Está en la página 1de 26

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGNIERÍA


MECANICA
Y ELÉCTRICA

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Materia: Diseño II Máquinas Rotativas.

PRACTICA 7:
“VISITA AL CENTRO DE SERVICIO Y
COMERCIALIZADORA ELECTRICA XALOSTOC”.

Grupo: 9EV3

Alumnos:

Bernal Pantoja Adrián 2020300085


Cortes Hernández Luis Adrian 2016302399
Garduño Jardines Ismael 2019301750
Gutiérrez Santiago Fidel Eduardo 2019302278
Hernández Cruz Emanuel 2019340210
Mora Velasco Rogelio 2020301245

Profesores:

TITULAR ING. GUILLERMO BASILIO RODRÍGUEZ.


ADJUNTO M. EN C. JOSÉ OSCAR PATLÁN FRAUSTO.
Contenido

OBJETIVO.................................................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................2
ANTECEDENTES......................................................................................................................................3
1.DESARROLLO DE LA PRACTICA.........................................................................................................4
1.1 Área de entrada o acceso.............................................................................................................5
1.2 Área de descarga y maniobras......................................................................................................6
1.3 Piso de pruebas............................................................................................................................7
1.4 Área de ensamble de motores......................................................................................................9
1.5 Área de proceso de embobinado................................................................................................10
1.6 Área de trabajos Mecánicos.......................................................................................................12
ANEXOS..................................................................................................................................................13

ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................................................15
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................16
HOJAS DE CAMPO.................................................................................................................................19
OBJETIVO

 Emplear conocimientos teóricos, así como aclaración de dudas prácticas.

 Conocer casos prácticos en el mantenimiento a los motores eléctricos.

• Escuchar del personal práctico los síntomas y comportamientos anómalos


en la operación de un motor.

• Inspeccionar visualmente el taller y dimensionar la capacidad del centro de


servicio.

• Conocer el modo práctico de las pruebas realizadas en laboratorio.

• Dimensionar las diferentes áreas para el correcto mantenimiento a un


motor.
INTRODUCCIÓN

Eléctrica Xalostoc es una empresa en innovación continua, especialistas en la


renovación de motores eléctricos y en el suministro de soluciones
electromecánicas, con disponibilidad 24/7 ofreciendo el mayor nivel de
confiabilidad.
Pueden Satisfacer las necesidades de la industria nacional en mantenimiento
integral y suministro de máquinas eléctricas rotativas y estacionarias con servicios
de calidad total generando rentabilidad, confianza, trabajo continuo.
ANTECEDENTES
ELEXA(Eléctrica Xalostoc) fue fundada en Ecatepec, Edo. de México, el 19 de
septiembre de 1967, por un equipo de trabajo que logró concretar un gran
proyecto al convertirse en uno de los distribuidores más importantes de la marca
SIEMENS, fabricante de equipo eléctrico industrial.

Eléctrica Xalostoc a través de los años ha crecido gracias a que manejan un


amplio stock de motores de diferentes capacidades, tales como: motores
horizontales, verticales, a prueba de explosión, de uso severo, motores
monofásicos, motobombas y una gran variedad de equipo de baja tensión como
son: arrancadores a voltaje reducido, a tensión plena, arrancadores de arranque
suave y refacciones para los mismos, interruptores termomagnéticos, capacitores
para corregir el bajo factor de potencia, variadores de velocidad y equipos
especiales.

ELEXA posee diversas certificaciones y en la actualidad es un taller de servicio


autorizado por SIMENS.
Ofrece servicio y maquinaria eléctrica a la industria también su apoyo técnico,
eléctrico y mecánico para mantener en operación durante más tiempo sus líneas
de producción. Empresa fundada desde 1965 con conocimientos y capacidad para
reparar todas las marcas existentes en el mercado.

FIGURA 1 Fachada ELEXA.


1. DESARROLLO DE LA PRACTICA

Al llegar se nos dio una presentación de lo que posee el taller de mantenimiento


de máquinas eléctricas rotativas. En aspectos generales poseen de; pruebas
dinámicas y estáticas, rectificación de flechas y/o rotores, embobinados, ect.
Se nos explicaron de trabajos recientemente realizados, donde un motor tuve una
falla de aislamiento entre los bobinados de sus fases por lo que provocó que se
quemara el estator y se tendría que embobinar y llevar una limpieza del mismo.

FIGURA 2 Motor para reparación con bobina preformada.


1.1 Área de entrada o acceso

La importancia del área de acceso en un taller dedicado al mantenimiento de


motores eléctricos de alta potencia no puede subestimarse. Este tipo de talleres,
que se encargan de la reparación y mantenimiento de motores con capacidades
superiores a 1500 HP, se enfrentan a desafíos logísticos significativos. La
necesidad de contar con un
área de acceso amplia y
adecuada se convierte en un
factor crucial para su
funcionamiento eficiente. A
continuación, exploraremos
por qué este aspecto es tan
vital.
Los motores eléctricos de alta
potencia son intrínsecamente
pesados y voluminosos. Para
transportarlos y maniobrarlos
en el taller, es esencial contar
con un espacio de acceso lo
suficientemente grande para
permitir la entrada de
camiones de carga, y grúas de
gran tamaño. La falta de
espacio de acceso adecuado
podría llevar a limitaciones
significativas en la capacidad
de operación del taller y
retrasos en los proyectos de
mantenimiento.
La seguridad es una prioridad
en cualquier taller. Un área de
acceso amplia garantiza que el
personal y los equipos puedan
maniobrar con seguridad al
cargar y descargar motores de
alta potencia. Además, facilita
el acceso de los servicios de emergencia, lo que es crucial en caso de incidentes o
accidentes.
FIGURA 3 Entrada a ELEXA.

1.2 Área de descarga y maniobras

Este espacio de maniobras está diseñado para facilitar la movilidad y el manejo de


motores de gran envergadura, así como para aprovechar la capacidad de las
grúas de elevación eléctricas, que a menudo superan las 25 toneladas de
capacidad de carga. Estas grúas no solo son una herramienta esencial, sino que
también se benefician de la misma tecnología que los motores que se reparan, lo
que demuestra la interconexión de sistemas en un taller de mantenimiento
moderno.

Uno de los aspectos más


destacados de un área de
maniobras es su capacidad
para agilizar el proceso de
mantenimiento y reparación de
motores eléctricos de mucho
peso. La presencia de grúas
eléctricas de alta capacidad
distribuidas estratégicamente en
el taller permite el movimiento
eficiente de piezas pesadas
hacia y desde las áreas de
mantenimiento. Esto no solo
ahorra tiempo, sino que también
contribuye a reducir el riesgo de
daños en las piezas, ya que se
minimiza la manipulación
manual, que puede ser
peligrosa y perjudicial para los
motores.
FIGURA 4 Área de descarga y maniobra.

1.3 Piso de pruebas

Esta área está a cargo del técnico Víctor Sánchez el cual es el encargado de
realizar las pruebas a los motores eléctricos después de hacerle la reparación o
mantenimiento correspondiente.
En esta área se le realizan pruebas estáticas y dinámicas finales antes de que el
motor sea entregado al cliente con la finalidad de que al salir del taller no tenga
problemas con el cliente pues el motor antes de Sali del taller cumplió con los
requerimientos de las normas aplicables a este.
El piso de pruebas cuenta con varios aparatos y instrumentos los cuales sirven
para realizar las pruebas de forma adecuada lo cuales se mencionan en seguida
-trasformador de
pruebas o
trasformador auxiliar.
-megohmetro
-generador de
impulso
-sensor de
vibraciones.
FIGURA 5 Piso de pruebas.

FIGURA 6 Megohmetro
FIGURA 7 Generador de Impulsos.

1.4 Área de ensamble de motores


El área de ensamble de motores está a cargo del técnico Roberto N el cual se
encarga de maniobrar las grúas para el ensamble final de los motores.

FIGURA 8 Área de ensamble de motores.


FIGURA 9 Prensa hidráulica.

1.5 Área de proceso de embobinado


Esta área está a cargo del técnico Vicente Vásquez el cual es el encargado de
realizar las pruebas, cálculos y demás procedimientos necesarios para realizar un
correcto embobinado de los motores.

Se comento el cómo se lleva a cabo un rebobina miento el cual consiste por tres
pasos principales. El primero conlleva en hacer la extracción del cobre del estator
haciendo anotaciones del paso de ranura, hilos en mano por espira y realizar un
dibujo para saber las ubicaciones del grupo de bobina por fase. El segundo es
preparar el estator, en este conlleva limpiar las ranuras y quitar aislamiento que
podría quedar en el estator. El último paso es ir colocando las bobinas dentro de
las ranuras del estator, siguiendo el dibujo que se realizó con la extracción de las
bobinas antes de empezar el mantenimiento.

FIGURA 10 Presa para bobinas


preformadas.
FIGURA 11 Bobina preformada.
1.6 Área de trabajos Mecánicos

La empresa posee de varios tornos y fresadoras. Donde en los tornos se realiza el


rectificado de los rotores que llegan dañados, en este aspecto se tiene de tres
opciones; aplicar soldadura para rellenar la pieza y maquinarla, realizar un injerto
entre los rotores, como última opción y menos probable maquinar desde cero la
flecha del motor o generador.

FIGURA 12 Torno Horizontal.

FIGURA 13 Balanceadora de flechas.

ANEXOS
FIGURA 14 Analizador de motores.

FIGURA 15 Horno de secado.


FIGURA 16 Transformador en seco.

FIGURA 17 Stock de motores.


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Fachada elexa...............................................................................................................................3


figura 2 Motor para reparación con bobina preformada..............................................................................4
figura 3 Entrada a elexa..............................................................................................................................5
figura 4 Area de descarga y maniobra........................................................................................................6
figura 5 Piso de pruebas..............................................................................................................................7
figura 6 Megohmetro..................................................................................................................................8
figura 7 Generador de impulsos..................................................................................................................8
figura 8 Area de ensamble de motores........................................................................................................9
figura 9 Prensa hidráulica...........................................................................................................................9
figura 10 Presa para bobinas preformadas................................................................................................10
figura 11 Bobina preformada....................................................................................................................11
figura 12 Torno horizontal........................................................................................................................12
figura 13 Balanceadora de flechas............................................................................................................12
figura 14 Analizador de motores...............................................................................................................13
figura 15 Horno de secado........................................................................................................................13
figura 16 Transformador en seco..............................................................................................................14
figura 17 Stock de motores.......................................................................................................................14
CONCLUSIONES

Bernal Pantoja Adrián


Se comento el cómo se lleva a cabo un rebobinamiento el cual consiste por tres
pasos principales. El primero conlleva en hacer la extracción del cobre del estator
haciendo anotaciones del paso de ranura, hilos en mano por espira y realizar un
dibujo para saber las ubicaciones del grupo de bobina por fase. El segundo es
preparar el estator, en este conlleva limpiar las ranuras y quitar aislamiento que
podría quedar en el estator. El ultimo paso es ir colocando las bobinas dentro de
las ranuras del estator, siguiendo el dibujo que se realizó con la extracción de las
bobinas antes de empezar el mantenimiento.
La empresa posee de varios tornos y fresadoras. Donde en los tornos se realiza el
rectificado de los rotores que llegan dañados, en este aspecto se tiene de tres
opciones; aplicar soldadura para rellenar la pieza y maquinarla, realizar un injerto
entre los rotores, como última opción y menos probable maquinar desde cero la
flecha del motor o generador.

Cortes Hernández Luis Adrian


Esta fue una práctica muy enriquecedora con la cual pudimos dimensionar la
capacidad que tiene esta empresa para satisfacer las necesidades a las diferentes
industrias tiene un enorme potencial para seguir creciendo manteniéndose en el
mercado dando mantenimiento a máquinas rotativas y a máquinas estáticas fue
enriquecedora la visita ya que podemos conocer instrumentos utilizados en la
práctica como el analizador de motores o las diferentes formas para poder llevar a
cabo una reparación adecuada y a bajo costo de un motor.

Garduño Jardines Ismael


Es sumamente importante que se conociera el proceso de manufactura y del
mantenimiento correctivo a máquinas rotativas de corriente alterna, puesto que un
ingeniero de diseño de máquinas debe de distinguir y proponer un mínimo de
estaciones necesarias para poder realizar este mantenimiento o proceso, así
mismo el conocimiento de estas áreas, se puede aprovechar para mantener
estándares de calidad en la producción lo más alto posible, sin sacrificar costos y
capital humano.
Gutiérrez Santiago Fidel Eduardo
El simplemente observar mucho más de cerca cada una de las tareas que se
realizan dentro de este taller
Abre un panorama enorme ya que para mí todas las pruebas que realizábamos a
las máquinas en el laboratorio no les logra a dar la suficiente importancia
El recorrer cada uno de sus áreas del taller y lograr comprender el porque de cada
una de las cosas me motiva a esmerarme más en el trabajo y darme cuenta que
un buen análisis puede ser la diferencia entre un buen o mal trabajo

Hernández Cruz Emanuel


La visita a la fábrica de reparaciones de motores eléctricos ha proporcionado una
visión esclarecedora de la importancia de este tipo de instalaciones en el
mantenimiento y la prolongación de la vida útil de motores eléctricos. A lo largo de
la visita, pudimos observar de cerca el proceso de fabricación de motores
eléctricos y aprender sobre la tecnología y la ingeniería involucradas en la
producción de estos dispositivos fundamentales en la industria moderna. Al final
de la visita, se pueden destacar varias conclusiones significativas Mantenimiento y
Sostenibilidad: La fábrica de reparaciones desempeña un papel crucial en la
sostenibilidad al extender la vida útil de los motores eléctricos, reduciendo la
necesidad de reemplazarlos. Esto ahorra recursos y reduce los
residuos electrónicos
Mora Velasco Rogelio
La visita al taller de mantenimiento de motores eléctricos fue una experiencia
altamente enriquecedora que permitió un profundo entendimiento de los procesos
y la importancia de cada área en el mantenimiento y reparación de motores.
Destacar la existencia de un piso de pruebas, donde se realizan rigurosas
evaluaciones antes de que un motor sea entregado al cliente, demuestra un
compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente. Las pruebas abarcan
desde análisis de circuitos hasta resistencia de aislamiento, vibraciones e
impulsos, asegurando un funcionamiento óptimo.
La sección de embobinado, donde se deben realizar cálculos precisos para
seleccionar el calibre del cable magnético, resalta la complejidad y atención
minuciosa requerida en esta etapa crítica del proceso de mantenimiento. Además,
el área de torno, que se encarga de ajustar y corregir fallos mecánicos en la
estructura, ejes y flechas del motor, subraya la importancia de la ingeniería
mecánica en la industria de motores eléctricos.
Como estudiantes de ingeniería eléctrica, esta visita nos ha proporcionado una
visión valiosa sobre el diseño y construcción de motores eléctricos, así como la
integración de los conocimientos adquiridos en clase y laboratorio en el entorno
laboral real. Nos ha ayudado a familiarizarnos con las demandas y estándares de
la industria y a comprender cómo nuestras habilidades y conocimientos se aplican
de manera efectiva en el campo laboral. Esta experiencia ha reforzado nuestra
preparación para futuros desafíos y oportunidades en la industria eléctrica,
brindándonos una perspectiva más profunda y apreciación por el impacto que
nuestra disciplina tiene en la sociedad.
HOJAS DE CAMPO

Bernal Pantoja Adrián.


Cortes Hernández Luis Adrian
Garduño Jardines Ismael
Gutiérrez Santiago Fidel Eduardo
Mora Velasco Rogelio

También podría gustarte