que perciba del animal escogido y que coincidan con su persona.
92

El facilitador podrá a través del dialogo socrático explorar también las


razones más profundas del porqué de esas identificaciones.

Máscaras de la vida. Adaptación de Fabry (2001, pp. 83-88) y Bugental (citado


en Yalom, 1984, p. 200)

Se les pedirá a los participantes que tengan consigo sus máscaras, después
clasificarán las máscaras en orden de importancia. Posteriormente, escogerán la
que se encuentre primero, se la pondrá encima de la cara, caminará y se preguntará
a manera de reflexión cómo se siente al ponérsela, si le gustaría modificarla o
quitársela, si les gustaría usarla por un rato o permanentemente, para después
despojarse de ella; con una campana se les indicará pasar a la segunda máscara y
así sucesivamente hasta que hayan pasado y despojado las 6 máscaras.

Se les pedirá que reflexionen que a pesar de ya no tener máscaras siguen siendo,
siguen existiendo, que son sus máscaras y muchísimo más, después se les
mencionará que ellos elijen que máscaras quieren seguir llevando y cuándo
ocuparlas.
93

4.2. Libertad

“¿Qué vas a ser cuando seas grande? Le pregunto un huevo a un tomate. Yo seré
un tomatón. ¿Qué vas a ser tú cuando grande? Le pregunto el tomate al huevo. El
huevo se puso a llorar” (Martínez, 2001, p. 60). La persona es un ser fáctico y
facultativo. Muchas corrientes ideológicas han afirmado que el hombre es un
individuo condicionado, por lo factico, sea ya por los impulsos o por la infancia, por
la necesidad de poder, por su ambiente, por la sociedad, la historia, por la biología,
por la genética, o por “x” o “y” cuestión. Lo cierto es que, aunque la persona en cierto
punto está condicionada, todavía es libre sobre y a pesar del condicionamiento y es
por eso que también es facultativo, “el ser humano no es fruto de sus genes ni de
su ambiente, sino de lo que él ha querido hacer de sí mismo” (Barahona, Domínguez
y Segura, 2005, p. 50).

La persona está condicionada primeramente por su cuerpo, no eligió sus


rasgos faciales, no eligió ser atractivo o no serlo, no eligió tener alguna enfermedad
o alguna malformación genética (soma). Un segundo aspecto de su
condicionamiento es el tiempo histórico, el haber nacido justo en esta etapa de la
historia de la humanidad, en la población que le tocó nacer, con los familiares y
vecinos que le tocó crecer, estos factores seguramente afectan parte del “ser” de
la persona (psique). Pero a pesar de todo esto tiene un amplio margen de acción,
debe saber que en cierta parte está condicionado, más no determinado.

La persona es como un río, condicionado por sus cauces, pero él decide a


qué velocidad ir, hacia dónde dirigirse, incluso existen momentos en que rompe
estas delimitaciones y sale de sus mismos causes, él decide secarse o estar
siempre fresco. La persona es libre de elevarse por encima del nivel de los
condicionantes somáticos y psíquicos de su existencia, “el yo ya no está preso de
estas fuerzas instintivas del ello y el superyó impuesto desde afuera; es más bien
fuerza dominante que utiliza y dirige a ambos” (Muss, 1999, p. 43). En el ámbito
somático, Frankl (2000, p. 147) menciona el caso “de la bibliografía sobre
investigación psiquiátrica de gemelos, un hermano (univitelino) era un delincuente
94

muy duro y el otro un agente experto de la brigada de investigación criminal, mismos


genes, distinta libre elección. El ser humano nunca está obligado, siempre es libre.
Es decir, no se puede negar nunca la influencia de las diferentes variables que
convergen en la existencia de cualquier ser humano, pero no por ello la persona
está determinada.

La persona permanece libre a pesar de cualquier circunstancia. Es libre


siempre de elegir, porque como menciona Sartre: “estamos condenados a la
libertad” (citado en Yalom, 2004, p. 153). Incluso, aunque sus cauces no pudieran
ser traspasados, como en una enfermedad terminal, aún todavía ahí puede usar su
libertad, “libre para adoptar su propia postura frente a todos los mencionados
condicionamientos” (Frankl, 2003a, p. 123). También es libre frente a su pasado,
ciertamente el pasado es inmutable, pero el margen de libertad es sobre la libertad
de actitud, de con qué mirada es visto el pasado, la persona no es libre de lo que
vivió, pero si es libre de la actitud que tiene sobre ese pasado, de sus juicios sobre
ese pasado, de descubrir el sentido de ese pasado.

Figura (6).
95

“¿Qué es, pues, el hombre? Seguimos preguntando. Es un ser que siempredecide


lo que es. Un ser que alberga en sí la posibilidad de descender al nivel de un animal
o de elevarse a una vida acendrada” (Frankl, 2000a, p. 268). La persona,aunque en
algún momento de su vida haya sido agresiva, haya actuado en contra de sus
valores, haya sido un criminal, debe darse cuenta que está en sus manos cambiar,
“el hombre no debe quedarse como es: ni como criminal, ni como enfermo ni como
anciano. Siempre tendrá la capacidad de transformarse” (Lukas, 2004, p. 37) puede
elegir seguir viviendo en una dimensión inferior o saltar a las grandes ligas del
espíritu (nous).

Ya ha sido señalado el amplio margen de libertad con el que cuenta la


persona, y por ello puede actuar de tres formas, la primera es que ella renuncie a
esta libertad, en la segunda puede sentir que tiene una libertad para hacer lo que
se le antoje no importando los otros (libertinaje) y la tercera es que tome las riendas
de su destino y ejercite su libertad responsablemente, siendo esta última la
verdadera libertad (libertad para).

En el primer caso, cuando la persona decide no elegir, decide encerrarse en


su propia jaula, normalmente espera que todas sus circunstancias sean resueltas
por los demás, cediendo su libertad hacia sus padres, amigos, pareja o profesores.
Espera que las cosas le caigan del cielo, evita elegir qué tipo de vida desea, evita
elegir el hacer sus proyectos, esperan un regalo de la vida, espera que la vida
decida, se dejan llevar por la corriente. Está encerrado en una jaula dorada, una
jaula que tiene muchas comodidades, es como el tigre de bengala enjaulado, el cual
ya no tiene que usar todas sus potencialidades para alimentarse, sino que
simplemente espera tranquilamente a ser alimentado, muchas veces con comida de
la mejor calidad, le dan sus vitaminas, le lavan su jaula y se la mantienen en óptimas
condiciones, con servicio veterinario las 24 horas del día, lo bañan y en ocasiones
hasta lo cepillan, está cómodamente sentado. Al contemplar a un tigre en esas
condiciones uno se puede imaginar, que comodidad del tigre, sin tener que hacer
esfuerzo alguno, pero cuando miramos dentro de sus ojos, logramos ver que todas
sus capacidades y potencialidades no
96

están siendo actualizadas, que no está desarrollando su misión en este mundo, que
no está existiendo. Y si no está existiendo, está muerto, muerto en vida en su jaula
dorada, “se llega a morir viviendo en una jaula dorada” (Lukas, 2006, p. 50).

En el segundo caso, la persona siente que es infinitamente libre, que ella


puede hacer lo que quiera cuando quiera y como quiera, no distingue de la libertad
de, de la libertad para. Cuando la persona sólo siente que ya es libre de, libre de
sus padres, familia, pareja, libre de ciertas normas sociales, libre de hacer y
deshacer, libre de normas que tenía cuando era todavía considerado como un niño,
debe saber que de manera inmediata sigue la “libertad para”, “ya que ser libre sin
saber “para qué”, provoca que a la larga tal libertad sea acompañada de una
sensación de vacío” (Längle, 2005, p. 25). Es decir, puede ser más propenso a un
vacío existencial5.

En relación al tercer caso, Fromm (2010) menciona “Liberarse de no es


idéntico a la libertad positiva, a liberarse para” (p. 52). Es decir, una libertad superior,
una libertad correspondiente a la dimensión noética. “La libertad espiritual del
hombre…no era una libertad <<de>> algo, estar libre de una influencia cualquiera,
sino una libertad <<para>> algo” (Lukas, 2006, p. 33).

Lukas (2001) agrega que: “Más de un paciente prefiere permanecer en la


cárcel psíquica que se ha construido a menos que mediante una argumentación
Logoterapéutica, logre emprender una “reorientación existencial” (p. 8). Más de
una persona está encerrada en su jaula dorada o está sólo en una “libertad de”. Es
por eso importante aplicar esta “reorientación existencial”, un salto existencial hacia
la “libertad para”.

¿Entonces cuál es ese “para qué”? En él “para qué”, es libre la persona, es


hacer elecciones propias, ya que: “la libertad nos abre el camino hacia nosotros
mismos, hacia nuestra esencia” (Längle, 2005). Y como la persona no tiene una
esencia estática, siempre es cambiante, nunca es la misma. El río siempre es
diferente, siempre se mueve, pero la persona en sí misma es la que elige, “toda

5
P.56
97

decisión es autodecisión, y la autodecisión es autoconfiguración. Mientras configuro


el destino, configuro la persona que soy, el carácter que tengo, y «se» configura la
personalidad que llego a ser” (Frankl, 2000a, p. 251). La persona puede elegir qué
tipo de río quiere llegar ser. Al respecto, Frankl dice: “Pero ¿Qué es el hombre? Él
es el ser que siempre decide. Y él decide de nuevo lo que es, lo que será el próximo
momento” (citado en Rodríguez, 2011, p. 30).

También la libertad para, es libertad para elegir una posibilidad entre todas las
posibilidades posibles en alguna situación, pero no es que elija por elegir, que elija
dejándose llevar por el momento o por la situación. Para ello, es necesario que tome
una pausa para considerar los cuatro aspectos de la libertad para:

En primer lugar, para contactar con la conciencia “él sigue siendo libre ante su
conciencia, pero esta libertad consiste sólo y únicamente en elegir entre dos
posibilidades: o seguir en el dictamen de la conciencia, o hacer caso omiso de sus
advertencias” (Frankl, 2006, p. 103).

En segundo lugar, para elegir responsablemente, “Si preguntamos <<de qué>>


es libre el hombre, la respuesta: de ser impulsado…en cuanto <<para qué>> el
hombre es libre, contestaremos: para ser responsable” (Frankl, 2006, p. 55).

En tercer lugar, para elegir responsablemente la posibilidad con más sentido.


“En la libertad sólo los seres orientados al sentido avanzan hacia su más elevada
determinación” (Lukas, 2004, p. 222).

En cuarto lugar, para elegir responsablemente la posibilidad con más sentido


autotrascendiéndose, “el hombre entre más gana libertad…más se ve en la
disyuntiva de unirse al mundo en la espontaneidad del amor y del trabajo creador”
(Fromm, 2010, p. 42).
98

Cuestionario

1. ¿Define como es que la persona es un ser factico?

2. ¿Define como es que la persona es un ser facultativo?

3. Desarrolla y explica las tres formas de actuar ante la libertad.

4. ¿Explica cuál es la cuestión significativa de la “libertad para”?

5. ¿Realmente la persona es libre?

Ejercicios reflexivos

Actuando COMO SI (Adaptación de Crumbaugh, 1988)

Actúa como si fueras la persona que quieres llegar a ser, recuerda que tú eres libre,
por ejemplo; si quieres ser: inteligente, generoso, alegre, extrovertido, entusiasta,
comunicativo, sociable, cálido, cortés, agradable, organizado, responsable,
relajado, reflexivo, creativo, original, etc., solo créelo, en esta semana destina 5
minutos al día para actuar como esa persona que quieres llegar a ser, camina como
caminaría esa persona, habla, saluda, realiza todo lo que puedas realizar como esa
persona.

Recuerda que es importante que perseveres diariamente con tu entrenamiento.

Registra tu actuación en este cuadro

Fecha La ocasión en que La acción que tomaste Resultados (Los efectos


“actuaste como si” durante la ocasión de tus sentimientos)
99

Reflexiona el cuento: El pirata bueno (Cuento popular)

Manos Largas era un niño pirata, hijo, nieto y bisnieto de piratas. Él realmente nunca
había robado nada ni asaltado ningún barco, pero en su familia todos daban por
seguro que sería un pirata de primera. Sin embargo, a Manos Largas no le atraía
para nada la idea de dedicarse a robar a la gente. Lo sabía porque de pequeño uno
de sus primos le robó uno de sus juguetes favoritos y aquello lehabía sentado
fatal.

Según fue creciendo, el bueno de Manos Largas empezó a angustiarse con la idea
de que en cualquier momento surgiera su verdadera personalidad de pirata, y no
pudiera evitar dedicarse al robo, al abordaje y los pillajes. Cada mañana, al
despertar, se miraba al espejo para ver si se había producido aquella horrible
100

transformación que tanto temía. Pero cada mañana tenía el mismo aspecto de
buena persona del día anterior.

Con el tiempo, todos se dieron cuenta de que Manos Largas no era un pirata como
los demás, pero era tan larga la tradición familiar de estupendos piratas, que
ninguno se atrevía a decir que no era pirata. "Simplemente", decían, "es un pirata
bueno", y lo seguían diciendo a pesar de que Manos Largas hubiera estudiado
medicina y dedicara sus días a cuidar de los enfermos de la ciudad.

Sin embargo, Manos Largas seguía temiendo convertirse en pirata, y cada mañana
seguía mirándose al espejo. Hasta que un día, viéndose viejecito, ymirando a sus
hijos y sus nietos, ninguno de los cuales había llegado a ser pirata, se dio cuenta
de que ni él ni nadie tenía que ser pirata ni ninguna otra cosa de forma natural ni
por obligación. ¡Cada uno podía hacer con su vida lo que quería!Y él, que había
sido lo que había elegido, se sentía profundamente satisfecho de no haber elegido
la piratería.

Compara la vida y la familia de manos largas, con tu vida y tu familia

¿Te has sentido algunas ves como manos largas?

¿Has seguido la tradición familiar o elegiste libremente algunos cambios?

Dinámicas en clase

Antes de la clase

Recortar 4 lentes en hojas blancas como los que se muestran a continuación:


101

A cada par de lentes poner una emoción (las emociones con las que se trabajará,
son: Miedo, alegría, tristeza, enojo y amor), iluminarlos y ponerle figuras de acuerdo
a lo que signifiquen.

Construyendo el mosaico de tu vida (Fabry, 2001, p. 110)

Cada participante en la mitad de una hoja de papel bond dibuja el mosaico de su


existencia, como la visualice justo en este momento, puede esquematizar con
símbolos o figuras situaciones y personas de su vida con crayones de diferentes
colores, puede dibujar todas las situaciones significativas y situaciones positivas y
negativas que le hayan impactado. Ya que todos hayan terminado se les preguntara
cuántas piezas dibujó en colores oscuros y cuántas en colores brillantes.

Se reflexionará sobre:

 el cómo no se puede cambiar la situación de tales hechos de su vida,


pero que el color siempre se puede cambiar
 la libertad que se tiene frente a lo fáctico.

Después elegirán qué colores oscuros le gustaría cambiar.


102

Se explicará que la otra mitad de su hoja es el presente y el futuro en donde se


puede elegir lo que se desea pintar.

Los lentes de mis emociones (Creación propia)

Cada participante se colocará los lentes con la emoción que se sientan el día de
hoy y caminarán actuando esa emoción. Después se les pedirá que se pongan los
lentes de la emoción del enojo y que caminen actuando con ella y que se den cuenta
de esa emoción. Se les explicará que muchas veces su libertad no está en escoger
los lentes que llevan puestos, pero si en saber qué hacer con esa emoción. Se les
pedirá que una vez identificado el enojo tomen su toalla y le peguen por un minuto
a su almohada con todas sus fuerzas. Después se lespedirá que escojan los
lentes que ellos quieran, (se les motivara a escoger los de la felicidad, aunque el
participante debe saber que es libre de escoger), despuésse explicara que su
libertad está en el saber qué hacer con esa emoción y en cambiarla por la que ellos
elijan.

4.3. Responsabilidad

“Jaime, levántate. -Papi, hoy no quiero ir al colegio. ¿Por qué no quieres ir a al


colegio? -Porque no me gusta, los niños se burlan de mí y no me quieren. Pues hijo,
te voy a dar tres razones por las que debes de ir al colegio: 1. Es tu deber. 2. Tienes
45 años. 3. Eres el director.” (Mello, citado en Martínez, 2001, p. 66). La persona es
libre para ser responsable, es imposible separar la libertad de la responsabilidad,
siempre que es ejercida la libertad ésta va acompañada de la responsabilidad “de
lo que he hecho voluntariamente soy responsable” (Längle, 2005, p. 86). La
libertad y la responsabilidad son como las dos caras de unamisma moneda,
siempre van juntas. En este sentido Frankl (2003a) menciona que en los Estados
Unidos de América tienen una estatua de la libertad y recomienda
103

construir otra, una estatua de la responsabilidad “junto a su estatua de libertad,


alcen otra a la responsabilidad” (p. 137).

Muchas veces la responsabilidad se malinterpreta en nuestra sociedad, por


eso es importante diferenciar entre dos tipos de responsabilidad:

El primer tipo es el conocido y aplicado por la mayoría de personas en nuestra


sociedad. Este tipo de responsabilidad es falsa (responsabilidad inauténtica) surge
desde la educación de la persona cuando todavía es un niño. El niño desde que
crece se le imponen reglas, cuando entra a la escuela continúa sujeto a
determinadas reglas y se le obliga a cumplirlas, es así como va creciendo hasta
convertirse en adulto, es justo ahí cuando la sociedad cree que un adulto es
responsable cuando sigue las reglas impuestas y que es un irresponsable cuando
no las sigue. Estas reglas más tarde se pueden interiorizar con sentimientos de
miedo y enojo, “el sometimiento se dará siempre con respecto a una autoridad
superior, o existe también en relación con autoridades que se han internalizado”
(Fromm, 2010, p. 28), formando así lo que Freud llamó “súper yo” o lo que Perls
llamó “introyectos”. No podemos decir que esto, que comúnmente es llamado
responsabilidad merezca ser llamado de esta forma, como fue mencionado
anteriormente, porque la libertad siempre va unida a la responsabilidad y viceversa,
entonces el hecho de seguir una regla que no fue elegida, más bien impuesta, no
puede ser considerado como un acto de responsabilidad, “la responsabilidad no
puede ser enseñada por medio de castigos y amenazas” (Längle, 2005, p. 90).

La responsabilidad inauténtica puede tener ciertos peligros, “asumir


responsabilidades durante la adolescencia es difícil porque el niño ha sido
preparado para ser dependiente y sumiso” (Hurlock, 1989, p. 23), y conforme el
adolescente se va haciendo adulto puede seguir con esta actitud, la persona se
puede perder a sí misma, provocar que sea una persona indecisa y que no se
comprometa con lo que aparentemente ha elegido; por ejemplo si es un estudiante
muy probablemente estará estudiando, pero sacando malas calificaciones, o un
104

adulto en busca de empleo estará tratando de buscar un trabajo deseando no


encontrarlo, es decir nunca estará comprometido.

El segundo tipo es la verdadera responsabilidad (responsabilidad autentica),


“auténtico es aquel que hace una elección- que desde esa postura libre y
responsable- conforme a sus valores, siendo fiel a sí mismo” (Guberman, 1998, p.
79). Ésta no es un introyecto a una regla no elegida “la responsabilidad no es un
deber impuesto a uno desde afuera, sino la respuesta a algo que siento que me
concierne”, señala Fromm (2010, p. 113).

Por eso la responsabilidad autentica es definida, de acuerdo a diferentesautores,


como:

“Responsabilidad es la habilidad de responder” (Pareja, 2007, p. 157).

“La responsabilidad puede entenderse como la habilidad de dar respuesta a las


preguntas que plantea la vida y como la capacidad de asumir consecuencias de
las elecciones realizadas” (Martínez, 2001, p. 38).

“Responsable significa ser el autor incontestable de un acontecimiento o de un


objeto” (Sartre citado en Rodríguez, 2011, p. 36).

Entonces, podemos decir que la verdadera responsabilidad es la manera de


cómo se elige responder, el cómo se elige actuar, siempre asumiendo las
consecuencias. La persona debe ser consciente de que de todo lo que elija él es
el único responsable; “nosotros debemos aceptar la responsabilidad por todos
nuestros actos” (Crumbaugh, 1988, p. 236, la traducción me pertenece). El hombre
es 100% responsable de todos sus actos, pensamientos, sentimientos y actitudes,
en donde ha elegido libremente. Por ejemplo, es responsable de estudiar una
carrera, maestría, etc. o de no estudiar, es responsable de tener pareja o de no
tenerla, es responsable de la actitud que toma ante cualquier circunstancia, y lo más
importante: es responsable de hacer de su vida lo que elija, “somos, en el sentido
más profundo de la palabra, responsables de nosotros mismos” (Yalom, 2004, p.
153).
105

Hay que tomar en cuenta que, en la libertad y la responsabilidad, la persona en


cierta medida está limitada en su “ser” fáctico, más no determinada. Es como si
dentro de su facticidad se le dieran materiales para una construcción; cemento,
barrilla, vigas de madera, tabique, etc. Probablemente podría tener pintura,
probablemente no, o sólo tendrá un límite de colores de los cuales escoger, pero
él es absolutamente responsable de lo que decida hacer con ese material, sidesea
hacer sólo un cuarto o construirá varios pisos, el estilo, el color, etc.; es decir, él es
responsable de su propia existencia, ser responsable es ser el pintor o el arquitecto
de la propia existencia, “responsabilidad significa ser el autor de algo. Y ser
consciente de ella es darse cuenta de que uno está creando el propio destino”
(Yalom, 1984, p. 266).

“Corresponde al paciente, por tanto, decidir si debe interpretar su existencia


como una responsabilidad ante la sociedad o ante su propia conciencia” (Frankl,
2004, p. 132). Es decir, la persona también puede elegir ante quién es responsable
o qué tipo de responsabilidad desea seguir, autentica o inauténtica.

El primer tipo de responsabilidad ocasiona que la persona caiga en lo que


Heidegger llamo “existencia inauténtica”. “Existen dos modos de existencia: la
existencia inauténtica o modo cotidiano y la existencia auténtica o modo ontológico”
(Estrada, 2004, p. 73). Esta “existencia inauténtica” se caracteriza por la falta de
compromiso, culpa a los demás por todo y no se hace responsable de sus acciones
y de su vida.

“Muchas personas niegan su libertad y su conciencia para no asumir la


responsabilidad respecto a su vida, y culpan de sus obras a la familia, a los amigos,
a las circunstancias, a su impulsos y pulsiones, o al destino” (Rodríguez, 2011, p.
38). No hay responsabilidad.

El segundo tipo de responsabilidad ayudará a madurar a la persona, es justo


este tipo de responsabilidad en donde se ve el esperado cambio en el crecimiento
personal y espiritual.
106

Cuestionario

1. ¿Cuáles es la importancia de la “responsabilidad”?

Ejercicios Reflexivos

Reflexiona sobre el cuento: El rey ciclotímico (Adaptación Bucay, p. 18,


Recuentos para Demian)

Había una vez un rey muy poderoso que reinaba un país muy lejano. Era un buen
rey, pero el monarca tenía un problema: era un rey con dos personalidades. Había
días en que se levantaba exultante, eufórico, feliz. Ya desde la mañana, esos días
aparecían como maravillosos. Los jardines de su palacio le parecían más bellos.
Sus sirvientes, por algún extraño fenómeno, eran amables y eficientes esas
mañanas. En el desayuno confirmaba que se fabricaban en su reino las mejores
harinas y se cosechaban los mejores frutos. Esos eran días en que el rey rebajaba
los impuestos, repartía riquezas, concedía favores y legislaba por la paz y por el
bienestar de los ancianos.

Durante esos días, el rey accedía a todos los pedidos de sus súbditos y amigos. Sin
embargo, había también otros días. Eran días negros. Desde la mañana se daba
cuenta de que hubiera preferido dormir un rato más. Pero cuando lo notaba ya era
tarde y el sueño lo había abandonado. Por mucho esfuerzo que hacía, no podía
comprender por qué sus sirvientes estaban de tan mal humor y ni siquiera lo
atendían bien. El sol le molestaba aún más que las lluvias. La comida estaba tibia
y el café demasiado frío. La idea de recibir gente en su despacho le aumentaba su
dolor de cabeza.

Durante esos días, el rey pensaba en los compromisos contraídos en otros tiempos
y se asustaba pensando en cómo cumplirlos. Esos eran los días en que el rey
aumentaba los impuestos, incautaba tierras, apresaba opositores...Temeroso
107

del futuro y del presente, perseguido por los errores del pasado, en esos días
legislaba contra su pueblo y su palabra más usada era NO.

Consciente de los problemas que estos cambios de humor le ocasionaban, el rey


llamó a todos los sabios, magos y asesores de su reino a una reunión. -Señores,
les dijo- todos ustedes saben acerca de mis variaciones de ánimo. Todos se han
beneficiado de mis euforias y han padecido mis enojos. Pero el que más padece
soy yo mismo, que cada día estoy deshaciendo lo que hice en otro tiempo, cuando
veía las cosas de otra manera.

Necesito de ustedes, señores, que trabajéis juntos para conseguir el remedio, sea
brebaje o conjuro que me impida ser tan absurdamente optimista como para no
ver los hechos y tan ridículamente pesimista como para oprimir y dañar a los que
quiero.

Los sabios aceptaron el reto y durante semanas trabajaron en el problema del rey.
Sin embargo, todas las alquimias, todos los hechizos y todas las hierbas no
consiguieron encontrar la respuesta al asunto planteado. Entonces se presentaron
ante el rey y le contaron su fracaso. Esa noche el rey lloró.

A la mañana siguiente, un extraño visitante le pidió audiencia. Era un misterioso


hombre de tez oscura y raída túnica que alguna vez había sido blanca. —Majestad
–dijo el hombre con una reverencia—, del lugar de donde vengo se habla de tus
males y de tu dolor. He venido a traerte el remedio.

Y bajando la cabeza, acercó al rey una cajita de cuero. El rey, entre sorprendido y
esperanzado, la abrió y buscó dentro de la caja. Lo único que había era un anillo
plateado. —Gracias –dijo el rey entusiasmado— ¿es un anillo mágico? —Por cierto,
lo es –respondió el viajero—, pero su magia no actúa sólo por llevarlo en tu dedo...
Todas las mañanas, apenas te levantes, deberás leer la inscripción que tiene el
anillo. Y recordar esas palabras cada vez que veas el anillo en tu dedo. El rey tomó
el anillo y leyó en voz alta: Quiero saber que Yo soy responsable de todo lo que
pase en mi Reino.
108

Realizar

Te anclaras a este cuento, con un anillo personal que tengas, en caso de no tenerlo
te amarraras un hilo o un listón al dedo hasta el día de clase, llevaras un seguimiento
diario de cuando utilizaste tu anillo del rey ciclotímico y como te sentiste al usarlo.

Día Circunstancia ¿Cómo me sentí?

Elecciones libres y responsables

Escribe diariamente durante una semana 3 elecciones o acciones que hayas


realizado en el día libre y responsablemente.

Día Acciones

2
109

Dinámicas en clase

Un día de libertad (Creación propia)

Se les pedirá a los participantes que imaginen que justo hoy no existen los
policías, jueces, padres, familia, maestros y figuras de autoridad en general, ya
110

que hoy será su día libre y que podrán hacer todo lo que se le antoje, que nadie les
dirá lo que deben de hacer y no importa si no siguen normas o reglas establecidas
por la sociedad, que son libres de hacer todo lo que se le venga a lamente. Se les
pide que reflexionen y tomen nota de lo que harían en todo el día. Después en
grupos pequeños compartirán su lista y cada grupo analizara la lista de cada
participante respondiendo a la siguiente pregunta:

¿Cuáles serán las consecuencias que habría en forma general?

A continuación, harán individualmente una lista de las personas que afectarían con
sus acciones y cuáles serían las consecuencias positivas y negativas para cada
persona.

Se reflexionará sobre la actividad y en grupo se compartirá la vivencia.

Lista

10

11

Lista Consecuencias Consecuencias Personas que Consecuencias Consecuencias


negativas afectarías negativas
Positivas positivas
111

10

11
112

4.4. Conciencia

Kipman (citado en García, 2003) cuenta un hermoso cuento que muestra lo que es
el acercamiento a la voz de la conciencia:

...Cuenta la leyenda que hubo un tiempo en la Tierra en que todo era


frío, silencioso y obscuro. No había sol. No había luz. La luna siempre
pálida estaba cubierta de nubes. Los hombres andaban en el mundo sin
saber bien por qué. No conocían los colores. Todo estaba rodeado de
cenizas. No se veía ni siquiera la cumbre de las montañas. Era difícil
plantar. Era difícil comer. Los hombres eran callados. Desconfiados,
vivían siempre armados y escondidos. No se entendían bien unos con
los otros. No se miraban a los ojos. Los adultos estaban siempre abatidos
y los niños no jugaban. Cada uno vivía para sí. Eran tristes y miedosos…
Algunos decían que no fue siempre así. Los más viejos cuchicheaban
indecisos y recordaban vagamente lo que contaban sus bisabuelos:
“cuando la humanidad era joven, en algún lugar, el cielo era azul”. Pero
no todos aceptaban esa situación…

Había un joven guerrero, Marrau, que buscaba siempre el camino que


lo llevara hacia donde el cielo era azul. Un día se casó con Abaué y
tuvieron un hijo, Yoasi. Ellos siempre conversaban y se quejaban de
que la noche pesaba sobre el pueblo. Tal vez alguien, con coraje,pudiese
liberarlos... Cuando Yoasi cumplió dos años comenzó a enflaquecer lo
mismo que los demás niños. Todas las criaturas fueron marchitándose
como pimpollos que no se abrían y luego morían. Llenos de aflicción por
todos los niños, Marrau y Abaué tomaron a Yoasi en brazos y se fueron
en busca de la luz. Dejaron la única seguridad que tenían en la aldea y
se enfrentaron a las tinieblas.

Fueron sorprendidos por una violentísima tempestad. Llenos de


desesperación invocaron a la fuerza que regía el mundo y escucharon a
través del viento: “¡Suban a la montaña más alta y toquen el cielo con las
manos!”. Cargando al niño comenzaron a subir aún sin ver los picos
113

de las montañas. Se caían y se lastimaban. Siempre que llegaban a la


cumbre de una montaña, aprecia otra más alta. Pero continuaban a pesar
del cansancio y de la aflicción porque la voz, más fuerte que el propio
dolor que parecía salir de sus corazones, insistía: “¡Sube a la montaña
más alta!”. Por fin, exhaustos, ayudándose el uno al otro, llegaron al
punto más alto de aquellas montañas y trataron de alcanzar el cielo. Pero
no lo consiguieron. No sabían dónde estaba el cielo…

Cercados por el negro abismo, Marrau y Abaue, heridos, helados, en


medio de la borrasca, abrazando a Yoasi para protegerlo del vendaval,
se preguntaban: ¿Será que la voz dice la verdad?”. Y oyeron nuevamente
a la voz que les decía: “¡Sí!, confíen porque ustedes me oirán con el
espíritu de los fuertes y de los valerosos. ¡Ustedes se arriesgarán,
ustedes llegarán! ...”.

Entonces, ellos se abrazaron y, tembloroso, Marrau levantó a Abaué en


sus hombros. Llorando de emoción, Abaué victoriosa, levanto a Yoasi,
ante el gesto milagroso de los bracitos abiertos, el cielo, que parecía tan
distante, se abrió y surgió la Luz.

El sol también apareció en el cielo azul y se puso a danzar con ellos. La


tierra rompió a cantar en la voz de los pájaros y de los hombres. Todo
se cubrió de hojas, de flores y de frutos llenos de vida que nacen del amor
y que se nutre de la fe y la esperanza. Los animales comenzarona correr
y los riachuelos procuraron también saciar a las gramíneas sedientas.

¡En la Tierra se había encontrado el camino de la verdad y los hombres


podían ya mirarse a los ojos! “El camino a la verdad” Leyenda de los
Hombres y la Vida (p. 59).

Al igual que hay dos tipos de responsabilidad, existen también dos tipos de
conciencia. Fromm (2010) nos explica: La conciencia autoritaria: “es la voz de una
114

autoridad externa interiorizada, los padres, el Estado” (p. 157). “La conciencia
humanista es nuestra propia voz” (p. 172). Son estos dos tipos de libertad por los
que se comporta el hombre.

La conciencia de la que nos habla Frankl es parecida a la conciencia de la


que nos habla Fromm, solamente que Frankl (2006) da un paso más profundo
cuando plantea: “la conciencia entonces debe ser otra cosa, algo distinto de mí
mismo; tiene que ser algo que esté por encima del hombre, este hombre que
escucha «la voz de la conciencia»; tiene que ser algo extrahumano” (p. 58). Muy
conocida es la frase “es más fácil tener una mala reputación que una mala
conciencia”, en esta frase podemos identificar los dos tipos de conciencia en
donde la autoritaria va de la mano con la mala reputación o el que dirá la gente;
sin embargo, es más fácil no escuchar a ésta y en su lugar escuchar a la humanista;
lamentablemente las personas no se dan cuenta de esto llevándolos a revelarse
contra la conciencia autoritaria, pero sin escuchar a la conciencia humanista.

La conciencia humanista es la que utiliza Frankl (2003a): “la conciencia es


el órgano del sentido. Podría definirse como la capacidad de rastrear en sentido
único y singular oculto en cada situación” (p. 31). Este órgano del sentido es una
característica exclusivamente de las personas.

Rodríguez (2011) afirma que: “la conciencia es la característica que hace a


los seres humanos diferentes de los demás seres vivos” (p. 29). Esta es la que
nos caracteriza como seres humanos y nos diferencia de los animales. La persona
necesita una brújula para no perderse y encontrar más fácilmente sentido, así como
para no caer en el vacío existencial. Esta brújula es la conciencia.

Frankl (2006b) en su obra Sincronización en Birkenwald, menciona el caso


de dos personas que estaban inmersas en el dolor y sufrimiento vividos en los
campos de concentración. Estas personas se encontraban dialogando acerca de
cómo actuar ante semejantes atrocidades, el personaje Kant dice “Todo es teatro
y actuación y nada es teatro y actuación” (p. 36). Esto hace referencia en que, en
este mundo, estamos actuando constantemente, la persona está actuando en su
115

mundo, lo importante de este hecho es que muchos no saben cómo actuar y como
todos los seres humanos, debe empezar a descubrir su papel en esta obra mundial
y la única forma de hacerlo es escuchando el apuntador. Kant dentro de esta misma
obra dice: “debemos escuchar, lo más que podamos al apuntador: la voz de la
conciencia”.

Entonces podemos definir a la conciencia como el órgano, la brújula o el


apuntador que nos guía a descubrir el sentido oculto en cada situación, “con la voz
de la conciencia el hombre está en condiciones de percibir cual sentido se juega en
una situación” (Fizzotti, 1988, p. 163) “y si nos preguntáramos ahora que es lo que
conduce y guía al hombre en esta búsqueda de significado, deberemos de afirmar
con certeza que esta función la desempeña la conciencia” (Frankl, 1999, p. 150). La
conciencia es la búsqueda de significado.

Además, si la conciencia es un órgano, es menester que esta conciencia


reciba su entrenamiento, así como un futbolista tienen que entrenarse diariamente
para poder demostrar un buen rendimiento en el campo de futbol, la conciencia debe
de ser entrenada para tener un buen rendimiento en el campo de la búsqueda de
sentido. “La conciencia como cualquier órgano si no es usado se atrofia, es
necesario dedicarle momentos de contemplación, pausas para meditar, instantes
de quietud y recogimiento. Si no disponemos de tal refugio ante los ruidos que
proceden del exterior, nuestro órgano del sentido ira atrofiándose de a poco” (Lukas,
2001, p. 48). Entonces una forma de entrenar la conciencia es a través de asistir al
gimnasio del diálogo interior, “precisamente ese diálogo consigo mismo que tiene la
persona, es una nota distintiva de su espiritualidad” (Oro, 1999,
p. 337). El dialogo interior nos lleva a la espiritualidad.

Frankl (2003a) plantea: “en esta época, la educación ha de tender no sólo a


transmitir conocimientos, sino también a afinar la conciencia” (p. 33). Así como el
futbolista bien entrenado logrará tener un excelente desempeño dentro del campo
de juego, correrá más, dará más y mejores pases, recuperará más balones y
anotará más goles, la persona que entrene su conciencia obtendrá los siguientes
beneficios:
116

Como señala Fromm (2010): Tendrá un mejor desempeño en sus actividades


escolares, laborales y profesionales, disfrutándolas y sintiéndose alegre de
realizarlas. “El objetivo de la conciencia humanista es la productividad y, por
consiguiente, la felicidad” (p. 174). La conciencia humanista lleva a la felicidad.

Maslow (2006) afirma que tendrá más salud y se sentirá con más energía: “Las
personas a las que describimos como más sanas, fuertes y definidas parecen ser
capaces de oír las voces de sus sentimientos internos más claramente que la
mayoría de la gente” (p. 180).

Y Fabry y Lukas (2002) consideran que una persona con conciencia, siempre
tendrá optimismo y una actitud de “sí a la vida”. “El que sigue la voz de su conciencia
nunca se cae en un abismo sin fondo” (p. 129). Es a través de la conciencia que el
hombre se sentirá con más energía, más optimista y con una actitud favorable hacia
la vida.

Cuestionario

1. ¿Qué es la conciencia para la logoterapia?

2. ¿Cuál es la importancia de tener contacto con la conciencia?

Ejercicios Reflexivos

Reflexiona sobre el cuento: Sueños de semilla (Bucay, p. 12)

En el silencio de mi reflexión percibo todo mi mundo interno como si fuera una


semilla, de alguna manera pequeña e insignificante pero también pletórica de
potencialidades. Y veo en sus entrañas el germen de un árbol magnífico, el árbol
117

de mi propia vida en proceso de desarrollo. En su pequeñez, cada semilla contiene


el espíritu del árbol que será después. Cada semilla sabe cómo transformarse en
árbol, cayendo en tierra fértil, absorbiendo los jugos que laalimentan, expandiendo
las ramas y el follaje, llenándose de flores y de frutos,para poder dar lo que
tienen que dar. Cada semilla sabe cómo llegar a ser árbol. Ytantas son las semillas
como son los sueños secretos. Dentro de nosotros, innumerables sueños esperan
el tiempo de germinar, echar raíces y darse a luz, morir como semillas... para
convertirse en árboles. Árboles magníficos y orgullosos que a su vez nos digan, en
su solidez, que oigamos nuestra voz interior, que escuchemos la sabiduría de
nuestros sueños semilla.

Ellos, los sueños, indican el camino con símbolos y señales de toda clase, en cada
hecho, en cada momento, entre las cosas y entre las personas, en los dolores y en
los placeres, en los triunfos y en los fracasos. Lo soñado nos enseña, dormido o
despierto, a vernos, a escucharnos, a darnos cuenta. Nos muestra el rumbo en
presentimientos huidizos o en relámpagos de lucidez cegadora.

Y así crecemos, nos desarrollamos, evolucionamos... Y un día, mientras


transitamos este eterno presente que llamamos vida, las semillas de nuestros
sueños se transformarán en árboles, y desplegarán sus ramas que, como alas
gigantescas, cruzarán el cielo, uniendo en un solo trazo nuestro pasado y nuestro
futuro. Nada hay que temer, una sabiduría interior las acompaña... porque cada
semilla sabe... cómo llegar a ser árbol...

Medita 10 minutos

Después de leer el cuento, en silencio concéntrate en el latido de tu corazón, ve con


tu mente a tu corazón como si fuera una semilla, después de los 10 min percibe
como esa semilla se va transformando en árbol. Realiza un dibujo de tu semilla y de
tu árbol.
118

Dinámicas en clase

Antes de la clase

Llevar una foto tuya en donde hayas conseguido un logro importante para ti.

Fantasía guiada: El sabio (Autor desconocido)

Se les pedirá a los participantes que se acuesten sobre toallas o cobijas (o sobre
el fomi) y se pongan en una posición cómoda con el cuerpo viendo hacia arriba,
piernas y brazos sueltos y sin cruzar. Se les pedirá que cierren los ojos. Se pondrá
música relajante suave y tranquila, preferentemente de sonidos de bosque. El
facilitador hablara en forma suave y tranquila. Se les dirá que cada vez se relajaran
más y más profundos con el sonido de la música y su voz. Se les pedirá que se
concentren en su respiración y que inhalen en 4 segundos, retengan 3 segundos y
exhalen en 5. Después se procederá a una relajación por vías kinestésica, auditiva
y visual. (Puede usarse cualquier técnica de relajación, es importante utilizar las tres
vías). Se les pedirá a los participantes que se concentren en la punta de los pies y
los vayan relajando y así se procederá subiendo tranquilamente la sensación de
relajación a través del cuerpo, el facilitador mencionará cada parte del cuerpo en
forma ascendente llevando a caboel mismo procedimiento kinestésico hasta llegar
a la cabeza.

Se les pedirá que en su mente se trasladen a un bosque o a una pradera, el


facilitador evocara imágenes, sonidos y sensaciones de ambientes agradables
como pueden ser árboles, flores, cantos de pájaros, arroyo murmurando, clima
cálido, brisa en la cara, etc.

Se les pedirá que visualicen una construcción enfrente de ellos, puede ser una casa,
una choza, una tienda, un edificio, etc. Y que justo en esa construcción se encuentra
la persona más sabia e inteligente del mundo, se les menciona quejusto afuera
hay perros agresivos. Se les indica que ellos tienen una barita mágica
119

con la cual ellos tienen el poder de desaparecer todos esos perros, se menciona
que han logrado desaparecerlos a todos absolutamente y que ahora puedenacceder
fácilmente a la construcción. Se les pide que entren y que justo ahí dentro de esa
construcción se encontraran con un sabio a quien pueden pedirle un consejo sobre
alguna situación en su vida, platiquen con él sobre cuál sería la mejor solución para
esa situación.

Se les da tiempo para que platiquen con él. Después se les pide que se despidan
de él y le den las gracias ya que desde hoy saben de la existencia de este gran
sabio comprendiendo que lo pueden visitar cuando ellos quieran. Se les pide que
salgan con calma de la construcción, regresen al bosque y nuevamente se trasladen
al salón, se les pedirá que contacten con su cuerpo y que sientan cada vez de
manera más clara su propia presencia, la de sus compañeros y la del facilitador.

Se recomienda anticipar que se dará un aplauso y que en ese momento estarán


nuevamente en el lugar donde se imparte el curso, totalmente conscientes y
despiertos.

Después se reflexionará en parejas sobre la plática que se tuvo con el sabio.

Reflexionando con-migo-mismo (Creación del autor)

Se les pedirá a los participantes que vayan a un lugar afuera donde se sientan
cómodos (se recomienda si es posible en algún jardín). Ahí pondrán la foto de ellos
mismos enfrente y platicarán con la foto acerca de la situación conflictiva con el fin
de buscar alternativas para solucionarla, descubriendo las ventajas y desventajas
de las acciones, así como que consecuencias podría tener cada alternativa.
Seleccionarán la alternativa más adecuada. También se podrá hacer esta actividad
con una silla vacía donde este su foto y con cambio de roles.

Después volverán al aula y se reflexionará sobre el cómo se sintieron en esta


actividad.
120

4.5. Los valores de la logoterapia

“Para el análisis existencial, el hombre tiene valores ante sí, para la psicodinámica
tiene los instintos, el ello, a su espalda” (Frankl, 2007, p. 112). Los valores son lo
más profundo y realmente importante para el hombre.

El camino que lleva al “sentido de vida” está empedrado por los valores ya
que “sentido es una forma de entrega a un valor” (Längle, 2005, p. 49). Un valor es
todo lo que en lo más profundo del ser es valioso, que se les da la preferencia frente
a otras posibilidades, frente a otros asuntos y donde se está dispuesto a invertir
tiempo, esfuerzo y energía.

Por su parte, Längle (2005) dice: “la vida tiene sentido cuando la vivimos
como algo valioso”. Los valores determinan el sentido.

Figura (7).

Una persona con una visión amplia de la conciencia puede captar más valores en
su existencia. El problema es que muchas personas van por la vida sin ver el
abanico de posibilidades que hay a su alrededor. Una forma de resolverlo es
121

aplicar la logoterapia, porque su función “consiste en ampliar y ensanchar el campo


visual del paciente hasta que visualice responsablemente el amplio espectro de
valor” (Frankl, 2004, p. 132). En este sentido Lukas (2006) agrega: “hay que
intensificar la percepción de valores de las personas” (p. 88). Como señalan los
autores, los valores orientan a la persona hacia la responsabilidad.

Cuando la persona descubre los valores que le dan sentido a su vida, ésta
se siente motivada, lo llevan a la acción, al movimiento porque: “En realidad el
hombre no es movido por los instintos, sino por los valores” (Frankl, 2000a, p.
220). Los valores dan sentido a la vida.

Frankl (2003a) explica que “un análisis fenomenológico revela que hay tres
rutas y caminos principales para llegar al sentido” (p. 34). Estos son los valores de
creación, los valores vivenciales y los valores de actitud.

Enfocarnos en los valores de creación y en los valores vivenciales, nos


permitirá afirmar lo que dice Längle (2005): “todo crecimiento y todo desarrollo se
dan en el intercambio de dar y recibir, en un ciclo de acoger, transformar y volver a
dar” (p. 40). Y los valores de actitud son el tercer grupo, este tipo de valores pueden
hacer crecer y madurar de manera impresionante al ser humano, ya que “sufrir
significa obrar y significa crecer. Pero significa también madurar (Frankl, 2000a, p.
254). Los valores de creación, los valores vivenciales y los valores de actitud son
parte esencial del hombre para su desarrollo.

4.5.1. Valores de creación

Frankl (2001b) dice: “No basta con preguntarse por el sentido de la vida, sino que
hay que responderle a él respondiendo ante la vida misma” (p. 170). Es por eso que
la persona debe de comprender que en lugar de quedarse en la contemplación de:
¿Por qué pasan las cosas?, ¿por qué tiene que estudiar?, ¿por
122

qué tiene que elaborar proyectos?, ¿por qué tiene que trabajar?; pase a la acción,
respondiéndole a la vida y una forma de hacerlo es a través de hacer y crear algo.

El ser humano se caracteriza por ser bípedo, lo cual le deja libre las manos
para la elaboración de herramientas, además de tener el pulgar opuesto a los
otros dedos, lo cual le permite un fácil manejo y elaboración de las mismas. Esto
quiere decir que la persona esta biológicamente capacitada para la creación.

Esto confirma la frase de Otto Rank: “considero la naturaleza humana no


como reprimida y neurótica, sino como creadora y productiva” (citado en Muss,
1999, p. 42). Y es justamente a través de las manos donde normalmente se expresa
la creatividad de la persona, como se ve en las artes pláticas, los oficios, las
profesiones, etc. Esto no quiere decir que el ser humano sólo pueda hacer uso de
su capacidad creadora y creativa a través de las manos, sino que también lo hace
a través de sus pensamientos, es decir de sus capacidades cognoscitivas, inclusive
muchas actividades creadoras necesitan forzosamente de un desarrollo cognitivo.

Por lo tanto, el desarrollo biológico y psicocognitivo de la persona le permite


utilizar su creatividad para crear algo, es aquí en donde entran los valores creativos
para encontrar sentido a la vida. Cada persona puede crear algo nuevo hecho con
amor, dejando un legado, desde su ser único e irrepetible, puede crear un proyecto
profesional o empresarial que nadie podría realizar como él, en lugar de copiar un
proyecto, ya que al copiar está renunciando a su libertad creativa. Puede aprender
que no debe de competir con otras personas, porque eso solamente lo llevara a la
frustración, sino que debe competir contra sí mismo, como lo dice la paracaidista
Kim Adams: “El atleta auténtico sólo compite contra símismo” (citado en Frankl,
2000a, p. 55). Es como si un portero de futbol intentara competir con el delantero
para ver quién anota más goles, lógicamente el portero se sentirá frustrado en un
futuro, ya que su tarea y misión es completamente diferente a la del delantero, la
persona debe darse cuenta que su tarea o misión es diferente a los demás, que
puede dar un toque personal a sus actividades y a su
123

vida misma, comprendiendo que no importa el “que” realice sino el “cómo” lo realice.

Cuando la persona sea capaz de vivir de esta forma en el ámbito profesional


vivirá su trabajo como un área de sentido en su vida, “descubriendo un sentido en lo
que hace y crea” (Frankl, 2003a, p. 34). Y si la persona no tiene una labor con
vocación podría caer en el infierno como lo señala Bretones (1998) utilizando el
siguiente cuento de Stevens para ejemplificarlo:

Al morir, un hombre se encontró en un hermoso lugar, rodeado de todas las


comodidades que se puede imaginar. Un hombre de chaqueta blanca se le
acercó y le dijo: Te está permitido tener cualquier cosa que elijas, cualquier
comida, cualquier placer, cualquier tipo de entretenimiento. El
hombre estaba encantado, y durante días gozaba de todas las delicias y las
experiencias que había soñado en la Tierra. Pero un día se cansó de todas
esas cosas y llamó a su sirviente, al que le confesó: Estoy cansado de todo
esto. Necesito hacer algo. ¿Qué tipo de trabajo puede darme?'. El sirviente
sacudió la cabeza y apenado respondió: Lo siento señor. Esa es laúnica cosa
que no puedo conseguir para usted. Aquí no hay trabajo para usted.
A lo que el hombre contestó: Esto sí que tiene gracias, preferiría estar en el
infierno.
El sirviente dijo entonces, en voz baja: ¿Dónde cree que está? (pp. 148- 149).

Es por eso que los valores de creación dan sentido a la vida. Es importante
resaltar que no sólo dentro del ámbito profesional se pueden actualizar los valores
de creación, sino también en otros ámbitos. Un ejemplo de actividad es: si a la
persona le gusta escribir y considera que tiene habilidad para ello, se le puede
animar a que publique algo de modo habitual en YouTube o Facebook. Si le gusta
pintar, bailar, cantar, etc. se le puede invitar a participar en la casa de cultura, donde
normalmente hay actividades de este tipo. Es decir, estimular que materialice sus
valores de creación, “la creatividad como instrumento, está en
124

manos humanas… la creatividad es una habilidad para promover y respetar toda


forma de vida, sin exclusión de plantas, animales y nuestro querido planeta que
habitamos” (Pareja, pp. 148-149).

4.5.2. Valores vivenciales

Otra de las áreas en donde la persona podría descubrir sentido en su vida es a


través de los valores vivenciales.

Hay que tener en cuenta que la persona no es un ermitaño que se encuentra


arrojado en la existencia, solo y aislado, es un ser en relación. “Buber concibe al
hombre eminentemente como un ser en relación” (Estrada, 2004, p. 149). Un
Dasein, un ser-en-el-mundo. Buber (1988) nos dice que existen tres niveles en las
que alcanza la persona el mundo de la relación:

La vida con la naturaleza.

La vida con el ser humano.

La vida con los seres espirituales.

Justamente a través de los valores vivenciales es que se pueden recibir las


riquezas del cosmos, de la naturaleza, de otros seres humanos y del TU, orden
universal o Dios. Muchas veces la persona va caminando por el mundo sin darse
cuenta de las maravillas de éste. En esta sociedad en donde lo importante es el
placer y poder, donde se vive siempre con prisa, donde lo que importa es lo
inmediato, ocasiona que pasen desapercibidas las maravillas del mundo, porque
éstas se contemplan con calma, donde el tiempo no importa, donde lo que importa
es el sentido. Es como la historia en donde una persona se encuentra con un amigo
de la infancia y le pregunta en donde había estado todos estos años, éste le
responde y le explica que estuvo trabajando en una empresa situada en una Isla,
125

al escuchar el nombre de la Isla, la persona que peguntó se asombra diciéndole a


su amigo que lo felicita por haber disfrutado de varios años en esa Isla tan
preciosa y famosa, a lo cual su amigo le contesto: si hubiera sabido que era tan
famosa y preciosa me hubiera tomado el tiempo para contemplarla. Es así como
muchos no se toman el tiempo para contemplar la preciosa y famosa Isla en
donde están viviendo.

Hoy en día se están tratando de hacer robots que cada vez se parezcan más
a los humanos, pero, aunque la tecnología siga evolucionando estos robots nunca
serán capaces de disfrutar los valores vivenciales. “Me gustaría señalarque, si bien
los robots pueden ser programados para hacer todo lo que el hombre hace, incluso
para expresar emociones, nunca pueden ser programados para sentir estas
emociones u otras experiencias humanas” (Crumbaugh, 1988, p. 54, la traducción
me pertenece). Las emociones y las experiencias humanas nunca podrán ser
reemplazadas por robots.

Es importante que las personas se den cuenta que la vida es una isla en la
que pueden disfrutar las maravillas que ésta les ofrece, de que no sólo estén donde
están porque no tienen otra cosa que hacer, porque los manda alguien, o para tener
una buena reputación, o para tener una posición económica alta, etc.

Frankl (2000) menciona lo siguiente:

En un campeonato mundial de fútbol, Austria y Hungría finalizaron el primer


tiempo con un 0-2 a favor de Hungría. Los jugadores austríacos se retiraron
«derrotados, desmoralizados y pesimistas», como escribió un periódico.
Pero salieron de los vestuarios con confianza. ¿Qué había hecho el
entrenador Leopold Stastny durante el descanso? Les persuadió de que todo
seguía en el aire, que él estaba dispuesto a perdonarles una derrota a
condición de que dieran un buen espectáculo al público hasta el pitido final,
aunque perdieran por 1-2 o por 1-4 (p. 54).

Es decir, que no importa que en estos momentos las personas llevan un


camino profesional de derrotas, sino que salgan al terreno de juego y den lo mejor
126

de ellos, enfrentando los retos y obstáculos que se les presenten, y disfrutando los
avances y metas logrados.

La persona debe tomarse el tiempo para contemplar la Isla en donde vive,


contemplar la naturaleza, las montañas, los bosques, el atardecer, la nieve de los
volcanes, un día de lluvia, las construcciones antiguas y los grandes edificios
modernos, las obras de arte como son: pinturas, esculturas, música, o a otras
personas que le podrían dar sentido a su vida, a través del amor. Puede ser el amor
de su familia, el amor de sus amistades y el amor de su pareja si es que tienen, “los
valores vivenciales más profundos son, finalmente el encuentro con otro ser
humano” (Längle, 2005, p. 39). Las relaciones son un encuentro con el otro, a partir
de los valores vivenciales.

4.5.3. Valores de actitud

“El buen uso del sufrimiento es comenzar a descubrir su sentido para uno mismo,
identificar sus raíces ocultas, y luego convertirlo mediante un trabajo interior”(Besret
citado en Dobbs y Poletti, 2005, p. 71). La tercera categoría de valores es
considerada como la más importante o como la de los valores más altos. Ya que
ésta interviene en circunstancias en donde la persona no puede aplicar los valores
vivenciales o los valores de creación; es decir, los valores de creación no pueden
ser aplicados en circunstancias del destino irremediables como son el sufrimiento,
la culpa y la muerte. Por lo menos en el momento desgarrador del acontecimiento,
ya que después de tomar una actitud, la persona puede realizar valores de creación
para trascender.

A simple vista parece que no existe algo que se pueda hacer ante los hechos
catastróficos del destino, como son: la pérdida de una casa por una inundación, la
muerte de un familiar o ser querido, la culpa de no haber perdonado o pedido perdón
a algún ser cercano antes de su muerte, la pérdida de algún miembro del cuerpo, el
robo de alguna propiedad valiosa, el ser asaltado, el secuestro, etc. La persona
cuando está viviendo una crisis de las mencionadas
127

puede tender a buscar culpables de su desgracia o puede caer en una actitud


fatalista, pero debe saber que mientras sea consciente, es al mismo tiempo
responsable y mientras sea responsable, siempre tendrá la opción de elegir y
mientras pueda elegir “no existe situación en la vida que carezca de sentido” (Frankl,
2003a, p. 35). Siempre, ante cualquier circunstancia, por muy terrible e inmodificable
que sea, la persona podrá elegir su actitud, es decir, el cómo encara esas
circunstancias.

Por ejemplo, Jerry Long tuvo un accidente en el cual quedó parapléjico y


sufrió emocionalmente por ese acontecimiento, pero logró levantarse anímicamente
con estas frases: “me rompí el cuello, eso no me rompió a mi” (citado en Frankl,
2000a, p. 73, la traducción me pertenece) para convertirse en un excelente psicólogo
y logoterapeuta. Tomó la situación en sus manos, la vio directamente a los ojos y
eligió una actitud de fortaleza y coraje para salir adelante.

Lukas (2000) dice que: “el logoterapeuta no puede recuperar una pierna
amputada, pero si le puede ayudar al paciente a vivir con una sola pierna sin
sucumbir a la apatía o a la desesperación” (p. 187). Por esto es que los valores de
actitud son los valores más altos, los que elevan la dignidad humana a una
dimensión sobresaliente, los que son dignos de admiración y respeto, ya que ahí se
manifiesta claramente la dimensión noética de las personas.

El “antagonismo noético facultativo” explota a su máximo para no sólotomar


una actitud ante este tipo de acontecimientos, sino también para transformarlos,
“donde hay algo más, también de los aspectos negativos, y quizá especialmente de
ellos, se puede «extraer» un sentido, transformándolos así en algo positivo: el
sufrimiento, en servicio; la culpa, en cambio; la muerte, en acicate para la acción
responsable. << Optimismo trágico>>” (Frankl, 2000a, p. 63). El optimismo trágico
es una forma de cambiar la forma de ver y vivir la vida.
128

4.5.3.1. Experimentum Crucis. Prisionero no. 119.104

Asencio, et al. (2005) afirman que: “Cada uno tiene su propio campo de
concentración” (p. 28). El experimento crucis es la historia que vivió Víktor Frankl
dentro de los campos de concentración nazis en el holocausto de la Segunda
Guerra Mundial. Justamente ahí es donde Frankl pone a prueba los fundamentos
de su teoría en carne propia, siendo los principios de esta teoría lo que le ayuda a
resistir y trascender los interminables tormentos diarios vividos en ese infierno.

Para comprender con más profundidad el “experimentum crucis” se


recomienda el libro El hombre en busca de sentido y las películas: El pianista, El
niño del pijama de rayas, La vida es Bella, La lista de Schindler, Desde las Cenizas
y El último tren a Auschwitz.

Este tormento comenzó en 1942 cuando Frankl, su esposa embarazada y


sus padres, fueron sacados (arrancados literalmente) de su casa por los nazis, en
donde solo se les permitía llevar pocas maletas, dejando algunas de sus
pertenencias y su hogar. Muchos judíos trataban de llevar las cosas más valiosas
consigo mismos, como son dinero, joyas y fotografías, dentro de esas cosas
importantes Frankl llevaba consigo el manuscrito de la su obra científica de la
Logoterapia y la superación del psicoanálisis.

Llegaron al campo de concentración de Theresienstadt ubicado en


Checoslovaquia, era un gueto (algo parecido a un pequeño espacio de casas
habitaciones) que presentaba una fachada que escondía la operación de exterminio
de los judíos. Para el mundo exterior Theresienstadt debía aparecer como una
colonia judía modelo. Incluso se rodó una película con el título ElFührer regala
una ciudad a los judíos, para transmitir esa sensación. Pero se trataba de un gueto
que fue utilizado como campo de transición hacia Auschwitz y los otros campos de
exterminio. Este tipo de guetos los podemos observar en la película La lista de
Schindler, en esa película también podemos contemplar las circunstancias en que
eran sacados los judíos de estos para llevarlos a los campos de concentración. Ahí
Frankl estuvo casi dos años. El 39 octubre de 1944 Frankl y su esposa fueron
trasladados hacia un tren cuyo destino final sería
129

Auschwitz.

Antes de llegar a Auschwitz (ellos aún no sabían que ese era su rumbo)
fueron trasladados en tren lo cual no era un viaje sencillo, era un viaje en donde se
enfrentaban a varias circunstancias demasiado desagradables, llenas de
sufrimientos, esto lo podemos ver en la película de El último tren a Auschwitz, donde
los hombres de la SS a los judíos los trataban como animales y no les importaba
degradarlos o inclusive matarlos, esos viajes duraban varios días en donde en cada
vagón se amontonaban docenas de personas, sólo les daban dos baldes uno con
un poco de agua, la cual les tenía que durar todo el viaje y otro en donde podrían
hacer sus necesidades fisiológicas. Algunos no soportaban este viaje, los que si
sobrevivieron se dieron cuenta que este era sólo era el camino al infierno mismo, el
camino a Auschwitz. “! ¡Hay una señal que dice Auschwitz! Al oírlo todos sintieron
paralizarles el corazón. Ese nombre evocaba las mayores atrocidades que cabía
esperar: cámaras de gas, hornos crematorios y el exterminio” (Frankl, 2004, p. 36).

La primera prueba de supervivencia fue al llegar, en esta, participaba el


famoso Dr. Mengel. Esta escena la podemos apreciar en la película Desde las
cenizas, en donde los prisioneros eran formados en dos filas y el Dr. Mengel se
ofrecía de voluntario para esta labor, al parecer la disfrutaba, él tenía en sus
manos la decisión, a través de un juego de dedos y con un silbido que lo
caracterizaba, decidía quién sobreviviría, las personas que lograron sobrevivir lo
recuerdan como un hecho sumamente traumático ya que si su dedo señalaba hacia
el izquierda las personas sin saberlo terminarían en cámaras de gas y si su dedo
señalaba hacia la derecha, eran internados en el campo de concentración para
trabajos forzados. En esa primera selección, por lo regular los más débiles, niños y
ancianos, serían directamente mandados a la cámara de gas.

Frankl (2004) quien atravesó esa situación menciona lo que realizo:


…intuitivamente, al acercarme a él, adopte una postura erguida para
disimular la pesada carga. Ahora lo tenía frente a frente. Era un hombre alto
y delgado, vestido con uniforme impecable y reluciente que le sentaba
130

perfectamente… Puso sus manos sobre mis hombros. Intenté con todas
mis fuerzas mantenerme firme y aparentar capacidad para trabajar. Me hizo
girar hacia la derecha y yo me encaminé en aquella dirección” (pp. 38-39).

Después de esa selección, los judíos se enteraron que sus familiares, hijos,
padres, amigos, que habían sido seleccionados para ir al otro lado, habían
terminado cremados vivos y su único rastro era el humo que salía de unas
espantosas chimeneas que podían observar a lo lejos.

Los seleccionados fueron mandados a ducharse, donde se les quito todo, sus
pertenencias, anillos, fotografías, quitándoles inclusive el cabello, dejándolos
únicamente con su existencia desnuda, en esos momentos ellos seguían
enfrentándose a golpes y humillaciones.

Frankl (2004) describe:

Con una increíble rapidez la gente se despojó de sus ropas. A medida que
el tiempo avanzaba, se intensificaba el nerviosismo y los prisioneros tiraban
torpemente de su ropa interior, de sus cinturones o de los cordones de los
zapatos. Entonces sonaron los restallidos del látigo por primera vez; también
escuchamos los chasquidos de las largas correas de cuero sobre los cuerpos
desnudos (p. 41).

Dentro de este infierno se vivían situaciones que causaban un enorme dolor


físico y psicológico. El lugar donde dormían y las circunstancias en que se
encontraban eran terribles.

Frankl (2004) comenta lo siguiente:

Dormimos en literas de tres pisos. Cada piso ocupa una superficie de dos por
dos metros y medio, aproximadamente; en ese espacio nos acostamos nueve
hombres, directamente sobre los tablones. A cada cajón, es decir, acada
nueve presos, le correspondían dos mantas. Lógicamente, sólo podíamos
tendernos de costado, apretujados como sardinas en lata, lo cual tenía la ventaja
de ayudarnos a combatir el gélido frío, un frío que se colaba hasta los huesos
(p. 43).
131

Los castigos y golpes que recibían por los Kapos y por los hombres de las SS
eran infrahumanos, Frankl (2004) narra que:

Contemplada impertérrito como arrastraban a un muchacho de doce años al que


habían obligado a permanecer en posición de firme varias horas y a trabajar a
la intemperie, bajo la nieve, con los pies desnudos porque no quedaban zapatos
en el almacén. Se le habían congelado los dedos y el médico procedió arrancarle
los negros muñones gangrenados con unas tenazas, uno a uno (p. 50).

Y aunque los golpes eran terribles, los latigazos dejaban marcas, y las patadas
y golpes lastimaban el cuerpo, Frankl (2004) dice que lo que más dolía era la
humillación y la indignación provocadas por esa gran injusticia: "Me chilló
malhumorado! ¡Hijo de perra! Te llevo observando un buen rato. Yo te enseñaré a
trabajar. Espera a cavar la tierra con los dientes y morir como un animal. En un par
de días habré acabado contigo” (p. 53).

El ver como sus propios compañeros eran asesinados o iban muriendo, por
ejemplo, en las imágenes y fotografías que podemos encontrar hoy en día de los
campos de concentración, podemos ver cómo se apilaban cuerpos de seres
humanos muertos desnudos, dentro de los mismos campos de concentración.
Frankl (2004) narra como en el momento en el que estaba comiendo, un enfermero
arrastraba el cuerpo de una persona que ya había muerto, enfatiza enel cómo su
cabeza al ser su cuerpo arrastrado subiendo tres escalones ibasonando al golpear
en cada uno, después justamente este cuerpo quedó fuera de lugar junto a Frankl
siendo únicamente separados por una ventana. Y agrega:

"Yo me encontraba en la parte opuesta del barracón, junto a la pequeña y


única ventana, situada casi a ras de suelo. Al mirar por la ventana, mientrasmis
frías manos agarraban el cuenco de sopa caliente que engullía con avidez, noté
que el último cadáver retirado pareció observarme con sus ojos vidriosos y
helados. Dos horas antes había estado hablando con ese hombre (p. 51).

Los trabajos forzados y las circunstancias en cómo y donde eran llevados a


132

cabo eran insoportables, Frankl (2004) dice:

Yo sufría edema de hambre. Apenas era capaz de doblar las rodillas


con la piel tan tirante y las piernas hinchadísimas. Y los pies
únicamente me entraban con los zapatos abiertos, sin atar; no
quedaba espacio ni para unos calcetines, en el caso de haberlos
tenido. Unos pies desnudos y mojados, calzando unos zapatos llenos
de nieve, traía como consecuencias frecuentes congelaciones y
sabañones. Cada paso constituía una auténtica tortura durante las
largas marchas sobre los campos nevados (p. 55).

Literalmente el cuerpo y la psique de las personas eran destrozados, algunos


no resistían y se lanzaban a las alambradas electrificadas, otros sedejaban morir, a
estas personas se les llamaba musulmanes. A quien tenía un aspecto miserable,
por dentro y por fuera; enfermo y demacrado escuálido, incapaz de resistir el duro
trabajo: ese es un musulmán. Antes o después, generalmente antes, el musulmán
acaba en la cámara de gas.

Frankl (2004) afirma que, en lugar de intentar sobrevivir, renunciaban a la


vida, y se notaba en las actitudes que tomaban:

¡Si un interno se fumaba sus propios cigarrillos, evidenciaba un mal presagio!


Significaba un síntoma inequívoco de la pérdida de su voluntad de vivir y un
abandono fatalista para <<disfrutar>> al máximo de los pequeños placeres
en los últimos días de vida. Señal, además, de haber renunciado ala lucha
por la supervivencia, y una vez perdida la voluntad de vivir, raramente se
recupera (p. 32).

Debido a las terribles circunstancias, la idea de suicidio paso por la mente del
mismo Frankl, incluso algunos compañeros suyos le comentaron que empezaba a
tener el aspecto de un musulmán, pero el realizo la siguiente promesa: “durante la
primera noche en el larger me conjure conmigo mismo para no <<lanzarme contra
las alambradas>>” (Frankl, 2004, pp. 44-45).
133

Por el otro lado las personas que lograron sobreponerse a esasadversidades,


los que lograron oponerse al sufrimiento físico y psicológico a través de la dimensión
noética, fueron los que utilizaron “el antagonismo noético facultativo”.

Esta distancia de lo espiritual frente a lo psicofísico… esa distancia que funda


el antagonismo psiconoético, parece extraordinariamente fecunda, se puede
hacer útil. Justamente la logoterapia ha procurado explotar el antagonismo
facultativo entre la existencia espiritual y la facticidad psicofísica. La
logoterapia apela a la persona, a la facultad del espíritu de contraponerse a
lo psicofísico, de resistirlo, a ese poder de resistencia del espíritu; a este
poder recurre, a este poder remite (Frankl, 2000a, p. 135).

Prueba del antagonismo psiconoético facultativo que logra sobrepasar algunas


normas médicas son las siguientes citas:

Frankl (2004) señala: Que efectos se seguirían de estar de pie a la intemperie,


con el frío de finales de otoño, completamente desnudos y mojados por el agua de
la ducha. A los pocos días la curiosidad derivó en sorpresa: ¡no nos resfriamos!”
(p. 43).

Otra condición que señala Frank es que en los campos eran limitadas las horas
de sueños, si es que algunos podían dormir, “siempre se había afirmado la
imperiosa necesidad de un número determinado de horas de sueño para sobrevivir.
¡Falso!” (p. 43).

“Otra cosa inexplicable es a veces, cuando las cañerías se tapaban, pasamos


varios días sin lavarnos, ni siquiera alguna parte del cuerpo y, sin embargo, las
heridas y las llagas de las manos, sucias del trabajo en la tierra, no supuran (a
menos que se congelasen)” (p. 44).

Quedando como esqueletos vivientes: En la última época de nuestro cautiverio,


la dieta diaria se reducía a una única ración de sopa aguada y a un minúsculo
pedazo de pan. Además, se nos repartía una <<entrega extra>>: veinte gramos de
margarina, o una rodaja de salchicha de mala calidad, o un trocito de queso, o una
134

pizca de algo que pretendía ser miel, o una cucharada de mermelada aguada. Una
dieta totalmente insuficiente en cuanto calorías, sobre todo si tenemos en cuenta
nuestra pesada jornada laboral y la continua exposición a la intemperie con ropas
inapropiadas (p. 58).

Este antagonismo psiconoético facultativo se podría decir que fue la base que
les ayudo soportar a los que sobrevivieron hasta la liberación, la dimensión noética
y el desarrollo de una profunda vida espiritual fueron factores clave para la
supervivencia.

El daño infligido a su ser íntimo fue mucho menor, al ser capaces de abstraerse
del terrible entorno y sumergirse en un mundo de riqueza interior y de libertad de
espíritu. Sólo así se explica la aparente paradoja de que, a menudo, los menos
fornidos parecían soportar mejor la vida en el campo que los de constitución más
robusta (Frankl, 2004, p. 64).

Estos podrían ser los factores claves para la supervivencia:

Encuentros Yo-Tu (Los encuentros con otros seres humanos)


A pesar de que las condiciones a algunos los llevaban a convertirse en seres
crueles, como los Kapos, o quienes les robaban comidas a sus compañeros,
existían algunas personas que las circunstancias los llevaba a develar su parte
espiritual y buscaban ayudar a los otros.
Frankl se encontró con varias personas que le ayudaron en situaciones difíciles,
por ejemplo, un colega que fue a buscarlo ya que lo había visto en un estado de una
profunda depresión y para infundirle esperanza le comentó: “<<! ¡No tengáis miedo!
! ¡No temáis las elecciones! El Dr. M. (jefe de la serie sección médica de las SS)
siente cierta debilidad por los médicos (p. 45). Claro eso no era verdad, muy sonado
es como ese famoso doctor Mengel no sentía consideración por nadie ya fueran
médicos, mujeres, niños. Pero gracias a que Frankl no sabía esto le dio un rayo de
esperanza. Dentro de este tipo de hombres también estabanlos que ayudaban y
visitaban a los demás consolándoles o incluso ofreciéndoles su única ración de pan.
También Frankl en varias ocasiones ayudo a varios compañeros con acciones
logoterapéuticas.
135

El buscar siempre hasta la más mínima posibilidad de sobrevivir

Desde que Frankl se prometió sobrevivir, siempre está atento en buscar cualquier
mínima posibilidad y aferrarse a ella, desde elaborar planes para como injerir las
pequeñas raciones de alimento hasta el ganarse la simpatía de los Kapos:

Frankl (2004) relata que:

Afortunadamente el kapo de mi compañía me apreciada bastante; me gane


su amistad porque, en las interminables caminatas hacia nuestro lugar de
trabajo, escuchaba sus historias de amor y sus conflictos matrimoniales. Le
impresione con mi diagnóstico sobre su carácter y con mis consejos
psicoterapéuticos. Estaba agradecido y eso me suponía una gran ayuda (p.
54).

Otro factor clave fue el siguiente:

Acertó entrar por casualidad <<el Kapo asesino>> y le rogaron nos recitara
uno de sus poemas, tristemente célebres en el campo. No se hizo rogar dos
veces. Rápidamente sacó una especie de diario y empezó a leer algunos
fragmentos de su obra literaria. Me mordía los labios, hasta hacerme sangrar,
para no reírme al escuchar uno de sus poemas de amor. Posiblemente con
este esfuerzo salve la vida. Además, le aplaudí con entusiasmo y largueza,
adulador, lo cual representaría un trato de favor enel caso de ser asignado
a su cuadrilla (Frankl, 2004, p. 70).

Graneros del sentido (acontecimientos pasados que tuvieron sentido y que


nadie los puede borrar ya de la existencia)

Recurrir a los graneros llenos del sentido del pasado para poder dar fuerza para
soportar el presente:

Esta intensificación de la vida interior defendía al prisionero contra el vacío,


136

la desolación y la pobreza espiritual de su existencia actual, al tiempo que le


permitía evadirse devolviéndolo a su vida pasada. Al dar rienda suelta a su
imaginación, ésta se recreaba en algunos sucesos del pasado… Con
frecuencia nuestros recuerdos volaban hacia sus pequeños detalles
hogareños con tanta intensidad que casi nos hacían llorar (Frankl, 2004, p.
67).

Sentido del momento y valores de creación (Estar enfocado en el aquí y ahora


en una tarea con sentido)
Frankl estaba inmerso en reconstruir su obra científica; “hasta que decidí reconstruir
el manuscrito perdido en la cámara de desinfección de Auschwitz y, en taquigrafía,
garabateé las palabras claves en pequeños trozos de papel” (Frankl, 2004, p. 63).
Además, en una ocasión fue invitado a ser médico dentro de los campos y el acepto:

Mi suerte seguía sin abandonarme. Al cuarto día de mi estancia en la


enfermería, y en espera de ser destinado al turno de la noche –lo que
supondría una muerte segura-, el médico jefe entró apresuradamente en el
barracón para sugerirme que me presentase voluntariamente para
desempeñar tareas médicas en un campo de pacientes de tifus (Frankl, 2004,
p. 75).

Ya que además de ser un trabajo considerablemente de menos esfuerzo


podría dedicarse a su vocación, tenía mucho más sentido ser un médico (aun en
esas condiciones) que vegetar o perder la vida en un trabajo improductivo o inútil.

Meta a futuro con sentido


Cualquier tentativa para combatir la presión psicopatológica del campo sobre el
prisionero, por medios psicoterapéuticos o métodos psicohigiénicos, debía
137

encaminarse a fortalecerlo interiormente señalándole una meta futura a la que


aspirar, un objeto por alcanzar” (Frankl, 2004, p. 97).
En varias ocasiones Frankl se visualizaba dando conferencias, imaginaba como
después de ese terrible tormento estaría viajando alrededor del mundo contando
sobre la logoterapia y la psicología dentro de los campos de concentración, para
resistir a la enfermedad del tifus.
Frankl hacia lo siguiente: “Intentamos permanecer despiertos la mayor parte de
la noche. En principio lo conseguí improvisando conferencias imaginarias” (p. 63).
Los que perdían esas metas, esos sueños sobre el futuro lamentablemente fueron
los musulmanes. Esto es lo que Frankl conservó para él y su desarrollo posterior lo
muestra, logró esas metas con mucha satisfacción.

Los valores vivenciales


Muchas veces Frankl (2004) anhelaba estar consigo mismo y con sus pensamientos
en intimidad y soledad como a continuación se muestra: “Cuando no eran
reclamados mis servicios, aprovechaba para sentarme en cuclillas sobreel pozo y
contemplar el florecer de las verdes laderas y las lejanas colinas azuladas del
paisaje bávaro, enmarcado por las mallas de alambrada de espino” (pp. 77-78).
Y añade que, de vez en cuando, levantaba la vista al cielo y contemplaba el
diluirse de las estrellas al tiempo que el primer albor rosáceo de la mañana se dejaba
ver tras una oscura franja de nubes. Pero mi mente se aferraba a la imagen de mi
esposa, imaginándola con una asombrosa precisión. Me respondía, me sonreía y
me miraba con su mirada calidad y franca (p. 65). Nada ni nadie podía apartarlo de
esos pensamientos tan íntimos.
A medida que la vida interior del prisionero se hacía más onda, apreciamos
la belleza del arte y de la naturaleza, quizás por primera vez o con una emoción
desconocida. Bajo la viveza de esas vivencias estéticas conseguíamos incluso
olvidarnos de las terribles circunstancias de nuestro entorno (Frankl, 2004, p. 67).
138

Valores de actitud
Dentro de los campos de concentración se testificó que el sufrimiento también tiene
sentido.
Puede afirmarse que estos hombres fueron dignos de su sufrimiento: “el modo
como lo soportaron supuso una genuina hazaña interior. Y es precisamente esta
libertad interior la que nadie nos puede arrebatar, la que confiere a la existencia una
intención y un sentido” ... Las experiencias de la vida en un campo de concentración
demuestran que el hombre mantiene su capacidad de elección. Los ejemplos son
abundantes, algunos heroicos; también se comprueba cómo algunosserán capaces
de superar la apatía y la irritabilidad. El hombre puede conservarun reducto de
libertad espiritual, de independencia mental, inclusive en aquellos crueles estados
de tensión psíquica y de indigencia física (Frankl, 2004, pp. 90- 91).

Sentido del humor


Frankl (2004) menciona lo siguiente: “yo mismo entrené a un colega, compañero de
trabajo, para desarrollar su sentido del humor. Le sugerí inventar cada día una
historia divertida, una historia que previsiblemente pudiera suceder tras nuestra
liberación” (p. 71). Como una forma de mantenerse con vida.

La suerte
Estos son algunos momentos en los que la suerte, el destino o la vida misma se
sincronizaban a favor de Frankl:

Cuando se organizó el traslado de los enfermos al campo de descanso,


incluyendo mi nombre -es decir, mi número- porque se necesitaban algunos
médicos. Nadie creyó que al final del trayecto fuera en realidad un campo de
reposo. Estábamos al tanto de las viejas artimañas, y de las tácticas. Unas
semanas atrás, se organizó un traslado similar y todos sospechamos que los
deportados acabaron directamente en la cámara de gas. Tal era el nivel de
incredulidad, que cuando se anunció la posibilidad de borrarse de la lista de
139

traslado presentándose como voluntario para el temido y agotador turno de


noche, de inmediato se ofrecieron ochenta y dos prisioneros. Quince minutos
después se canceló el transporte, pero aquellos ochenta y dos permanecieron
inscritos en la lista del turno de noche: para la mayoría de ellos supuso la muerte
en los días cercanos (Frankl, 2004, pp. 80-81).

Más adelante Frankl si fue trasladado a un campo de reposo, la duda persistía,


y al despedirse de uno de sus amigos con la idea de que posiblemente terminaría
en un campo de exterminio o en la cámara de gas, le dijo que palabras le gustaría
que le dijera su mujer si no lograra sobrevivir. Frankl si sobrevivió, lamentablemente,
nunca supo nada de ese amigo que se quedó, posiblemente no tuvo la misma
suerte.

En una ocasión Frankl también tuvo la oportunidad de escapar con uno de sus
amigos, él decidió quedarse con otro compañero del que cuidaba, que era
justamente su paciente en esos momentos, el decidió quedarse con él, “más tarde
me informaron de lo tremendamente peligroso que hubiese resultado aquella fuga
en dirección al frente” (Frankl, 2004, p. 85).
La suerte igualmente lo acompañó al momento de la liberación ya que justo
cuando habían llegado algunos camiones para su liberación el no alcanzó lugar.

Mi amigo y yo –sin ocultar ya nuestras mochilas –ocupamos el lugar final de


ese grupo, solo eligieron a trece personas para completar el último camión,
el médico jefe se encargó de contar el número exacto, sin incluirnos ni a mi
amigo ni a mí. Los trece subieron al camión y el resto nos quedamos en el
campo (Frankl, 2004, p. 86).

Más tarde Frankl descubrió que esos camiones y sus hombres acabaron
consumidos en brazas por las llamas en unos barracones.

Este último factor, el de “la suerte”, podría ser considerado como crucial para
la supervivencia como Frankl (2004) lo aclara con el siguiente cuento de La muerte
de Theherán:
140

En cierta ocasión, un poderoso y rico persa paseo por el jardín con uno de
sus criados visiblemente turbado ante la vista de la muerte, una muerte que
la había amenazado. Suplicaba a su amo le prestara un caballo veloz para
apresurarse a llegar a Therán aquella misma tarde. El amo accedió y el
sirviente se alejó al galope. Al regresar a casa, el amo también se encontró
con la muerte y le preguntó: << ¿Por qué has asustado y aterrorizado a mi
criado?>>. <<Yo no lo he amenazado, solo mostré mi sorpresa al verla aquí
cuando en mis planes estaba encontrarlo esta noche en Teherán >>,
respondió la muerte (p. 82).

Podríamos pensar que sea lo sea que hubiera hecho Frankl, le tocaba
sobrevivir y a los que murieron les tacaba morir, como por un acto predestinado,
en lo cual estoy en desacuerdo ya que como menciona Längle (2008): “El éxito es
un producto de dos componentes. Como una amalgama, se compone de la mezcla
de esfuerzo y casualidad (p. 69). Como lo muestra la siguiente figura:
141

Figura (8). Figura tomada de Längle, A. (2008). Vivir con sentido. Aplicación práctica de la logoterapia. Argentina: Lumen.

En el ejemplo de la figura, la acción exitosa tiene más porcentaje de suerte,


aunque para cumplir esta acción exitosa también requiere de la otra parte, del
porcentaje de esfuerzo, hay gente que no sobrevivió a los campos ya que, aunque
si hubiera podido tener su vida un porcentaje alto de suerte, necesitaban algo de
esfuerzo (antagonismo psiconoético facultativo), ya que simplemente al entrar a un
campo, su suerte no estaba al 100%.

Tampoco se pretende afirmar que solo sobrevivieron aquellos con fuerza


noética, ya que también existieron seres con una fuerza espiritual enorme, que
dieron su vida por otros, pero no murieron como musulmanes, murieron consentido
“los mejores de entre nosotros no regresaron a casa” (Frankl, 2004, p. 30).
142

Después de la liberación también vino un hecho suficientemente fuerte para


Frankl, al enterarse de la muerte de su esposa, su madre, varios amigos, su
existencia volvía a vislumbrarse sin un sentido y las ideas de suicidio volvieron a
pasar por su mente, como fue comentado en su biografía la presencia de algunos
amigos fue de gran ayuda para darle soporte y consuelo, pero sobre todo elescribir
sus obras literarias, sus hijos espirituales, su sentido de vida se volvía a hacer
evidente, es decir, siguió aplicando su fuerza espiritual y logró hacer que
trascendiera ese enorme sufrimiento para seguir viviendo una vida llena de sentido
porque mientras haya vida hay sentido.

4.5.3.2. El duelo como camino en la búsqueda sentido

Intervención Metodología de Pasos que resultan Técnicas Terapéuticas


terapéutica y Intervención de reconfortantes de
trascendental en Luis Ramón Brito Elizabeth Lukas
la crisis de Jerry Cabtree
Long

Etapa 1. Norma de
Funcionamiento

Metáfora del avión

Etapa 2. Principio de
1. Retiro a la cama
la crisis 1. Análisis Diálogo socrático
Existencial o El duelo el espejo de la
Desesperanza La modificación de actitudes
Clarificación riqueza (tristeza)
Depresión Clínica Preguntas dirigidas a descubrir
sentido de la vida

El sentido de las lágrimas


Etapa 3. Rápido
Análisis existencial
descenso en la
desesperación.
143

Deflexión a áreas de “sentido”

Etapa 4. Trato de 2. Psicoterapia en el Reparar la culpa Reparar la falla


Salir después de manejo de
Liberarse de la ira Arrepentimiento sincero
tocar fondo sentimientos
Perdón
El coraje
Técnicas de descarga
La culpa
Autodistanciamiento

Diálogo socrático
3. Autoconocimiento
2. 3.
por la valoración y Modificación de actitudes
Etapa 5. Mejoría Enfrentamiento Lucha
aceptación de sí Derreflexión
progresiva durante la con la por una
mismo
intervención clínica situación posición
Sentimiento de vacío digna
de vivir

Etapa 6. Regreso al
nivel previo de
funcionamiento.

Diálogo socrático
4. Intesn-sificacion de la
4. La auto
propia espiritualidad Modificación de actitudes
Etapa 7. trascendencia, fuente
Derreflexión
Trascendiendo el de Salud y donación Vivir para decir adiós.
trauma de sentido Ceremonia de adiós

Autotrascendencia Descubrir la misión

Metáfora del avión


(volando)
144

4.5.3.2.1. El duelo

Frankl (2001c) menciona que: “el duelo, por su parte, posee el sentido y la fuerza
de que siga existiendo, en cierto modo, lo que ha dejado de existir” (p. 164). El duelo
mantiene vivo lo que aparentemente no lo está.

Por otra parte, González (2004) dice que: “el dolor forma parte del misterio
de la vida. Cuando hablamos de dolor, estamos en ámbito sagrado” (p. 95). El duelo
es un proceso que atraviesa la persona ante una perdida de algo o alguien
significativo, puede ser la perdida de trabajo, de salud (diagnóstico de una
enfermedad crónico degenerativa), de algún objeto material (coche, casa, embargo,
robo, etc.), de una pareja (novio, divorcio) o de la muerte de un ser querido.

Esta parte se enfoca en el duelo por la pérdida de un ser querido, de alguien


que fue valioso en la vida de la persona, desde la Logoterapia lo consideramos
como la pérdida de un “valor”. Ya que con el ser querido se podían expresar los
valores de creación y los valores vivenciales, y ahora es momento de trabajar con
los valores más altos que son los valores de actitud.

Lukas (2010) menciona que: “el duelo no es única y exclusivamente un


sentimiento ni siquiera un sentimiento visceral” (p. 11). El duelo es más que un
sentimiento.

Muchas teorías consideran el duelo como un sentimiento, o un proceso


acompañado de varios sentimientos, y si, tienen razón, pero quedarnos solo con
que el duelo es un sentimiento o un conjunto de sentimientos tiene el riesgo de caer
en el nihilismo, de proyectar un proceso humano-espiritual, con el duelo ocurre algo
distinto. Se halla en lo más profundo del corazón como en el centro espiritual y
mental de la persona, y no existe magia o encantamiento que lo pueda traer de allí.
Es mucho más que un sentimiento, es el conocimiento de una pérdida valiosa. No
hay nada que pueda borrar ese conocimiento, señala Lukas (2010, p. 12).

Desde la Logoterapia el objetivo es trascender ese proceso a través de los


145

valores de actitud y seguir viviendo una vida llena de “sentido”, incluso el mismo
duelo sigue llenando la existencia de sentido, porque lo que fue, nadie lo puede
borrar, todo lo hermoso que fue vivido queda cosechado en los graneros de la
existencia.

Lukas y Pintos (2002) mencionan que:

Lo finito realizado, vivido, sufrido y logrado por el hombre fluye más allá del
umbral del presente hacia la infinidad del ser, del ser-pasado, fluye hacia la
verdad eterna, en la que está protegida de todo daño, en la que permanece
en su ser-así, incluso cuando hace mucho tiempo que ha pasado la
existencia terrenal (p. 25).

Entonces nos podríamos preguntar, ¿qué pasa con las persona que pasan
años, y debido a la pérdida de un ser querido, siguen en una depresión o en un
vacío existencial y su vida cambió drásticamente no logrando sobreponerse?, para
responder esta pregunta podemos dividir el duelo en dos tipos de reacciones, el
primero pertenece a los que salen por si solos del duelo, donde la sabiduría
espiritual o la sabiduría de la naturaleza despliega sobre una desgracia el proceso
de duelo para que pueda recobrar fuerzas y trascenderlo.

Long (1999) menciona:

Cierto que algunas personas pueden aferrarse a su poder desafiante del


espíritu de forma intuitiva y de esta manera reducir las fuerzas destructivas
de los inevitables reversos de la vida. Estos individuos tienen excelente salud
mental y pueden enfrentar de una manera muy eficaz diferentes crisis en la
vida; estas personas que viven predominantemente en un nivel
autotrascendente (teniendo un alto sentido o propósito de vida) supera las
crisis, y las que experimentan generalmente, se resuelven de una manera
deliberada e intencionada (p. 29).

El segundo tipo de reacción es donde se encuentra la mayor parte de


personas que atraviesan duelos, siendo estas las que normalmente llegan al
consultorio en busca de ayuda:
146

No tienen la capacidad de actualizar tales potenciales y sucumben a los


devastadores efectos que la crisis tiene en su salud fisiológica, psicológica
y espiritual…de personas que le encuentran poco sentido a la vida y carecen
de una dirección en sus propósitos. Desafortunadamente, en la sociedad
actual, esto incluye a la mayoría de las personas (Long, 1999, p. 29).

Un duelo no resuelto puede ser considerado como un peligro para la salud


emocional de la persona. “Cuando una situación límite se evade y optamos por
una solución inmediata o superficial, sobreviene un estancamiento insatisfactorio
que nos deja debilitados y desprotegidos para la crisis que posteriormente
sobrevenga” (Brito, 2000, p. 48).

4.5.3.2.2. Modelo del trabajo de Duelos

Jerry Long, desarrolla un modelo de intervención en crisis llamado “intervención


terapéutica y trascendental en la crisis”, usado en pacientes que después de una
situación límite en su vida, su sufrimiento y desesperación los lleva apensamientos
o acciones suicidas:

Éste nuevo modelo trasciende sus predecesores porque enfatiza en la gran


importancia de incluir la espiritualidad (la dimensión noética) como unaparte
integral del tratamiento. El objeto es facultar a los pacientes a lograr un mayor
significado en la vida y en su desempeño en la mayoría de los casos en el
nivel noético del ser (Long, 1999, p. 14).

Este modelo no solo se conforma con el trabajo de la psique, sino también


incluye la dimensión que diferencia a los animales de los seres humanos, que es
la dimensión noética, espiritual o existencial:

La crisis, aunque naturalmente es un peligro psicosomático, puede


hundirnos en la neurosis y las enfermedades, sin embargo, noéticamente es
147

una oportunidad que la vida nos ofrece para elevarnos a cumbres más altas
de nuestra personalidad. Las pérdidas sufridas en la vida y las crisis que
generan, son necesarias para el crecimiento humano y espiritual (Brito, 2000,
p. 47). Las crisis son una oportunidad de superarse.

Este modelo fue retomado en México por Luis Ramón Brito (2000) y aplicado
en forma grupal dando excelentes resultados en intervención en crisis en el tema
del duelo. Y señala: “nuestro modelo hace hincapié en la necesidad de procesar el
dolor sentido en lo más profundo del corazón, hasta lograr autodistanciarnos de él,
trascenderlo y encontrarle su sentido dentro de la propia vida” (p. 46). Porque el
dolor es parte de la vida.

Es importante mencionar a Elizabeth Lukas y su forma de trabajar el duelo


por perdida de seres queridos. Lo que este modelo del trabajo de duelos pretende
es hacer una combinación de estos tres autores para desarrollar un trabajo de
duelos por perdidas de un ser querido.

Long (1999) señala que los pacientes por pérdidas que llegan al suicidio, pasan
por los siguientes pasos:

 cada una de estas personas está experimentando una severa pérdida que
no está manejando exitosamente.
 cada una de las personas no ha comenzado verdaderamente proceso
de duelo que es esencial para la recuperación.
Como Kubler-Ross lo describe, este proceso consiste en negación, enojo,
ajuste, depresión, aceptación; y es evidente que cada uno de estos pacientes
albergan cierto grado de coraje sublimado y están aparentementeestancados
en la etapa de la depresión.
 cada persona está sufriendo lo que Frankl llama vacío existencial
 cada persona ha desarrollado un caso de lo que él llama: miopía espiritual
y emocional, llegando a una visión de túnel que conduce a un solo final y
a un desenlace negativo: el suicidio.
148

Como podemos ver un duelo pude afectar a la “psique” y nublar al “nous” de


la persona, es por eso de suma importancia que un modelo del trabajo de duelos
que sea efectivo debe de tomar en cuenta un trabajo psicoterapéutico y
logoterapéutico, y capacitar al paciente a trascender el duelo a un nivel humano-
espiritual.

Muchos médicos apoyan la filosofía de que la intervención positiva en la crisis


y su subsecuente psicoterapia pueden considerarse como exitosas si el paciente es
capaz de regresar al nivel anterior de funcionamiento.

En contraste, en teoría, y en la práctica, la intervención logoterapéutica es


trascendental en la crisis, ya que le da al paciente, la facultad de lograr un nivel más
alto de funcionamiento del que tenía antes del trauma. En especial, con el manejo
de las técnicas logoterapéuticas, el terapeuta puede aprovechar la oportunidad de
llevar al paciente hacia un nivel de existencia más fuerte y flexible, basado en la
espiritualidad (Long, 1999). Es decir, el objetivo no es solo ayudar al paciente a que
vuelva a un nivel de funcionamiento en el cual se encontraba antes del duelo, sino
que lo trascienda, que la persona se eleve a un nivel superior de existencia, ya que
cuando logra descubrir todo lo significativo que le dejo lapersona que ya no está.

“El tiempo pasa y el amor permanece; los sentimientos se difuminan y el amor


permanece; la muerte deshace los compromisos y el amor permanece” (Lukas,
2010, p. 20). Trascender el duelo es conmemorar la existencia de esa persona
que se fue, y agradecerle que gracias a su existencia fueron vividos varios
momentos llenos de sentido, momentos que ahora pueden ayudar a seguir
respondiéndole a la vida y descubriendo sentido dentro de la misma.

En resumen, el proceso del duelo lo ejemplifica la siguiente figura:


149

Figura (9) Fuete: Long, J. (1999, primavera). Intervención en crisis y más allá: utilizando la Logoterapia para trascender el
trauma. Revista Mexicana de Logoterapia, pp. 16.

4.5.3.2.2.1. Etapa 1. Nivel normal de funcionamiento

En esta etapa esta la mayoría de las personas, pocos se encuentran en contacto


consigo mismos y con el sentido de su vida, viven más desde la voluntad de placer
(placer inmediato, compras sin discriminación, sexo sin sentido) y de la de poder
(triunfar no importando los “como”, el fin justifica los medios) y pocos viven desde
150

la voluntad de sentido (desde la dimensión espiritual). Lo que ocasiona que las


personas vivan en un vacío existencial, fenómeno muy extendido en el siglo XXI.

Para aclarar esto sirve la siguiente metáfora del “avión que no vuela”, un
avión está diseñado y fabricado con el objetivo de volar, es decir su misión de vida
es el volar por los cielos, aunque el avión también puede moverse por tierra. Alguien
que no conozca el objetivo con que fue diseñado el avión le parecerá normal verlo
moverse en tierra sin despegar. Supongamos que el avión tampoco se percatara de
su misión, es decir que para este fuera normal andar moviéndose en tierra,
posiblemente de repente sentirá una sensación de que algo no está bien, de que al
ver el cielo hay algo en su interior que parece expresarle algo, peroel avión no logra
comprender esos llamados, terminando conformándose en andar por tierra con un
sentimiento de vacío interior. Es justamente esto lo que le pasaa la mayoría de las
personas, están viviendo en el conformismo, fatalismo, colectivismo o fanatismo y
no desde el “sentido” volando.

El duelo puede ayudar a que la persona dé un salto existencial de esta etapa


a la de volar a una vida de “sentido”.

4.5.3.2.2.2. Etapa 2. Principio de la crisis

Esta es la etapa en la que se establece la crisis, donde la persona recibe la noticia


de que su familiar o ser querido ha fallecido, la desesperación inicia su fuerza, el
descenso rápido, una precipitación de energía psicológica y espiritual, la dimensión
noética parece velada por el “shock”. Viene la negación, misma que describe Frankl
como la primera etapa que pasaban los prisioneros deportados a los campos de
concentración nazis; “la etapa de shock”, es decir que no está utilizando el poder
desafiante del espíritu humano ya que éste está opacado por laneblina del shock.
Dentro de esta etapa el organismo va reaccionando con diversos síntomas: Long
(1999) señala que los síntomas son perturbaciones del sueño, cambio de los hábitos
alimenticios, abuso de sustancias. Cuando comienza
151

el profundo sentido de carencia de valor y la idea de suicidio frecuentemente, hay


desesperanza, hay depresión clínica. Existe una miopía espiritual y emocional.

Brito (2000) describe que “la negación, el problema aparente o la confusión,


entrelazado con el deseo de salir de su malestar, pero no saber cómo hacerlo… Un
vació existencial o carencia de un sentido de sus vidas es el común denominador”
(p. 51). La persona no sabe realmente que hacer para salir de su malestar.

La noticia y el enfrentar la situación hacen que la tristeza se apodere de la


persona, Lukas (2010) menciona que: “la soledad a la que suelen retirarse las
personas que están de luto (como si fueran un animal herido) es como un depósito
de calma para ir a reposar” (p. 29). Es decir, esa misma tristeza ayuda a que la
persona vaya a reposar, para que la herida emocional-espiritual vaya sanando.

“El dolor moviliza, el dolor es como la partera de una vida con más
profundidad, con más amor y salud” señala Brito (2000, p. 50). Poco a poco esta
tristeza y este reposo van ayudando para que la persona contacte con su dimensión
noética.

Long (1999) menciona que dentro de las técnicas logoterapéuticas sumamente


efectivas durante esta etapa son:

 diálogo socrático
 la modificación de actitudes
 preguntas dirigidas a descubrir sentido de la vida (p. 30).

Esta fase, es para que la persona empiece a vislumbrar el “para que”


reponerse de esta situación, porque mientras la persona esté viva, siempre habrá
un “sentido” que necesita ser descubierto que servirá como un efecto de paracaídas
para suavizar el descenso a fases posteriores.

Es importante también trabajar en que la persona pueda platicar su situación


ante los ojos de una persona que trata desde lo más profundo de su alma
comprender su dolor, en un dialogo-encuentro-amor. Brito (2000) propone un
análisis existencial, enfatizando en un acompañamiento humano: “Mediante el
152

diálogo socrático que cada persona clarifique su propia situación… es como oprimir
con el dedo y abrir la herida del alma que ha estado reprimida, en ocasiones durante
mucho tiempo. Al hacerlo, brotan de inmediato sentimientos” (p. 51). Hablar con el
otro inicia el proceso de sanación.

Mientras Lukas (2010) rescata el título de su libro En la tristeza pervive el amor,


trabajando esta fase del duelo como un espejo de la riqueza, buscando dentro de la
tragedia una semilla de consuelo para generar un sentido de esperanza, lograr que
el paciente vea algo de luz:

 Con el conocimiento de la pérdida, anida la comprensión de que en


nuestra vida ha existido precisamente algo valioso.

 Pero recuerda que tú estás entre los obsequiados. Has sido afortunado
durante años. Yo soy el precio que ahora deberás pagar por ello. Cuanto
más cariñosas hayan sido tus relaciones amorosas, más felices abras
sido con ellas y más amargamente tendrás que llorar ahora por el enorme
motivo de satisfacción que tenías.

Se busca lograr un cambio de actitud en el paciente para que vea que esas
lagrimas que escurren por sus ojos, son lágrimas de amor, que son un monumento
a la existencia del ser querido, y que por lo menos, para la persona en duelo, tuvo
sentido y por eso llora y esta triste. Este cambio de actitud es muy importante porque
logra que la persona ya no se vea como enferma, si no como un ser espiritual que
carga con orgullo sus propias lágrimas, ya que estás tienen “sentido” (el sentido de
las lágrimas).

Frankl (citado en Lukas, 2011) dice:

El duelo por una persona que hemos querido y perdido hace que, de algún
modo, perviva. El objeto de nuestro amor (o de nuestro duelo) que perdemos
objetivamente en el tiempo empírico, se conserva subjetivamente en el tiempo
interior, el duelo lo hace presente (p. 21).

Verdaderamente, el duelo hace que la persona perdida, reviva.


153

4.5.3.2.2.3. Etapa 3. Rápido descenso en la desesperación

La etapa tres es un espiral descendente, dependiendo como se hayan abordado las


etapas anteriores, será el descenso, puede que exista una pequeña luz de
esperanza al final del túnel, o por el otro lado, puede ser un descenso rápido a la
desesperación, donde parece no existir salida. Metafóricamente hablando, ellos no
pueden ver el bosque por ver los árboles, ni siquiera puede surgir la más remota
posibilidad de algo positivo, en un duelo patológico la idea del suicidio se transforma
en establecer un plan para la muerte de uno mismo, este es unmomento clave para
recibir ayuda profesional.

En esta etapa, la meta es facultar el “nous” del paciente para aumentar la


autoestima, desarrollar estrategias efectivas, adecuadas y hacer consciente al
paciente, de los sentidos de su vida (Long, 1999, p. 22). Es decir, facultar al paciente
para que logre ver lo que todavía hay, llegar el paciente y hacerlo consciente del
poder desafiante del espíritu humano y de su libertad de actitud,por ejemplo para
la madre que perdió un hijo, es importante que vea que todavía hay otros dos hijos
que dependen de ella, o a la persona que perdió a un ser querido tiene que voltear
por un momento su mirada a sus tareas existenciales, puede ser un trabajo, una
obra o incluso una persona amada, la idea de una misión que le aguardaba, esto
es lo que en logoterapia conocemos como Derreflexión, es mover la atención del
paciente hacia el sentido.

Long (1999) menciona:

Así como en la etapa número dos, el dialogo socrático y la modificación de


actitudes siguen siendo las intervenciones logoterapéuticas cruciales, resulta
muy interesante ver en este momento de la intervención, la técnica
Logoterapéutica de Derreflexión, prueba ser sumamente efectiva en calmar
la pena inmediata del paciente (p. 21). La derreflexión consiste en mover la
atención del paciente hacia el sentido de vida.

En resumen, la labor Logoterapéutica es, de acuerdo a Long (1999), en dos


sentidos: La tarea inmediata antes de que el terapeuta entre en acción, es
154

capacitar al paciente a decir sí a la vida” (p. 23) … “La meta Logoterapéutica en este
momento crucial es doble: el engendrar esperanza de ayudar al paciente a decir sí
a la vida, la terapia puede ponerse en marcha; avanzando en todas direcciones
hacia la resolución de la crisis aumentando la conciencia del propósito en la vida y
de la autotrascendencia” (p. 24). La logoterapia facilita al paciente, en una pérdida,
a resolver la crisis y reencontrar un sentido de vida.

4.5.3.2.2.4. Etapa 4. Trato de salir después de tocar fondo (2. Psicoterapia en


el manejo de sentimientos)

Aunque Frankl en su teoría no aborda el tema del trabajo con los sentimientos, hoy
los post-franklianos reconocen la importancia de estos. Brito (2000) señala como
los Logoterapeutas, reconocen este tratamiento psicoterapéutico de los
sentimientos, sólo con una condición necesaria para que el doliente llegue al fondo
de sí mismo y desde ahí, pueda comenzar el vuelo del espíritu en su dimensión
noética existencial.

La culpa

En el duelo, surge el sentimiento de la culpa, la persona busca una razón por medio
de preguntas y lamentaciones que intentan darle un sentido a un mundo
derrumbando por una situación límite: ¿Cómo pudo suceder esto?, ¿qué pude haber
hecho para prevenirlo?, ¿en que falle o en que me equivoque?, si tal solo hubiera
actuado de otra forma, si yo hubiera… ojalá hubiera...etc. De estas preguntas y
lamentaciones nacen 2 tipos de culpa, la neurótica y la existencial: Culpa neurótica:
este tipo de culpa sirve para ocultar el enojo o resentimiento. “Detrás de cada
sentimiento de culpa está el resentimiento…uno se siente mucho más noble al
sentirse culpable en lugar de resentido” (Perls, 1998, p. 103). Para trabajar esta
culpa es necesario que el paciente exprese el verdadero sentimiento que es el
resentimiento o enojo.

Culpa existencial: en ella se reflejan las ocasiones frustradas que se han dejado
155

escapar a lo largo de la vida, la negligencia de la consecución de un valor, una


decisión mal tomada. Aquí involucra lo que se pudo hacer y no se hiso, lo que en
pasados momentos la existencia en convivencia de la otra persona lo apelaba a
responder y el no dio contestación a esta exigencia de “sentido”, “recordando con
cierta nostalgia lo que hizo o dejo de hacer a la persona que se fue (Brito, 2000, p.
52). “La posibilidad de sentido que se desperdicia por el descuido”, como dice Lukas
(2010, p. 46). El no haber hecho tal o cual actividad con esa persona, el no haberle
dicho o dado algo, el no haber hecho tal viaje, el no haberse despedido,es decir,
en palabras logoterapéuticas, el no haber actualizado los valores de “creación” o
“vivenciales”, el no haber escuchado la voz de la “consciencia”.

Desde la logoterapia la forma de trabajar la culpa neurótica es a través del


contacto con la voz de la “conciencia”, para un cambio, si es posible reparar y
corregir el rumbo existencial qué puede mitigar el dolor del corazón, cuando la
reparación no se puede efectuar, por ejemplo la persona por la que nos sentimos
culpables ya no vive, entonces lo que se trabaja es el arrepentimiento sincero y el
perdonarse a sí mismo, “es de suma importancia advertir que se trata de perdonarse
a sí mismo” (Brito, 2000, p. 53).

Brito (2000) menciona:

Así, nosotros hablando del perdón podemos decir que, siempre que con
sinceridad nos perdonamos a nosotros mismos, aquel que nos perdona
puede asignarse, en justicia, como el verdadero Dios que actúa desde
nuestro inconsciente espiritual…porque el verdadero ser humano se hace
responsable al aceptar sus limitaciones y al corregir sus errores,
independientemente de que exista castigo o no (p. 54).

El verdadero perdón hace que el ser humano se haga responsable de sí


mismo y de corregir sus errores.

Lukas (2010) dice que: “la disculpa sincera a los vivos y a los muertos es una
clave para la salvación...pedir perdón es el vehículo de la reparación” (p. 49).Y
para trabajar esto, Lukas menciona que: “las personas que no se han despedido
156

de alguien por las buenas, tiene que recuperar a toda costa ese momento, al menos
en su imaginación, el terreno del espíritu es amplio y no se acaba en los límites
entre aquí y allá, va más allá del espacio y del tiempo” (p. 49). El perdón es el medio
para la sanación y esto se puede realizar por medio de una fantasía guiada, como
una técnica de la logoterapia.

Lukas (2010) menciona el caso de un Padre que perdió a su hija por un


accidente en una construcción. Lukas le pide al paciente que vaya a visitar a su hija
a un lugar en el que se sienta íntimamente próximo, que se quede ahí, dejando
cerrar sus ojos y en su mente forme la imagen de su hija y entonces le pida perdón.
Menciona que el padre siguió su consejo, experimentó una inmediata sorpresa, a
partir de aquel día cesaron, sus atormentadas auto culpaciones. Cuando el perdón
es verdadero y viene del interior, la persona empieza a sanar al dejar sus culpas.

Liberarse de la ira

Como fue mencionado anteriormente una culpa neurótica tiene detrás


resentimiento, aunque también la etapa del duelo por sí misma se encuentra con el
enojo.

Hay que tener en cuenta que el enojo es como una energía envenenada que
produce reacciones orgánicas, y puede llevar a psicosomatizar, “si no se expresa el
enojo, esta reacción emotiva se transforma en ira reprimida, que comienza a
revelarse en distintas maneras: con el descuido en el arreglo personal o la perdida
de la memoria, o con la falta de iniciativa, o con la indiferencia” (Brito, 2000, p. 52).
Una persona que no expresa su enojo, puede presentar síntomas de enfermedad.

Es por eso que el trabajo terapéutico se enfoca en la aplicación de técnicas


apropiadas para expresar el enojo, la “finalidad es poder sacar ese coraje, es
necesario sacarlo, expresarlo, exteriorizarlo, para autodistanciarnos de él” (Brito,
2000, p. 51). Distanciarse del enojo, es desprenderse de él. Aquí se podrían
157

utilizar técnicas de descarga con un objeto neutro.

4.5.3.2.2.5. Etapa 5. Mejoría progresiva durante la intervención clínica

Conforme se van trabajando y aclarando los sentimientos, la persona va entrando a


una etapa de aceptación, de que su ser querido, ya no está vivo, de que físicamente
se ha ido, que ha muerto, cuando se pierde un valor queda la sensación de que algo
falta, dando lugar a un sentimiento de vacío:

Un sentimiento de vacío se apodera de su ánimo. Pero un vacío evidenciado


exige ser llenado. En este momento es cuando se requiere la fuerza de
obstinación del espíritu…La persona tiene que separarse de aquello con
energía, dejarlo ir… aceptar que así, sola, como mutilada, sin embargo, sigue
viviendo (Brito, 2000, p. 55).

Es por eso que, a partir de este vacío, viene un trabajo continuo hasta la
etapa 7, para llenarlo descubriendo “sentido”. Que la persona logre darse cuenta
que merece vivir su vida y no depender de la persona que ya se fue, comprender
que los otros vienen y se van, que los recibe y los despide, lo definitivo está en darse
cuenta que, si ella sigue viviendo, debe ser por algo y para algo. Aquí surge la
necesidad de descubrir un sentido propio de vida. “La vida tiene preparadas nuevas
tareas llenas de sentido...el duelo no autoriza eludir responsabilidades” (Lukas,
2010, p. 30). La vida sigue cuestionando y apelando a una misión existencial.

Las etapas anteriores son como un paracaídas con el fin de evitar la


desesperación, tomando en cuenta que los sentimientos y el shock del
acontecimiento opacaban la visión hacia el “sentido”, es decir la “psique” nublaba
la dimensión noética. A partir de este momento la dimensión espiritual trasciende
la dimensión psicológica y el “órgano de sentido” puede escucharse con mayor
facilidad, “el logoterapeuta puede ayudar al paciente a avanzar mediante la
exploración y también el descubrimiento de su sentido de vida, encuentra alpaciente
justo en donde está y utiliza este hecho como un trampolín para poder
158

hacer surgir su dimensión noética y encauzarla hacia la autotrascendencia” (Long,


1999, p. 25). Un trampolín que lo impulsa a la etapa 7… “el apoyo terapéutico debe
continuar, haciendo todo lo posible para ayudar al paciente a llegar a la etapa siete,
la etapa de “trascender el trauma” (p. 34).

Para lograr esto es preciso eliminar primero las preguntas mal planteadas del
estilo: ¿por qué ha tenido que suceder a mí?, ¿por qué este castigo?, ¿qué sentido
tiene mi desgracia?, ¿porque no ha intervenido Dios? y transformarlas a través del
dialogo socrático en preguntas “¿para qué?”, como el caso de unpaciente de edad
avanzada que perdió a su esposa, y después de un trabajo con Frankl, logro
descubrir que su dolor tenía sentido, al descubrir que el que su familiar se fuera o
muriera primero le ahorraba el sufrimiento de que ese mismo familiar lo viera morir
a él. Nietzsche (citado en Frankl, 2000) dice: “pero no fue el sufrimiento mismo de
su problema, sino la ausencia de respuesta al grito de la pregunta <<para qué
sufrir>>” (p. 200).

En ocasiones hay un sentido que es inaccesible de comprender a nuestra


dimensión humana, como también los animales no logran comprender varias
acciones humanas, por ejemplo anteriormente en las minas siempre se llevaba un
canario, normalmente el canario cuando se introducía en la mina cantaba, siempre
y cuando el canario cantara significaba que no había ningún peligro pero si el
canario por lo que fuera, dejaba de cantar y perdía el conocimiento, significaba que
había que evacuar la zona inmediatamente ya que no era apta para la vida, muchos
canarios salvaron varias vidas, algunos incluso perdían su vida y no lograban ver
que gracias a su acto heroico habían salvado muchas otras, lo mismo es para en la
dimensión humana, muchas veces no podemos alcanzar a comprender una
dimensión superior, lo único que podemos es acercarnos a través de la fe y esto
intensifica la espiritualidad.

Hirshberg (citado en Lukas, 2010) investigó a profundidad la evolución


inesperadamente positiva de pacientes afectados de cáncer terminal y entre los
factores que descubrió que les ayudaba, resaltaba el de rezar y menciona que “si la
intensificación de la propia espiritualidad puede ayudar a enfrentarse al cáncer,
159

también podrá contribuir a resucitar del duelo” (Lukas, 2010, p. 33). La espiritualidad
es un factor clave para la sanación.

4.5.3.2.2.6. Etapa 6. Regreso al nivel previo de funcionamiento

Aquí es cuando la persona llega a la aceptación y ha tenido lugar una gran mejoría,
muchos tipos de psicoterapia consideran esta etapa como el final del trabajo
terapéutico, pero como dice Long (1999) “si nosotros como logoterapeutas nos
detenemos aquí, entonces hemos ofrecido un mal servicio a nuestros pacientes…
el objetivo principal de la practica Logoterapéutica debe ser la terapia trascendental”
(p. 26). La Logoterapia, es un proceso que no termina sino hasta que la persona o
el doliente, recupera su sentido de vida.

Se podría decir aquí que el paciente esta como el avión comentado


anteriormente, (que solo se la pasaba en tierra), la logoterapia no solo se conforma
con regresarlo a su nivel de andar nuevamente en tierra, sino que apelaría a su
voluntad de sentido para que ahora también volara, ¿por qué caminar? si puedes
volar.

4.5.3.2.2.7. Etapa 7. Trascendiendo el trauma

Es aquí donde se trabaja la Ceremonia de adiós, el objetivo es lograr decir adiós al


dolor, dejando atrás la confusión, coraje y culpa y asentar en sentido del sufrimiento.
Brito (2000) menciona que esta ceremonia. “consiste en despedirsedel dolor que
sufrió en el pasado, vivenciar el momento presente de sentirse solo, único e
insustituible, y vislumbrar su futuro” (p. 55). Esta despedida del dolor que se
experimentó en el pasado, es lo que da paso a enfrentar el futuro.

Aquí existen varias actividades, se podrían utilizar cartas, papeles o algún


símbolo, que signifique el pasado, el sufrimiento, la culpa, el enojo y la confusión,
y se prende fuego con una veladora que simbolice su luz, al ver como todos esos
sentimientos se van quemando, haciendo humo:
160

Siente que aquella confusión inicial, aquel enojo que le siguió, la culpa que
sintió y el perdonarse al final, van esfumándose como se deshace el humo al
contacto con la libertad del aire. Aunque puede recordar lo que pasó, pero
ese recuerdo cada vez es menos doloroso y sólo va quedando como una
experiencia guardada en el almacén de su memoria, para poderlo utilizar en
el momento que sea necesario (Brito, 2000, pp. 55-56).

Estos ejercicios sirven para desalojar el enojo, la culpa y la confusión y la


persona se sentirá liberada de estos sentimientos para ver el futuro con claridad.

Después con fotos del familiar o algún elemento que simbolice todo lo hermoso,
lo valioso, que vivieron, se crea un monumento que simboliza que la existencia del
familiar tuvo sentido, “no nos podemos llevar nada, pero qué bonito ha sido que
estas cosas hayan estado aquí” (Lukas, 2010, p. 84) … “en este mundo transitorio,
podemos ser partícipes de unos valores que la muerte es incapaz de destruir porque
proceden de un mundo superior” (p. 85). Aquí se puedetrabajar una silla vacía para
despedirse de su familiar y agradecerle al monumento de su existencia, después
meditara, mirando la luz de la veladora (que simbolizael faro que la guiara en su
camino hacia su misión existencial).

La intención es motivar a la persona a lanzarse a su mundo para volver a vivir


un horizonte que se abre hacia su futuro y comienza a delinear nuevos planes de
acción, buscar una tarea que pueda realizar, un trabajo que puede hacer con
responsabilidad, una misión que pueda cumplir: “El paciente se eleva por encima
del nivel previo de funcionamiento para lograr un estar en el mundo basado en la
parte espiritual”. Y… “se enfoca mucho más a descubrir y ayudar a fortalecer la
dimensión espiritual o noética del paciente... el poder desafiante del espíritu humano
en lo más importante en el proceso terapéutico” (p. 27). Termina diciendo que: “En
esta etapa, por medio de la autotrascendencia, el paciente verdaderamente puede
alcanzar su esencia de ser humano” (Long, 1999, p. 28). La logoterapia está
trabajando y hace que el paciente se recupere.
161

Lukas (2010) menciona que al trabajar con el tema de la muerte desaparecen


las neurosis de angustia. La muerte es parte de la vida y si la persona la reconoce
como tal, disminuyen sus miedos.

Yalom (1984) señala como cuando algunos pacientes neuróticos se enfrentan al


tema de la muerte, su neurosis desaparece.

Brito (2000) agrega que: “el dolor que sentimos por una pérdida significativa en
nuestras vidas, es la experiencia más clara de que, la vida en las condiciones
psicocorporales y psicosociales en las que se encuentra, es finita” (p. 47). La única
posibilidad posible de todas las posibilidades es que al igual que nuestro ser
querido, nosotros también nos vamos a morir algún día, y justamente el tener
conciencia de esto impulsa como un acicate hacia una vida más responsable, hacia
una vida de sentido. “Enfrentar a la muerte no significa desesperar y despojar a la
vida de todo sentido. Por el contrario, puede ser una experiencia que nos haga
despertar a una vida más plena” (Yalom, 2009, p. 18). Enfrentar a la muerte puede
despertar a la vida.

Cuestionario

1. ¿Explica con tus propias palabras lo que para la Logoterapia es un valor?

2. ¿Cuáles son las tres rutas para llegar al sentido? (descríbelas con tus propias
palabras) y ¿Cuál es su importancia?

3. ¿Qué factores claves de la teoría Logoterapéutica le ayudo a Frankl a sobrevivir


a los campos de concentración?

4. ¿Qué diferencia consideras que tiene la Logoterapia en la forma que aborda el


trabajo con duelos a otras escuelas psicoterapéuticas?
162

Ejercicios reflexivos

Valores que das y recibes del mundo (Adaptación de Hutzell y Eggert, 2009)

En la parte blanca de la hoja de valores de creación, describe 5 trabajos que te


parezcan interesantes, después en el aparatado de valores anota tres cosas por
cada trabajo que pienses que disfrutarías y tendrían valor para ti.

En el segundo cuadro de pasatiempos realiza lo mismo que en el cuadro anterior.


Después revisa y suma los 3 valores que se repitieron más, suma los valores que
sean sinónimos o que para ti signifiquen lo mismo, por ejemplo, en un trabajo
puedes poner inteligencia y en otro conocimiento, posiblemente para ti sean
considerados como sinónimos, entonces serán sumados dentro del mismo valor.

Después piensa en una actividad que puedas hacer esta semana en donde
involucres los valores principales de tu lista. Muchas veces no es la actividad la que
da sentido en si misma sino el valor que se actualiza con dicha actividad.

Realiza el mismo trabajo en los cuadros de los valores vivenciales, en el primer


cuadro describe 5 eventos a los que hayas asistido por tu propia voluntad, en el
segundo cuadro escribe 5 cosas que hayas disfrutado, ya sea por el simple hecho
de ver, oler, probar o tocar. Después igualmente suma los valores que se repitan y
escribe una actividad que puedas realizar esa semana para actualizar los 3 valores
que se repitieron con mayor frecuencia.

Valores de creación

Ejemplo Tu turno

Trabajo Valores Trabajo Valores

Arreglar Orden
computadoras
Inteligencia

Paciencia
163

Astronauta Aventura

Reconocimiento

Seguridad

Financiera

Artista Creatividad

Libertad

Fama

Trabajador social Ayudar gente

Cartero Aire libre

Ejercicio

Visitar lugares

Ejemplo Tu turno

Pasatiempo Valores Pasatiempos Valores

Montar a caballo Ejercicio

Competencia

Aire libre

Futbol Competencia

Amistad

Aire libre
164

Leer Tranquilidad

Inteligencia

Relajamiento

Manualidades Relajamiento

Creatividad

Bailar Amistad

Relajamiento

Competencia

Valores Actividad:
ordenados
Día Se realizó Como me sentí al realizarla
165

Valores vivenciales

Ejemplo Tu turno

Evento Valores Evento Valores

Concierto Amistad

Relajación

Adrenalina

Partido de futbol Amistad

Conocimiento

Competencia

Cine Amor

Familia

Adrenalina

Ir a un jaripeo Adrenalina

Amistad

Competencia

Parrillada Familia

Comunicación

Amistad

Ejemplo Tu turno

Experiencias Valores Experiencias Valores


166

Comer tacos Amigos

Familia

Convivencia

Tomar un baño Relajación


con agua caliente
Paz

Tranquilidad

Ver una película Familia

Adrenalina

Convivencia

Escuchar música Diversión

Paz

Amistad

Valores Actividad:
ordenados
Día Se realizó Como me sentí al realizarla
167

En los cuadros de la actividad anterior, en el aparatado donde sumaste los valores


que más se repitieron, en sus respectivos cuadros registra que día realizaste la
actividad y cómo te sentiste al realizarla. Es muy recomendable realizar la actividad
por los menos durante tres días.

Dinámicas en clase

Subasta de valores (Fuente: Fabry, 2001, p. 228):

Se jugará a la subasta de valores

Cada participante tendrá $10,000 para gastar (representado con pequeños billetes
de juguete o con frijoles). Se les dirá a los participantes que el dinero únicamente
puede ser gastado en la subasta, es decir no tienen caso ahorrarlo para algo más.
Cada postura empieza con $100 y sólo puede ser elevada de $100 en $100, la
postura máxima es de $4,000. Se les dirá que examinen su lista de valores y
seleccione aquellos por los que desea participar y que escriban cuanto ofertaran por
cada valor. Recodándoles que su oferta puede cambiar a medida que avanza la
subasta.

Se les indicará que el subastador es como la suerte, puede cometer errores, o


decidir injustamente, pero sus decisiones son inapelables.

Lista de valores a ser subastados

(Una variante es que la lista se forme con el grupo)


168

Valor Postura Postura real


preliminar

1. Un buen matrimonio

2. Libertad de hacer lo que quiera

3. Poder para manejar a la gente

4. Afecto y admiración de las amistades

5. Oportunidades ilimitadas para viajar

6. Autoconfianza y actitud positiva

7. Una familia feliz

8. Reconocimiento de su propio valor

9. Una vida larga y feliz

10. Una biblioteca completa para usted

11. Una fe plena

12. Un mes de vacaciones para disfrutarlo a gusto

13. Seguridad financiera para toda la vida

14. Un bonito hogar en una hermosa zona

15. Un mundo sin prejuicios

16. Un mundo sin enfermedades ni pobrezas

17. Fama y popularidad internacionales

18. Comprender el sentido de la vida

19. Un mundo sin corrupción ni mentiras

20. Libertad en su trabajo

21. Una relación amorosa verdadera y satisfactoria

22. Éxito en su carrera


169

Después de terminado el juego se contestarán individualmente las siguientes


preguntas:

¿Estás satisfecho con lo que compraste? ¿Por qué?

¿Por qué escogiste lo que querías comprar?

¿Cómo se compara eso con lo que actualmente tienes en tu vida?

¿Es realista lo que quieres?

¿Estás molesto con el subastador (destino)? ¿Qué puedes hacer ante ese
sentimiento?

¿Te esforzarías en tu vida para conseguir lo que escogiste en la subasta?

¿Qué tendrías que hacer primero para lograrlo?

¿Gastaste todo tu dinero?

¿Si no fue así? ¿Por qué?

¿Ahorraste algún dinero? ¿Para qué?

¿Te hubiera gustado tener más dinero? ¿Para qué?

¿Gastaste tu dinero demasiado rápido?

¿Seguiste tus estimaciones o realizaste posturas espontáneas?

¿Eres seguro de ti mismo?

¿Qué aprendiste de ti mismo?

Se realizará una pequeña retroalimentación.

Mi campo de concentración, con logodrama (Creación propia)

Se realiza una relajación para que los participantes contacten con su zona interna,
ya entrando en contacto consigo mismos se les pedirá que traigan al presente el
recuerdo más doloroso que hayan tenido en su vida, que lo hayan vivido como si
170

hubieran estado en un campo de concentración, ya que todos tenga el recuerdo se


les pedirá que quien quiera participar levante su mano, el será el actor principal y
director del drama, se le pedirá que entre sus compañeros seleccione a quien
representarían el drama de ese momento que vivió, se les pedirá que representen
la escena como si estuviera pasando aquí y ahora, el facilitador ira interviniendo a
través de preguntas del dialogo socrático que permitan el autodistanciamiento, al
final será abordado con preguntas que apelen al antagonismo psiconoético
facultativo para que el participante responda:

¿Cómo le hiso para salir adelante?

¿De dónde saco la fuerza para soportar eso que paso?

¿Quién sí estuvo junto a él apoyándolo?

¿Cómo se compara su historia con la de Frankl?

Viviendo mi propia muerte, con logodrama (Creación propia)

Algún participante que quiera trabajar para su desarrollo personal podrá ser el
director y el actor principal del drama, se le pedirá que dentro de los participantes
seleccione a quien pudiera representarlo a él cuando sea necesario, después se le
pedirá que elija a quien pueda representar a los seres más cercanos a él, pueden
ser familiares o amigos cercanos, ya que estén listos todos los personas iniciara el
drama, el facilitador al principio dirigirá el drama, pondrá al participante acostado
dentro de una caja (puede ser alguna caja grande de cartón que se le haya diseñado
una tapa en la parte superior para simular una caja fúnebre) se pondrán cirios o
veladoras alrededor y flores blancas acostumbrados por la zona para muertos, se
le pedirá que permanezca un par de minutos inmóvil, mientras los otros actores
representaran el acontecimiento como si realmente hubiera fallecido fuera su
familiar, posiblemente murmuraran cosas a lo lejos o estarán sentados
171

cerca en silencio. Después de esos minutos el participante cambiara de lugar con


la persona que le toca representarlo, para pasar a ser ahora el alma del cuerpo
que está en la caja, se le pedirá que elija tres personas que él sienta que necesitan
decirle algo antes de sepultarlo, esas personas se acercaran a su ataúd una por
una, el participante le tocara el hombro a esa persona que elije para pasar primero
y le dirá que palabras decir, el miembro seleccionado ira repitiendo esas palabras,
y así pasara cada uno de los seleccionados, al final el participante representado a
su alma le hablara a sí mismo, enfatizando en las oportunidadesde sentido que
desaprovecho y en lo que falto de realizar que todavía teníasentido en su vida.

Al final se le preguntara si le gustaría regresar a su cuerpo y darse una segunda


oportunidad para hacer todo lo que falto, y responderá el ¿para qué le gustaría darle
esa oportunidad? Después se le pedirá que regrese a su cuerpo con la finalidad de
terminar su misión de vida.

4.6. Sentido de vida

4.6.1. Voluntad de sentido

Otto Wieme (citado en Lukas, 2001) narra el siguiente cuento:

No hay posibilidad. Seis metros de asfalto. Veinte automóviles por minuto.


Cinco camiones. Un tractor. Un carro tirado por caballos. La oruga no sabe
de automóviles. No conoce el ancho del asfalto. Nada sabe de peatones, de
ciclistas o de motos. La oruga sólo sabe que más allá crece el verde, un verde
suculento acaso comestible. Ella apetece el verde y tendrá que cruzar a toda
costa. No hay posibilidad. Seis metros de asfalto. La oruga parte. Se pone en
marcha sobre sus pies exiguos. Veinte automóviles por minuto. Parte sin
prisa, sin miedo, sin táctica. Cinco camiones. Un tractor. Un carro
172

tirado por caballos. Parte y avanza, avanza, avanza. Y llega a su destino (p.
83).

Para describir la voluntad de sentido, es necesario preguntarse cuál es la


motivación intrínseca que lleva a la persona a cumplir sus objetivos. Se podría
pensar que lo que motiva a cumplir sus objetivos es la voluntad de placer, para
después recobrar un equilibrio y llegar a la homeostasis, lo cual nos cuestionamos
a la luz de lo que plantea Allport (citado en Frankl, 2000): “Se considera a la
motivación como un estado de tensión que nos mueve a buscar el equilibrio, el
reposo, y la adaptación, la satisfacción o la homeostasis. En esta perspectiva la
personalidad no es sino nuestro modo habitual de reducir las tensiones. Esta
fórmula deja de lado la verdadera tendencia humana. La característica esencial de
ésta es su resistencia al equilibrio: la tensión se mantiene y no se reduce “(p. 25).
También hay que tomar en cuenta que el placer es una causa, una consecuencia,
por lo tanto, no puede ser el objetivo, es más, cuando se convierte en objetivo éste
mismo se aleja cada vez más y más, “cuánta razón tenía Kierkegaard al afirmar que
la puerta de la felicidad se abre hacia fuera y al que intenta <<derribarla>> se le
cierra” (Frankl, 2000a, p. 2).

Frankl (2000) señala:

Suele decirse que el bumerán vuelve al cazador que lo arroja, pero esto no
es exacto, ya que sólo vuelve cuando el cazador ha errado el blanco.
Exactamente igual le sucede al hombre: «Sonreíd» «NO sonriáis» sólo
vuelve sobre sí mismo, sólo hiperreflexión sobre sí mismo cuando no
encuentra el sentido capaz de hacer la vida «digna de vivirse». Si el hombre
es, en el fondo, un ser en busca del sentido, y si la búsqueda tiene éxito, se
siente feliz; el sentido, tal como se le manifiesta, es lo que le da el motivo de
ser feliz (p. 65).

Así como el sonreír es una consecuencia, igualmente lo son la felicidad y el


placer, la persona no puede decirse: “voy a ser feliz” y no tener un “para qué”, ya
que esta felicidad nunca se presentará, es por eso que lo que realmente motiva
intrínsecamente es la voluntad de sentido, ya que la “<<voluntad de sentido>>, es
173

demostrable como fuerza de motivación original del ser humano” (Lukas, 2006, p.
22). La voluntad de sentido es la fuerza motivacional primaria, la cual da impulso
para lanzar el bumerán hacia el objetivo deseado. Al lanzar y al dar en el blanco la
persona va creando mundo y creándose a sí mismo. Ya que al lanzar el bumerán él
cambia, ya no es el mismo. Es aquí donde resalta la importancia de la voluntad de
sentido ya que como menciona Crumbaugh (1988): “La base de la motivación
humana es que todos nosotros queremos ser alguien, encontrar identidad personal
que hará nuestras vidas significativas y valiosas. La ventaja de la voluntad de
sentido de Frankl es que ésta apunta directamente a esta necesidad” (p. 222).

“Lo que menos puede hacer una psicoterapia es permitirse el lujo de ignorar
una voluntad de sentido” (Frankl, 2003a, p. 122). Hay que considerar que la voluntad
de sentido muchas veces puede ser ignorada por atender a la voluntadde placer
o de poder como lo aprendemos en la sociedad en que vivimos: máscaras,
introyectos, consejos de amigos, etc. Justamente es ahí donde la voluntad de
sentido se va frustrando y da espacio para que surja el vacío existencial. “La
voluntad de sentido aparece a menudo en una forma perversa, la cual puede
ocasionar solamente frustración” (Crumbaugh, 1988, p. 225). Incluso podría llegar
hasta la trágica situación del suicidio, como fue comentado en el capítulo 2, “si se
frustra la voluntad de sentido el hombre está igualmente inclinado a quitarse la vida”
(Frankl, 2003a, p. 205). La falta de voluntad de sentido puede llevar al suicidio.

El reto, entonces es fortalecer la voluntad de sentido, porque “su


potenciación, es lo único que podría ayudar al hombre de hoy, y no sólo anuestros
enfermos, a superar el vacío existencial” (Frankl, 2000a, p. 30). Fortalecer la
voluntad de sentido, ayuda a superar el vacío existencial.
174

4.6.2. Sentido

“«Logos» significa en primer lugar sentido y «logoterapia» una terapia orientada


hacia el sentido” (Frankl, 1995, p. 74). Para el ser humano es esencial la búsqueda
de un “para qué” vivir. Al respecto, Frankl (2003) señala: “el preocuparse por hallar
un sentido a la existencia es una realidad primaria” (p. 29). Yalom (2004) reafirma
diciendo que: “parece que somos creaturas buscadoras de sentido” (p. 149).

La búsqueda de sentido es una característica totalmente humana, no se


puede ver a un perro caminado por las calles y preguntándose cuál es el sentido de
su vida, “a ningún animal le importa el sentido de la vida” (Frankl, 1995, p. 39).
Incluso animales más evolucionados, como son el gorila y el chimpancé, que
pueden tener ciertas similitudes con el hombre en la dimensión somática y psíquica,
no comparten la dimensión noética, no se preguntan por el sentido de su vida. La
persona como ser tridimensional que es, siempre estará en la búsqueda constante
de sentido, ya que su voluntad de sentido se lo pide.

Si nos preguntamos ¿cualquier persona puede encontrar sentido?, Frankl


(2003a) podría responder: “los Logoterapeutas, nos aventuramos, de hecho, a
hablar de la vida como algo que siempre tiene sentido” (p. 196). En otras palabras,
la vida de cualquier persona no importando su situación económica, su clase social,
su cultura, su coeficiente intelectual, su desempeño académico, su lugar de
nacimiento y lugar de residencia, si estudian o no estudian, experiencias
traumáticas o no traumáticas, etc., puede encontrar sentido bajo cualquier
circunstancia todos y cada uno de ellos pueden encontrarle sentido a la vida. “Todo
ser humano puede encontrar sentido independientemente de su coeficiente
intelectual y de su edad” (Längle, 2005, p. 64).

La persona puede descubrir sentido en su vida, aunque su vida, debido a


situaciones límite por más catastrófica que parezca, no es obstáculo para que la
pueda seguir encontrando sentido. Muchas veces la persona se puede sentir como
en un callejón sin salida, en donde no logra ver alternativas, todo le puede
175

parecer obscuro y sin esperanza. Debido a diversas circunstancias que estéviviendo


en el momento o situaciones que traiga arrastrando del pasado puede percibir la
vida muy pesada, pero debe mantenerse erguido y tener fe, ya que como afirma
Martínez (2001): “el sentido de la vida existe en todo momento y bajo cualquier
circunstancia” (p. 41). Con la misma intención, pero con otras palabras Lukas (2006)
menciona: “la vida tiene un sentido incondicional que no se pierde bajo ninguna
circunstancia” (p. 23).

La vida es un camino que cada vez va tomando más forma conforme los años
van pasando, en ella se van depositando varias experiencias, entre ellas la
adquisición de una identidad propia y la configuración de proyectos, donde surgen
grandes ideales. Las personas quieren hacer algo grande y noble por sí mismo,
quieren realizar aquello a lo que interiormente se sienten llamados para realizar su
misión en la vida, para la logoterapia todo hombre y toda mujer tiene una misión
en este mundo. “Lo que importa es la entrega a una tarea” (Frankl, 2003a, p. 53).
La persona debe saber que esta misión es única y personal no puede serrealizada
por ninguna otra persona, cada quién tiene una misión específica, “el sentido de la
vida cotidiana está en relación con lo que cada situación concreta significa para una
persona determinada” (Noblejas, 2000, p. 104), es como si la persona estuviera
participando en una gran orquesta, en donde sólo ella y únicamente ella puede tocar
cierto instrumento, el cual nadie puede tocar por ella. Cuando se dé cuenta de la
gran importancia que tiene el tocar su instrumento para realizar una gran sinfonía,
dejara los celos típicos del querer tocar el instrumento del otro. Cualquiera que haya
sido el instrumento musical que le tocó, deberá tocarlo con toda su energía, dando
su máximo esfuerzo ya que esto lo hace un ser especial y único, debe saber que
nunca existió, existe o existirá otro ser humano dentro de la faz de la tierra que
pueda tocar ese instrumento de la manera en que él lo podría tocar. “Cada situación
en la vida es única. No puede ser sustituida por alguna otra persona” (Guttmann,
1998, p. 48).

El sentido sólo se puede descubrir, no se inventa o se saca de la nada, sino que


está ahí en el mundo, listo para que la persona lo descubra, el mundo apela a
176

la persona, el instrumento ya está ahí solo que no han sido escuchados sus
hermosos sonidos, ya que está esperando a que la persona correcta en el momento
correcto lo tome en sus manos para empezar a tocar esa sinfonía tan especial que
es su sentido de vida.

Al respecto Frankl, Längle y Crumbaugh plantean: “El sentido no puede darse,


sino que tiene que descubrirse” (Frankl, 2003a, p. 29). “El sentido no puede ser
dado” (Längle, 2005, p. 52). “Nadie puede encontrar el sentido de tu vida por ti.
Solamente tú lo puedes encontrar” (Crumbaugh 1988, p. 5). El sentido de vida es
algo propio, personal e intransferible y no depende de alguien más, sino de uno
mismo.

Es muy conocido el hecho de que alguien quiera controlar el destino de la


persona, desde que es niño y muchas veces incluso hasta ya siendo un adulto,
puede ser algún familiar o alguien cercano. Por ejemplo, algo común en varias
familias donde el papá y otros familiares son médicos, enfermeros, mecánicos,
albañiles, comerciantes, etc., la persona se ve envuelto en la presión familiar de
realizar el mismo trabajo, tocar el mismo instrumento que ha tocado toda la familia.
Es donde se corre el riesgo de que la sinfonía se desafine y la persona caiga en
desesperación. Es decir, nadie le puede decir a la persona que instrumento es el
que debe tocar, ni el maestro de música, ni sus padres, ni sus maestros de la
escuela, ni sus compañeros de grupo, ni sus mejores amigos, ni su psicólogo o
psicoterapeuta, ni un conferencista o tallerista. “Ningún psiquiatra, ningún
psicoterapeuta -incluidos los logoterapeutas- pueden decir a un enfermo cual es el
sentido, pero si le pueden decir muy bien que la vida tiene un sentido” (Frankl,
2003a, p. 34).

Cuando la persona descubre el instrumento que debe tocar, descubre: sentido,


entonces ya se puede proyectar hacia al futuro tomando acciones en el presente,
ya que “antes del <<querer>> viene un <<deber>> del que se ha tomado conciencia”
(Frankl, 2003a, p. 158).

La persona que no logre descubrir el sentido de su vida, corre grandes riesgos,


puede caer en un vacío existencial, en baja autoestima y en depresión. “Al menos
177

que su vida posea algún significado o dirección, se sentirá como una partícula de
polvo” (Fromm, 2010, p. 41). Pero si por el contrario logra descubrir el sentido de su
vida, su dimensión espiritual estará muy fortalecida. Estará en condiciones de
enfrentarse a la “carrera de la vida”, una carrera que por lo regular lleva varios
obstáculos, que necesitan de un gran atleta para saltarlos. Frankl vio esto con sus
propios ojos en una carrera donde los obstáculos eran gigantescos y cubiertos por
púas, en los campos de concentración: “Lo que me lleve de Auschwitz y Dachau:
que los que demostraron tener mayor capacidad de sobrevivir incluso en aquellas
situaciones límite eran los que estaban orientados hacia un futuro, hacia una tarea
que les esperaba, hacia un sentido que quieren cumplir” (Frankl, 2003a, p. 28).

Cuando la persona se enfrente a cualquier obstáculo, la logoterapia puede


fortalecer la dimensión noética para superarlo. Por ejemplo, como fue mencionado
en la biografía de Frankl, el ayudaba a adolescentes en aquella Viena que estaba
sacudida por la primera guerra mundial, en donde los adolescentes padecían
depresión: “Cuando yo lograba integrar a un joven parado en un empleo no
remunerado, pero útil a la sociedad (una organización juvenil, una universidad
popular, una biblioteca pública), la depresión cedía de modo notable” (Frankl,
2000a, p. 68). Cuando descubrían un sentido, estos adolescentes, salían de la
depresión.

No existe un sentido de vida único para toda la humanidad, sino que éste es
particular, cada persona tiene su propio sentido personal e individual. También el
sentido cambia con el tiempo y con las circunstancias, algunos momentos de la vida
le pedirán que realice una tarea o misión específica y posiblemente despuésla vida
lo apelara a otra cosa, pero siempre habrá un sentido que necesite ser actualizado
por él, tal como Frankl (2000) nos indica: “Si el sentido de la vida consiste en que el
hombre realice su esencia, se comprende que el sentido de la existencia sólo pueda
ser un sentido concreto; se refiere siempre a la persona individual y a la situación
concreta” (p. 245).

Estas ideas las comparten diversas escuelas psicológicas, una de ella es laGestalt:
“Para los terapeutas gestaltistas el desarrollo humano está dirigido al
178

contacto, y por contacto debemos entender la capacidad personal de tener


conciencia de nuestras necesidades, de poder encontrar el sentido y significado
del lugar y momento presentes, de lograr comunicarnos con los que nos rodean de
una manera más íntima, profunda y humana” (Rodríguez, 2011, p. 96).

A la persona “un sentido muy concreto le está esperando, como personas muy
concretas, en una situación muy concreta” (Frankl, 2008, p. 22). Por ello, primero
debe ampliar su visión para contemplar sus posibilidades, ya que en ocasiones
puede andar por el mundo con una visión de túnel, lo cual muchas veces no le
permite ver más allá de los límites de ese mismo túnel, y puede ser que el sentido
de ese momento quede fuera de su vista. Una vez que pueda contemplar más
posibilidades, debe escuchar la voz de su conciencia para elegir la posibilidad que
tenga un valor más alto, “porque la posibilidad captada como la más valiosa de la
situación particular, respecto su valor y significado, alberga la plenitud del ser actual.
Ella representa el sentido de la situación” (Längle, 2005, p. 35). Puede ser: escuchar
música, hacer deporte, ir a bailar, leer un cuento a un enfermo, etc., pero siempre
hay una tarea que debe ser cumplida justo en ese momento.

No es suficiente que la persona descubra la posibilidad de más sentido, quedándose


solamente en su contemplación, porque “la logoterapia percibe a la vida como una
tarea, que no se actualiza mediante la reflexión sino mediante la acción” (Guttmann,
1998, p. 47).

4.6.3. Autotrascendencia

Un cuento de Bucay que nos muestra lo contrario a la autotrascendencia es el


siguiente:

Cavando, para montar un cerco que separara mi terreno del de mi vecino,


me encontré enterrado en mi jardín un viejo cofre lleno de monedas de
oro. A mí no me interesó por la riqueza, me interesó por lo extraño del
hallazgo, nunca he sido ambicioso y no me importan demasiado los
bienes materiales, pero igual desenterré el cofre. Saqué
179

las monedas y las lustre. Estaban tan sucias las pobres...Mientras las
apilaba sobre mi mesa prolijamente, las fui contando...Constituían en sí
mismas una verdadera fortuna. Sólo por pasar el tiempo, empecé a
imaginar todas las cosas que se podrían comprar con ellas. Pensaba en
lo loco que se pondría un codicioso que se topara con semejantetesoro.
Por suerte, por suerte...no era mi caso...

Hoy vino un señor a reclamar las monedas, era mi vecino. Pretendía


sostener el muy miserable que las monedas las había enterrado su
abuelo, y que por lo tanto le pertenecían a él. Me dio tanto fastidio que
lo maté... Si no lo hubiera visto tan desesperado por tenerlas, se las
hubiera dado, porque si hay algo que a mí no me importa son las cosas
que se compran con dinero, eso sí, no soporto la gente codiciosa... (p.
30)

Surge la pregunta: ¿a qué aspira el ser humano? la logoterapia plantea que el


hombre no busca fundamentalmente la felicidad, ni el desarrollo de potencialidades
en sí, sino un “que” o “quien” que este en el mundo que le dé un sentido o motivo
por el cual ser feliz. Es en esa búsqueda que se manifiesta la autotrascendencia.

A lo que aspira el hombre está fuera de su persona, “trascendencia en el sentido


metapsicológico de trascender la propia piel, el propio cuerpo, la propia corriente
sanguínea, como una identificación con los Valores-S” (Maslow, A., 2006, p. 259)
y se encuentra en el mundo, “el ser humano siempre apunta y se dirige a algo o
alguien distinto de sí mismo” (Frankl, 2003a,p. 26), el hombre no sólo es
responsable ante la conciencia personal, sino frente a un “quien” deba de responder
y es en este punto donde la responsabilidad asumida invita a la autotrascendencia,
a salir del ensimismamiento y dirigirse al encuentro con el otro. Esto es la
intencionalidad, una tensión entre persona y “sentido”.

Cuando la persona encuentra ese “que” o “quien” que sea de valor para ella, la
felicidad se presenta por sí sola. Pero, por el contrario, si el hombre se propone
180

directamente ser feliz como fin en sí mismo, pierde de vista el fundamento en que
se basa la felicidad y el sentimiento de dicha se desmorona. Por ejemplo, que
pasaría si la razón de la vida fuera la felicidad en sí misma, bastaría con conectar
a una persona ciertos receptores un su hipotálamo para estimular ciertas zonas que
dan placer, ¿esto bastaría para que la persona fuera feliz en su vida?, la respuesta
seria negativa, le daría un placer momentáneo pero no le daría la sensación de
plenitud o felicidad si no tiene un sentido o una razón para ser feliz; es decir, si no
llega a la autotrascendencia, “la logoterapia considera la autotrascendencia como
el nivel supremo del desarrollo de la existencia humana” (Lukas, 2006, p. 53).

Cuando la persona sale hacia el mundo y en cierta medida se olvida de sí misma


por algo que es valioso para ella, más realiza sus potencialidades y se realiza a sí
misma. “Cuando más sale al encuentro de su tarea cuando más se entrega a su
compañero, tanto más es el mismo hombre, y tanto más es sí mismo” (Frankl,
2003a, p. 17).

Cuestionario

1. ¿Qué es la voluntad de sentido?

2. ¿Qué pasa si se frustra la voluntad de sentido?

3. ¿Qué dice Frankl respecto al sentido?

4. ¿El sentido se inventa o se descubre? ¿Por qué?

5. ¿Qué es la autotrascendencia?
181

Ejercicios reflexivos

Reflexiona el cuento: Sembrando hoy (Fuente: Bucay, p. 29)

En un oasis escondido entre los más lejanos paisajes del desierto, se encontraba el
viejo ELIAHU de rodillas, a un costado de algunas palmeras datileras. Su vecino
HAKIM, el acaudalado mercader, se detuvo en el oasis a abrevar sus camellos y vio
a ELIAHU transpirando, mientras parecía cavar en la arena.

- ¿Qué tal anciano? La paz sea contigo.

-Contigo- contesto ELIAHU sin dejar su tarea.

-Que haces aquí, con esta temperatura, y ¿esa pala en las manos?

-Siembro- contesto el viejo.

- ¿Que siembras aquí, ELIAHU?

-Dátiles -respondió ELIAHU mientras señalaba a su alrededor el palmar.

-¡¡¡Dátiles!!!- repitió el recién llegado, y cerró los ojos como quién escucha la
mayor estupidez.

-El calor te ha dañado el cerebro, querido amigo. Ven, deja esa tarea y vamos a la
tienda a beber una copa de licor.

-No, debo terminar la siembra. Luego si quieres, beberemos...

-Dime, amigo: ¿Cuántos años tienes?

-No sé... sesenta, setenta, ochenta, no sé... lo he olvidado... ¿pero eso quéimporta?

-Mira amigo, los datileros tardan más de 50 años en crecer y recién después de
ser palmeras adultas están en condiciones de dar frutos. Yo no estoy deseándote
el mal y lo sabes, ojalá vivas hasta los 101 años, pero tú sabes que difícilmente
puedas llegar a cosechar algo de lo que hoy siembras. Deja eso y ven conmigo.
182

-Mira HAKIM, yo comí los dátiles que otro sembró, otro que tampoco soñó con
probar esos dátiles. Yo siembro hoy, para que otros puedan comer mañana los
dátiles que hoy planto... y aunque sólo fuera en honor de aquel desconocido, vale
la pena terminar mi tarea.

Contesta: ¿Que estas sembrando en tu vida con gusto para ayudar a otros?

Autotrascendencia (Fuente: Creación propia)

Realiza una lista de actividades donde podrías ayudar a alguien, puedes poner
cualquier cosa, aunque al principio suene extrovertida. Posteriormente selecciona
las 3 que más te gustaron y de esas tres realiza una en esa semana. Después de
realizarla escribe como te sentiste al realizar esa actividad.

Lista 3 seleccionadas Lo que realizaré

¿Cómo te sentiste al realizar esa actividad?


183

Actividades en clase

El hermoso granero de mi pasado (Fuente: Creación propia)

Se les explicará a los participantes que todos tenemos un granero en donde están
guardados todos nuestros recuerdos del pasado.

Se les pedirá que tomen una hoja de color brillante, claro o un color agradable. Se
les pedirá que tracen en el centro una línea horizontal y gruesa de lado a lado de
la hoja. Al inicio de la hoja marcarán con un punto grade y escribirán la fecha de
su nacimiento, después numeran sobre la línea dejando un espacio del primer año
hasta el número de años que tengan actualmente. En cada año se escribirá, dibujará
o representará con un símbolo el hecho más importante positivo que vivióen esa
edad.

Se les pedirá que reflexionen sobre su granero. Después se les pedirá que
seleccionen el año más importante para ellos y compartirán con sus compañeros
lo que justamente hizo importante ese año.

Sobrevivir para tener una vida llena de sentido, con logodrama (Adaptación
de James Crumbaugh)

Se hará una dramatización en la que el facilitador representará a un criminal que


entra al salón y los amenaza con matarlos y que sólo los dejara vivir si le dan una
buena razón del para qué deberían de vivir.
184

Se les pedirá que reflexionen y que utilicen sus habilidades desarrolladas en el


curso o taller. Anotarán en su hoja cuál es o cuáles son sus para qué.

Después cada quién dirá su o sus para qué, si convencen al criminal podrán salir
con vida del salón.

Se reflexionará sobre la actividad.

Conclusiones

De acuerdo a lo anterior, dentro del arsenal espiritual se encuentran seis postulados


fundamentales de la logoterapia que son de gran ayuda para fortalecer la dimensión
noética y descubrir sentido.

Estos postulados son:

 Autodescubrimiento: “Nos permite quitar las máscaras que nos han cubierto
y ocultado de otros y de nuestros propios sentidos” (Cantú, 2009). Hay que
señalar que el autodescubrimiento no es un fundamento de la teoría de
Frankl, sin embargo, es un principio básico utilizado por Fabry, un destacado
pionero de la logoterapia en Norteamérica; él indica que existen cinco áreas
en las que se puede encontrar sentido “la primera es el área del
autodescubrimiento. Es de máxima importancia para uno saber quién es”
(2001, p. 81).

 Libertad: “El existencialismo puede ser enseñado como un camino de vida en


el cual el individuo acepta que es libre de escoger lo que hará con su propia
existencia” (Crumbaugh, 1988, p. 232).

 Responsabilidad: “La logoterapia considera que la esencia de la existencia


consiste en la capacidad del ser humano para responder responsablemente
a las demandas que la vida le plantea en cada situación particular” (Frankl,
2004, p. 131).
185

 Conciencia: “La conciencia descubre intuitivamente las posibilidades


concretas e individuales de valores” (Frankl, 2006, p. 35).

 Valores: “El valor es aquello que considero tan importante que le doy la
preferencia frente a otras posibilidades o asuntos…. Estoy dispuesto ainvertir
tiempo, esfuerzo y energía” (Längle, 2005). Dentro de los valores que pueden
encontrar sentido, están los valores de creación, los valores vivenciales y los
valores de actitud.

 Sentido de vida: “La logoterapia enseña que el hombre fundamentalmente


está dotado de una “voluntad de sentido” (Frankl, 1995, p. 30) y … “La
logoterapia apela a la voluntad de sentido” (Frankl, 2001a, p. 206). Y,
buscando la autotrascendencia. “La autotrascendencia marca el hecho
antropológico fundamental de que la existencia humana siempre apunta
hacia algo que no es ella misma, hacia algo o alguien, ya sea hacia un sentido
que hay que realizar o hacia otra existencia humana con la que se encuentra”
(Frankl, 1995, p. 20).
186

Bibliografía

Asencio, L., Jarquín, M., León, A., Lukangakye, K., Peter, R., Osadolor, I., Rage,

E., Rivas, L., Rueda, C. y Unikel, A., (2005). Diez voces un rostro. México:

LAG.

Barahona, A., Domínguez, X. y Segura, J. (2005). Personalísimo Terapéutico:

Frankl, Rogers, Girard. España: Fundación Emmanuel Mounier.

Bretones, F. (1998). Logoterapia: apelación en la vida como tarea. Reflexiones

logoterapéuticas con el hombre de la calle. Argentina: San Pablo.

Brito, L. (2000, primavera). Aplicación de la logoterapia en la intervención en

crisis. Revista Mexicana de Logoterapia: México. 3, 46-56.

Buber, M. (1988). Yo y Tú. (3ª Ed.) Madrid: Caparrós.

Bucay, J. 26 cuentos para pensar. Recuperado el 23 de diciembre de 2014 de

http://es.slideshare.net/entidaddesconocida/jorge-bucay-26-cuentos-para-

pensar.

Bucay, J. (2008). 20 pasos hacia delante. Argentina: Del Nuevo Extremo.

Bucay, J. (2010). Hojas de Ruta. (3ª Ed.) México: Océano.

Cantú, R. (2009). Vivir con-sentido. México.

Crumbaugh, J. (1988). Every-thing to gain: A guide to self-fulfillment through.

[Todo para ganar. Una guía para llegar a la realización personal].Berkley,

California: Institute of logotherapy press.

Doubs, B. y Poletti, R. (2005). La resiliencia: El arte de resurgir a la vida. México:

Lúmen.

Estrada, M. (2009). Fundamentos Filosóficos Humanistas. México: Instituto


187

Universitario Carl Rogers.

Fabry, J. (2001). Señales del camino hacia el destino. México: LAG.

Frankl, V. (1995). La psicoterapia en la práctica médica. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último: El análisis existencial y

la conciencia espiritual del ser humano. México: Paidós.

Frankl, V. (2000a). El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la

psicoterapia. (4a Ed.). España: Herder.

Frank, V. (2001a). En el principio era el sentido: Reflexiones en torno al ser

humano. México: Paidós.

Frankl, V. (2001b). Teoría y Terapia de las neurosis: Iniciación a la logoterapia y

al análisis existencial. (2a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2001c). Psicoanálisis y existencialismo: De la psicoterapia a la

logoterapia. México: Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (2003a). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la

psicoterapia. (9a Ed.). Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. (4a Ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2006a). La presencia ignorada de Dios. España: Herder.

Frankl, V. (2006b). Sincronización en Birkenwald. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (2007). Logoterapia y Análisis Existencial: Textos de cinco décadas.

Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2008). En el principio era el sentido: Reflexiones en torno al ser

humano. México: Paidós.

Fromm, E. (2010). Ética y psicoanálisis. México: Fondo de cultura económica.


188

Fizzotti, E. (1998). El despertar ético conciencia y responsabilidad. Argentina:

Fundación Argentina de Logoterapia "Víktor E. Frankl"

García, P. (2003). La logoterapia en cuentos: El libro como recurso terapéutico.

Buenos Aires: San Pablo.

González, E. (2004). Crecimiento a partir de la crisis: Aprender a transformar la

adversidad en oportunidades. México: Grijalbo.

Guberman, M. (1998). Humanismo: Logoterapia y proceso psicodiagnóstico.

Argentina: San Pablo.

Hurlock, E. (1989). Psicología de la adolescencia. México: Paidós.

Hutzell, R. y Eggert, M. (2009). A Workbook to Increase Your Meaningful and

Purpose fuel Goals (MPGs). [Un libro de trabajo para incrementar tus

metas significativas y útiles]. Disponible en:

http://www.viktorfrankl.org/source/hutzell_workbook_2009.pdf.

Längle, A., (2005). Soledad y Libertad: la búsqueda de sentido. (Ed. GC),

Conferencia pronunciada en la Universidad de Aconcagua en la ciudad de

Mendoza, septiembre de 2005.

Längle, A., (2008). Vivir con sentido: Aplicación práctica de la logoterapia.

Argentina: Lumen.

Long, J. (1999, primavera). Intervención en crisis y más allá: Utilizando la

Logoterapia para trascender el trauma. Revista Mexicana de Logoterapia:


México. 2, 14-37.

Lukas, E. y Pintos, C. (2002). De la vida fugaz: México: LAG.

Lukas, E. (2000). También tu sufrimiento tiene sentido: Alivio a las crisis a través
189

de la logoterapia. México: LAG.

Lukas, E. (2001). Psicología espiritual: Manantiales de vida plena de sentido.

Argentina: San Pablo.

Lukas, E. (2004). Equilibrio y curación a través de la logoterapia. México: Paidós.

Lukas, E. (2006). Logoterapia: La búsqueda de sentido. México: Paidós.

Lukas, E. (2010). En la tristeza pervive el amor. España: Paidós.

Martínez, E. (2001). Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y

las adicciones. Colombia: Colectivo aquí y ahora.

Maslow, A. (2006). La amplitud de la naturaleza humana. México: Trillas.

Muss, R. (1999). Teorías de la adolescencia. México: Paidós.

Noblejas, M. (2000). Palabras para una vida con sentido. España: Desclée.

Oro, R. (1999). Persona y personalidad: Distintos enfoques a partir de una visión

de conjunto. (2a ed.). Argentina: Fundación Argentina de Logoterapia

“Víktor Frankl”.

Pareja, G. (2006). Las manzanas cayendo sobre mi cabeza. Argentina: San Pablo.

Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Perls, F. (1998). Dentro y fuera del tarro de la Basura: Autobiografía. Chile: Cuatro

Vientos.

Rodríguez, J. (2011). El sublime arte de ser: La personalidad desde una

perspectiva humanista-existencial. México: Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Yalom, I. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Herder.


190

Yalom, I. (2004). El don de la terapia. Buenos Aires: Emecé.

Yalom, I. (2009). Mirar al sol. La superación del miedo a la muerte. México:

Emecé.
191

CAPITULO 5. LOGOTERAPIA COMO PRAXIS


PSICOTERAPÉUTICA DE LAS NEUROSIS NOÓGENAS

No intentes curar el cuerpo


sin antes haber curado el alma
Hipócrates

Introducción

Como fue mencionado en capítulos anteriores el análisis existencial es el


fundamento antropológico de la logoterapia, siendo este la base desde donde se
despliega una escuela psicoterapéutica, más precisamente la tercera escuela
vienesa de psicoterapia, la Logoterapia.

Para poder clasificar y explicar detalladamente el campo de la aplicación de


la Logoterapia nos encontramos con una situación limitante importante, esto es, que
la teoría de las neurosis de Frankl, ya es antigua. En el terreno médico psiquiátrico,
los años van haciendo que las teorías se vayan reformando y actualizando, y los
aportes médicos-psiquiátricos-psicopatológicos que realizo Frankl ya han sido
superados por los nuevos descubrimientos, aunque en su mayoría, las bases
fundamentales sobre etiología y sintomatología de las enfermedades sigue
guardando grandes coincidencias, solo que con distinta clasificación, por ejemplo
la clasificación de las neurosis de Frankl son diferentes a las actuales de acuerdo
a la nomenclatura del DSM-IV o del CIE 10, sin embargo la base teórica de aquellas
siguiente teniendo bastante en común.

Lukas (2006) en su libro Logoterapia: La búsqueda de sentido describe una


correspondencia de las directrices clínico-diagnósticas del CI-10 con la terminología
Logoterapéutica. En este trabajo nos adentraremos en marcar ycomprender las
nociones claves del pensamiento Logoterapéutico, por eso se seguirán utilizando la
terminología de acuerdo a como fue descrita por Víctor Frankl.
192

En la ontología dimensional fue explicado que la persona es una unidad de


tres dimensiones: soma, psique y nous, aunque “unidad no es idéntico a mismidad,
como tampoco lo es a totalidad. Es decir, por muy unidos que estén en el hombre
lo psíquico y lo somático, siempre se trata de dos modos de ser
sustancialmente distintos” (Frankl, 2001b, p. 67). Esto es de suma importancia para
poder desarrollar un plan de tratamiento, ya que antes debemos de tener una
aproximación diagnostica y para eso, Frankl menciona que como principios
nosológicos de clasificación usamos: “1. La sintomatología o la fenomenología y 2.
La etiología de la enfermedad en cuestión” (p. 66).

De acuerdo a los objetivos de este trabajo, solo será explicada


detalladamente la Logoterapia como terapia específica ya que un módulo es
insuficiente para adentrarnos en el enorme aporte de la teoría frankliana. Con
respecto a la logoterapia como terapia no especifica y sus técnicas que son la
intención paradójica y la derreflexión se puede consultar: Crumbaugh, Wood y Wood
(1980), Pareja (2007), Frankl (1997), Frankl (2001b), Frankl (2003c), Fabry (2001),
Guttmann (1998), Lukas (2006), Martínez (2000), Martínez (2001), Martínez (2005),
Martínez (2011), lo que ayudara al alumno a enriquecer sus conocimientos.

Respecto a la logoterapia como cura de almas médicas, la base teórica son


los valores de actitud descritos en el capítulo anterior. Frankl (2003a) nos dice que
la "pastoral médica" (otra forma en la que llamaba a la cura de almas médicas) tiene
por objetivo trabajar con "pacientes enfrentados a un destino que no se puede
modificar o que es, incluso, inevitable. En estas situaciones, en las que ya no es
posible curar, y ni siquiera limpiar, solo nos queda un recurso: tratar de infundir
consuelo" (p. 101) y para esto la técnica empleada es la modificación de actitudes
que se basa en el concepto de Frankl sobre valores actitudinales como principales
fuentes para encontrar significados en la vida. “Esta técnica persigue aliviar a los
clientes de la angustia o la desesperación, ampliar y fortalecer la orientación de sus
significados, ayudarles a descubrir nuevos potenciales y
193

guiarlos para que se conviertan en adultos maduros y responsables en su entorno


social” (Guttmann, 1998, p. 122).

Objetivos

OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer los recursos básicos que se utilizan
en la praxis Logoterapéutica como terapiaespecifica.

Objetivos específicos
Que el lector:
 Diferencie la etiología de las neurosis
 Comprenda la importancia de establecerun
dialogo-encuentro-amor
 Conozca y aprenda a aplicar técnicas
logoterapéuticas específicas para el vacío
existencial y las neurosis noogenas.
194

Mapa Mental

PRAXIS DE LA LOGOTERAPIA

Terapia especifica Terapia inespecífica Cura de almas médicas

Neurosis Psicógenas: Neurosis Psicosomáticas

Neurosis Noógenas Neurosis de ansiedad (patrón Neurosis Somatógenas:


fóbico)
Neurosis colectivas: Psicosis
Neurosis obsesivas (patrón
Actitud existencial provisional obsesivo-compulsivo) Depresiones endógenas

Actitud de vida Fatalista Neurosis sexuales (patrón Neurosis funcionales o


(Pseudo) neurosis
5.1. Las neurosis
Pensar colectivista según Víktor Frankl
sexual neurótico)
somatógenas
Neurosis Reactivas:
Fanatismo Enfermedad física
“Pienso que debemos de cesar de divinizar la psiquiatría
Histeria, adicciones,y anorexia
que hemose de comenzar a humanizarla.
Y para hacerlo hemos de aprender a distinguir entre lo que es humano y aquello otro que es
Iatrogénicas

patológico; es decir entre lo que es enfermedad mental o emocional, por una parte y, por otra,
aquello que es por ejemplo, desesperación existencial”
(Frankl, 1982, pp. 95-96)

Desde
La listaesta
de perspectiva podríamos clasificar las neurosis desde dos puntos de vista,
alternativas
Las
uno seria desde
Recordar
su etiología: somatógenas
experiencias
(se originan desde lo biológico),
Intención paradójica
experiencias de otros
psicógenas (se originan desde lo psíquico) o noógenas (se originan desde lo
Derreflexión
Trabajo con La Logoficha
Cambio de actitud
espiritual),
fantasíasel otro seria desde su sintomatología:
Cambio de actitud
estas serían fenosomáticas
El
(síntomas
La biológicos)
Logodrama o fenopsíquicas (síntomas psíquicos). Esta clasificación nos
Logoancla
ayudara a tener en cuenta el tipo de intervención que se llevara a cabo. Lukas
(2006) menciona:

Dialogo Socrático

Encuentro-Dialogo-Amor
195

5.1. Las neurosis según Víktor Frankl

“Pienso que debemos de cesar de divinizar la psiquiatría y que hemos de comenzar


a humanizarla. Y para hacerlo hemos de aprender a distinguir entre lo que es
humano y aquello otro que es patológico” (Frankl, 1982, pp. 95-96). Podríamos
clasificar las neurosis desde dos puntos de vista, uno seria desde su etiología:
somatógenas (se originan desde lo biológico), psicógenas (se originan desde lo
psíquico) o noógenas (se originan desde lo espiritual6), el otro seria desde su
sintomatología: estas serían fenosomáticas (síntomas biológicos) o fenopsíquicas
(síntomas psíquicos). Esta clasificación nos ayudara a tener en cuenta el tipo de
intervención que se llevara a cabo. Lukas (2006) menciona:

Desde el punto de vista de un diagnóstico diferencial, debe distinguirse


claramente cuando una depresión es un síntoma mórbido de tipo endógeno
(debido a una falta de neurotransmisores) o de tipo reactivo (debido a una
experiencia dolorosa), y cuando la expresión de una vivacidad espiritual
que indica que el hombre adulto busca algo más que el <<pan y circo>> del
antiguo Imperio Romano, es decir, algo más que dinero y disfrute (p. 207).

Cada tipo de depresión presenta síntomas psíquicos, es decir clasificada


según la sintomatología todas son fenopsíquicas, aunque la etiología es diferente
en cada una, por lo cual su sistema de tratamiento Logoterapéutico será distinto en
cada caso, podrá ser cura de almas médicas (revisar tabla 1.8), terapia inespecífica
o terapia especifica. Y aunque “una enfermedad, por lo tanto, es siempre solamente
más o menos psicógena o más o menos somatógena” (Frankl, 2001b, p. 68) y “no
hay una neurosis ‘químicamente pura’ en el nivel somatógeno, psicógeno o
noógeno, sino casos mixtos que, según las personas concretas,manifiesta uno
de los tres factores como elemento relevante” (Pareja, 2007 p. 293), existe una
dimensión a la cual se debe prestar más atención para una adecuada intervención.

6
P.52
196

1.8 Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nace en Italia, 1224/1225 y muere en Abadía de Fossanuova


el 7 de marzo de 1274). Tomas de Aquino fue un teólogo y filósofo católico
perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la
enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática y,
a su vez, una de las mayores autoridades en metafísica.

Frankl como psiquiatra siempre mantuvo una fe en la persona espiritual incluso


en enfermos psicóticos, probablemente influenciado por las lecturas de Tomas
de Aquino, Frankl desarrollo como trabajar con la Logoterapia como cura de
almas medica con este tipo de pacientes.

El concepto de “curas de almas medica” es utilizado por Frankl como un modo de invitación a
los médicos a escuchar la humanidad del paciente, sobre todo en aquellos casos en que el
medico ya no puedo hacer nada para curar la dimensión biológica, todavía puede acompañarlo
como persona espiritual.
197

De acuerdo a lo descrito Frankl clasifica las neurosis en:

 Somatógenas: “Se definen por su etiología somática y su subdividen en


enfermedades somáticas (propiamente dichas) y psicosis” (Benigno, 2007,
p. 269).

 Psicosis: “La psicosis cae bajo las enfermedades fenopsíquico-


somatógenas” (Frankl, 2001b, p. 77). Dentro de este grupo entra la
esquizofrenia, un “engaño cognitivo esta provocado por trastornos en
el metabolismo de las células del cerebro por una contracción de las
membranas que dificultan a las células nerviosas la excreción de
residuos” (Lukas, 2006, p. 193).

 Depresiones endógenas: “Cuando se habla de depresiones


endógenas quiere decirse que las depresiones endógenas comotales,
en cuanto endógenas –en contraposición a las exógenas, reactivas,
psicógenas-, no son precisamente psicógenas, sino somatógenas”
(Frankl, 2001b, p. 94). Lukas (2006) agrega que esta depresión se da
por “<<espejismos>>… este engaño emocional se genera a través de
una carencia transitoria de neurotransmisores en la sinapsis” (p. 192).

 Neurosis funcionales o (Pseudo) neurosis somatógenas:


“Enfermedades fenopsíquico -somatógenas, se trata
preferentemente de trastornos funcionales de tipo vegetativo y
endocrino que transcurren a veces monosintomáticamente, y cuyo
monosíntoma es precisamente psíquico” (Frankl, 2001b, p. 71). Frankl
hace una clasificación médica de estas neurosis que serían:
Basedowoides, Adissonoides, Tetanoides. Que desde una base
somática provocan respectivamente Agorafobia, Despersonalización
y claustrofobia. Aquí entra también las neurosis de ansiedad
(agorafobia y claustrofobia) de etiología somatógena, desde la
198

logoterapia como terapia inespecífica se tratan igual que las neurosis


de ansiedad psicógena, ya que la logoterapia trabaja sobre la angustia
de expectativa, pero la base del tratamiento es médica. “A estados
parecidos a neurosis en que se trata del efecto de algo somático en el
terreno psíquico esta lo que llamamos enfermedades funcionales”
(Frankl, 2001b, p. 72).

 Enfermedad física: Puede ser cualquier enfermedad biológica


como son por ejemplo las enfermedades crónico degenerativas:
cáncer, diabetes melitus, SIDA, esclerosis múltiple, etc. Se
menciona la enfermedad física, aunque esta no es una neurosis,
si puede desencadenarse una neurosis noógena a partir de una
enfermedad

 Psicosomáticas: “Hay enfermedades que son simplemente


desencadenadas desde lo anímico y no propiamente causadas; por lotanto,
no son condicionadas anímicamente, o sea, no son psicógenas... Las
llamamos enfermedades psicosomáticas” (Frankl, 2001b, p. 71). Es decir que
los psicológico solo es un desencadénate, donde existía una debilidad
orgánica, es somatógenas -psicógena fenosomáticas.

 Reactivas: “Defectos retroactivos cíclicos ante trastornos originalmente


somáticos. Estos efectos retroactivos, estas reacciones, sólo que llamamos
neurosis reactivas” (Frankl, 2001b, p. 72).

 Histeria:
Las neurosis reactivas, que se cuentan entre las más difíciles
de todas y encuentran su mayor desafío en la <<histeria>>.
Por desgracia, la palabra histeria se ha convertido casi en un
insulto y, debido a ello, ha sido arrinconada por la psicoterapia.
La expresión <<neurosis de conversión>> (en la
199

sintomatología corporal) también está anticuada. Ambasformas


han sido sustituidas por los términos <<trastorno disociativo>>
y <<trastorno somatomorfo>>, o bien se subordinan al concepto
de trastorno histriónico (que llama la atención) de la
personalidad. Sin embargo, y para coincidir con la obra de
Frankl, mantendremos aquí la palabra histeria en su sentido
clínico (Lukas, 2006, p. 157).

 Adicciones: “El tema de las neurosis reactivas no se acaba con las


perspectivas logoterapéuticas para la superación de la histeria. En
este tipo de neurosis incluyen también las <<neurosis iatrógenas>>y
las adicciones” (Lukas, 2006, p. 169).

 Anorexia: “Fruto de la combinación de histeria y adicción, como es el


caso de la anorexia” (Lukas, 2006, p. 174).

 Iatrogénicas:

Puede ocurrir que <<detrás>>, por así decirlo, de una neurosis


reactiva, o de una reacción neurótica este un médico, en cuanto
que el motivo de la reacción neurótica se debió a una expresión
del médico impensada e imprudente. En este caso (una especie
de subgrupo de las neurosis reactivas) hablamos de neurosis y
iatrógenas (Frankl, 2001b, p. 72).

 Psicógenas:
Llevando esta formulación al terreno de las auténticas neurosis,
Deducimos que: el padecimiento no se explica únicamente por traumas
o conflictos psíquicos psicogénesis. La neurosis es multifactorial y,
además de las vivencias en sí mismas, interviene la persona como
totalidad con toda la estructura de su carácter (Pareja, 2007, p. 324).
200

 Neurosis de ansiedad (patrón fóbico):


El patrón fóbico se describe como la reacción de <<huida ante
el miedo>> producida por <<el miedo al miedo ante el miedo>>.
Constituye un efecto inmediato y directo del mecanismo de
ansiedad anticipatoria... La fobia provoca el síntoma y la
recurrencia del síntoma refuerza la aparición o la intensidad de
la fobia (Benigno, 2007, pp. 277-278).

 Neuróticos obsesivos (patrón obsesivo-compulsivo):


En el patrón obsesivo-compulsivo el paciente concentra el
miedo sobre sí mismo y en sí mismo. El paciente se considera
generador o causa de sus obsesiones y de sus fobias y
comienza a concentrar el temor sobre sí mismo: tiene miedode
sí ante la posibilidad de cometer sus propias obsesiones. Este
proceder neurótico descubre un círculo vicioso (Benigno, 2007,
p. 279).

 Neurosis sexuales (patrón sexual neurótico):


La sintomatología neurótica en el terreno sexual sueleaparecer
cuando se sitúa la sexualidad al servicio del placer, cuando se
la convierte en simple medio para satisfacer un fin placentero...
Al intentar procurarse un máximo goce sexual la atención del
sujeto se tensa (hipertensión), el sujeto se auto observa
(hiperreflexión), en vez de centrarse en la actividad propiamente
sexual, lo cual dispersar las energías y con ellose reduce la
potencia o el orgasmo (Benigno, 2007, p. 279).

 Noógenas:
Puede ocurrir que <<más allá>> de la psicogénesis de una neurosis
psicógena (no hablamos ahora simplemente de neurosis orgánicas)
201

no haya que buscar la verdadera causa de la enfermedad en el terreno


psíquico, sino en un terreno que se encuentra esencialmente más allá
de lo psíquico: en el terreno noético, en el terreno de lo espiritual. En
aquellos casos, por fin; en que un problema espiritual, un conflicto
moral o bien una crisis existencial origina etiológicamente la neurosis
en cuestión, hablamos de neurosis noógena (Frankl, 2001b, p. 72).

 Colectivas: Éstas se caracterizan por ser una enfermedad de la


época, o de una patología del espíritu de la época, Pareja (2007)
menciona que "el origen de estas manifestaciones es la evasión de
la responsabilidad y el miedo a la libertad"(Pareja, 2007, p. 332).

 Actitud de existencial provisional: “El síntoma indica un vivir


al día e inseguridad ante el mañana, pérdida de otros aspectos
valiosos por centrarse en la provisionalidad” (Pareja, 2007, p.
330).

 Actitud de vida Fatalista: “Se haga lo que se haga, los


acontecimientos se sucederán unos tras otros, porque ya están
determinadas... Asigna las propias responsabilidades a la
situación social o a sus disposiciones anímicas y corporales”
(Pareja, 2007, p. 331).

 Pensar colectivista: “El pensar gregario no tolera las


individualidades y las persigue por considerar las amenazas y
perturbadoras del orden” (Pareja, 2007, p. 331).

 Fanatismo: “Desentendimiento efectuado por los individuos,


los grupos, las instituciones y las grandes sociedades ante
todos aquellos que no piensen del modo como ellos lo
202

hacen... No admitir otra forma de pensar y de actuar que la


propia” (Pareja, 2007, p. 332).

Dependiendo cada tipo de neurosis o enfermedad la logoterapia puede ser aplicada


como terapia específica, terapia inespecífica o como cura de almasmédicas, con su
adecuada técnica ( aunque todas las técnicas descansan sobre el encuentro-
dialogo-amor y el dialogo socrático),y para cada caso particular la Logoterapia
podría ser suficiente o podría y tendría que combinarse con el tratamiento médico o
el tratamiento psicoterapéutico, “apelar al espíritu no lleva consigo renunciar a los
psicosomático; apelar a la logoterapia no significa renunciar a la psicoterapia
”(Benigno, 2007,p. 253). Pareja (2007) menciona que“la logoterapia puede asumir
elementos valiosos de la escuela conductual, de la escuela de psicología humanista,
del enfoque centrado en la persona, la Gestalt, bioenergética, el entrenamiento
autógeno de Schultz, etcétera” (pp. 337-338).

Praxis Terapia Especifica Terapia Inespecífica Cura de almas


Logoterapéutica
medica

Neurosis o . Psicógenas: . Psicosomáticas


enfermedad
. Noógenas . Somatógenas

Neurosis de ansiedad Psicosis


(patrón fóbico)
. Colectivas Depresiones
Neuróticos obsesivos endógenas
Actitud de existencial
(patrón obsesivo.
provisional Neurosis funcionales o
compulsivo)
(Pseudo)neurosis
Actitud de vida Fatalista
Neurosis sexuales somatógenas
Pensar colectivista (patrón sexual neurótico)
. Enfermedad física.
Fanatismo

. Reactivas:

Histeria

Adicciones
203

Anorexia

Iatrogénicas

Técnica Dialogo Socrático Intención paradójica Cambio de actitud


Logoterapéutica
Derreflexión

Cambio de actitud

Base del Dialogo Socrático Dialogo Socrático Dialogo Socrático


encuentro “Yo-
Tu”, dialogo-
encuentro-amor.

5.2. Burbuja Logoterapéutica dialogo-encuentro-amor

Fromm (1983) se cuestiona y se contesta lo siguiente “¿El amor es un arte? En tal


caso, requiere conocimiento y esfuerzo” (p. 13) “Ciertamente, la psicoterapia es
ambas cosas: arte y técnica” (Benigno, 2007, p. 254). Para que un proceso
Logoterapéutico se pueda llevar a cabo necesita de las dos, por un lado, una base
antropológica-filosófica-científica-metodológica solida (técnica), de lo cual ya se
habló en capítulos anteriores y por otro lado requiere de un dialogo-encuentro- amor
(arte). Pareja (2007) menciona que “el logoterapeuta, en la relación, además de
tener como un continuo de cercanía y calidez del encuentro, por un lado, y la
capacidad de mantener sus límites, en cuanto a que es una relación humana que
no está desligada de bases científicas de estudio” (Pareja, 2007, p. 336).

Una base antropológica-filosófica-científica-metodológica solida es sólo una


guía para poder llevar a cabo un proceso Logoterapéutico, su seguimiento no tiene
que ser riguroso ya que cada logoterapeuta es único, así como, cada paciente es
completamente diferente debido a su ser irrepetible. Es por eso que la mejor forma
de unir arte y ciencia es la siguiente: x+y= z, donde “x” es el logoterapeuta, “y” es
el paciente y “z” el toque especial que se le da a cada dialogo-encuentro-
204

amor, aunque puede tener la misma base metodológica, nunca será el mismo
encuentro. Frankl (2003) nos dice que nosotros los Logoterapeutas “no sólo
debemos de modificar el método de una persona a otra, lo cual quiere decir que
no sólo se debe de individualizar, sino también improvisar” (p. 197), el mismo autor
hace alusión a las siguientes frases de Bear: “si ha tratado usted dos casos de
neurastenia de la misma forma, ha tratado usted mal al menos a uno de ellos” (citado
en Frankl, 2003a, p. 197).

Cuando un alumno se encuentra en su formación como terapeuta por lo


regular trata de aprender la mayor cantidad de técnicas posibles para poderayudar
a sus pacientes, la intención es buena, el problema es que muchas veces se puede
llegar a olvidar un factor más importante que es el encuentro-dialogo- amor, por eso
este enfoque personal trata de evitar el énfasis parcial en el uso de técnicas en el
proceso, “la técnica tiende a tecnificar al terapeuta y a objetivar o cosificado a la
persona que acude” (Pareja, 2007, p. 336), lo cual en términos Buberianos sería
hacer de un Tú un ello formando una relación Yo-Ello, en lugarde ser una relación
Yo-Tú. Lukas (2006) menciona que “lo importante de una técnica de conversación
en psicoterapia nunca es la técnica en sí, sino el espíritu con el que se aplica. La
técnica no servirá de nada mientras ciña exclusivamente a prescribir recetas, pero
su resultado será milagroso si está impregnada del espíritu del amor” (Lukas, 2006.
p. 115).

Benigno (2007) dice que “el logoterapeuta ha de proceder según estas tres
normas que encausar en la práctica los postulados básicos del análisis existencial.

a) la logoterapia es un encuentro personal;

b) un encuentro personal que se suscita mediante el diálogo;

C) Un diálogo que procede con este objetivo: que el paciente encuentre el sentido
de su vida” (p. 254).

Vamos a separar la terminología dialogo-encuentro-amor, para su mayor


comprensión:
205

 Dialogo: Para que realmente se dé un dialogo tenemos que adoptar una


postura diferente a las psicoanalíticas de donde una persona habla y otra
escucha, lo cual sería más bien un monologo. Además de que “es importante
señalar que el diálogo verdadero es cara cara: escucho mientras te observo,
me dejo sentir por lo que me dices “(Unikel, 2007, p. 211), y sin utilizar el
famoso diván.

 Encuentro: El encuentro entre terapeuta-paciente es de corazón a corazón


o de espíritu a espíritu, Fizzotti (2004) dice:

El encuentro entre dos personas únicas e irrepetibles –subraya Frankl-


es realmente autentico en la medida que abarca la
<<dimensión inmediatamente superior, aquella en la cual el hombre
es impulsado en dirección de un significado y cuya existencia se
confronta directamente con el logos>> (p. 26)

Unikel (2007) define muy bien el cómo, porque e importancia de un encuentro


a través de una metáfora:

Este es el principio de la empatía -y del encuentro- con el otro desde


esa posición intento conocer, comprender y respetar el mundo de la
persona que tengo enfrente: trato de familiarizarme con lo que ve, lo
que entiende, lo que siente y con cómo significa su realidad. Soy un
invitado a conocer su casa tengo que ser cuidadoso para captar los
delgados hilos de ese hábitat, sin romper ni dañar nada. Seguramente
me voy a encontrar con valores, actitudes, ideas, creencias que son
distintas a las mías; algunas podrán disgustarmey hasta repelerme,
pero mi objetivo es conocerlo a él o ella para encontrarnos en el
ambiente de la terapia y construir una relaciónque lo ayude a vivir
mejor su existencia, mientras ambos subimos las cuestas del
crecimiento (p. 207).
206

 Amor: La relación amorosa terapeuta-paciente como menciona Unikel


(2007): “Entre estos dos seres puede darse el encuentro, el amor de Yo-Tú
Buberiano, en donde cada Yo tenga, en el otro, el Tú que le impulsa hacer
una mejor persona” (p. 230). Igualmente, Frankl (2007) define lo que es el
verdadero amor:
Se puede definir el amor como poder llamar a alguien tú y además
poder aceptarle positivamente; en otras palabras: comprender a una
persona en su esencia, tal como es, en su singularidad peculiaridad,
pero no sólo en su esencia vital como es sino también en su valor,
en su deber ser y esto quiere decir aceptarle positivamente. Y así se
vuelve a mostrar que no es en absoluto correcto afirmar que el amor
es ciego, al contrario, el amor devuelve la vista; es más, incluso es
profético; puesto que el valor que el amor hace ver y resplandecer no
es todavía realidad sino una mera posibilidad; algo que todavía no
existe, sino que se desarrolla, puede y debe desarrollarse (p. 181).

Estos tres factores solo se separan para su comprensión y explicación teórica, ya


que en la praxis se van aplicando al mismo tiempo, “el nudo de la acción terapéutica
del encuentro es el diálogo, pero un diálogo abierto al sentido, pues en caso
contrario representaría un diálogo sin "logos". (Frankl citado Benigno, 2007,
p. 256). Podríamos decir que dialogo-encuentro-amor forman una burbuja de
seguridad que envuelve a dos seres humanos (logoterapeuta-paciente), y el formar
esta burbuja es un arte.

Lukas (2006) nos menciona que la logoterapia tiene algunas coincidencias


muy significativas con la terapia conversacional centrada en el cliente de Carl
Rogers: “Ambas aspiran a generar un clima comunicativo empático y de confianza,
y ambas invitan al terapeuta aceptar sin condiciones a la persona del paciente y
hacer siempre el mismo” (p. 78). Por el mismo camino Señeri citado en Martínez
(2005) menciona:

El diálogo socrático debe hacerse en un clima de honestidad y actitud, de


manera empática, con aceptación incondicional y consideración positiva por
207

el consultante, sin que esto sea impedimento para mantener una postura
respetuosa irónica en beneficio del consultante. Las preguntas deben ser
claras y de fácil comprensión (p. 93).

Dentro de la burbuja terapéutica, dialogo-encuentro-amor, la forma del dialogo que


se utiliza en la logoterapia es el dialogo socrático.

5.3. El Dialogo Socrático

Es innegable el gran aporte de Sócrates (ver tabla 1.9) y del diálogo socrático al
proceso psicoterapéutico, especialmente a la logoterapia de Víctor Frank, “el
objetivo del diálogo socrático es desenvolver el pensamiento de interlocutor,
partiendo de su campo fenoménico” (Martínez, 2005, p. 85). En el dialogo socrático
el logoterapeuta no tiene nada planeado, sino que a través del encuentro está atento
a la comunicación verbal y no verbal del paciente, al “que” dice el paciente, pero
sobre todo al “como” lo dice, así como a dejarse sentir la relación, para que a partir
de ahí empiece a formular preguntas al estilo de Sócrates, Martínez menciona que
uno de los alumnos de Sócrates le decía: "pareces un torpedo marino que deja
aturdidos a cuantos los toca”” (Martínez, 2005, p. 86). Esto es lo que ocasionaba
Sócrates a sus alumnos al tocarlos con sus preguntas, es por eso que el diálogo
socrático requiere de bastante improvisación e intuición,el logoterapeuta debe tener
la capacidad de poder plantear las preguntas pertinentes adecuadas a cada
situación.
208

1.2.8. Sócrates

Sócrates fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más
grandes y más influyentes de la filosofía occidental, nació en el año 469 a. C. y
su día de su muerte fue en el 399 a. C. a los 70 años cuando fue condenada a
muerte. El dedicó su vida a enseñar democracia, decencia y el descubrimiento
de la verdad en los jóvenes atenienses. Fue maestro de Platón, quien tuvo a
Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales
de la filosofía de la Antigua Grecia.

Su método de enseñanza se conoce frecuentemente como "partería". Al igual


que la partera que ayuda a una madre a dar a luz, Sócrates también ayudará a
su audiencia y a los estudiantes a dar a luz la verdad que residía en sus
almas. Solía decir que su madre había sido una partera ayudaba traer niños al
mundo, mientras que el ayudar a sus estudiantes a sacar sus pensamientos
escondidos (Guttmann, 1998, p. 139).

Martínez (2005) menciona de Sócrates que “ha sido innegable el aporte que
desde su postura educativa ha dado a la psicoterapia, y especialmente a la
logoterapia de Víktor Frankl” (p. 102). Los Logoterapeutas desarrollan el dialogo
socrático para aplicarlo a la psicoterapia.

Al lector que esté interesado en profundizar en la comparación de los conceptos de Sócrates


con los conceptos de Frankl consultar a Martínez, E. (2005). Psicoterapia y sentido de vida:
Psicología clínica de orientación Logoterapéutica. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Colectivo
aquí y ahora.
209

El dialogo Socrático se basa en preguntas que el terapeuta va formulando a


través del encuentro terapéutico, “Platón retrató a Sócrates en sus diálogos como
un individuo dedicado al descubrimiento de la verdad a través de un estilo de
cuestionamiento y diálogo que hace dar luz a la verdad que ya existía en el
dialogante” (Martínez, 2005, p. 84), el dialogo socrático en la Logoterapia no es una
charla de café, o una plática entre amigos, tampoco es una discusión entre alguien
que sabe o alguien que no sabe, no es una batalla intelectual, es más bien un
cuestionamiento que utiliza las experiencias tanto del paciente como del terapeuta,
donde el logoterapeuta extrae ideas, sentimientos o conciencia por medio de la
formulación de preguntas. Pero el diálogo socrático no son solamente simples
preguntas, involucra un verdadero diálogo-encuentro-amor, en donde se va
construyendo un espacio, una burbuja terapéutica.

Martínez (2005) relata el diálogo de Sócrates con


Teeteto dice:

“¿No has oído decir-pregunta Sócrates- - que yo


soy hijo de una hábil y renombrada partera,
Fenareta?” “Sí”. ¿Y oíste decir también, que me El logoterapeuta es un
dedico el mismo arte?” “Eso no.” “Pues bien: sabe partero de la dimensión
que esa es la verdad. Reflexiona en lo que concierne espiritual y del sentido.
a las parteras y comprenderás mejor lo que quiero
decir. ¿No es natural y necesario que las mujeres
encintadas la reconozcan las parteras ycomprendan
mejor que las otras?” “Ciertamente.” Además, las
Diálogo-encuentro-amor.
parteras tienen brebajes y pueden con sus
encantamientos estimular los esfuerzos del parto o,
si quieren suavizarlos y facilitar el alumbramiento de Técnicas Logoterapéuticas.
las que sufren al dar a luz y
favorecer el aborto cuando resulte un feto
210

prematuro.” “Es cierto.” “Ahora bien, mi arte de


partera se asemeja en todo al de ellas; sólo difiere
en que se aplica a los hombres y no a las mujeres,
y concierne a sus almas y no a sus cuerpos. Sobre Dimensión noética
todo, mi arte se caracteriza por lo siguiente: sepuede
probar por todos los medios si el pensamiento del
joven a de parir algo fantástico y falso o genuino y
verdadero. Por otra parte, tengoen común con las
parteras el ser estéril en sabiduría y se me puede
reprochar lo que muchos me reprochan, es decir,
que preguntó a los demás, pero no contesto nada Siempre se respeta el
acerca de nada, por falta de sabiduría. Y esta es la sistema de valores del
paciente. Él es el expertoen
causa: el Dios me impone el deber de ayudar a parir
a los otros, pero a mí me lo impide. No soy sabio, su vida. El terapeuta no
debe de imponer su
pues, ni tengo descubrimientos que mi alma haya
dado luz, sino que los que están conmigo parecen al concepción del mundo,
más bien debe respetar el
conocimiento ignorantes, pero después. Hacen un
progreso admirable... Sin embargo, es claro que mundo del paciente.
nadaaprendieron de mí, sino que son ellos quienes
porsí mismos hallaron muchas y bellas cosas que ya
Modo ingenuo-irónico.
poseían. (pp. 84-85).

Martínez (2005) citando a Rubio menciona que “el diálogo socrático se


desarrolla en dos momentos: ‘la refutación y la Mayéutica’” (p. 86). Igualmente,
Bruzzone citado Unikel dice: “la obra socrática es, de hecho, al mismo tiempo,
confrontante y promotora de reflexión" “(Unikel, 2007, p. 214).

La Refutación

Muchas veces el paciente llega a terapia con restricciones psíquicas de la


dimensión noética, estas restricciones obstruyen el camino de alumbramiento de
211

la dimensión espiritual, es por eso que a través de la refutación y con la ayuda de la


ironía se puede confrontar al paciente para que se autodistancie de su parte
inauténtica, y tomen postura sobre la misma para impedir que los pacientes
traicionen a su verdadero y propio “ser”.

La refutación se daba en los primeros momentos del diálogo, en donde


Sócrates buscaban el preguntar constante, que el educado descubriera sus
contradicciones y asumirá su propia ignorancia, para ello utilizabapreguntas
que partirán desde el campo fenoménico del educado y que en ocasiones se
acompañaban de una postura irónica por parte de Sócrates (Martínez, 2005,
p. 86).

A pesar que una premisa fundamental es el dialogo-encuentro-amor, estono


quiere decir que el logoterapeuta sea un “cariñosito” que solo se la pasa dando
abrazos, ya que el logoterapeuta puede ser suave y fuerte cuando se requiera “el
logoterapeuta no evita confrontar al cliente si es necesario” (Guttmann, 1998, pp.
141-142). El logoterapeuta no se muestra neutral ante “el sentido”, el logoterapeuta
tiene el derecho, además de la responsabilidad, de frustrar ciertos acontecimientos
del paciente que lo bloqueen, por ejemplo, Lukas (2006) mencionalo siguiente

Frankl solía escuchar de personas desempleadas la observación de que se


sentían inútiles y que, por ello, su vida no tenía sentido. Frankl no vacilaba
en desenmascarar esta observación como una <<doble identificación>>
fallida, porque, simplemente, era incorrecta. Un desempleo no tiene por qué
estar desaprovechado, puede hacer cosas sustancialmente útiles (p. 78).

La misma autora menciona lo siguiente:

El estilo con el que Frank se comunicaba con estos pacientes era dicho con
todo el cuidado bastante rudo. No les permitía que se extendieran con sus
lamentos, no vacilaba en rebatirles con vehemencia sus opiniones y, a veces,
llegaba incluso a ofenderlos con sus reacciones inesperadas. Sin
212

embargo, era inequívoco que los tomaba en serio y que le importaba


mucho su desarrollo como personas (Lukas, 2006. p. 97).

Martínez (2005) explica un caso usando la refutación y la ironía:

Paciente: Hombre

Motivo de consulta: Drogadicción.

C: Mi problema en realidad no es tan grave, yo controlo el consumo.

T: (Ingenuamente) ¿Qué es lo que más controlas del consumo?

C: Bueno, no lo hago tan seguido y no consumo tanto.

T: (Ingenuamente) En realidad es un alivio saberlo, por un momento creí que lo


hacías por lo menos cada quince días. ¿Cada cuánto consumes?

C: A ver, en ocasiones si lo hago seguido, pero a veces duro un buen tiempo sin
consumir.

T: Bueno señor ¿por qué decidió venir a nuestra institución?

C: En realidad mi mujer me insistió en que viniera.

T: (Exclamativa e ingenuamente) ¡Su mujer le insistió en que viniera, no creerá


ella que Ud. está muy mal!

C: Es que a veces exagera un poco.

T: (Ingenua e irónicamente) La verdad es que para Ud. debe ser muy difícil convivir
con una persona que no lo comprenda y que no entienda que Ud. puede drogarse
de vez en cuando; ¿No ha pensado Ud. en conseguir una mujer que le permita
drogarse tranquilamente?

C: Bueno en realidad ella tenía razón, si estuviera solo consumiría más.

T: (Ingenuamente), pero como así, ¿Qué tiene de malo drogarse?

C: Si tiene muchas cosas malas, uno se va volviendo irresponsable, la relación


con la familia y la pareja se va dañando.
213

T: (Irónica e ingenuamente) Bueno, pero Ud. cree que ser responsable, estar
perdiendo su familia y a su esposa, serán razones suficientes para dejar de
consumir.
C: Por supuesto yo no quiero dañar mi matrimonio, ni terminar mal (pp. 109-110).

Mayéutica

Moscone citado en Martínez (2005) dice: "tras eliminar los obstáculos para acceder
a la verdad (prejuicios, falsas creencias, creer que se sabe...), el momento de la
refutación ironía se transforman en Mayéutica o arte de alumbramiento” (p. 87).

La Mayéutica es la técnica específica del dialogo socrático para dar a luz la


dimensión noética, existencial o espiritual, a través de esta el logoterapeuta presta
atención a la palabra, sentimiento que abre la puerta de la dimensión noética,
“escuchar lo que dice lo espiritual de la persona” (Lukas, 2006. p. 82).

Unikel utiliza cuatro técnicas fundamentales dentro del diálogo socrático:

 La pregunta simple

 Una propuesta que interpela: “Sócrates hace una propuesta, interpela a su


interlocutor buscando que este descubra su propia respuesta, pero con base
en la propuesta que previamente le hizo” (Unikel, 2007, p. 217).

 La autorrevelación: El terapeuta comparte una vivencia propia, “consiste


en que este plantea una experiencia propia que tiene que ver con el tema y
que considera que puede ayudar al paciente a descubrir algo valioso”(Unikel,
2007, p. 224).

 La complementación repetitiva de frases: “Se basa en que una misma


frase incompleta formulada una, otra y otra vez, y completada con
214

diferentes contenidos cada una de esas veces, conduce paulatinamente a


una clarificación cada vez más profunda del asunto en cuestión” (Unikel,
2007, p. 227).

El siguiente ejemplo es un caso en el que Unikel (2007) lleva a cabo una


intervención terapéutica, podemos observar la combinación del diálogo socrático
basado en preguntas simples, propuesta con apelación y autorrevelación, puede ser
visto como es un proceso en donde se dinamiza la participación del terapeuta-
paciente propiciando el fortalecimiento de la relación terapéutica:

Paciente: Mujer.

Motivo de consulta: Problemas de relación con su hijo

Paciente: (Tensa de la cara, con una voz


alta.) Estoy muy ansiosa porque mi hijo, el
de veinte años, no me cuenta lo que hace
fuera de la casa... No sé en qué anda. ..

Terapeuta: Pareces bastante afectada, tu Propuesta con interpelación para


cara esta tensa, hablas fuertes, como si saber si está captando
estuvieras además de ansiosa, molesta, adecuadamente la situación de la
enojada, ¿es así? paciente.

P: Sí, me angustia y me enoja, antes me Confirma la percepción del terapeuta


contaba todo, ahora me hace a un lado... y agrega información al contexto del
(Agitael brazo) problema.

T: Cuando agitas tu brazo parece como si Propuesta con interpelación: el


estuvieras tirando algo por la borda o a la terapeuta está significando el
basura... ¿qué significa ese movimiento de movimiento del brazo.
tu brazo?
215

P: Ahora que me lo preguntas me doy La respuesta añade un nuevo


cuenta que me siento "fuera de la jugada", descubrimiento desde el significado
como hecha de lado... Me da mucha dado por el problema.
inseguridad, no puedo quedarme sentada
viendo como malbarata su vida.

T: ¿Que te imaginas que hace cuando no Pregunta simple.


está en casa?

P: ... No sé... Pero anda con malas


compañías…

T: ¿Que son malas compañías para ti? Pregunta simple.

P: (Haciendo un gesto de desagrado) Tiene La paciente sigue abriendo el


amigos que se visten raro, no les entiendo contexto de su mundo. Hay juicios
lo que hablan. Levantan la voz no son importantes como: "no son gente
gente decente... Antes se llevaba con decente", "no son de nuestra misma
muchachos de nuestra misma clase, yo los clase".
conocía, ahora no sé de dónde vienen…

T: Los nuevos amigos tienen costumbres Propuesta con interpelación. El


que no te son conocidas, distintas a las que terapeuta da su percepción del
consideras adecuadas y eso te enoja, asunto y verifica dialogalmente si está
angustia, te hace sentir insegura respecto entendiendo bien.
a su conducta, ¿es así?

P: Sí, efectivamente, cuando se va conellos La paciente despliega más


me siento como si mijo "me sacarade la significados de su mundo. El
jugada", no es lo que yo esperaba de él, terapeuta tiene más información y
estaba segura que sería un joven formal y empieza a percibir los sentimientos y
bien portado, de acuerdo a valores que mueven a su paciente.
nuestras costumbres, pero veo que se
216

está alejando de lo que le enseñamos...


(Expresión de tristeza).

P: Parece que tienes una imagen de cómo Propuesta con interpelación. El


quisieras que tu hijo fuera, de acuerdo con terapeuta tiene la hipótesis de que,
tus costumbres, y su conducta te está en el mundo de su paciente, estásolo
defraudando, ¿cómo tendría que se sentirá tranquila si se cumplieran
comportarse tu hijo para que tú te sintieras sus expectativas.
bien, tranquila?

P: Bueno... Que ya estuviera en la


universidad, que se vistiera más
formalmente, ¿qué va hacer de él cuando
sea grande?, ¿cómo se va mantener?,
¿quién lo va cuidar? (Se toma la cabeza
con expresión de desesperación).

T: Recuerdo que mi padre me traía muy Autorrevelación, el terapeuta abre


presionado cuando yo tenía unos 19 años. una parte de su historia y busca que
Yo no sabía que quería hacer de mi vida, el paciente descubra algo de utilidad.
pero él insistía en que yo estaba en edad
de definir mi carrera y asentar cabeza. A los
22 decidí que quería ser terapeuta.Ahora
yo estoy contento y creo que él también. No
sé si te sirve de algo esta historia.

P: Quisiera ser paciente, pero me resulta


muy difícil. Me sobrepasan las fantasías
terribles…

T: ¿Tu fantasía es que con estos amigos y Propuesta con interpelación.


conductas va a ser un fracasado y nadie lo
217

va poder ayudar, cuidar? ¿Existen más


cosas en tu fantasía?

P: Sí, así es. ¡Desde luego que haymucho Aparece por primera vez la culpa; el
más! Me sentiría muy culpable si tengo un rompecabezas del mundo de la
hijo fracasado... ¡Ya me siento culpable de paciente se amplía en contenido y
que ande en estos trotes, yo lo veo no sentimientos.
haciendo nada con su vida!

T: Por primera vez mencionas culpa... ¿Te Propuesta con interpelación.


siente responsable de lo que haga tu hijo
con su vida?

P: Sí... ¿Me pregunto en qué falle...que


hice mal?

T: Pareciera que si él no toma el camino Propuesta con interpelación.


que tú tienes previsto, la falla es tuya, y te
sientes la culpable por ello. ¿Es así?

P: Sí, así lo siento (se le quiebra la voz).


No sé en qué falle…

P: Ahora que mis propios hijos están Autorrevelación. El terapeuta vuelve


entrando a la adolescencia me preocupa a abrir parte de su historia apostando
mucho no fallar. Sin embargo, a últimas que puede hacer reflexionar o
fechas me pregunto si estoy haciendo lo reorientar a su paciente.
mejor que puedo hacer para que tengan
un buen ambiente, educación y demás; y
me contesto que sí, estamos haciendo todo
lo que podemos. Así estoy llevando la
situación, que desde luego mepreocupa y
me asusta…

P: Me siento bien cuando escucho que tú


218

también tienes miedo y te preocupa no


fallar. Algo se tranquiliza un poco dentro
de mí. La verdad es que siempre hemos
tratado de hacerlo mejor, no hemos
escatimado esfuerzos…

T: ¿Cómo te hace sentir contigo misma Pregunta simple.


esa actitud?

P: Bien, me siento bien, aunque no me


quita la preocupación…

T: Tengo la impresión que no es mucho Autorrevelación. Vuelve a abrirse


más lo que podemos hacer como padres; honestamente frente a su paciente,
me doy cuenta que no controlo a mis hijos. pero siempre con el ánimo de que le
El día de mañana, si algo saliese mal servirá a descubrir algo importante
quiero poder decirme: "Hice lo mejor que de ella.
pude en ese momento". ¿Cómo escuchas
esto que digo?

P: Sí, efectivamente es un apoyo saber qué


hiciste lo mejor que podías en ese
momento.

T: ¿Cómo te sientes en este momento? Pregunta simple

P: (Silencio prolongado.) Me hizo bien


compartirlo contigo, y que me escucharás.
Además, cuando me escucho a mí y te
escucho a ti me doy cuenta de muchas
cosas que quisiera revisar contigo
después... Por ahora estoy bien, necesito
llevarme lo que trabajamos (pp. 222-226).
219

La intervención superior es un claro ejemplo de la combinación, dialogo- encuentro-


amor y dialogo socrático. A continuación, Unikel (2007) lleva a cabo unaintervención
terapéutica donde podemos observar el diálogo socrático basado en la
complementación repetitiva de frases (la complementación repetitiva de frases sirve
como apertura para después empezar un dialogo socrático):

Paciente: Hombre.

Motivo de consulta: Enojo con esposa.

Paciente: Estoy enojado con mi esposa, pero no me queda claro porque....

Terapeuta: Completa la siguiente frase: ‘estoy enojado con mi esposa porque ...’

P: Estoy enojado con mi esposa porque ... Me gritó.

T: otra vez.

P: Estoy enojado con mi esposa porque... Cuando me grita me paralizó y no sé


qué hacer.

P: Estoy enojado con mi esposa porque... Me grita y me hace sentir muy


vulnerable frente a ella.

P: Estoy enojado con mi esposa porque... Cuando me siento vulnerable es como


si yo no valiera ‘nada’.

P: Estoy enojado con mi esposa porque... Me siento humillado por ella, y ¡ya no
aguanto que lo haga!

Aquí el terapeuta decide cambiar la frase incompleta por otra, como si abriera una
nueva rama de un árbol:

T: Ahora completa la frase: ‘cuando me siento humillado.... ’

P: Cuando me siento humillado ... Me siento muy chiquito.


220

P: Cuando me siento humillado... Siento mucho, mucho miedo.

P: Cuando me siento humillado... Siento como que quiero correr esconderme.

El terapeuta cambia una vez más la frase:

T: Ahora completa la frase: ‘quiero esconderme de...’

P: Quiero esconderme de... Mi padre y sus gritos, cuando me decía que era un
bueno para nada.

P: Quiero esconderme de... Mis amigos para que no se den cuenta de que no soy
bueno para nada.

Este proceso de completar frases que van cambiando puede continuar hasta que
el terapeuta considere que es momento de cerrar, por ejemplo, de la siguiente
manera:

P: ¿Que descubres?

P: Que mi esposa se comporta parecido mi padre, y que eso me da mucho coraje.

T: ¿Y qué quieres hacer con esto? (2007, pp. 228- 229).

En conclusión, Guttmann (1998) menciona:

El diálogo Socrático sirve a muchos fines y objetivos en el trabajo con


personas que solicitan ayuda:

1. Ayuda al solicitante a ponerse en contacto con su inconsciente noético.

2. Le capacita para ser consciente de sus poderes internos que se hallan


ocultos.

3. Le dirige a encontrar un significado en la vida.

4. Le capacita para revisar su experiencia pasada y prever el futuro.

5. Actualiza experiencias cumbres del pasado, que alguna vez fueron


significativas para el individuo.
221

6. Proporciona oportunidades para que el solicitante revalúe su situación


presente, su poder y capacidad para manejar los problemas a los que se
enfrenta (pp. 141-142).

Además, Rubio citado Martínez (2005) propone algunas recomendaciones para


sistematizar el diálogo Socrático:

a) Cómo la verdad no viene de afuera, sino que está dentro del individuo,
este debe realizar en si, por el diálogo, un proceso de interiorizaciónpara
buscarla y encontrarla.
b) El diálogo no crea la verdad, sino la revela.
c) Esta revelación es hecha por medio de un proceso de reflexión, en que
el individuo respondiendo las preguntas de Sócrates podría encontrarlas
por medio del raciocinio.
d) Sócrates busca adaptarse a su interlocutor, presentando como tema de
diálogo un asunto que sea de su interés e intentando encontrar como
punto de partida para el mismo, un punto común que pudiese suscitar un
acuerdo entre ambos.
e) Una cuestión es anunciada de forma metodológica para ser resuelta, y en
busca de solucionarla es que el diálogo prosigue.
f) En inicio, las ideas presentadas por el interlocutor acostumbran hacer muy
generales imperfectas. Pero Sócrates no las refuta ni las niega de forma
directa o inmediata. Procura, al contrario, examinarlas y perfeccionarlas
progresivamente, por etapas, a través de reflexiones, confrontándolas y
comparándolas con datos de experiencia. La intenciónque él hace, por
su método inductivo, consiste en separar el conceptode lo que no le
pertenece, a fin de tomar lo más preciso y claro buscando lo que es en
él universal e inmutable, esto es, lo que él tiene de esencial.
g) Como meta final, busca una solución del diálogo, decir lo que la cosa es,
es decir, definida, presentando las características que le son esenciales
y que la diferencian de todas las otras cosas que no son ella (pp. 93-94).
222

5.4. Logoterapia como terapia especifica

5.4.1. Neurosis Noógena

“La renuncia a descubrir y a realizar un significado personal puede confluir y


expresarse en la experiencia neurótica” (Pintos, 2004, p. 41). Al igual que las
situaciones inconclusas o los traumas reprimidos pueden causar neurosis, la
dimensión espiritual ignorada o la voluntad de sentido frustrada puede ocasionar un
“vacío existencial7” como fue mencionado en capítulos anteriores, y esto puede
desencadenar una neurosis noógena, Lukas (2006) citando a Frankl menciona que
“en aquellos casos en los que un problema espiritual, un conflicto moral o bien una
crisis existencial dan lugar a la correspondiente neurosis, hablaremos de neurosis
noógena” (p. 207).

“La <<neurosis noógena>> constituye la aportación más genuina de Frankl


en el terreno de la clínica” (Benigno, 2007, p. 270). Antes de Frankl este tema estaba
descuidado, llegándose a pensar que todas las neurosis eran somatógenas o
psicógenas, las primeras siendo tratadas por el psiquiatra y las segundas por el
psicoanalista, pero ellos se encontraban con un límite al enfrentarse con una
neurosis noógena, ya que al diagnosticarla como somatógena o psicógena llevaba
a que ni la teoría como la praxis fueran las correctas.

Entonces si la etología de una neurosis somatógena es física y la etiología


de una neurosis psicógena es psíquica, la etología de una neurosis noógena es
espiritual, Frankl nos comenta lo siguiente acerca de la dimensión espiritual:
“también esta dimensión pueden arraigar las neurosis - nos referimos en este caso
a neurosis noógenas (surgidas del espiritual)-; pues también un hombre que está
bajo la tensión de un conflicto moral de conciencia o bajo la presión de un problema
espiritual, es decir, también el que se encuentra en una crisis existencial, puede
enfermar de una neurosis ” (Frankl, 2001b, p. 185).

7
P.56
223

Podríamos decir entonces que la neurosis noógena surge desde una frustración o
un vacío existencial, pero tenemos que tener cuidado ya que un vacío o frustración
existencial por sí misma no quiere decir que exista una neurosis noógena, es decir
que no hay todavía nada patológico en el vacío existencial, inclusive el vacío
existencial puede ser considerado como una gran oportunidad, ya que este puede
ser llenarlo con sentido. Entonces un vacío existencial o frustración existencial no
es patógeno ya que el que carece de sentido no tiene necesariamente que estar
enfermo o ser considerado que tiene una neurosis o una patología, Benigno(2007)
nos comenta que el vacío existencial, “no es de por si nada patológico y ni siquiera
algo necesariamente patogénico; pues caso que sea patógena, lo es tan sólo en
potencia” (p. 271). De un vacío existencial puede nacer una neurosis noógena, “la
presencia de este vacío puede ser el punto de partida para un conflicto neurótico.
Si así se diera, tendremos, entonces, una neurosis noógena” (Pareja, 2007, 327).

Surge la pregunta ¿Qué diferencia a una neurosis noógena de un vacío


existencial? Frankl citado en Benigno (2007) dice que “para que se produzca una
neurosis noógena primero tiene que intercalarse en la frustración existencial una
afección somatopsíquica” (p. 271). Por el mismo camino Lukas (2006) dice que “en
la neurosis noógena, la frustración existencial se asocia a una afección
psicosomática” (Lukas, 2006, p. 207), Frankl (2001b) igualmente comparte que “no
es difícil comprender que un individuo que está bajo la presión de un problema
espiritual o la tensión de un conflicto moral presenta una clara sintomatología
vegetativa igual que cualquier neurótico en el sentido trivial de la palabra” (pp. 185-
186).

Estos síntomas somato psíquicos pueden ser, por ejemplo: una depresión,
lo cual se puede manifestar igualmente en lo somático a través de la pérdida del
apetito, insomnio, o hipersomnia. “Al neurótico noógeno no le importa realmente
nada” (Lukas, 2006, p. 209) y “no saben exactamente lo que tienen, solo saben que
tienen algo. Están de mal humor y se muestran poco colaboradores. En la variante
neurótica, el hecho de <<adolecer de una vida sin sentido>>... Los
224

pacientes se muestran incapaces de valorar o apreciar cosas como la propia salud


y se indignan cuando tienen que adoptar compromisos con algo o con alguien”
(Lukas, 2006, p. 212). Este tipo de pacientes es como si fueran ciegos de la
dimensión noética, le cuesta trabajo percibir lo valores, no se ejerce la capacidad
de autotrascendencia, lo cual va generando una confusión de la misma existencia.

Por cuanto las neurosis noógenas como tales son neurosis que, como
hemos dicho, han surgido <<de lo espiritual>>, es obvio que requieren
también una psicoterapia que parta <<de lo espiritual>>. Pues bien, como
esa clase psicoterapia se entiende a sí misma la logoterapia (Frankl, 2001b,
p. 189).

Es decir, ni la psiquiatría, ni el psicoanálisis es recomendado para este tipo


de neurosis, es por eso que cualquier psicoterapeuta debería conocer y saber
aplicar la Logoterapia ya que este tipo de neurosis estarán presentes continuamente
en los consultorios.

5.4.2. Dialogo Socrático como técnica especifica de neurosis noógenas.

El diálogo socrático es la herramienta o técnica específica para las neurosis


noógenas, ya que como estas son el tipo de neurosis que se generan por la
frustración espiritual, es necesaria una herramienta que nos permita entrar a la
dimensión espiritual, “este diálogo nos pone en contacto con nuestro núcleo
saludable, el espíritu, a fin de que podamos hacer uso de sus recursos.” (Fabry,
2001, p. 25). Unikel (2007) menciona que “la mayéutica que el filósofo creaconsiste
en ayudar al interlocutor a "dar a luz" las verdades que existen en su interior, aunque
aquel no sabe que están ahí “(p. 212). Platón citado en el mismo autor menciona:

[Mi función es] la de ayudar a otro a ‘generar’ la verdad que está latente en
sí mismo, en otros términos: aprender y a pensar por sí solo. ‘Mi arte como
obstetra’, afirma, posee todas las características que competen a las
225

parteras. . [Pero] se aplica a sus almas parturientas y no a los cuerpos... ‘Dios


me empuja hacer de partera, pero me prohíbe generar. Yo mismo de hecho
no sé nada, ni tengo algún conocimiento descubierto que sea como un hijo
generado por mi alma... Y esto es claro: de mí no han aprendido nada, sino
que son ellos, de ellos mismos que descubren que generan muchas cosas
bellas’ (Unikel, 2007, p. 213).

Fabry (2001) menciona que el diálogo socrático utiliza cinco caminos:


autodescubrimiento, elección, unicidad, responsabilidad y autotrascendencia. El
dialogo Socrático puede utilizar esos caminos, o cualquier otro camino, el objetivo
es llegar al espíritu de la persona. Con el diálogo socrático lo que se pretende es
contactar con los recursos noéticos al mismo tiempo que enfatizar para que la
persona descubra sentido en su vida. García citado Martínez (2005) dice que “el
diálogo socrático es la principal técnica de trabajo en logoterapia, podría decirse que
el terapeuta es esencialmente un partero de los recursos espirituales” (p. 97).

“Frankl cree que es tarea de el logoterapeuta no decir a los pacientes lo que


significativo en sus vidas, sino extraer de cada uno de ellos la sabiduría oculta dentro
de su espíritu” (Fabry, 2001, p. 25), Lukas (2003) afirma los mismo diciendo “todo
psicoterapeuta respeta cualquier sistema de valores ajeno” (p. 302). La logoterapia
no es una terapia persuasiva, no se le puede decir al paciente el significado de su
vida, no se le puede imponer que este significado radica en su familia, en su trabajo,
en el ser comerciante, o en el ser médico, etc., nunca viene el significado de la
concepción del mundo del terapeuta, si no que se extrae de las profundidades del
espíritu del paciente, y la herramienta para lograrlo es el dialogo socrático. Fabry
(2001) menciona que el logoterapeuta es quien “extrae ideas y sentimientos por
medio de la formulación de preguntas basadas en lo que el mismo paciente dice,
las ‘logopistas’” (p. 29). El papel del Logoterapeuta es más activo que el simple
escuchar atentamente, requiere detectar las “logopistas”, que pueden ser halladas
en el campo fenomenológico del paciente; una palabra llena de sentimiento, una
indicación no verbal como un tono un movimiento de alguna
226

parte del cuerpo, una señal en la cara de la persona y ahí podremos detectar valores
que llevarán al sentido. Se podría decir que la comunicación verbal y no verbal son
las puertas al inconsciente espiritual.

En el siguiente caso que menciona Fabry (2001) se puede observar el cómo en un


dialogo socrático las logopistas van emergiendo del inconsciente espiritual
haciéndose figura dentro de un fondo:

Paciente: Ann mujer de 55 años divorciada con tres hijos, ha tenido éxito en la vida,
tiene un hogar agradable, y no tiene apuros económicos

Motivo de consulta: depresión y dolores de cabeza.

Logoterapeuta: ¿Ha habido momentos en los que te hayas sentido bien contigo
misma?
Ann: Yo diría que cuando estaba en preparatoria.

L: ¿Que pasaba entonces en tu vida que te hacía sentir bien?

A: Quería ser bailarina; me veía bailando en escena.

L: ¿Qué pasó?

A: Me enamoré de Henry, nos casamos y tuve un hijo tras otro. Pero no me


arrepiento de eso. Me mantenía ocupada formando a mis hijos. Vivía tranquila, a
Henry le iba muy bien, nos divertíamos, viajábamos, pero ahora...

L: ¿Que ha cambiado?

A: Me divorcié, mis hijos se han ido uno a Massachusetts, otro a Florida y otro
Australia. Tengo cuatro nietos, pero difícilmente los veo. Ahora que tengo 55 años
estoy sola y nadie me necesita (p. 31).

Desde ese momento el logoterapeuta detecta la luz de la “logopista”; que es el


deseo de haber sido bailarina. De ahí en adelante el logoterapeuta va ir guiando la
sesión para que la paciente pueda detectar sus áreas de libertad buscando
posibilidades de una meta o deseo espiritual que la podría sacarla de su depresión
noógena.
227

Dentro del dialogo Socrático pueden utilizarse varias técnicas complementarias


para enriquecer más el proceso Logoterapéutico y al mismo tiempo facilitar el mismo
Dialogo, las técnicas pueden ser las siguientes:

5.4.2.1. La lista de alternativas

Esta técnica puede ser utilizada antes, después o al final de un dialogo socrático,
“se guía al paciente para que convierta las logopistas en una serie de alternativas
y examine las consecuencias positivas y negativas” (Fabry, 2001, p. 33). Ya hecha
la lista a través de técnicas de contacto con la conciencia y el uso de la libertad y
la responsabilidad se guiará al paciente para que detecte cuál de estas es la que
tiene más sentido, después a través del diálogo socrático se van cuestionando
aquellas que podrían venir de los deberías, contra aquellas que realmente vienen
de la conciencia, siempre buscando que estas tengan la cualidad de la
autotrascendencia. Para después concretar los pasos concretos de acción, es
decir hacer realidad esta alternativa.

5.4.2.2. Recordar experiencias

Los “graneros del sentido” (experiencias pasadas llenas de sentido) están llenos
de experiencias maravillosas, que muchas veces se hayan sepultadas en el
inconsciente espiritual, el objetivo es desenterrarlas para hacer un monumento con
ellas, ya que ellas representan los recuerdos existenciales del paciente que nadie
podrá borrarlos jamás, ¿quién puede borrar lo que realizaron Jesús Cristo, Gandhi,
Teresa de Calcuta, Einstein, Steve Jobs?, la respuesta es: ¡nadie!, ya están en los
graneros del sentido de la humanidad. Tampoco nadie puede borrar en la existencia
del paciente, lo que el hiso, o alguien hiso por él en el pasado en nombre del amor,
eso que paso nadie podrá borrarlo. Benigno (2007) aclara que en personas
ancianas es conveniente usar los graneros del pasado, en el cual el objetivo es
"solicitar en el paciente la gratitud a la vida por la realización de valores
228

y la culminación de sentido almacenados en la existencia pasada. Es decir,


ascender la función del pasado como tiempo que anima a vivir con pasión el
presente” (p. 268).

Fabry (2001) recomienda usar la pregunta: “¿en qué momento del pasado
te sentiste feliz contigo mismo? La pregunta estimular al paciente a recordar el
pasado buscando experiencias que fueron positivas” (p. 37). El mismo autor narra
el caso de Harry:

Paciente: Harry

Motivo de Consulta: Aislamiento autoimpuesto.

Harry: Después de ver lo que mi madre le hizo mi padre, nunca me casé. Él se volvió
alcohólico; me golpeaba. Yo era un estudiante mediocre en la escuela los niños me
molestaban porque no era bueno en los deportes. Si no hubiera sido por Tom, no
sé cómo habría sobrevivido...

Logoterapeuta: Háblame de Tom.

H: Era un vecino dos años mayor que yo. Ambos coleccionamos estampillas e
íbamos de excursión al campo. Hicimos muchas cosas juntos. Él siempre era un
apoyo cuando las cosas iban mal en casa, con mis padres (p. 37)

Con sesiones posteriores y con el trabajo Logoterapéutico gracias a la


“logopista” descubierta en esa sesión, Harry decide unirse a un club de
excursionistas y a otro de coleccionistas de sellos de correos, después ayudó a un
muchacho de su barrio a iniciar su propia colección de sellos de correos.

Esta técnica es muy significativa para personas que se la pasan quejándose


de la vida y de las personas de su alrededor que la lastimaron, si se logra hacer un
giro de percepción recordando a personas que sí estuvieron con ellos (por lo regular
siempre hubo alguien), pudo haber sido alguno de los padres, algún otro familiar,
algún maestro, algún amigo, etc. Pero siempre existe alguien que por lo menos lo
logró ver a los ojos y que gracias a esa mirada él está justamente ahora enfrente
del terapeuta vivo y platicando su situación. Recuerdo la frase que me
229

compartió una maestra de la especialidad: que Frankl les decía a sus pacientes
cuando estos llegaban quejándose de la vida, déjeme felicitarlo señor ya que me
sorprende que alguien que ha vivido tanto sufrimiento está aquí enfrente de mi
platicándome su vida, me gustaría saber ¿de dónde ha sacado las fuerzas para
soportar todo eso? ¿Quién o quiénes estuvieron en este viaje de su vida para darle
soporte?

5.4.2.3. Los sueños

Recordemos que al igual que las situaciones inconclusas, o los traumas reprimidos
pueden causar neurosis, los significados ignorados o la voluntad de sentido
frustrada puede ocasionar un vacío existencial pudiendo desencadenar en una
neurosis noógena, y así como hay un inconsciente instintivo, también hay un
inconsciente espiritual. De estos supuestos se desprende el trabajo con sueños,
ya que en los sueños no solo aparecen traumas o asuntos inconclusos, sino también
aparecen “logopistas” mandadas por el inconsciente espiritual, las cuales conducen
al sentido, “Frankl tiene un concepto más amplio del inconsciente. Afirma que
contiene también esperanzas, metas y sentidos reprimidos hacia los cuales los
sueños son caminos reales” (Fabry, 2001, p. 38).

Cuando la persona está durmiendo, las restricciones psicológicas de la


dimensión noética están más débiles. La voz de la conciencia habla desde el
inconsciente espiritual, “en la interpretación Logoterapéutica los sueños constituyen
alternativas de elección válidas para quien sueña. También constituyen
advertencias del inconsciente y formas de búsqueda de significado” (Guttmann,
1998, p. 147).

Frankl citado en Fabry (2001) no comenta un caso de trabajo con sueños:

Paciente: Tony.

Motivo de consulta:
230

Tony, un compositor que escribió música siempre para el cine, soñó que
quería hacer una llamada, pero el disco del teléfono era tan complicado que
no podía marcar el número correcto. Quería hablarle a una mujer para quien,
durante el verano, había compuesto una música religiosa que le había
proporcionado una gran satisfacción artística. No tenía intenciones
románticas; su relación era puramente profesional. El sueño no revelada
deseos sexuales reprimidos, sólo representaba la voz de su conciencia que
parecía decir: elige entre componer música simple por mucho dinero, o lo que
verdaderamente te satisfaga, aun cuando las ganancias sean menores. No
era nada extraño que marcar (elegir) fuera difícil. En alemán, la misma
palabra, wähler, significa elegir o marcar (p. 40).

Gracias a ese sueño descubrió una “logopista” para encaminar su búsqueda de


sentido en su vida escuchando a su conciencia y dejando los “deberías”.

5.4.2.4. Trabajo con Fantasías

Las Fantasías son de gran ayuda para quienes no encuentran un sentido a su vida,
carecen de metas o propósitos, no tienen alguna tarea ni nada que merezca el
mínimo esfuerzo, una fantasía puede ser el punto de partida para un diálogo
socrático.

Existen dos tipos de fantasías, las no guiadas y las guiadas. Las fantasías no
guiadas involucran una proyección a futuro, Benigno (2007) menciona dentrode
las estrategias que se utilizan para proyectar en el futuro se encuentran las
siguientes: "se le ruega al paciente que: a) Imagine que está escribiendo la novela
de su vida; b) Imagine que al final de sus días comience escribir su autobiografía;
c) Imagine que está rodando una película sobre su vida.” (p. 267). Fabry (2001)
menciona que “el logoterapeuta puede provocar tales fantasías pidiendo al paciente
que imaginé ya transcurrido un año (o tres, o cinco) y sin más indicaciones decirle
algo como esto: “Es lunes por la mañana y tú te levantas. Escribe dónde estás y
que haces” (p. 42).
231

Fabry (2001) relata el siguiente caso de una paciente que perdió la vista, en donde
el logoterapeuta ya había trabajado para ayudar al paciente en superar el dolor por
la pérdida de la vista, pero aun así el paciente sufría una profunda desesperación
por lo que le deparaba el futuro, entonces utilizo una fantasía no guiada:

Paciente: Estudiante

Motivo de Consulta: Perdió la vista en un accidente con rifle, presentaba síntomas


de depresión

Durante la fantasía no guiada la paciente “Se veía a sí misma como


bibliotecaria. Un hombre se acercaba y le pedía que leyera para ella; ella le decía
que también era ciega” (p. 42). Gracias a esa fantasía y a un posterior trabajo
Logoterapéutico la estudiante decidió volverse bibliotecaria en una escuela para
ciegos y supero su depresión.

Otro uso de las fantasías es la fantasía guiada “cuando el diálogo socrático


empieza con titubeos y vacilaciones hasta llegar a un punto en el que se
detiene, se puede emplear la fantasía guiada” (Fabry, 2001, p. 43).

Fabry (2001) utiliza una técnica que consiste en que el paciente se identifique con
algún objeto o escenario, el paciente tiene que empezar diciendo soy un “ ” (pone
el objeto o escenario) y el terapeuta va indagando a través del dialogo Socrático con
preguntas como son; ¿Cómo eres? ¿Cómo es tu vida?, por ejemplo, puede ser
utilizado un bosque: el cual puede representar la forma en que es vista la vida, una
montaña: que puede representar esfuerzos y esperanzas, la corriente de un
riachuelo: puede representar el curso de la vida, un edificio: puede representar al
paciente. Por ejemplo, el paciente puede decir yo soy un edificio grande, con unos
cimientos fuertes y profundos, con ventanas grandes donde entra la luz del sol a
todo su esplendor, o puede decir soy una choza, frágil y de madera mojada, la cual
está en medio de un huracán y se la está llevando el viento. A través de esta
técnica el paciente describe su fantasía detalladamente, lo cual nos irá dando una
serie de logopistas para seguir trabajando.
232

Se pueden utilizar también fantasías más específicas, en el caso de situaciones


determinadas, por ejemplo, ante una decisión difícil que es necesaria tomar, se
puede utilizar la “fantasía del sabio” la cual fue descrita en el capítulo anterior. Ante
la falta de confianza se puede utilizar una fantasía para que el paciente fortalezca
la imagen de sí mismo.

Fabry (2001) narra un caso en donde utilizo una fantasía guiada ya que
sospecho que había un conflicto de valores entre la dedicación del hombre a su
negocio y la atención que concedían a su esposa e hijos:

Paciente: Hombre Propietario de una exitosa compañía.

Motivo de Consulta: sufría dolores de cabeza y depresiones, así como algunos


problemas maritales.

En una fantasía guiada, el hombre fue llevado a una bodega obscura (su
inconsciente). Cuando sus ojos se acostumbraron a la falta de luz, vio que
el cuarto estaba lleno de paquetes, chicos y grandes, algunos
meticulosamente empacados, mientras que otros están envueltos
simplemente con periódico o cartón. Se le permitió hurgar y sacudirlos para
adivinar su contenido, pero no debería abrirlos. Después de que explorara un
rato, se le pidió escoger el que quisiera y llevarlo a una habitación iluminada
que estaba en el piso superior. El hombre se decepcionó cuando descubrió
que el contenido era un disco de Richard Wagner. Eso no tenía sentido para
él, ya que no le interesaba la música y menos todavía la de Richard Wagner.
Se le indicó que fuera nuevamente al sótano, seleccionar otro paquete y lo
llevará arriba. Otra vez se decepcionó, porque contenía un juego de
monopolio, algo que no jugaba desde que su hijo era pequeño y que siempre
había considerado una pérdida de tiempo. Se le permitió ir por tercera vez al
sótano a escoger otro más, en el intento se le dijo que esa sería su última
oportunidad. Cuando lo desenvolvió bajo la luz, se decepcionó una vez más.
El paquete contenía un árbol de navidad de plástico, con adornos baratos,
pero de gran colorido. La Navidad teníamucho sentido para él y siempre
había lamentado gastar dinero en los
233

adornos que se utilizaban solamente una vez al año, o incluso se desechaban


(p. 47).

Esta fantasía guiada fue la plataforma para un diálogo socrático donde logro
descubrir el mensaje contenido en esos tres paquetes, estos mensajes eran:“Juega,
relájate y disfruta, no seas trabajólico” (Fabry, 2001, p. 47) ayudando así a que
desapareciera su depresión.

5.4.2.5. Las experiencias de otros

En diferentes momentos de nuestra vida hemos tenido modelos a seguir. La


experiencia de tales individuos modelo suelen ser útil para desarrollar un
diálogo socrático, especialmente en el caso de personas que han sufrido una
pérdida o están atrapadas en una especie de trampa, de la que parece no
haber escapatoria (Fabry, 2001, p. 48).

Dentro de los modelos con más peso en la vida espiritual destacó los siguientes:

Jesús de Nazaret quien es la figura central del cristianismo y una de las más
influyentes de la cultura occidental. Fue un predicador judío que vivió a comienzos
del siglo I en las regiones de Galilea y Judea y fue crucificado en Jerusalén a la
edad de 33 años, su cualidad más positiva fue el perdón y el amor.

Nicholas James Vujicic quien naciera sin brazos ni piernas, de adulto se convirtió
en un orador motivacional, predicador cristiano, y director de Life Without Limbs,
una organización para personas con discapacidades físicas. Es especialmente
conocido por ser el protagonista del cortometraje El circo de las mariposas, ha
viajado alrededor del mundo contando su experiencia de vida e inspirando a miles
de personas con mensajes de motivación y superación.

Teresa de Calcuta fue una monja católica de origen albanés naturalizada india, que
fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante
más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo
tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer
234

momento, en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue
beatificada por el papa Juan Pablo II, su gran amor no tenía límites llegando a
abrazar y besar a niños con lepra.

Jennifer Bricker es una persona increíble por haber logrado cosas aparentemente
imposibles. Una de ellas fue ser campeona olímpica de gimnasia a pesar de no
tener piernas. Sin duda es un ejemplo de vida a muchos hace replantearse el
sentido de vida a pesar de la dificultad.

Víktor Frankl y su experimentum crucis.

Estos son solo algunos ejemplos, existen millones de gentes en todo el


mundo que pueden inspirar a un cuestionamiento existencial, muchas veces es
suficiente con preguntarle al paciente acerca de tres personas que admira, para
después seleccionar alguna para comenzar un dialogo socrático por ejemplo Frankl
citado en Martínez (2005) menciona un caso:

¿Ha conocido Usted a alguien a quien haya admirado y respetado por lo


que hacía??’. ‘Desde luego’ contestó –Nuestro médico de familia era una persona
extraordinaria. ¡Como cuidaba sus pacientes, como dedicaba su vida a ellos!’ ‘¿Es
que murió?’, pregunté. ‘Sí’, contestó, ‘¿Y no cree usted que su vida estaba llena
de sentido?’, le pregunté. ‘Si había alguna vida que tuviese sentido, era la suya’,
dijo. ‘¿Y cree usted que todo ese sentido que lleno su vida desapareció al fallecer
él, y ahora es como si no hubiese existido?’ ‘De ningún modo - contesto-. No hay
nada que pueda cambiar el hecho de que su vida estuvo plena de sentido’. Continúe
incitándola: ‘¿Y si ni un solo paciente tuviese en cuenta y apreciase lo mucho que
debe a su médico de familia?’ ‘Su vida seguiría teniendo sentido’, murmuró. ‘¿Y
cuando llegase el día en que haya muerto el último de sus pacientes?’ ‘Seguiría
teniéndolo’ (pp. 100-101).
235

5.4.2.6. La Logoficha

Guttmann (1998) menciona que “Katari usa la logoficha como parte del diálogo
socrático… ayuda a los pacientes a ser conscientes de formas selectivas que
emplean para distorsionan la realidad o negarse a afrontar la responsabilidad” (p.
142).

A través de la siguiente ficha se llena y con esta se va haciendo un trabajo


de diálogo socrático:

Problema:

Self automático Self real

Cognición (¿que
pienso?)

Significado (¿que
siento?)

Respuesta o
conducta (¿qué
voy a hacer?)

La logoficha sirve para una integración del pensar, sentir y hacer. Se puede
utilizar metáforas, por ejemplo: ante este problema ¿qué dice mi cerebro?, ¿cómo
se siente mi corazón? y ¿qué quiere hacer mi cuerpo?, en el self automático está
integrado por los introyectos o voces internas que bloquean el espíritu, puede ser
figura paterna, figura materna o alguna otra voz interna.

5.4.2.7. El Logodrama

Aunque Frankl no menciona en sus libros la relación con el estudio del psicodrama
de Moreno, Frankl (2008) comenta la siguiente anécdota “mi ayudante, el Dr.
236

Kocourek, me invito a participar en una sesión de psicoterapia de grupo; por


casualidad entré yo en la sala destinada al psicodrama”, en esa sesión Frankl realiza
una brillante intervención con una mujer que se aquejaba de la muerte de su hijo y
que se había quedado sola con su otro hijo el cual tenía parálisis infantil. Fabry
(2001) aunque tampoco menciona a Moreno, utiliza muchas técnicas semejantes
en los grupos compartidos. Es importante resaltar que el dialogosocrático se va
utilizando en el proceso dramático.

5.4.2.8. La Logoancla

“El logogancho o logoancla, hace referencia a una experiencia del pasado o del
futuro (anticipada), rica en significado, que puede ser usada como ancla en la
situación presente” (Westernmann citado en Guttmann, 1998, p. 128). La logo- ancla
es una técnica que se utiliza la logoterapia combinada con la PNL dando efectos
muy satisfactorios, el dialogo socrático se va utilizando antes de anclar al paciente,
el objetivo es que la persona disponga espiritualmente de la logoancla en los
momentos que se requiere del “antogonismo psiconoético facultativo” para
encontrar sentido dentro del consultorio o cuando esté en su vida fuera del
consultorio.

En síntesis, podríamos decir que lo fundamental del uso del dialogo socrático
y de las técnicas complementarias es hacer consciente la dimensión noética del
paciente, donde se encuentran las esperanzas, expectativas, metas, y sueños
ocultos. Esto ayudara a que se conozcan mejor y que descubran quiénes son
realmente detrás de todas las máscaras sociales. Así como les ayudaráigualmente
a recordar instantes llenos de sentido, buscando dentro de los graneros del pasado
para aprender de todas esas experiencias vividas y asídesarrollar la fuerza noética
para enfrentar de una mejor manera las situaciones presentes, también se persigue
potenciar el arsenal noético de la libertad, la responsabilidad, la conciencia, la
autotrascendencia, los valores y el sentido de la vida, en conclusión, poner en
contacto con el inconsciente espiritual.
237

Conclusiones

El campo de aplicación de la Logoterapia como praxis psicoterapéutica es


sumamente amplio, pudiendo ser aplicada en tres diferentes necesidades de
intervención, primero; como cura de almas medicas: en las neurosis somatógenas
como son; la psicosis o la depresión endógena, en enfermedades médicas curable,
crónico degenerativas o no curables (aunque en este tipo de enfermedades la
prioridad de la atención corresponde al médico especialista la Logoterapia brinda
apoyo y contención para que a pesar del sufrimiento, no se caiga en la
desesperación). Segundo: como terapia inespecífica en las neurosis psicógenas
(donde la Logoterapia es un complemento de la psicoterapia), en las neurosis
reactivas (donde la Logoterapia es un complemento de un equipo multidisciplinario).
Tercero; como terapia específica, como terapia especifica de neurosis colectivas
(donde se prende recuperar la libertad y la responsabilidad del ser persona) y de las
neurosis noógenas y el vacío existencial (aquí la Logoterapiaes la terapia especifica
por naturaleza, ya que ante una frustración espiritual se requiere una terapia que
arranque y vaya hacia lo espiritual).

La logoterapia como praxis tiene dos pilares que la sostienen en la acción


terapéutica, los cuales dan sostén a cualquier tipo de intervención, estos pilares son:
el encuentro-dialogo-amor y el dialogo socrático, solamente sobre estospilares se
pueden desprender las técnicas logoterapéuticas específicas para cada estilo de
intervención.
238

Cuestionario

1. ¿Cómo se clasifican las neurosis según su etiología y a su sintomatología?

2. ¿Cuál es la clasificación de las neurosis según Frankl?

3. Menciona y explica los dos momentos del Dialogo Socrático.

4. ¿Qué técnicas utiliza Unikel para el Dialogo Socrático?

5. ¿Qué es una neurosis noógena y en qué se diferencia del vacío existencial?

6. ¿Qué es una “logopista”?

Ejercicios reflexivos

1. ¿Por qué es importante conocer la etiología de las neurosis en tu labor como


Psicoterapeuta?

2. ¿En tu proceso de terapia didáctica con tu terapeuta has sentido el encuentro-


dialogo-amor?
239

Dinámica en clase

Elegir a un compañero, seleccionaran un espacio en donde puedan platicar lo más


cómodamente posible, elijaran quien quiere ser A y quien B, A será terapeuta y B
paciente, primero se miraran un minuto a los ojos sin decir palabras, en ese
momento A buscará establecer un encuentro-amor sin dialogo después B le contara
a A una situación en donde este sienta una frustración existencial, un conflicto de
valores, o algún problema emocional que esté pasando, A indagara y utilizará el
dialogo socrático para reforzar el encuentro-dialogo-amor, para después
implementar alguna técnicade las descritas en este capítulo.
240

Bibliografía

Benigno, J. (2007). El humanismo de la logoterapia de Víktor Frankl: La aplicación

del análisis existencial en la orientación personal. (2ª Ed.). España: Eunsa.

Guttman, D. (1998). Logoterapia para profesionales: Trabajo social significativo.

España: Bilbao..

Fabry, J. (2001). Señales del camino hacia el destino. México: LAG.

Frankl, V. (1982). Psicoterapia y humanismo ¿tiene un sentido la vida? México:

Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (1997). Psicoanálisis y Existencialismo: De la psicoterapia a la

logoterapia. México: Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (2001b). Teoría y Terapia de las neurosis: Iniciación a la logoterapia y al

análisis existencial. (2a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2003a). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la

psicoterapia. (9a Ed.). Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2003c). Psicoterapia y existencialismo: Escritos selectos sobre

logoterapia. (2a Ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2007). Logoterapia y Análisis Existencial: Textos de cinco décadas.

Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2008). En el principio era el sentido: Reflexiones en torno al ser

humano. México: Paidós.

Fromm, E. (1983). El arte de amar. México: Paidós.

Fizzotti, E. (2004). Tarea y Desafío: En búsqueda del Sentido. México: LAG.

Guttman, D. (1998). Logoterapia para profesionales: Trabajo social significativo.


241

España: Bilbao.

Lukas, E. (2003). También tu vida tiene sentido. México: LAG.

Lukas, E. (2006). Logoterapia: La búsqueda de sentido. México: Paidós.

Martínez, E. (2000). La adicción: Guía para padres y educadores. Colombia:

Ediciones Colectivo aquí y ahora.

Martínez, E. (2001). Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y

las adicciones. Colombia: Colectivo aquí y ahora.

Martínez, E. (2005). Psicoterapia y sentido de vida: Psicología clínica de

orientación Logoterapéutica. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Colectivo

aquí y ahora.

Martínez, E. (2011). Los modos inauténticos de ser: Psicoterapia centrada en el

sentido de los trastornos de la personalidad. Bogotá: Manual Moderno.

Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Pintos, C. (2004). Víktor E. Frankl: La humanidad posible. México: LAG.

Unikel, A. (2007). Logoterapia dentro y fuera del campo de concentración. México:

LAG.
242

Anexo A: Test Logoterapéuticos

Debido a los objetivos perseguidos por este libro, no se adentrará en el campo de


los tests logoterapéuticos, sin embargo, a continuación, son mencionados algunos.
Para el estudiante que tenga interés en investigar más acerca del tema puede ir a
las fuentes mencionadas.

En la actualidad se cuentan con infinidad de técnicas psicodiagnósticas que


pueden ser recursos productivos para el ámbito de la logoterapia y aunque algunas
de ellas no comparten las características antropológicas filosóficas de la logoterapia,
estas pueden ser de gran ayuda para el Logoterapeuta. Por ejemplo, en el caso de
descubrir bloqueos psíquicos que impiden la manifestación de la dimensión noética
un instrumento que podría ser de apoyo sería el TPG deSalamá, ya que como fue
mencionado anteriormente Unikel hace una pequeña comparación de cómo los
bloqueos (como es por ejemplo la introyección) se presentan también en la voluntad
del sentido y en la voluntad de libertad. Además, una ventaja que tiene TPG es que
está validado y estandarizado para la población mexicana, a diferencia de los
diversos Test logoterapéuticos. Guttmann (1998) menciona que “el uso riguroso del
método científico es quizás el punto más débil de toda la investigación
logoterapéutica”, esta no es la excepción en México,donde, aunque hay bastante
interés en usar la logoterapia como método de investigación esta no cuenta con
instrumentos validados y estandarizados, a excepción de “La Escala Existencial” de
Längle (2003) la cual fue estandarizada para la población de jóvenes universitarios
por Salazar (2011).

“La Escala existencial” tiene el objetivo de documentar la dimensión noética


de la persona, especialmente el proceso de llegar a una vida plena de sentido a
través de cuatro puntos evaluados por la escala que son: autodistanciamiento,
autotrascendencia, libertad y responsabilidad.

Aunque “La Escala Existencial” sea el único instrumento logoterapéutico


estandarizado para la población mexicana, algunos test logoterapéuticos pueden
ser utilizados por el Psicoterapeuta Humanista para el trabajo dentro del
243

consultorio, si es que lo considera pertinente o necesario, sin embargo, esto no


quiere decir que sea forzoso el uso de estos para poder realizar una intervención
Logoterapéutica, ya que mucho de los factores que miden estos puede ser
reemplazado por un buen ojo clínico.

Dentro de los Test logoterapéuticos más importantes se encuentran son los


siguientes:

 El “PIL test” o “Purpose in Life test”, desarrollado por Crumbaugh y Maholick


(1969). Es el test en logoterapia con mayor uso y difusión en el mundo, su
objetivo es evaluar el sentido de vida y el vacío existencial. Aunque el PIL ha
sido validado en varios países como Colombia por Martínez, Trujillo y Trujillo
(2012), todavía en México no contamos con una validación y estandarización.
 “El Logo test” es desarrollado por Lukas (1996). Mide el grado en que una
persona ha logrado una sensación de realización de significado interno o no
lo ha logrado y el grado percibido de frustración existencial que tiene el sujeto
en el momento de la prueba y sus reacciones hacia ella.
 El SONG desarrollado por Crumbaugh (1977). Es una escalacomplementaria
al PIL que mide la fuerza de la motivación de una persona para encontrar el
significado vital, este instrumento es bastante útil para determinar la
probabilidad de una intervención terapéutica satisfactoria, las personas que
tienen un alto puntaje normalmente obtienen mejores resultados en la
terapia.
 El LPQ desarrollado por Hablas y Hutzell (1982). Mide el grado de significado
vital experimentado por un individuo.
 “El MIST” o “Test del Significado del Sufrimiento” elaborado por Starck
(1983). Mide el grado en que un individuo ha encontrado significado en una
experiencia inevitable de sufrimiento.
 “El Test Belfast” elaborado por Giorgi (1982). Mide la dificultad del sujeto
para hallar significado en circunstancias ajenas a su control, como la
244

enfermedad o la muerte, y para actualizar valores creativos para superar


problemas como la discriminación.
 “El Life Regar Index” desarrollado por Battista y Almond (1973). Mide el
sentido existencial.
 “El Personal Meaning Index” desarrollado por Reker (1992). Evalúa las
dimensiones de propósito, coherencia, elección-responsabilidad, aceptación
de la muerte, vacío existencial y búsqueda de metas.
 El “PMI” o “Escala de Trascendencia Existencial e Índice de Sentido
Personal” de Reker (2005). Evalúa el sentido personal comprendido como
el tener metas en la vida, una misión, un sentido de dirección y un
entendimiento biológico integrado de sí mismo, los demás y la vida en
general.
 “El Life Meaningfulness Scale” desarrollado por Halama (2009), busca
evaluar los componentes cognitivos, afectivos y motivacionales del sentido.
 “El Spiritual Meaningful Scale” elaborado por Mascaro, Rosen y Morey
(2004). Evalúa la creencia en una fuerza espiritual que guía el propósito
 “El SMILE” o “Schedule for Meaning Life Evaluation” de Fegg y
colaboradores (2008). Indaga por el sentido individual de la vida.
 “El test de Noo-dinamia” de Popielsky (Halama, 2009) define las
dimensiones noéticas de la personalidad.
 “La Escala de Recursos Noológicos” elaborado por de Martínez, Díaz y
Jaimes-Osma (2010). Evalúa las manifestaciones concretas de los recursos
noológicos.
 “La Escala de Sentido Vital” de Martínez, Trujillo, Díaz y Jaimes-Osma
(2011). Evalúa la percepción afectiva y cognitiva de valores que invitan a la
persona actuar de un modo u otro ante una situación particular o la vida en
general, confiriéndole a la persona identidad y coherencia personal.
 La prueba “Sentido del trabajo” de Martínez y Jaimes-Osma (2012). Valora
el sentido del trabajo en trabajadores de los niveles operativos, medio y alto
de organizaciones empresariales del sector público y privado.
245

Bibliografía

Battista, W. & Almond, R. (1973). The development of meaning in life. Psychiatry,

36, 409-427.

Crumbaugh, J. & Maholick, L. (1969). Manual of Instructions for the Purpose In Life

test. Saratoga: Víktor Frankl Institute for Logotherapy.

Crumbaugh, J. (1977). The seeking of noetic goals test (SONG): A complementary

scale to the purpose in life test (PIL). Journal of Clinical Psychology. 33 (3),
July 900-907.

Fegg, M., Kramer, M., L'hoste, S. & Borasio, G. (2008, January) The Schedule for

Meaning in Life Evaluation (SMILE): validation of a new instrument for


meaning-in-life research. Journal of pain symptom manage. 35 (4), 356-364.

Giorgi, B. (1982, spring-summer). The Bealfast Test: A new psychometric

approach to Logotherapy. The International Forum for Logotherapy: Journal


of Search for Meaning, 5, 31-37.

Guttman, D. (1998). Logoterapia para profesionales: Trabajo social significativo.

España: Bilbao.

Hablas, R. & Hutzell, R. (1982). The Life Purpose Questionnaire: An alternative to

the Purpose-in-life test for geriatric, neuropsychiatric patients. Analecta


Frankliana: The proceedings of the First Word Congress of Logotherapy.
Berkeleya: 211-215.

Halama, P. (2009). Research instruments for investigating meaning of life and

other logotherapeutic constructs. In: Batthyany, A., Levinson, J. Existential


psychotherapy of meaning. Handbook of logotherapy and existential analysis
Phoenix: Zeig, Tucker & Theisen, Inc. 415-444.
246

Längle, A., Orger, C. & Kundi, M. (2003). The Existence Scale: A new approach to

assess the utility to fin personal meaning in life and to Rexach existencial
fulfillment. European Psychotherapy, 4 (1), 131-146.

Lukas, E. (1996). Logotest. Buenos Aires: Ed. San Pablo.

Macaro, N., Rosen, D. & Morey, L. (2004). The development, construct validity,

and clinical utility of the spiritual meaning Scale. Personality and Individual
Differences. 37 (4), september, 845-860.

Martínez, E., Trujillo A. y Trujillo C. (2012). Validación del Test de Propósito Vital

(pil test- Purpose in life test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica
Psicológica: Argentina: 21 (1), 85-93.

Martínez, E., Díaz, J. y Jaimes-Osma, J. (2010). Validación de la Prueba "Escala

de Recursos Noológicos Aquí y Ahora" Para Personas Mayores de 15


Años. Revista Argentina de Clínica Psicológica: Argentina: 19 (3), 257-272.

Martínez, E., Trujillo, A., Díaz, J. y Jaimes-Osma, J. (2011).Desarrollo y estructura

de la escala dimensional del sentido de vida. Acta Colombiana de


psicología, 14 (2), 113-119.

Martínez, E. y Jaimes-Osma, J. (2012, enero-abril).Validación de la prueba

“Sentido del trabajo” en población colombiana. Psicología desde el Caribe.


29 (1), 64-86.

Martínez, E., Trujillo A. y Trujillo C. (2012). Validación del Test de Propósito Vital

(pil test- Purpose in life test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica
Psicológica: Argentina: 21 (1), 85-93.

Reker, G. (2000). Exploring Existential Meaning: Optimizing Human Development

across the Life Span. California: Sage.

Reker, G. (2005). Meaning in life in Young, middle-age and older adults: factorial
247

validity, age, and gender invariance of the Personal Meaning Index (PMI).
Personality and individual differences. 38, 71-85.

Salazar, H. (2011). Estandarización de la Escala Existencial en Universitarios

Mexicanos. España: EAE.

Stark, P. (1983). Patients’ perceptions of the Meaning of suffering. The

international Forum for Logotherapy Journal of Search for Meaning. 6, 110-


116.
Bibliografía general

Asencio, L., Jarquín, M., León, A., Lukangakye, K., Peter, R., Osadolor, I., Rage,

E., Rivas, L., Rueda, C. y Unikel, A., (2005). Diez voces un rostro. México:

LAG.

Barahona, A., Domínguez, X. y Segura, J. (2005). Personalísimo Terapéutico:

Frankl, Rogers y Girard. España: Fundación Emmanuel Mounier.

Beltrán, F., Torres, I., Martínez, G., Beltrán, L. y Calderón, M. (2011). Valoración

del Sentido de Vida y autoestima en estudiantes Universitarios de

Psicología. Revista electrónica Medicina, salud y Sociedad, 1 (3)

,Recuperado el 19 de diciembre de 2011 de

http://www.medicinasaludysociedad.com/site/images/stories/pdf/3_InvestOri

ginalValoracionSentidoVida.pdf.

Benigno, J. (2002). Acerca del hombre en Víktor Frankl. España: Herder.

Benigno, J. (2007). El humanismo de la logoterapia de Víktor Frankl: La aplicación

del análisis existencial en la orientación personal. (2ª Ed.). España: Eunsa.

Boff, L. (2001). Cuidar la tierra. Hacia una ética universal. México: Dabar.

Bretones, F. (1998). Logoterapia: apelación en la vida como tarea. Reflexiones

logoterapeuticas con el hombre de la calle. Argentina: San Pablo.

Bretones, F. (2004). La logoterapia es obvia: Experiencias logoterapéuticas con el

hombre común de la calle. (2ª Ed.). Argentina: San Pablo.

Brito, L. (1998). Los nuevos caminos de la libertad: del psicoanálisis a la

logoterapia. México: Diana.


Brito, L. (2000, primavera). Aplicación de la logoterapia en la intervención en crisis.

Revista Mexicana de Logoterapia: México. 3, 46-56.

Botvin, G., Espada J., Griffin K., y Méndez X. (2003). Adolescencia: Consumo de

alcohol y otras drogas. Revista Papeles del psicólogo. 23 (084), 9-17.

Battista, W. & Almond, R. (1973). The development of meaning in life. Psychiatry,

36, 409-427.

Buber, M. (1988). Yo y Tú. (3ª Ed.) Madrid: Caparrós.

Bucay, J. 26 cuentos para pensar. Recuperado el 23 de diciembre de 2014 de

http://es.slideshare.net/entidaddesconocida/jorge-bucay-26-cuentos-para-

pensar.

Bucay, J. (2008). 20 pasos hacia delante. Argentina: Del Nuevo Extremo.

Bucay, J. (2010). Hojas de Ruta. (3ª Ed.) México: Océano.

Cantú, R. (2009). Vivir con-sentido. México.

Crumbaugh, J. & Maholick, L. (1969). Manual of Instructions for the Purpose In Life

test. Saratoga: Víktor Frankl Institute for Logotherapy.

Crumbaugh, J. (1977, July). The seeking of noetic goals test (SONG): A

complementary scale to the purpose in life test (PIL). Journal of Clinical


Psychology. 33 (3), 900-907.

Crumbaught, J., Wood, W. y Wood, W. (1980). Logotherapy: New Help for

Problem Drinkers. [Logoterapia: Nueva ayuda para bebedores problema].


Chicago: Nelson-Hall.

Crumbaught, J. (1988). Every-thing to gain: A guide to self-fulfillment through.

[Todo para ganar. Una guía para llegar a la realización personal].Berkley,


California: Institute of logotherapypress.

Dobbs, B. y Poletti, R. (2005). La resiliencia: El arte de resurgir a la vida. México:

Lúmen.

Estrada, M. (2009). Fundamentos Filosóficos Humanistas. México: Instituto

Universitario Carl Rogers.

Fabry, J. (2001). Señales del camino hacia el destino. México: LAG.

Fabry, J. y Lukas, E. (2002). Tras las huellas del logos: Con Víktor E. Frankl (2ª

Ed.) Buenos Aires: San Pablo.

Fegg, M., Kramer, M., L'hoste, S. & Borasio, G. (2008, january) The Schedule for

Meaning in Life Evaluation (SMILE): validation of a new instrument for


meaning-in-life research. Journal of pain symptom manage. 35 (4), 356-364.

Franke, M. y Bello, R. (2008). El sentido de vida en estudiantes universitarios

mexicanos con alto desempeño académico en una universidad privada.

Memorias del II Congreso De Investigación y Gestión Educativa. México:

Tecnológico de Monterrey.

Frankl, V. (1982). Psicoterapia y humanismo ¿tiene un sentido la vida?. México:

Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. (3a Ed.). España: Herder.

Frankl, V. (1995). La psicoterapia en la práctica médica. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (1997). Psicoanálisis y Existencialismo: De la psicoterapia a la

logoterapia. México: Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último: El análisis existencial y la

conciencia espiritual del ser humano. México: Paidós.


Frankl, V. (2000a). El hombre doliente: Fundamentos antropológicos de la

psicoterapia. (4a Ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2000b) .Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. San Pablo

Noesis 15, Buenos Aires.

Frankl, V. (2001a). En el principio era el sentido: Reflexiones en torno al ser

humano. México: Paidós.

Frankl, V. (2001b). Teoría y Terapia de las neurosis: Iniciación a la logoterapia y al

análisis existencial. (2a ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2001c). Psicoanálisis y existencialismo: De la psicoterapia a la

logoterapia. México: Fondo de cultura económica.

Frankl, V. (2003a). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la

psicoterapia. (9a Ed.). Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2003b). La idea psicológica del hombre. (7a Ed.). España: RIALP.

Frankl, V. (2003c). Psicoterapia y existencialismo: Escritos selectos sobre

logoterapia. (2a Ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. (4a Ed.). España: Herder.

Frankl, V. (2006a). La presencia ignorada de Dios. España: Herder.

Frankl, V. (2006b). Sincronización en Birkenwald. Buenos Aires: San Pablo.

Frankl, V. (2007). Logoterapia y Análisis Existencial: Textos de cinco décadas.

Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2008). En el principio era el sentido: Reflexiones en torno al ser

humano. México: Paidós.

Fromm, E. (1947). El miedo a la libertad. México: Paidós.


Fromm, E. (1983). El arte de amar. México: Paidós.

Fromm, E. (2010). Ética y psicoanálisis. (25ª Ed.) México: Fondo de cultura

económica.

Frontera, P. y Cabezuello, G. (2005). Conocer y guiar al adolescente: Guía para

padres. Madrid, España: Síntesis.

Fizzotti, E. (1998). El despertar ético conciencia y responsabilidad. Argentina:

Fundación Argentina de Logoterapia "Víktor E. Frankl"

Fizzoti, E. (1989). Guía de la logoterapia. Barcelona: Gerder.

Fizzoti, E. (2004). Tarea y Desafío: En búsqueda del Sentido. México: LAG.

García, P. (2003). La logoterapia en cuentos: El libro como recurso terapéutico.

Buenos Aires: San Pablo.

Giorgi, B. (1982, january). The Bealfast Test: A new psychometric approach to

Logotherapy. The International Forum for Logotherapy: Journal of Search for


Meaning, 5, 31-37.

González, E. (2004). Crecimiento a partir de la crisis: Aprender a transformar la

adversidad en oportunidades. México: Grijalbo.

Guberman, M. (1998). Humanismo: Logoterapia y proceso psicodiagnóstico.

Argentina: San Pablo.

Guttman, D. (1998). Logoterapia para profesionales: Trabajo social significativo.

España: Bilbao.

Hablas, R. & Hutzell, R. (1982). The Life Purpose Questionnaire: An alternative to

the Purpose-in-life test for geriatric, neuropsychiatric patients. Analecta


Frankliana: The proceedings of the First Word Congress of Logotherapy.
Berkeleya: 211-215.
Halama, P. (2009). Research instruments for investigating meaning of life and

other logotherapeutic constructs. In: Batthyany, A., Levinson, J. Existential


psychotherapy of meaning. Handbook of logotherapy and existential analysis
Phoenix: Zeig, Tucker & Theisen, Inc. 415-444.

Hirschberger, J., (2009). Breve historia de la filosofía. España: Herder.

Hurlock, E. (1989). Psicología de la adolescencia. México: Paidós.

Hutzell, R. y Eggert, M. (2009). A Workbook to Increase Your Meaningful and

Purpose fuel Goals (MPGs). [Un libro de trabajo para incrementar tus

metas significativas y útiles]. Disponible en:

http://www.Víktorfrankl.org/source/hutzell_workbook_2009.pdf.

Längle, A. (2000). Víktor Frankl: Una biografía. España: Herder.

Längle, A Orger, C. & Kundi, M. (2003). The Existence Scale: A new approach to

assess the utility to fin personal meaning in life and to Rexach existencial
fulfillment. European Psychotherapy, 4 (1), 131-146.

Längle, A., (2005, septiembre). Soledad y Libertad: la búsqueda de sentido. (Ed.

GC), Conferencia pronunciada en la Universidad de Aconcagua en la ciudad


de Mendoza.

Längle, A., (2008). Vivir con sentido: Aplicación práctica de la logoterapia.

Argentina: Lumen.

Long, J. (1999, primavera). Intervención en crisis y más allá: Utilizando la

Logoterapia para trascender el trauma. Revista Mexicana de Logoterapia:


México. 2, 14-37.

Lukas, E. y Fabry, J. (1996). Tras las huellas de logos. Argentina: San Pablo.

Lukas, E. (1996a). Logotest. Buenos Aires: Ed. San Pablo


Lukas, E. (2000). También tu sufrimiento tiene sentido: Alivio a las crisis a través

de la logoterapia. México: LAG.

Lukas, E. (2001). Psicología espiritual: Manantiales de vida plena de sentido.

Argentina: San Pablo.

Lukas, E. y Pintos, C. (2002). De la vida fugaz. México: LAG.

Lukas, E. (2003). También tu vida tiene sentido. México: LAG.

Lukas, E. (2004). Equilibrio y curación a través de la logoterapia. México: Paidós.

Lukas, E. (2006). Logoterapia: La búsqueda de sentido. México: Paidós.

Lukas, E. (2010). En la tristeza pervive el amor. España: Paidós.

Macaro, N., Rosen, D. & Morey, L. (2004, september). The development, construct

validity, and clinical utility of the spiritual meaning Scale. Personality and
Individual Differences. 37 (4) ,845-860.

Magana, L., Zavala M., Ibarra I., Gómez M. y Gómez M. (2004). El sentido de vida

en estudiantes de primer semestre de la Universidad de La Salle Bajío.

Revista del Centro de Investigación, pp. 5-13.

Martínez, E. (2000). La adicción: Guía para padres y educadores. Colombia:

Colectivo aquí y ahora.

Martínez, E. (2001). Logoterapia: Una alternativa ante la frustración existencial y

las adicciones. Colombia: Colectivo aquí y ahora.

Martínez, E. (2005). Psicoterapia y sentido de vida: Psicología clínica de

orientación Logoterapéutica. Bogotá D.C., Colombia: Colectivo aquí y


ahora.

Martínez, E. (2011). Los modos inauténticos de ser: Psicoterapia centrada en el


sentido de los trastornos de la personalidad. Bogotá: Manual Moderno.

Martínez, E., Trujillo A. y Trujillo C. (2012). Validación del Test de Propósito Vital

(Pil test- Purpose in life test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica
Psicológica: Argentina: 21 (1), 85-93.

Martínez, E., Díaz, J. y Jaimes-Osma, J. (2010). Validación de la Prueba "Escala

de Recursos Noológicos Aquí y Ahora" Para Personas Mayores de 15


Años. Revista Argentina de Clínica Psicológica: Argentina: 19 (3), 257-272.

Martínez, E., Trujillo, A., Díaz, J. y Jaimes-Osma, J. (2011).Desarrollo y estructura

de la escala dimensional del sentido de vida. Acta Colombiana de


psicología, 14 (2), 113-119.

Martínez, E. y Jaimes-Osma, J. (2012). Validación de la prueba “Sentido del

trabajo” en población colombiana. Psicología desde el Caribe. 29 (1),


enero-abril, 64-86.

Martínez, E., Trujillo A. y Trujillo C. (2012). Validación del Test de Propósito Vital

(Pil test- Purpose in life test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica
Psicológica: Argentina: 21 (1), 85-93.

Maslow, A. (2006). La amplitud de la naturaleza humana. México: Trillas.

May, R. (2000a). Amor y voluntad: Contra la violencia y la apatía de la sociedad

actual. Barcelona: Gedisa.

Muss, R.E. (1999). Teorías de la adolescencia. México: Paidós.

Noblejas, M. (2000). Palabras para una vida con sentido. España: Desclée.

Noblejas, M. (2012). The Future of Logotherapy. Paths of Logotherapeutic

Research in Spain. [El futuro de la Logoterapia. Recorridos de la

investigación logoterapéuticas en España]. Víktor Frankl Institute Vienna.


Vienna.

Oro, R. (1999). Persona y personalidad: Distintos enfoques a partir de una visión

de conjunto. (2a Ed.). Argentina: Fundación Argentina de Logoterapia

“Víktor Frankl”.

Pareja, G. (2006). Las manzanas cayendo sobre mi cabeza. Argentina: San Pablo.

Pareja, G. (2007). Víktor Frankl: Comunicación y resistencia. Buenos Aires: San

Pablo.

Perls, F. (1998). Dentro y fuera del tarro de la Basura. Autobiografía. Chile: Cuatro
Vientos.

Pintos, C. (2003). La logoterapia en cuentos: El libro como recurso terapéutico.

Argentina: San Pablo.

Pintos, C. (2004). Víktor E. Frankl: La humanidad posible. México: LAG.

Pintos, C. (2007). Frankl por definición: Consultor temático de Logoterapia y

Análisis Existencial. Buenos Aires: San Pablo.

Reker, G. (2000). Exploring Existential Meaning: Optimizing Human Development

across the Life Span. California: SAGE.

Reker, G. (2005). Meaning in life in Young, middle-age and older adults: factorial

validity, age, and gender invariance of the Personal Meaning Index (PMI).
Personality and individual differences. 38, 71-85.

Rodríguez, J. (2011). El sublime arte de ser: La personalidad desde una

perspectiva humanista-existencial. México: Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla.

Salazar, H. (2011). Estandarización de la Escala Existencial en Universitarios


Mexicanos. España: EAE

Stark, P. (1983). Patients’ perceptions of the Meaning of suffering. The

international Forum for Logotherapy Journal of Search for Meaning. 6, 110-


116.

Unikel, A. (2007). Logoterapia dentro y fuera del campo de concentración. México:

LAG.

Xirau, R. (2009). Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM.

Yalom, I. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Herder.

Yalom, I. (2004). El don de la terapia. Buenos Aires: Emecé.

Yalom, I. (2009). Mirar al sol: La superación del miedo a la muerte. México:

Emecé.

También podría gustarte