Está en la página 1de 43

CAPÍTULO 2.

MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL


En esta sección, estudiaremos las ecuaciones diferenciales de primer orden. Estudiaremos las técnicas
analíticas para dar con soluciones explicitas e implícitas de acuerdo con la naturaleza de la ED.

2.1 ED DE VARIABLES SEPARABLES


DEFINICIÓN. Se dice que las ecuaciones de primer orden que guardan esta forma
𝑑𝑦
𝑑𝑥
= 𝑔(𝑥)ℎ(𝑦) (1)

son de variable separable.


Al dividir por la función ℎ(𝑦), podemos expresar la ED como
𝑑𝑦
𝑝(𝑦) = 𝑔(𝑥) (2)
𝑑𝑥
1
Donde = 𝑝(𝑦)
ℎ(𝑦)

Ahora bien, si 𝑦 = 𝜙(𝑥) representa una solución de (2), debemos de tener 𝑝(𝜙(𝑥))𝜙 ′ (𝑥) = 𝑔(𝑥),
luego

∫ 𝑝(𝜙(𝑥))𝜙 ′ (𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 (3)

Pero 𝑑𝑦 = 𝜙′(𝑥)𝑑𝑥 y entonces (3) será lo mismo que

∫ 𝑝(𝑦)𝑑𝑦 = ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 (4)

1
O 𝐻(𝑦) = 𝐺(𝑥) + 𝑐, donde 𝐻(𝑦) y 𝐺(𝑥) son antiderivadas de 𝑝(𝑦) = ℎ(𝑦) y 𝑔(𝑥),
respectivamente.
𝑑𝑦
EJEMPLO 7 Resuelva 𝑑𝑥 = (𝑥 + 1)2

Solución organizamos la ED con respecto a sus variables, luego, integramos a ambos lados.
1
𝑑𝑦 = (𝑥 + 1)2 𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑𝑦 = ∫(𝑥 + 1)2 𝑑𝑥 ⟹ 𝑦 + 𝐶1 = (𝑥 + 1)3 + 𝐶2
3
1
𝑦 = (𝑥 + 1)3 + 𝐶
3
OBSERVACIÓN. En la definición se deduce que no hay necesidad de usar dos constantes en la
integración de la ecuación por variables separables, porque si escribimos 𝐻(𝑦) + 𝐶1 = 𝐺(𝑥) + 𝐶2,
la diferencia de las constantes de 𝐶1 − 𝐶2 se deduce que es otra constante 𝐶.

EJEMPLO 8 Resuelva 𝑑𝑥 + 𝑒 3𝑥 𝑑𝑦 = 0
Solución organizamos la ED con respecto a sus variables, luego, integramos a ambos lados.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 8


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝑑𝑥
𝑑𝑥 = −𝑒 3𝑥 𝑑𝑦 ⟹ = 𝑑𝑦 ⟹ 𝑑𝑦 = −𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑𝑦 = ∫ −𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥
−𝑒 3𝑥
Para ∫ 𝑑𝑦 = 𝑦 + 𝐶1
𝑑𝑢
Para ∫ −𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥 = − ∫ 𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥, luego, 𝑢 = −3𝑥 ⟹ 𝑑𝑢 = −3𝑑𝑥 ⟹ − = 𝑑𝑥
3

𝑑𝑢 1 1
− ∫ 𝑒 𝑢 (− 3
) = 3 ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 3 𝑒 𝑢 + 𝐶2 , haciendo 𝑢 = −3𝑥

1
∫ −𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 −3𝑥 + 𝐶2
3
1
Finalmente, una solución general explicita es 𝑦 = 3 𝑒 −3𝑥 + 𝐶
𝑑𝑦
EJEMPLO 9 Resuelva 𝑒 𝑥 𝑦 𝑑𝑥 = 𝑒 −𝑦 + 𝑒 −2𝑥−𝑦

Solución organizamos la ED con respecto a sus variables, luego, integramos a ambos lados.
𝑑𝑦 𝑒 −2𝑥 𝑑𝑦 1 + 𝑒 −2𝑥 1 + 𝑒 −2𝑥
𝑒 𝑥𝑦 = (𝑒 −𝑦 + 𝑦 ) ⟹ 𝑒 𝑥 𝑦 = ⟹ 𝑦𝑒 𝑦
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑒 𝑑𝑥 𝑒𝑦 𝑒𝑥

∫ 𝑦𝑒 𝑦 𝑑𝑦 = ∫(𝑒 −𝑥 + 𝑒 −3𝑥 )𝑑𝑥

Para ∫ 𝑦𝑒 𝑦 𝑑𝑦

𝑢=𝑦 ∧ 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑦
𝑑𝑢 = 𝑑𝑦 ∧ 𝑣 = 𝑒𝑦

∫ 𝑦𝑒 𝑦 𝑑𝑦 = 𝑦𝑒 𝑦 − 𝑒 𝑦 + 𝐶1 = 𝑒 𝑦 (𝑦 − 1) + 𝐶1

𝑒 −3𝑥
Para ∫(𝑒 −𝑥 + 𝑒 −3𝑥 )𝑑𝑥 = −𝑒 −𝑥 − 3
+ 𝐶2

𝑒 −3𝑥 𝑒 −3𝑥
𝑒 𝑦 (𝑦 − 1) + 𝐶1 = −𝑒 −𝑥 − + 𝐶2 ⟹ 𝑒 𝑦 (𝑦 − 1) = −𝑒 −𝑥 − +𝐶
3 3
𝑒 −3𝑥
Finalmente, obtenemos la solución general implícita 𝑒 𝑦 (𝑦 − 1) = −𝑒 −𝑥 − 3
+𝐶

𝑑𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑥)+𝑒 2𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
EJEMPLO 10 Resolver =
𝑑𝑥 3𝑒 𝑦 +𝑒 𝑦 𝑐𝑜𝑠(2𝑥)

Solución organizamos la ED con respecto a sus variables, luego, integramos a ambos lados.

𝑑𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑥)[1 + 𝑒 2𝑦 ] 𝑒𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑒𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑥)


= 𝑦 ⟹ 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑒 [3 + 𝑐𝑜𝑠 (2𝑥)] 1 + 𝑒 2𝑦 3 + 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) 1 + 𝑒 2𝑦 3 + 𝑐𝑜𝑠(2𝑥)
𝑒𝑦 𝑒𝑦
Para ∫ 1+𝑒 2𝑦 𝑑𝑦 = ∫ 1+(𝑒 𝑦 )2 𝑑𝑦, luego, 𝑢 = 𝑒 𝑦 ⟹ 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑦 𝑑𝑦

𝑑𝑢
∫ 1+𝑢2 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑢) + 𝐶1 , haciendo 𝑢 = 𝑒 𝑦

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 9


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝑒𝑦
∫ 𝑑𝑦 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑒 𝑦 ) + 𝑐1
1 + 𝑒 2𝑦
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
Para ∫ 𝑑𝑥
3+𝑐𝑜𝑠(2𝑥)

𝑐𝑜𝑠(2𝑥) = 2𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) − 1


𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥
3 + 2𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) − 1 2 + 2𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) 2
2(1 + 𝑐𝑜𝑠 (𝑥)) 2 1 + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)

Luego, 𝑧 = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) ⟹ −𝑑𝑧 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑑𝑥


1 𝑑𝑢 1
− 2 ∫ 1+𝑧2 = − 2 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑧) + 𝐶2 , haciendo 𝑧 = 𝑐𝑜𝑠 (𝑥)

𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1
∫ 𝑑𝑥 = − 𝑡𝑎𝑛−1 [𝑐𝑜𝑠(𝑥)] + 𝐶2
3 + 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) 2
1 1
𝑡𝑎𝑛−1 (𝑒 𝑦 ) + 𝐶1 = − 𝑡𝑎𝑛−1 [𝑐𝑜𝑠(𝑥)] + 𝐶2 ⟹ 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑒 𝑦 ) = − 𝑡𝑎𝑛−1 [𝑐𝑜𝑠(𝑥)] + 𝐶
2 2
Expresemos la solución de forma general explicita.
1 1
𝑡𝑎𝑛[𝑡𝑎𝑛−1 (𝑒 𝑦 )] = 𝑡𝑎𝑛 [− 𝑡𝑎𝑛−1 [𝑐𝑜𝑠(𝑥)] + 𝐶] ⟹ 𝑒 𝑦 = 𝑡𝑎𝑛 [− 𝑡𝑎𝑛−1 [𝑐𝑜𝑠(𝑥)] + 𝐶]
2 2
1 1
𝑙𝑛(𝑒 𝑦 ) = 𝑙𝑛 [𝑡𝑎𝑛 [− 𝑡𝑎𝑛−1 [𝑐𝑜𝑠(𝑥)] + 𝐶]] ⟹ 𝑦 = 𝑙𝑛 [𝑡𝑎𝑛 [− 𝑡𝑎𝑛−1 [𝑐𝑜𝑠(𝑥)] + 𝐶]]
2 2

EJEMPLO 11 Resolver (𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 )𝑑𝑦 = √5 − 𝑦 2 𝑑𝑥

Solución organizamos la ED con respecto a sus variables, luego, integramos a ambos lados.
𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥
= ⟹∫ =∫ 𝑥
√5 − 𝑦 2 𝑒𝑥 +𝑒 −𝑥
√5 − 𝑦 2 𝑒 + 𝑒 −𝑥
𝑑𝑦
Para ∫ , luego, 𝑦 = √5𝑠𝑒𝑛(𝜃) ⟹ 𝑑𝑦 = 5 𝑐𝑜𝑠(𝜃) 𝑑𝜃
√5−𝑦 2

5 𝑐𝑜𝑠(𝜃) 𝑑𝜃 5 𝑐𝑜𝑠(𝜃) 𝑑𝜃 5 𝑐𝑜𝑠(𝜃) 5 5


∫ =∫ = ∫ 𝑑𝜃 = ∫ 𝑑𝜃 = 𝜃 + 𝐶1
√5 − 5𝑠𝑒𝑛2 (𝜃) √5√1 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝜃) √5 𝑐𝑜𝑠 (𝜃) √5 √5
𝑦 𝑦 𝑦
Si 𝑦 = √5𝑠𝑒𝑛(𝜃) ⟹ 𝑠𝑒𝑛(𝜃) = ⟹ 𝑠𝑒𝑛−1 [𝑠𝑒𝑛(𝜃)] = 𝑠𝑒𝑛−1 ( 5) ⟹ 𝜃 = 𝑠𝑒𝑛−1 ( 5)
√5 √ √

𝑑𝑦 𝑦
∫ = 𝑠𝑒𝑛−1 ( ) + 𝐶1
√5 − 𝑦 2 √5
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
Para∫ 𝑒 𝑥 +𝑒 −𝑥 = ∫ 1 = ∫ 𝑒2𝑥+1 = ∫ 𝑒 2𝑥 +1 , luego, 𝑢 = 𝑒 𝑥 ⟹ 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑒𝑥+ 𝑥
𝑒 𝑒𝑥

𝑑𝑢
∫ 𝑢2 +1 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑢) + 𝐶2 , hacemos 𝑢 = 𝑒 𝑥

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 10


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝑑𝑥
∫ = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑒 𝑥 ) + 𝐶2
𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
𝑦 𝑦
𝑠𝑒𝑛−1 ( ) + 𝐶1 = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑒 𝑥 ) + 𝐶2 ⟹ 𝑠𝑒𝑛−1 ( ) = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑒 𝑥 ) + 𝐶
√5 √5
Expresemos la solución de forma general explicita.
𝑦
𝑠𝑒𝑛 [𝑠𝑒𝑛−1 ( )] = 𝑠𝑒𝑛[𝑡𝑎𝑛−1 (𝑒 𝑥 ) + 𝐶] ⟹ 𝑦 = √5 𝑠𝑒𝑛[𝑡𝑎𝑛−1 (𝑒 𝑥 ) + 𝐶]
√5
𝑑𝑥
EJEMPLO 12 Encuentre una solución implícita particular para el problema de valor inicial con 𝑑𝑡
= 4(𝑥 2 + 1),
𝜋
𝑥 ( 4 ) = 1.

Solución organizamos la ED con respecto a sus variables, luego, integramos a ambos lados.
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
= 4(𝑥 2 + 1) ⟹ 2 = 𝑑𝑡 ⟹ ∫ 2 = 4 ∫ 𝑑𝑡 ⟹ 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑥) = 4𝑡 + 𝐶
𝑑𝑡 (𝑥 + 1) (𝑥 + 1)
𝜋 𝜋 𝜋 3
Si 𝑡 = 4
⟹ 𝑥 = 1, luego, 𝑡𝑎𝑛−1 (1) = 4 ( 4 ) + 𝐶 ⟹ 4 − 𝜋 = 𝐶 ⟹ 𝐶 = − 4 𝜋
1 3
Finalmente, obtenemos la solución particular implícita 4 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑥) = 𝑡 − 4 𝜋

EJERCICIOS PROPUESTOS

Determine una solución explícita o implícita Encuentre una solución implícita o


para las siguientes ED por separación de variable. explicada a las ED por separación de
𝑑𝑦 𝑦+1 variables con valor inicial dado.
1. 𝑑𝑥 = 𝑥+ 𝑥𝑦
√ √
𝑑𝑦 𝑦 2 −1
2. √9 + 𝑦 2 𝑑𝑥 − 𝑦√16 − 𝑥 2 𝑑𝑦 = 0 1. 𝑑𝑥
= 𝑥 2 −1 , 𝑦 (2) = 2
1
3. (𝑥 + 𝑥 2 )
𝑑𝑦
= 3√𝑦 + √𝑦 2. (1 + 𝑥 4 )𝑑𝑦 + 𝑥(1 + 4𝑦 2 )𝑑𝑥 = 0,
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑦(1) = 0
4. = 4𝑥 + 𝑦 − 3 𝑑𝑦
𝑑𝑥 3. 𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑦 − 𝑥𝑦, 𝑦(−1) = −1
𝑑𝑦 1
5. 𝑑𝑥
= √(1−𝑐𝑜𝑠(2𝑥))(1+𝑠𝑒𝑛(𝑦) 4. √1 − 𝑦 2 𝑑𝑥 − √1 − 𝑥 2 𝑑𝑦 = 0,
6. (1 + 𝑦 2 )𝑑𝑥 = (𝑦 − √1 + 𝑦 2 )𝑑𝑦 √3
𝑦(0) =
7. (𝑥 + 𝑦)2 𝑦 ′ = 9 2
8. (𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 )𝑑𝑦 = √25 − 𝑦 2 𝑑𝑥
𝑦𝑙𝑛(𝑦)
9. 𝑦 ′ = 𝑥 2 −25
𝑦 2 +9
10. 𝑦 ′ = 𝑥 4 −1
11. 𝑦 ′ = 𝑡𝑎𝑛 (𝑥 + 𝑦)
2

12. 𝑥√9 + 𝑦 2 𝑑𝑥 = 𝑦√4 + 𝑥 2 𝑑𝑦

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 11


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

2.2 ED HOMOGÉNEAS
DEFINICIÓN. Función homogénea.
Si 𝑓(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡 𝑛 𝑓(𝑥, 𝑦) entonces 𝑓(𝑥, 𝑦) es homogénea de grado 𝑛.
DEFINICIÓN. Ecuación diferencial homogénea.
Una ED de primer orden escrita de forma diferencial
𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0
Seria homogénea si y solo si 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝑁(𝑥, 𝑦) son funciones homogéneas del mismo grado.
Entonces, si 𝑀 y 𝑁 son funciones homogéneas de grado 𝑛 hacemos 𝑥 = 𝑦𝑣 (si 𝑀 es más sencilla
que 𝑁) o hacemos 𝑦 = 𝑥𝑣 (si 𝑁 es más sencilla que 𝑀). Luego, al realizar la sustitución más eficaz
la ED concluyente será una ED por variables separables.
OBSERVACIÓN.
1) Cualquier de las dos sustituciones 𝑥 = 𝑦𝑣 o 𝑦 = 𝑥𝑣 llevaran la ED homogénea a una
ecuación diferencial por separación de variables.
2) Dada la siguiente ecuación diferencial lineal, presentada en el primer capitulo
𝑑𝑦
𝑎1 (𝑥) + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Si 𝑔(𝑥) = 0 ⟹ 𝑎1 (𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 0, ésta será una ED homogénea.

𝑥 3 +𝑦 3
EJEMPLO 13 Resolver 𝑦 ′ = 𝑥𝑦 2

Solución organizamos la ED de la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0


𝑑𝑦 𝑥 3 + 𝑦 3
= ⟹ 𝑥𝑦 2 𝑑𝑦 = (𝑥 3 + 𝑦 3 )𝑑𝑥 ⟹ (𝑥 3 + 𝑦 3 )𝑑𝑥 − 𝑥𝑦 2 𝑑𝑦 = 0 (1)
𝑑𝑥 𝑥𝑦 2
Verificamos si 𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥 3 + 𝑦 3 y 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑦 2 son funciones homogéneas.

𝑀(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡 3 𝑥 3 + 𝑡 3 𝑦 3 = 𝑡 3 (𝑥 3 + 𝑦 3 ) = 𝑡 3 𝑀(𝑥, 𝑦) con 𝑛 = 3

𝑁(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡𝑥(𝑡𝑦)2 = 𝑡𝑥𝑡 2 𝑦 2 = 𝑡 3 𝑥𝑦 2 = 𝑡 3 𝑁(𝑥, 𝑦) con 𝑛 = 3


Luego, la ED es homogénea con 𝑛 = 3.
Al ser 𝑁(𝑥, 𝑦) mas sencilla, haremos la sustitución
𝑦 = 𝑥𝑣 (2)
𝑑𝑦 𝑑𝑣
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥𝑣 + 𝑥𝑑𝑣 ⟹ = 𝑣+𝑥 (3)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Al reemplazar (3) y (2) en (1) tenemos
𝑑𝑣 𝑥 3 + (𝑥𝑣)3 𝑑𝑣 𝑥 3 (1 + 𝑣 3 ) 𝑑𝑣 1 + 𝑣 3
𝑣+𝑥 = ⟹ 𝑣 + 𝑥 = ⟹ 𝑣 + 𝑥 =
𝑑𝑥 𝑥(𝑥𝑣)2 𝑑𝑥 𝑥3𝑣2 𝑑𝑥 𝑣2

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 12


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝑑𝑣 1 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑥 = ⟹ = 𝑣 2 𝑑𝑣 ⟹ ∫ = ∫ 𝑣 2 𝑑𝑣
𝑑𝑥 𝑣 2 𝑥 𝑥
1
𝑙𝑛|𝑥| = 𝑣 3 + 𝐶
3
𝑦
De (2) tenemos que 𝑣 = , luego,
𝑥

1 𝑦 3 𝑦3 3
𝑙𝑛|𝑥| = ( ) + 𝐶 ⟹ 3 = 𝑙𝑛|𝑥| − 𝐶 ⟹ 𝑦 = 𝑥 √3(𝑙𝑛|𝑥| − 𝐶)
3 𝑥 3𝑥

EJEMPLO 14 Diga si cada ED es homogénea y de que grado, luego, si es posible, resuélvala.


a) (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = 0
𝑑𝑦
b) 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑦 + √𝑥 2 − 𝑦 2 , 𝑥 > 0
𝑦 𝑦
c) (𝑥 + 𝑦𝑒 𝑥 ) 𝑑𝑥 − 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑦 = 0, 𝑦(1) = 0

Solución a) Vemos que para la ED tenemos 𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 𝑦 y 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥


(𝑥 − 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = 0 (1)
Verificamos si son funciones homogéneas.
𝑀(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡𝑥 − 𝑡𝑥 = 𝑡(𝑥 − 𝑦) con 𝑛 = 1
𝑁(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡𝑥 con 𝑛 = 1
En consecuencia, la ED es homogénea de grado 𝑛 = 1.
Ahora bien, al ser 𝑁(𝑥, 𝑦) más sencilla que, optamos por
𝑦 = 𝑥𝑣 (2)
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥𝑣 + 𝑥𝑑𝑣 (3)
Reemplazando (2) y (3) en (1) tenemos
(𝑥 − 𝑥𝑣)𝑑𝑥 + 𝑥(𝑣𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑣) = 0 ⟹ 𝑥𝑑𝑥 − 𝑥𝑣𝑑𝑥 + 𝑥𝑣𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑑𝑣 = 0
1 𝑑𝑥
𝑥𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑑𝑣 = 0 ⟹ −𝑥 2 𝑑𝑣 = 𝑥𝑑𝑥 ⟹ 𝑑𝑣 = − 𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑𝑣 = − ∫
𝑥 𝑥
𝑣 = − 𝑙𝑛|𝑥| + 𝐶
𝑦
De (2) tenemos que 𝑣 = 𝑥

𝑦 1 1
= 𝑙𝑛 | | + 𝐶 ⟹ 𝑦 = 𝑥 (𝑙𝑛 | | + 𝐶)
𝑥 𝑥 𝑥

Solución b) organizamos la ED de la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0


𝑑𝑦
𝑥 = 𝑦 + √𝑥 2 − 𝑦 2 ⟹ 𝑥𝑑𝑦 = (𝑦 + √𝑥 2 − 𝑦 2 ) 𝑑𝑥 ⟹ (𝑦 + √𝑥 2 − 𝑦 2 ) 𝑑𝑥 − 𝑥𝑑𝑦 = 0 (1)
𝑑𝑥

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 13


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

Verificamos si 𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑦 + √𝑥 2 − 𝑦 2 y 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥 son funciones homogéneas.

𝑀(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡𝑦 + √𝑡 2 𝑥 2 − 𝑡 2 𝑦 2 = 𝑡𝑦 + √𝑡 2 (𝑥 2 − 𝑦 2 ) = 𝑡𝑦 + 𝑡√𝑥 2 − 𝑦 2 = 𝑡(𝑦 + √𝑥 2 − 𝑦 2 )


con 𝑛 = 1
𝑁(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑥𝑡 con 𝑛 = 1
En consecuencia, la ED es homogénea de grado 𝑛 = 1.
Ahora bien, al ser 𝑁(𝑥, 𝑦) más sencilla, optamos por la siguiente sustitución
𝑦 = 𝑥𝑣 (2)
𝑑𝑦 𝑑𝑣
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥𝑣 + 𝑥𝑑𝑣 ⟹ =𝑣+𝑥 (3)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Reemplazamos (3) y (2) en (1)
𝑑𝑦 𝑑𝑣
𝑥 = 𝑦 + √𝑥 2 − 𝑦 2 ⟹ 𝑥 (𝑣 + 𝑥 ) = 𝑥𝑣 + √𝑥 2 − 𝑥 2 𝑣 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑥
𝑥𝑣 + 𝑥 2 = 𝑥𝑣 + √𝑥 2 (1 − 𝑣 2 ) ⟹ 𝑥 2 = 𝑥√1 − 𝑣 2 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 √1 − 𝑣 2 𝑥
𝑑𝑣 𝑑𝑥
∫ =∫ ⟹ 𝑠𝑒𝑛−1 (𝑣) = 𝑙𝑛|𝑥| + 𝐶
√1 − 𝑣 2 𝑥
𝑦
De (2) obtenemos 𝑣 =
𝑥
𝑦 𝑦
𝑠𝑒𝑛−1 ( ) = 𝑙𝑛|𝑥| + 𝐶 ⟹ 𝑠𝑒𝑛 [𝑠𝑒𝑛−1 ( )] = 𝑠𝑒𝑛[ln|𝑥| + 𝐶] ⟹ 𝑦 = 𝑥𝑠𝑒𝑛[ln|𝑥| + 𝐶]
𝑥 𝑥

𝑦 𝑦
Solución c) vemos que para la ED tenemos que 𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦𝑒 𝑥 y 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑒 𝑥
𝑦 𝑦
(𝑥 + 𝑦𝑒 𝑥 ) 𝑑𝑥 − 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑦 = 0, 𝑦(1) = 0 (1)

Verificamos que las funciones sean homogéneas.


𝑡𝑦 𝑦
𝑀(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡𝑥 + 𝑡𝑦𝑒 𝑡𝑥 = 𝑡 (𝑥 + 𝑦𝑒 𝑥 ) = 𝑡𝑀(𝑥, 𝑦) con 𝑛 = 1
𝑡𝑦 𝑦
𝑁(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡𝑥𝑒 𝑡𝑥 = 𝑡𝑥𝑒 𝑥 = 𝑡𝑁(𝑥, 𝑦) con 𝑛 = 2
En consecuencia, la ED es homogénea con 𝑛 = 1.
Al ser 𝑁(𝑥, 𝑦) más sencilla, optamos por la siguiente sustitución
𝑦 = 𝑥𝑣 (2)
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥𝑣 + 𝑥𝑑𝑣 (3)
Al reemplazar (2) y (3) en (1), tenemos
𝑥𝑣 𝑥𝑣
(𝑥 + 𝑥𝑣𝑒 𝑥 ) 𝑑𝑥 − 𝑥𝑒 𝑥 (𝑑𝑥𝑣 + 𝑥𝑑𝑣) = 0 ⟹ 𝑥𝑑𝑥 + 𝑥𝑣𝑒 𝑣 𝑑𝑥 − 𝑥𝑣𝑒 𝑣 𝑑𝑥 − 𝑥 2 𝑒 𝑣 𝑑𝑣 = 0

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 14


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑥𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑒 𝑣 𝑑𝑣 ⟹ = 𝑒 𝑣 𝑑𝑣 ⟹ ∫ = ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑣 ⟹ 𝑙𝑛|𝑥| = 𝑒 𝑣 + 𝐶
𝑥 𝑥
𝑦
De (2) obtenemos 𝑣 =
𝑥
𝑦
𝑙𝑛|𝑥| = 𝑒 𝑥 + 𝐶
Obtenemos la solución general implícita. Luego, al tener la condición inicial 𝑦(1) = 0, tenemos
que cuando 𝑥 = 1 ⟹ 𝑦 = 0
0
𝑙𝑛|1| = 𝑒 1 + 𝐶 ⟹ 𝐶 = 0
𝑦
Luego, la solución general particular está dada por 𝑙𝑛|𝑥| = 𝑒 𝑥

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Diga si las siguientes ED son homogéneas. II. Explique por qué siempre es posible
En caso de serlo, resolverla realizando la susti- expresar cualquier ecuación diferencial
tución más adecuada. homogénea 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0 en
la forma
1. (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = 0
𝑑𝑦 𝑥+3𝑦 𝑑𝑦 𝑦
2. = 3𝑥+𝑦
𝑑𝑥 = 𝐹( )
𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑥
3. 𝑑𝑥
= cos(𝑥 + 𝑦) , 𝑦(0) = 𝜋/4
′ 𝑦−𝑥 Podría usted empezar demostrando que
4. 𝑦 = 𝑦+𝑥
𝑦 𝑦
2𝑥𝑦−𝑦 2 𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑛 𝑀 (1, ) y 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑛 𝑁 (1, )
5. 𝑦 ′ = 𝑥 𝑥
𝑥2
6. (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑦𝑑𝑥 = 0
7. (𝑥 3 + 2𝑥 2 𝑦)𝑑𝑥 − 𝑦 3 𝑑𝑦 = 0
III. Reduzca la siguiente ecuación diferencial
8. (𝑥 − 2𝑦)𝑑𝑥 + (𝑥 + 𝑦)𝑑𝑦 = 0 homogénea a una ecuación diferencial por
𝑑𝑦
9. 𝑦 𝑑𝑥 = 𝑥 + √𝑥 2 − 𝑦 2 separación de variables
𝑑𝑦 2𝑥𝑦
10. 𝑑𝑥 = 𝑥 2 −𝑦2 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1
𝑦′ = 𝑓 ( )
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐
11. 𝑦𝑑𝑥 + (√𝑥𝑦 + 𝑦)𝑑𝑦 = 0
−2𝑥+4𝑦−6
IV. Resuelva 𝑦 ′ =
𝑥+𝑦−3

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 15


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

2.3 ED EXACTAS
DEFINICIÓN. Ecuación diferencial exacta.
La ecuación
𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0 (1)
Se dice que es una ecuación diferencial exacta en una región 𝑅 del plano 𝑥𝑦 si corresponde al
diferencial de alguna función 𝑓(𝑥, 𝑦). Se llama ecuación diferencial exacta, si 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝑁(𝑥, 𝑦)
son funciones continuas y derivables para las que se cumple la correlación
𝜕𝑀 𝜕𝑁
= (2)
𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑀 𝜕𝑁
Siendo 𝜕𝑦
y 𝜕𝑥 continuas en cierto dominio en el plano 𝑥𝑦.

PRUEBA DE LA NECESIDAD
Se asume que 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝑁(𝑥, 𝑦) tienen primeras derivadas parciales continua para todo punto en el
plano 𝑥𝑦. Ahora, si la expresión 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 es exacta, existe alguna función 𝑓 de la
forma tal que para toda 𝑥 en 𝑅,
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Luego,
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑀(𝑥, 𝑦) = , 𝑁(𝑥, 𝑦) =
𝜕𝑥 𝜕𝑦
Y se cumple que,
𝜕𝑀 𝜕 𝜕𝑓 𝜕2𝑓 𝜕 𝜕𝑓 𝜕𝑁
= ( )= = ( )=
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥
Por continuidad de las primeras derivadas parciales de 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝑁(𝑥, 𝑦).
MÉTODO SOLUCIÓN
Se parte del hecho de que dada la ecuación (1), se debe cumplir lo descrito en la ecuación (2)
𝜕𝑀 𝜕𝑁
=
𝑑𝑦 𝜕𝑥
Luego, si esto es cierto, existe una función 𝑓 para la cual
𝜕𝑓
= 𝑀(𝑥, 𝑦) (3)
𝜕𝑥
Luego, al trabajarla como diferencial, se puede encontrar 𝑓 a partir de someter a 𝑀(𝑥, 𝑦) a un
proceso de integración, donde 𝑦 se mantiene constante.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 16


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝜕𝑓 = 𝑀(𝑥, 𝑦)𝜕𝑥 ⟹ ∫ 𝜕𝑓 = ∫ 𝑀(𝑥, 𝑦)𝜕𝑥 ⟹ 𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫ 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑔(𝑦) (4)

Donde 𝑔(𝑦) es una “constante” puesto que, se integró parcialmente con respecto a 𝑥. Ahora, al
𝜕𝑓
derivar (4) con respecto a 𝑦 y asumir que 𝜕𝑦 = 𝑁(𝑥, 𝑦)

𝜕𝑓 𝜕
= ∫ 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑔′ (𝑦) = 𝑁(𝑥, 𝑦) (5)
𝜕𝑦 𝜕𝑦
Al despejar 𝑔′(𝑦) de (5) tenemos
𝜕
𝑔′ (𝑦) = 𝑁(𝑥, 𝑦) − ∫ 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 (6)
𝜕𝑦
Integramos 𝑔′(𝑦) con respecto a 𝑦 y sustituimos en (5). La solución implícita la ecuación
diferencial esta dad por 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐶
OBSERVACIÓN.
1) La expresión (6) es independiente de 𝑥, debido a que se cumple que
𝜕 𝜕 𝜕𝑁 𝜕 𝜕 𝜕𝑁 𝜕𝑀
[𝑁(𝑥, 𝑦) − ∫ 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥] = − ( ∫ 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥) = − =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑓
2) Se podría comenzar el procedimiento con el supuesto de = 𝑁(𝑥, 𝑦). Luego, integrar
𝜕𝑦
𝑁(𝑥, 𝑦) con respecto a 𝑦 y diferenciar. Entonces, ese resultado sería de forma análoga con
las ecuaciones (5) y (6)
𝜕
𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫ 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 + ℎ(𝑥) y ℎ′ (𝑥) = 𝑀(𝑥, 𝑦) − ∫ 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦
𝜕𝑥

EJEMPLO 15 Resolver la ecuación diferencial 𝑒 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑥𝑒 𝑦 𝑑𝑦 = 0


𝜕𝑀 𝜕𝑁
Solución para que sea una ecuación diferencial exacta, se tiene que cumplir que 𝜕𝑦
= 𝜕𝑥

Data la forma de una ED exacta 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0, tenemos a 𝑀 y 𝑁 con sus respectivas
derivadas parciales
𝜕𝑀
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑦 ⟹ = 𝑒𝑦
𝜕𝑦
𝜕𝑁
𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑒 𝑦 ⟹ = 𝑒𝑦
𝜕𝑥
La igualdad se cumple, en consecuencia, la ED es exacta.
Usando la ecuación (3) para posteriormente, llegar a la (4), tenemos
𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 𝑀(𝑥, 𝑦) ⟹ = 𝑒 𝑦 ⟹ 𝜕𝑓 = 𝑒 𝑦 𝜕𝑥 ⟹ 𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫ 𝑒 𝑦 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑦 + 𝑔(𝑦) (1)
𝜕𝑥 𝜕𝑥
Donde 𝑔(𝑦) es una constante, puesto que, se integró parcialmente con respecto a 𝑥.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 17


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝜕𝑓
Ahora, derivamos (1), sabiendo que = 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑦
𝜕𝑦

𝜕𝑓
𝜕𝑦
= 𝑥𝑒 𝑦 + 𝑔′ (𝑦) ⟹ 𝑥𝑒 𝑦 = 𝑥𝑒 𝑦 + 𝑔′ (𝑦) ⟹ 𝑔′ (𝑦) = 0 (2)
𝑔(𝑦) = 𝑒 𝑦 − 𝑥𝑒 𝑦 + 𝐶1
Al sustituir (2) en (1) tenemos
𝑥𝑒 𝑦 = 𝐶
Tenemos la solución general implícita.
Despejando 𝑦 nos quedaría la ecuación general explicita.
𝐶 𝐶
𝑒𝑦 = ⟹ 𝑙𝑛(𝑒 𝑦 ) = 𝑙𝑛 ( ) ⟹ 𝑦 = 𝑙𝑛(𝐶) − 𝑙𝑛(𝑥) ⟹ 𝑦 = 𝐾 − 𝑙𝑛 (𝑥)
𝑥 𝑥
VERIFICANDO LA ECUACIÓN SOLUCIÓN
Por la definición de ED exacta, sabemos que son aquellas que dada cierta función 𝑓(𝑥, 𝑦), la ED es
la diferencial total de 𝑓. Luego, al diferencial totalmente la solución general implícita se debe
cumplir que
𝑒 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑥𝑒 𝑦 𝑑𝑦 = 0
Diferenciamos 𝑥𝑒 𝑦 = 𝐶, usando la regla del producto y la regla para derivar constantes.
𝑒 𝑦 𝑑𝑥 + 𝑥𝑒 𝑦 𝑑𝑦 = 0
Si la solución a la ecuación diferencial se expresa de forma general explicita, debemos reescribir la
ecuación diferencial.

𝑦 𝑦 𝑦
𝑑𝑦 𝑦
𝑒𝑦 𝑑𝑦 1
𝑒 𝑑𝑥 + 𝑥𝑒 𝑑𝑦 = 0 ⟹ 𝑥𝑒 𝑑𝑦 = −𝑒 𝑑𝑥 ⟹ =− 𝑦⟹ =−
𝑑𝑥 𝑥𝑒 𝑑𝑥 𝑥
Ahora bien, al derivar 𝑦 = 𝐾 − ln (𝑥) se debe cumplir la igualdad anterior.
𝑑𝑦 1 𝑑𝑦 1
=0− ⟹ =−
𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑥
EJEMPLO 16 Resolver 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦)𝑑𝑦 − 2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑦)𝑑𝑥 = 0 sujeta a 𝑦(1) = 𝜋

Solución ordenando la ED −2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦)𝑑𝑦 = 0.


Vemos que la ED tiene la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 = 0, verifiquemos si se cumple
𝜕𝑀 𝜕𝑁
=
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Siendo 𝑀(𝑥, 𝑦) = −2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑦) y 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦)
𝜕𝑀
= 2𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑦)
𝜕𝑦
𝜕𝑁
= 2𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑦)
𝜕𝑥
La igualdad se cumple, en consecuencia, la ED es exacta.
FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 18
CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

Ahora bien, sabemos que


𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 𝑀(𝑥, 𝑦) ⟹ = −2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑦) ⟹ 𝜕𝑓 = −2𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑦)𝜕𝑥 ⟹ ∫ 𝑑𝑓 = −2 𝑐𝑜𝑠(𝑦) ∫ 𝑥𝑑𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝑥2
𝑓(𝑥, 𝑦) = −2 𝑐𝑜𝑠(𝑦) + 𝑔(𝑦) ⟹ 𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 (𝑦) + 𝑔(𝑦) (1)
2
𝜕𝑓
Ahora bien, derivando (1) y sabiendo que 𝜕𝑦 = 𝑁(𝑥, 𝑦)

𝜕𝑓
= 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑔′ (𝑦) ⟹ 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦) = 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑔′ (𝑦) ⟹ 𝑔′ (𝑦) = 0 ⟹ 𝑔(𝑦) = 0 (2)
𝜕𝑦
Reemplazando (2) en (1)

𝑓(𝑥, 𝑦) = −𝑥 2 𝑐𝑜𝑠(𝑦) + 0 ⟹ 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠(𝑦) = 𝐶


Tenemos la solución general implícita. Al tener la condición inicial 𝑦(1) = 𝜋, es decir, 𝑥 = 1 ⟹
𝑦 = 𝜋, tenemos que

−(1)2 cos(𝜋) = 𝐶 ⟹ 𝐶 = −1
Luego, concluimos que la solución particular implícita está dada por
0 = 1 + 𝑥 2 cos (𝑦)

EJEMPLO 17 Resuelva 2𝑥𝑦𝑑𝑥 + (𝑥 2 − 1)𝑑𝑦 = 0


Solución vemos que la ED es de la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0
𝜕𝑀 𝜕𝑁
Ahora bien, comprobemos si es una ED exacta, sabiendo que 𝜕𝑦
= 𝜕𝑥

𝜕𝑀
𝑀(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦 ⟹ = 2𝑥
𝜕𝑦
𝜕𝑁
𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 1 ⟹ = 2𝑥
𝜕𝑥
𝜕𝑓
La igualdad se cumple, en consecuencia, la ED es exacta. Ahora bien, sabemos que 𝜕𝑦 = 𝑁(𝑥, 𝑦)

𝜕𝑓
= (𝑥 2 − 1) ⟹ 𝜕𝑓 = (𝑥 2 − 1)𝜕𝑦 ⟹ ∫ 𝑑𝑓 = ∫(𝑥 2 − 1)𝑑𝑦
𝜕𝑦
𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 2 − 1)𝑦 + 𝑔(𝑥) (1)
En este ejemplo, se optó trabajar con 𝑁, por lo que se integra parcialmente con respecto a 𝑦.
𝜕𝑓
Al diferenciar (1) con respecto a 𝑥 y sabiendo que 𝜕𝑥 = 𝑀(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦, tenemos

𝜕𝑓
= 2𝑥𝑦 + 𝑔′ (𝑥) ⟹ 2𝑥𝑦 = 2𝑥𝑦 + 𝑔′ (𝑥) ⟹ 𝑔′ (𝑥) = 0 ⟹ 𝑔(𝑥) = 0 (2)
𝜕𝑥
Reemplazando (2) en (1)

𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 2 − 1)𝑦 ⟹ 𝑦(𝑥 2 − 1) = 𝐶

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 19


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

EJEMPLO 18 Resuelva la ED exacta: (𝑒 2𝑦 − 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦))𝑑𝑥 + (2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 2𝑦)𝑑𝑦 = 0

Solución vemos que la ED es de la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0


𝜕𝑀 𝜕𝑁
Ahora bien, comprobemos si es una ED exacta, sabiendo que 𝜕𝑦
= 𝜕𝑥

𝜕𝑀
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑒 2𝑦 − 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) ⟹ = 2𝑒 2𝑦 − 𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 𝑥𝑦𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦)
𝜕𝑦
𝜕𝑁
𝑁(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 2𝑦 ⟹ = 2𝑒 2𝑦 − 𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 𝑥𝑦𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦)
𝜕𝑥
𝜕𝑓
La igualdad se cumple, en consecuencia, la ED es exacta. Ahora bien, sabemos que 𝜕𝑦 = 𝑁(𝑥, 𝑦)

𝜕𝑓
= (2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 2𝑦) ⟹ 𝜕𝑓 = (2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 2𝑦)𝜕𝑦
𝜕𝑦
∫ 𝑑𝑓 = ∫(2𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 2𝑦)𝑑𝑦 ⟹ 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) + 𝑦 2 + 𝑔(𝑥) (1)

En este ejemplo, se optó trabajar con 𝑁, por lo que se integra parcialmente con respecto a 𝑦.
𝜕𝑓
Al diferenciar (1) con respecto a 𝑥 y sabiendo que 𝜕𝑥 = 𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑒 2𝑦 − 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦), tenemos

𝜕𝑓
= 𝑒 2𝑦 − 𝑦 cos(𝑥𝑦) + 𝑔′ (𝑥) ⟹ 𝑒 2𝑦 − 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) = 𝑒 2𝑦 − 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) + 𝑔′ (𝑥)
𝜕𝑥
𝑔′ (𝑥) = 0 ⟹ 𝑔(𝑥) = 0 (2)
Reemplazando (2) en (1) tenemos

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) + 𝑦 2 + 0
Finalmente, la solución general implícita está dada por

𝐶 = 𝑥𝑒 2𝑦 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦) + 𝑦 2

EJERCICIOS PROPUESTOS
I. Diga si las siguientes ED son exactas. En caso de serlo, resuelva.
𝑦 2 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
1. 3𝑥𝑦 2 𝑑𝑥 + 3𝑥 2 𝑦𝑑𝑦 = 0 7. (𝑥𝑡𝑎𝑛(𝑦) + 𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑦))𝑑𝑦 − (𝑙𝑛(𝑐𝑜𝑠(𝑦)) + 2
) 𝑑𝑥 =0

𝑥+𝑦
2. 𝑙𝑛 (𝑥−𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑙𝑛(𝑥 2 − 𝑦 2 ) 𝑑𝑦 = 0 8. (𝑡𝑎𝑛(𝑥) − 𝑐𝑜𝑠(𝑦))𝑑𝑥 + (𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑦))𝑑𝑦 = 0

𝑦 𝑦 𝑦 2 √𝑥 2 −𝑦+𝑥 4𝑥𝑦√𝑥 2 −𝑦−1


3. 3 √𝑥 𝑑𝑥 + √𝑥𝑦𝑑𝑦 = 0 9. ( ) 𝑑𝑥 + ( ) 𝑑𝑦 = 0
√𝑥 2 −𝑦 2√𝑥 2 −𝑦

𝑦𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑦)
4. ( 𝑥
− 𝑥 2 ) 𝑑𝑥 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥𝑦) 𝑑𝑦 = 0 10. (3𝑥 2 𝑦 5 + 2𝑥 2 𝑦 2 + 𝑦)𝑑𝑥 + (5𝑥 3 𝑦 4 + 2𝑥 3 𝑦 + 𝑥)𝑑𝑦 = 0

5. 𝑥𝑒 𝑥−𝑦 𝑑𝑥 − (𝑥 + 1)𝑒 𝑥−𝑦 𝑑𝑦 = 0 11. (2𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑦) − 𝑦 3 𝑠𝑒𝑛(𝑥))𝑑𝑥 + (3𝑦 2 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠(𝑦))𝑑𝑦 = 0


1
6. 2 𝑦 2 𝑐𝑜𝑡(𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑦𝑙𝑛(𝑠𝑒𝑛(𝑥))𝑑𝑦 = 0 12. (𝑒 𝑥+𝑦 (𝑥 2 𝑦 + 2𝑥𝑦))𝑑𝑥 + (𝑥 2 𝑒 𝑥+𝑦 (𝑦 + 1))𝑑𝑦 = 0

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 20


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

2.4 ED LINEAL DE PRIMER ORDEN


DEFINICIÓN. Ecuación diferencial lineal.
Se dice que una ecuación diferencial de primer orden de la forma
𝑑𝑦
𝑎1 (𝑥) + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥) (1)
𝑑𝑥
es una ecuación lineal en la variable dependiente 𝑦. Cuando 𝑔(𝑥) = 0, se dice que la ecuación
lineal es homogénea; de lo contrario, es no homogénea.
Si dividimos (1) por 𝑎1 (𝑥) en toda la ecuación, tenemos
𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥) (2)
𝑑𝑥
𝑎 (𝑥) 𝑔(𝑥)
Donde 𝑃(𝑥) = 𝑎0 (𝑥) y 𝑓(𝑥) = 𝑎
1 1 (𝑥)

DEMOSTRACIÓN DE MÉTODO SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL


LINEAL
Para la ecuación (2) es muy oportuno tenerla en la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0
𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥) ⟹ [𝑓(𝑥) − 𝑃(𝑥)𝑦]𝑑𝑥 − 𝑑𝑦 = 0 (3)
𝑑𝑥
Verificamos si se trata de una ED exacta.
𝜕𝑀
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥) − 𝑃(𝑥)𝑦 ⟹ = −𝑃(𝑥)
𝜕𝑦
𝜕𝑁
𝑁(𝑥, 𝑦) = −1 ⟹ =0
𝜕𝑥
𝜕𝑀 𝜕𝑀
Vemos que 𝜕𝑦
≠ 𝜕𝑥
, por lo que no se trata de una ED exacta.

La idea es transformar la ecuación (2) en una ED exacta proporcionándole un factor de integración,


el cual, se puede construir a partir de la siguiente expresión.
𝜕𝑀 𝜕𝑁

𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝑝(𝑥) = (4)
𝑁(𝑥, 𝑦)
𝑃(𝑥)
𝑝(𝑥) = − ⟹ 𝑝(𝑥) = 𝑃(𝑥) (5)
−1
Luego, el factor de integración está dada por la siguiente fórmula

𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 (6)


Al multiplicar la ecuación (3) por (6) obtenemos.
𝜇(𝑥)[𝑓(𝑥) − 𝑃(𝑥)𝑦]𝑑𝑥 − 𝜇(𝑥)𝑑𝑦 = 0 (7)
Verifiquemos si ahora la ecuación (7) se trata de una ED exacta.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 21


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝜕𝑀
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝜇(𝑥)[𝑓(𝑥) − 𝑃(𝑥)𝑦] ⟹ = −𝜇(𝑥)𝑃(𝑥)
𝜕𝑦

Para la derivada parcialmente de 𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝜇(𝑥) = −𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 , tenemos en cuenta las propiedades
de la integral indefinida.
𝜕𝑁 𝜕
= −𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 [∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥] = −𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 𝑃(𝑥) = −𝜇(𝑥)𝑃(𝑥)
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑀 𝜕𝑀
Vemos que = , en consecuencia, se trata de una ED exacta.
𝜕𝑦 𝜕𝑥

Por el método solución de una ED exacta, lo que hacemos es integrar, ya sea 𝑀 o 𝑁, para afines de
eficacia, optaremos la función más sencilla, la 𝑁(𝑥, 𝑦) = −𝜇(𝑥)

∫ −𝜇(𝑥)𝑑𝑦 = −𝜇(𝑥)𝑦 + 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥, 𝑦) (8)

Derivamos (8) parcialmente con respecto a 𝑥 puesto que se integro parcialmente con respecto a 𝑦.
𝜕𝑓
= −𝜇′ (𝑥)𝑦 + 𝑔′ (𝑥) (9)
𝜕𝑥
𝜕𝑓
Por la ecuación (7) sabemos que 𝜕𝑥 = 𝜇(𝑥)𝑓(𝑥) − 𝜇(𝑥)𝑃(𝑥)𝑦, ahora bien, al igualar con (9).

𝜇(𝑥)𝑓(𝑥) − 𝜇(𝑥)𝑃(𝑥)𝑦 = −𝜇′ (𝑥)𝑦 + 𝑔′(𝑥)


Sabemos que 𝜇′ (𝑥) = 𝜇(𝑥)𝑃(𝑥)
𝜇(𝑥)𝑓(𝑥) − 𝜇(𝑥)𝑃(𝑥)𝑦 = −𝜇(𝑥)𝑃(𝑥)𝑦 + 𝑔′ (𝑥) ⟹ 𝑔′ (𝑥) = 𝜇(𝑥)𝑓(𝑥)
𝑔(𝑥) = ∫ 𝜇(𝑥)𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (10)

Reemplazando (10) en (8)

−𝜇(𝑥)𝑦 + ∫ 𝜇(𝑥)𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥, 𝑦)

Igualamos la función 𝑓(𝑥, 𝑦) a una constante


−𝜇(𝑥)𝑦 + ∫ 𝜇(𝑥)𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐶

La constante 𝐶 se operará con la constante que se genere al resolver la integral, es por eso, que se
incluirá en la expresión, por lo tanto, esto es.

∫ 𝜇(𝑥)𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝜇(𝑥)𝑦
1
𝑦= ∫ 𝜇(𝑥)𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝜇(𝑥)
Donde
𝑦: solución general explicita de la ED lineal de primer orden.
𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝑓(𝑥): función del miembro derecho de la ED lineal de primer orden.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 22


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

CONCLUSIONES
MÉTODO SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN LINEAL DE PRIMER ORDEN
𝑑𝑦 𝑑𝑦
1. Dividiendo, transforme la ecuación lineal 𝑎1 (𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥) a 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥)
2. Determine 𝑃(𝑥) y el factor integrante 𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥
𝑑𝑦
3. Multiplique 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥) por el factor integrante. El lado izquierdo de la ecuación
resultante es automáticamente la derivada del factor integrante y de 𝑦.
4. Escriba
𝑑
[𝜇(𝑥)𝑦] = 𝜇(𝑥)𝑓(𝑥)
𝑑𝑥
y después integre ambos lados de esta ecuación.
EJEMPLO 19 𝑑𝑦
Resuelva 𝑑𝑥 − 3𝑦 = 6
𝑑𝑦
Solución vemos que la ED es de la forma 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥), con 𝑃(𝑥) = −3 y 𝑓(𝑥) = 6

Luego, el factor integrante esta dado por

𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ⟹ 𝜇(𝑥) = 𝑒 −3 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑒 −3𝑥 (1)


Al multiplicar (1) por la ED, tenemos
𝑑𝑦 𝑑𝑦
− 3𝑦 = 6 ⟹ 𝑒 −3𝑥 − 3𝑒 −3𝑥 𝑦 = 6𝑒 −3𝑥 (2)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
La ED (2) ya es una ecuación diferencial exacta. De acuerdo con el método de solución descrito, se
debe cumplir que
𝑑 −3𝑥
(𝑒 𝑦) = 6𝑒 −3𝑥
𝑑𝑥
Luego, 𝑑(𝑒 −3𝑥 𝑦) = 6𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑(𝑒 −3𝑥 𝑦) = 6 ∫ 𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥 ⟹ 𝑒 −3𝑥 𝑦 = −2𝑒 −3𝑥 + 𝐶

Al dividir toda la ecuación solución en 𝑒 −3𝑥 , tenemos

𝑦 = −2 + 𝐶𝑒 3𝑥
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
Si ya verificamos que la ED lineal al multiplicarla por el factor integrante 𝜇(𝑥) es una ED exacta,
entonces, podemos usar la ecuación
1
𝑦= ∫ 𝜇(𝑥)𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝜇(𝑥)
Para poder hallar una solución genera explicita a la ED lineal.

Par el ejemplo anterior, sabemos que 𝜇(𝑥) = 𝑒 −3𝑥 y 𝑓(𝑥) = 6, luego, tenemos
1
𝑦= ∫ 6𝑒 −3𝑥 𝑑𝑥
𝑒 −3𝑥

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 23


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

1 6 1
𝑦= −3𝑥 [(
) 𝑒 −3𝑥 + 𝐶] ⟹ 𝑦 = −3𝑥 (−2𝑒 −3𝑥 + 𝐶) ⟹ 𝑦 = −2 + 𝐶𝑒 3𝑥
𝑒 −3 𝑒
En conclusión, vemos que cualquiera de los dos caminos, llegaremos a una solución a la ED lineal
de primer orden.
𝑑𝑦
EJEMPLO 20 Resuelve (𝑥 2 − 9) 𝑑𝑥 + 𝑥𝑦 = 0
𝑑𝑦
Solución vemos que la ED no tiene la forma + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥), luego, al dividir en (𝑥 2 − 9),
𝑑𝑥
tenemos
𝑑𝑦 𝑥
+ 2 𝑦=0 (1)
𝑑𝑥 𝑥 − 9
𝑥
Con 𝑃(𝑥) = y 𝑓(𝑥) = 0
𝑥 2 −9
𝑥
𝑑𝑥
Tenemos que el factor integrante esta dado por 𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ⟹ 𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫𝑥2 −9
𝑥 1 2𝑥 1 2 −9|
∫ 2 𝑑𝑥 ∫ 2 𝑑𝑥
= 𝑒 2 ln|𝑥
2 −9
𝜇(𝑥) = 𝑒 𝑥 −9 ⟹ 𝜇(𝑥) = 𝑒 2 𝑥 −9 = 𝑒 ln |√𝑥 ⟹ 𝜇(𝑥) = √𝑥 2 − 9 (2)
Al multiplicar (2) en (1) tenemos

𝑑𝑦 𝑥√𝑥 2 − 9 𝑑𝑦 𝑥𝑦
√𝑥 2 − 9 + 2 𝑦 = 0 ⟹ √𝑥 2 − 9 + =0 (3)
𝑑𝑥 𝑥 −9 𝑑𝑥 √𝑥 2 − 9
Se debe cumplir que
𝑑
(√𝑥 2 − 9𝑦) = 0 (4)
𝑑𝑥
Luego, integrando tenemos
𝐶
𝑑 (√𝑥 2 − 9𝑦) = 0𝑑𝑥 ⟹ √𝑥 2 − 9𝑦 = 0 + 𝐶 ⟹ 𝑦 =
√𝑥 2 − 9

𝑑𝑦
EJEMPLO 21 Resuelva 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑦 = 1
𝑑𝑥
𝑑𝑦
Solución vemos que la ED no tiene la forma 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥), luego, dividimos en 𝑐𝑜𝑠(𝑥)

𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑑𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1 𝑑𝑦
+ 𝑦= ⟹ + 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑐(𝑥) (1)
𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑑𝑥
Con 𝑃(𝑥) = 𝑡𝑎𝑛(𝑥) y 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐(𝑥)

Hallamos 𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ⟹ 𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑡𝑎𝑛(𝑥)𝑑𝑥 ⟹ 𝜇(𝑥) = 𝑒 𝑙𝑛|𝑠𝑒𝑐(𝑥)| ⟹ 𝜇(𝑥) = 𝑠𝑒𝑐 (𝑥)
Multiplicando (1) por el factor integrante 𝜇
𝑑𝑦
𝑠𝑒𝑐(𝑥) + 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑐(𝑥) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) (2)
𝑑𝑥

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 24


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

De (2) se cumple que


𝑑
[𝑠𝑒𝑐(𝑥) 𝑦] = 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥) ⟹ 𝑑[𝑠𝑒𝑐(𝑥) 𝑦] = 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑[𝑠𝑒𝑐(𝑥) 𝑦] = ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 (𝑥)𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝐶
𝑠𝑒𝑐(𝑥) 𝑦 = 𝑡𝑎𝑛(𝑥) + 𝐶 ⟹ 𝑦 = + ⟹ 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝐶 ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑠𝑒𝑐(𝑥) 𝑠𝑒𝑐(𝑥)
𝑑𝑦
EJEMPLO 22 Resolver 𝑑𝑥 − 2𝑥𝑦 = 2, 𝑦(0) = 1.
𝑑𝑦
Solución vemos que la ED tiene la forma 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥), luego, 𝑃(𝑥) = −2𝑥 y 𝑓(𝑥) = 2

Hallamos el factor integrante


2
𝜇(𝑥) = 𝑒 −2 ∫ 𝑥𝑑𝑥 ⟹ 𝜇(𝑥) = 𝑒 −𝑥 (1)
Al multiplicar el factor integrante por la ED, tenemos
2 𝑑𝑦 2 2
𝑒 −𝑥 − 2𝑥𝑒 −𝑥 𝑦 = 2𝑒 −𝑥 (2)
𝑑𝑥
De (2) se debe cumplir que
𝑑 −𝑥 2 2
(𝑒 𝑦) = 2𝑒 −𝑥
𝑑𝑥
𝑥
2 2 2 2 2 2
𝑑(𝑒 −𝑥 𝑦) = 2𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑(𝑒 −𝑥 𝑦) = 2 ∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 ⟹ 𝑒 −𝑥 𝑦 = 2 ∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 + 𝐶
0
𝑥
𝑥2 −𝑥 2 𝑥2
𝑦 = 2𝑒 ∫ 𝑒 𝑑𝑥 + 𝐶𝑒
0

OBSERVACIÓN. Funciones definidas por integrales. Diversas funciones no poseen una


antiderivada elemental, por lo tanto, se les conoce como funciones no elementales o transcendentales.
𝑠𝑒𝑛(𝑥) −𝑥 2
Ejemplo de estas funciones son 𝑥
,𝑒 , etc. En la ingeniería son muy útiles y unas de ellas son
la función de error y la función de error complementaria:
𝑥
2 2
erf(𝑥) = ∫ 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡 Función de error
√𝜋 0
2 ∞ −𝑡 2
erfc(𝑥) = ∫ 𝑒 𝑑𝑡 Función de error complementaria
√𝜋 𝑥
Por su utilidad en la ciencia e ingeniería, la función error se encuentra tabulada. Luego, a partir de
este hecho, sabemos que erf(0) = 0. Por otro lado, tenemos que 𝑦(0) = 1.
𝑥
2 2 2 2 2
𝑦 = 2𝑒 𝑥 ∫ 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥 + 𝐶𝑒 𝑥 ⟹ 𝑦 = √𝜋 erf(𝑥) 𝑒 𝑥 + 𝐶𝑒 𝑥
0

02
1 = 𝑒 (√𝜋 erf(0) + 𝐶) ⟹ 𝐶 = 1

Entonces, la solución condicionada explicita está dada por


2
𝑦 = 𝑒 𝑥 (√𝜋 erf(𝑥) + 1)
𝑑𝑦 1, 0≤𝑥≤3
EJEMPLO 23 Resolver 𝑑𝑥 + 2𝑦 = 𝑓(𝑥); 𝑦(0) = 0 donde 𝑓(𝑥) = {
0, 𝑥>3

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 25


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝑑𝑦
Solución vemos que la ED tiene la forma 𝑑𝑥 + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥), luego, 𝑃(𝑥) = 2 y 𝑓(𝑥) depende del
intervalo de definición.
Para 0 ≤ 𝑥 ≤ 3, tenemos 𝑃(𝑥) = 2, 𝑓(𝑥) = 1
𝑑𝑦
+ 2𝑦 = 1 (1)
𝑑𝑥
Al hallar el factor integrante 𝜇

𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 ⟹ 𝜇(𝑥) = 𝑒 2 ∫ 𝑑𝑥 ⟹ 𝜇(𝑥) = 𝑒 2𝑥 (2)


Al multiplicar (2) en (1), tenemos
Se debe cumplir que
𝑑 2𝑥 1
(𝑒 𝑦) = 𝑒 2𝑥 ⟹ 𝑑(𝑒 2𝑥 𝑦) = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑(𝑒 2𝑥 𝑦) = ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 ⟹ 𝑒 2𝑥 𝑦 = 𝑒 2𝑥 + 𝐶1
𝑑𝑥 2
1
𝑦 = + 𝐶1 𝑒 −2𝑥
2
Si 𝑥 = 0 ⟹ 𝑦 = 0
1 1 1
𝑦= + 𝐶1 𝑒 −2𝑥 ⟹ 0 = +𝐶1 𝑒 2(0) ⟹ 𝐶1 = −
2 2 2
Luego, la solución particular explicita viene dada por
1
𝑦 = (1 − 𝑒 −2𝑥 )
2
Para 𝑥 > 3, tenemos 𝑃(𝑥) = 2, 𝑓(𝑥) = 0
El factor integrante es la ecuación (2)
𝑑𝑦
+ 2𝑦 = 0 (4)
𝑑𝑥
Al multiplicar (2) en (4) tenemos
𝑑𝑦
𝑒 2𝑥 + 2𝑒 2𝑥 𝑦 = 0 (5)
𝑑𝑥
Se debe cumplir que
𝑑 2𝑥
(𝑒 𝑦) = 0 ⟹ 𝑑(𝑒 2𝑥 𝑦) = 0𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑(𝑒 2𝑥 𝑦) = ∫ 0𝑑𝑥 ⟹ 𝑒 2𝑥 ⟹ 𝑒 2𝑥 𝑦 = 𝐶2 ⟹ 𝑦 = 𝐶2 𝑒 −2𝑥
𝑑𝑥
Luego, las soluciones vienen dada por
1
(1 − 𝑒 −2𝑥 ) , 0≤𝑥≤3
𝑦={ 2
𝐶2 𝑒 −2𝑥 , 𝑥>3

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 26


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Resuelva las siguientes ED lineales de primer II. En los siguientes problemas, siga el
orden. procedimiento del ejemplo 23 para resolver
𝑑𝑦 el problema de valor inicial dado. Use una
1. + 𝑦 = 3𝑒 𝑥 herramienta graficadora para trazar la
𝑑𝑥
función continua 𝑦(𝑥).
2. 𝑦 ′ + 3𝑥 2 𝑦 = 𝑥 2
𝑑𝑦
𝑑𝑦 2 1. + 𝑦 = 𝑓(𝑥), 𝑦(0) = 1,
3. 𝑥 𝑑𝑥 − 𝑦 = 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥
donde
4. 𝑥
𝑑𝑦
+ 4𝑦 = 𝑥 3 − 𝑥 1, 0 ≤ 𝑥 ≤ 1
𝑓(𝑥) = {
𝑑𝑥 −1, 𝑥 > 1
2 𝑑𝑦
𝑑𝑦
5. 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)𝑦 = 1 2. (1 + 𝑥 ) 𝑑𝑥 + 2𝑥𝑦 = 𝑓(𝑥),
𝑦(0) = 0
𝑑𝑦
6. (𝑥 + 1) 𝑑𝑥 + (𝑥 + 2)𝑦 = 2𝑥𝑒 −𝑥 donde
𝑥, − 0 ≤ 𝑥 ≤ 1
𝑓(𝑥) = {
7.
𝑑𝑃
+ 2𝑡𝑃 = 𝑃 + 4𝑡 − 2 −𝑥, 𝑥 ≥ 1

𝑑𝑡 3. 𝑦 + 𝑃(𝑥)𝑦 = 4𝑥, 𝑦(0) = 3
8.
𝑑𝑟
+ 𝑟𝑠𝑒𝑐(𝜃) = 𝑐𝑜𝑠 (𝜃) donde
𝑑𝜃 2, 0 ≤ 𝑥 ≤ 1
𝑑𝑦 𝑃(𝑥) = { 2
9. (𝑥 + 2)2 𝑑𝑥 = 5 − 8𝑦 − 4𝑥𝑦 − , 𝑥>1
𝑥
𝑑𝑦
10. (𝑥 + 1) + 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥) , 𝑦(1) = 10 III. Marcapasos cardiaco. Un marcapaso
𝑑𝑥
para el corazón consta de un interruptor, una
11. 𝑦 ′ + 𝑡𝑎𝑛(𝑥) 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥), 𝑦(0) = −1 batería de voltaje constante 𝐸𝑜 , un capacitor
𝑑𝑦
con capacitancia constante 𝐶 y el corazón
12. (𝑥 + 1) 𝑑𝑥 + (𝑥 + 2)𝑦 = 2𝑥𝑒 −𝑥 como un resistor con resistencia constante
𝑑𝑦
𝑅. Cuando el interruptor se abre, el capacitor
13. 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 3 (𝑥)𝑦 = 1 descarga, enviando un estímulo eléctrico al
corazón. Durante el tiempo en que el
14. 𝑦𝑑𝑥 = (𝑦𝑒 𝑦 − 2𝑥)𝑑𝑦 corazón está siendo estimulado, el voltaje 𝐸
𝑑𝑦 que pasa por el corazón satisface la ecuación
15. 𝑥 𝑑𝑥 + 2𝑦 = 3
diferencial lineal
𝑑𝐸 1
=− 𝐸
𝑑𝑡 𝑅𝐶
Resuelva la ED sujeta a 𝐸(4) = 𝐸𝑜

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 27


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

2.5 ED DE BERNOULLI
La ecuación diferencial
𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥)𝑦 𝑛 (1)
𝑑𝑥
Donde 𝑛 es cualquier número real, se llama ecuación de Bernoulli.
OBSERVACIÓN. Al tener 𝑛 = 0 y 𝑛 = 1, la ecuación anterior se reduce a una ecuación diferencial
lineal.
Para 𝑛 ≠ 0 y 𝑛 ≠ 1, la sustitución 𝑢 = 𝑦1−𝑛 reduce cualquier ecuación de la forma (1) a una
ecuación diferencial lineal.
Dividimos (1) en 𝑦 𝑛
1 𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦1−𝑛 = 𝑓(𝑥) (2)
𝑦 𝑛 𝑑𝑥
Al diferenciar 𝑢 = 𝑦1−𝑛 , tenemos
𝑑𝑢 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦 𝑛 𝑑𝑢
= (1 − 𝑛)𝑦 −𝑛 ⟹ = (3)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 1 − 𝑛 𝑑𝑥
Reemplazando (3) en (2)
1 𝑦 𝑛 𝑑𝑢 1 𝑑𝑢
( ) + 𝑃(𝑥)𝑢 = 𝑓(𝑥) ⟹ + 𝑃(𝑥)𝑢 = 𝑓(𝑥) (4)
𝑦 𝑛 1 − 𝑛 𝑑𝑥 1 − 𝑛 𝑑𝑥

Multiplicamos (4) por (1 − 𝑛)


𝑑𝑢
+ (1 − 𝑛)𝑃(𝑥)𝑢 = (1 − 𝑛)𝑓(𝑥) (5)
𝑑𝑥
Al llamar 𝑅(𝑥) = (1 − 𝑛)𝑃(𝑥) y 𝑆(𝑥) = (1 − 𝑛)𝑓(𝑥), tenemos la siguiente ED lineal
𝑑𝑢
+ 𝑅(𝑥)𝑢 = 𝑆(𝑥) (6)
𝑑𝑥
MÉTODO SOLUCION PARA UNA ED DE BERNOULLI
1. Reescribimos la función como la ecuación (1)
2. Dividimos la ecuación en 𝑦 𝑛 y realizamos el cambio de variable 𝑢 = 𝑦1−𝑛
𝑑𝑦
3. Hallamos el diferencial 𝑑𝑥 a partir del paso número 2.
𝑑𝑢 −𝑛
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑦 𝑛 𝑑𝑢
(1
= − 𝑛)𝑦 ⟹ =
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 1 − 𝑛 𝑑𝑥
𝑑𝑦
4. Sustituimos 𝑑𝑥 en la ecuación y la ecuación resultante será una ED lineal.

EJEMPLO 24 𝑑𝑦
Resolver 𝑥 𝑑𝑥 + 𝑦 = 𝑦2
1

Solución dividimos por 𝑥 la ED diferencial

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 28


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝑑𝑦 1
+ 𝑦 = 𝑥 −1 𝑦 −2 (1)
𝑑𝑥 𝑥
Dividimos nuevamente por 𝑦 −2
1 𝑑𝑦 1 3
+ 𝑦 = 𝑥 −1 (2)
𝑦 −2 𝑑𝑥 𝑥
Realizamos la sustitución 𝑢 = 𝑦 3
𝑑𝑢 𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 −2 𝑑𝑢
= 3𝑦 2 ⟹ = 𝑦 (3)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 3 𝑑𝑥
Sustituyendo (3) en (2)
1 1 −2 𝑑𝑢 1 1 𝑑𝑢 1
−2
( 𝑦 ) + 𝑢 = 𝑥 −1 ⟹ + 𝑢 = 𝑥 −1 (4)
𝑦 3 𝑑𝑥 𝑥 3 𝑑𝑥 𝑥
Multiplicando por 3 la ecuación (4)
𝑑𝑢 3
+ 𝑢 = 3𝑥 −1 (5)
𝑑𝑥 𝑥
La ecuación (5) se trata de una ED lineal, donde el factor integrante es 𝜇(𝑥) = 𝑥 3 , luego,
𝑑𝑢
𝑥3 + 3𝑥 2 𝑢 = 3𝑥 2 (6)
𝑑𝑥
De la ecuación (6) se cumple que
𝑑 3
(𝑥 𝑢) = 3𝑥 2 ⟹ 𝑑(𝑥 3 𝑢) = 3𝑥 2 𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑(𝑥 3 𝑢) = 3 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 ⟹ 𝑥 3 𝑢 = 𝑥 3 + 𝐶
𝑑𝑥
Finalmente, la solución genera implícita está dada por la ecuación 𝑥 3 𝑦 3 = 𝑥 3 + 𝐶

𝑑𝑞
EJEMPLO 24 Resolver 3(1 + 𝑡 2 ) 𝑑𝑡 = 2𝑡𝑞(𝑞 3 − 1)

Solución reescribimos la ED como la ecuación general de Bernoulli, es decir,


𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥)𝑦 𝑛
𝑑𝑥
𝑑𝑞 𝑑𝑞 2𝑡𝑞 4 2𝑡𝑞
3(1 + 𝑡 2 )
= 2𝑡𝑞 4 − 2𝑡𝑞 ⟹ = −
𝑑𝑡 𝑑𝑡 3(1 + 𝑡 ) 3(1 + 𝑡 2 )
2
𝑑𝑞 2𝑡 2𝑡
+ 2
𝑞= 𝑞4 (1)
𝑑𝑡 3(1 + 𝑡 ) 3(1 + 𝑡 2 )
Dividiendo (1) por 𝑞 4
1 𝑑𝑞 2𝑡 1 2𝑡
+ = (2)
𝑞 4 𝑑𝑡 3(1 + 𝑡 2 ) 𝑞 3 3(1 + 𝑡 2 )
𝑑𝑢 𝑑𝑞 𝑑𝑞 1 𝑑𝑢
Realizamos la sustitución 𝑢 = 𝑞 −3 ⟹ 𝑑𝑡
= −3𝑞−4 𝑞𝑡 ⟹ 𝑞𝑡
= − 3 𝑞 4 𝑑𝑡 (3)

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 29


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

Al sustituir (3) en (2), tenemos


1 1 𝑑𝑢 2𝑡 2𝑡 1 𝑑𝑢 2𝑡 2𝑡
4
(− 𝑞 4 ) + 2
𝑢= 2
⟹− + 2
𝑢= (4)
𝑞 3 𝑑𝑡 3(1 + 𝑡 ) 3(1 + 𝑡 ) 3 𝑑𝑡 3(1 + 𝑡 ) 3(1 + 𝑡 2 )
Multiplicamos (4) por −3
𝑑𝑢 2𝑡 2𝑡
− 2
𝑢=−
𝑑𝑡 (1 +𝑡 ) (1 + 𝑡2)
Se trata de una ED lineal, luego el factor de integración está dado por 𝜇(𝑥) = 1 + 𝑡 2
𝑑𝑢
(1 + 𝑡 2 ) − 2𝑡𝑢 = −2𝑡 (5)
𝑑𝑡
De (5) se cumple que
𝑑 1
[(1 + 𝑡 2 )𝑢] = −2𝑡 ⟹ (1 + 𝑡 2 )𝑢 = 𝐶 − 𝑡 2 ⟹ (1 + 𝑡 2 ) 3 = 𝐶 − 𝑡 2
𝑑𝑡 𝑞
La solución general implícita está dada por (1 + 𝑡 2 ) = 𝑞 3 (𝐶 − 𝑡 2 )

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales de Bernoulli.


𝑑𝑦
1. 𝑑𝑥 − 𝑦 = 𝑒 𝑥 𝑦 2
𝑑𝑦
2. = 𝑦(𝑥𝑦 3 − 1)
𝑑𝑥
𝑑𝑦
3. 𝑡 2 𝑑𝑡 + 𝑦 2 = 𝑡𝑦
𝑑𝑦
4. 3(1 + 𝑡 2 ) 𝑑𝑡 = 2𝑡𝑦(𝑦 3 − 1)
𝑑𝑦
5. 𝑥 𝑑𝑥 − (1 + 𝑥)𝑦 = 𝑥𝑦 2
𝑑𝑦 1
6. 𝑥 2 𝑑𝑥 − 2𝑥𝑦 = 3𝑦 4 , 𝑦(1) = 2
1 3
𝑑𝑦
7. 𝑦 2 𝑑𝑥 + 𝑦 2 = 1, 𝑦(0) = 4

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 30


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

2.6 ED DE RICCATI
La ecuación diferencial
𝑑𝑦
= 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)𝑦 + 𝑅(𝑥)𝑦 2 (1)
𝑑𝑥
se conoce como ecuación de Riccati.
Para poder resolver este tipo de ecuaciones diferenciales debemos tener previamente una solución
particular conocida, la cual, la llamaremos 𝑦1 . Si hacemos la sustitución
𝑦 = 𝑦1 + 𝑢 (2)
La ecuación de Riccati tomará la forma de la ecuación de Bernoulli. Ahora bien, ya vimos que para
resolver una ED de Bernoulli debemos reducirla a una ecuación lineal no homogénea, entonces, sea
𝑦1 la solución particular de la ecuación de Riccati y considerando la sustitución
1
𝑦 = 𝑦1 + (3)
𝑢
Derivando
𝑑𝑦 𝑑𝑦1 1 𝑑𝑢 𝑑𝑦1 𝑑𝑦 1 𝑑𝑢
= − 2 ⟹ = + (4)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑢2 𝑑𝑥
Si 𝑦1 es una solución a la ED de Riccati, entonces debe satisfacer la ecuación diferencial.
𝑑𝑦1
= 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)𝑦1 + 𝑅(𝑥)𝑦12 (5)
𝑑𝑥
Sustituyendo (5) en (4), tenemos
𝑑𝑦 1 𝑑𝑢
𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)𝑦1 + 𝑅(𝑥)𝑦12 = +
𝑑𝑥 𝑢2 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 𝑑𝑢
= 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)𝑦1 + 𝑅(𝑥)𝑦12 − 2 (6)
𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥
Igualando (1) y (6)
1 𝑑𝑢
𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)𝑦 + 𝑅(𝑥)𝑦 2 = 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)𝑦1 + 𝑅(𝑥)𝑦12 −
𝑢2 𝑑𝑥
1 𝑑𝑢
= 𝑄(𝑥)[𝑦1 − 𝑦] + 𝑅(𝑥)[𝑦12 − 𝑦 2 ] (7)
𝑢2 𝑑𝑥
Sustituyendo (3) en (7)

1 𝑑𝑢 1 2
1 2
= 𝑄(𝑥) [𝑦1 − − 𝑦1 ] + 𝑅(𝑥) [𝑦1 − (𝑦1 + ) ]
𝑢2 𝑑𝑥 𝑢 𝑢
1 𝑑𝑢 1 1 1
2
= 𝑄(𝑥) [− ] + 𝑅(𝑥) [𝑦12 − 𝑦12 − 2𝑦1 − 2 ]
𝑢 𝑑𝑥 𝑢 𝑢 𝑢
1 𝑑𝑢 1 1 1
= 𝑄(𝑥) [− ] − 2𝑅(𝑥)𝑦1 − 𝑅(𝑥) 2 (8)
𝑢2 𝑑𝑥 𝑢 𝑢 𝑢

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 31


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

Multiplicamos la ecuación (8) por 𝑢2


𝑑𝑢
= −𝑄(𝑥)𝑢 − 2𝑅(𝑥)𝑦1 𝑢 − 𝑅(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑𝑢
= −[𝑄(𝑥) + 2𝑅(𝑥)𝑦1 ]𝑢 − 𝑅(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑𝑢
+ [𝑄(𝑥) + 2𝑅(𝑥)𝑦1 ]𝑢 = −𝑅(𝑥) (9)
𝑑𝑥
La ecuación diferencial (9) corresponde a una ED lineal de primer orden.

MÉTODO SOLUCION PARA UNA ED DE RICCATI


1. Escribir la ecuación diferencial de la forma (1) y conocer previamente de la ecuación
particular 𝑦1
1
2. Considerar la sustitución 𝑦 = 𝑦1 + 𝑢
3. Si 𝑦1 es una solución particular a la ED de Riccati, derivamos la ecuación anterior y en el
𝑑𝑦
resultado sustituimos 1 por la ecuación de Riccati para la solución particular. Es decir,
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦1 1 𝑑𝑢 1 𝑑𝑢
= − 2 = 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)𝑦1 + 𝑅(𝑥)𝑦 2 − 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥
4. Se iguala la ecuación obtenida en el paso anterior con la ED Ricatti original, de la forma (1)
y se usa el hecho de que
1
𝑦 = 𝑦1 +
𝑢
5. Realizando algunos procedimientos algebraicos se podrá reducir la ecuación de Riccati en
una ecuación lineal de primer orden.
1
6. Finalmente, una vez obtenida 𝑢(𝑥) se sustituye en la ecuación 𝑦 = 𝑦1 + 𝑢 para obtener la
ecuación solución a la ecuación diferencial de Riccati.

𝑑𝑦 4 1 2
EJEMPLO 25 Dada la ecuación diferencial =− − 𝑦 + 𝑦 2 , donde 𝑦1 = sea una solución conocida de la
𝑑𝑥 𝑥2 𝑥 𝑥
ecuación, encuentre una solución para esta ED de Riccati.
Solución reescribimos la ED de Riccati en su forma estándar, es decir
𝑑𝑦
= 𝑄(𝑥) + 𝑃(𝑥)𝑦 + 𝑅(𝑥)𝑦 2
𝑑𝑥
𝑑𝑦 4 1
= − 2 + (− ) 𝑦 + 𝑦 2 (1)
𝑑𝑥 𝑥 𝑥
La solución a la ED está dada por
2 1
𝑦= + (2)
𝑥 𝑢
Al diferenciarla, tenemos

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 32


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

𝑑𝑦 2 1 𝑑𝑢
=− 2− 2 (3)
𝑑𝑥 𝑥 𝑢 𝑑𝑥
2
Luego, reemplazando (3) en (1) con 𝑦1 = 𝑥

𝑑𝑦 4 1 2 2 2 1 𝑑𝑢
= − 2 + (− ) ( ) + ( ) − 2
𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑢 𝑑𝑥
𝑑𝑦 4 2 4 1 𝑑𝑢
=− 2− 2+ 2− 2
𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑢 𝑑𝑥
𝑑𝑦 2 1 𝑑𝑢
=− 2− 2 (4)
𝑑𝑥 𝑥 𝑢 𝑑𝑥
Luego, sustituyendo (1) en (4)
4 1 2 1 𝑑𝑢
− 2
+ (− ) 𝑦 + 𝑦 2 = − 2 − 2 (5)
𝑥 𝑥 𝑥 𝑢 𝑑𝑥
Y ahora sustituimos (5) en (2)

4 1 2 1 2 1 2 2 1 𝑑𝑢
− 2
+ (− ) ( + ) + ( + ) =− 2− 2
𝑥 𝑥 𝑥 𝑢 𝑥 𝑢 𝑥 𝑢 𝑑𝑥
4 2 1 4 4 1 2 1 𝑑𝑢
− 2− 2− + + + =− 2− 2
𝑥 𝑥 𝑥𝑢 𝑥 2 𝑥𝑢 𝑢2 𝑥 𝑢 𝑑𝑥
3 1 1 𝑑𝑢
+ =− 2
𝑥𝑢 𝑢2 𝑢 𝑑𝑥
1 𝑑𝑢 3 −1
+ 𝑢 = −𝑢−2 (6)
𝑢2 𝑑𝑥 𝑥
Al multiplicar la ecuación (6) por 𝑢2 tenemos
𝑑𝑢 3
+ 𝑢 = −1 (7)
𝑑𝑥 𝑥
3
La ecuación resultante es una ecuación lineal de primer orden con 𝑃(𝑥) = 𝑥 y 𝑓(𝑥) − 1. Al hallar el
factor integrante, tenemos,
3
𝜇(𝑥) = 𝑒 ∫𝑥𝑑𝑥 ⟹ 𝜇(𝑥) = 𝑥 3 (8)
Multiplicamos (8) en (7)
𝑑𝑢
𝑥3 + 3𝑥 2 𝑢 = −𝑥 3 (9)
𝑑𝑥
De (9) se cumple que
𝑑 3
(𝑥 𝑢) = −𝑥 3
𝑑𝑥
1
𝑑(𝑥 3 𝑢) = −𝑥 3 𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑑(𝑥 3 𝑢) = − ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 ⟹ 𝑥 3 𝑢 = − 𝑥 4 + 𝐶
4
1
𝑢(𝑥) = − 𝑥 + 𝐶𝑥 −3
4
Finalmente, por la ecuación (2) la solución viene dada por

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 33


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

2 1
𝑦= +
𝑥 − 1 𝑥 + 𝐶𝑥 −3
4
2 4𝑥 3
𝑦= +
𝑥 4𝐶 − 𝑥 4

EJEMPLO 26 Resuelve 𝑦 ′ + 2𝑥𝑦 = 1 + 𝑥 2 + 𝑦 2 con solución particular 𝑦1 = 𝑥


Solución reescribimos la ED de Riccati en su forma estándar, es decir
𝑑𝑦
= 𝑄(𝑥) + 𝑃(𝑥)𝑦 + 𝑅(𝑥)𝑦 2
𝑑𝑥
𝑑𝑦
= 𝑥 2 + (−2𝑥)𝑦 + (1 + 𝑦 2 ) (1)
𝑑𝑥
La solución viene dada por
1 1
𝑦 = 𝑦1 + ⟹𝑦=𝑥+ (2)
𝑢 𝑢
Al diferenciar la ecuación (2)
𝑑𝑦 1 𝑑𝑢
=1− 2 (3)
𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥
Luego, al sustituir (3) en (1) con 𝑦1 = 𝑥 tenemos
𝑑𝑦 1 𝑑𝑢
= 𝑥 2 + (−2𝑥)𝑥 + (1 + 𝑥 2 ) − 2
𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥
𝑑𝑦 1 𝑑𝑢
=1− 2 (4)
𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥
1
Luego, sustituyendo (4) en (1) con 𝑦 = 𝑥 + , tenemos
𝑢

1 1 2 1 𝑑𝑢
𝑥 2 + (−2𝑥) (𝑥 + ) + (1 + (𝑥 + ) ) = 1 − 2
𝑢 𝑢 𝑢 𝑑𝑥
2𝑥 2𝑥 1 1 𝑑𝑢
𝑥 2 − 2𝑥 2 − + 1 + 𝑥2 + + =1− 2
𝑢 𝑢 𝑢2 𝑢 𝑑𝑥
1 1 𝑑𝑢 1 𝑑𝑢 1
=− 2 ⟹ 2 =− 2 (5)
𝑢2 𝑢 𝑑𝑥 𝑢 𝑑𝑥 𝑢
Multiplicando la ecuación (5) por 𝑢2
𝑑𝑢
−1=0 (6)
𝑑𝑥
La ecuación (6) es una ED por variables separables
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 ⟹ 𝑢 = 𝑥 + 𝐶
1
Finalmente, la solución de la ED de Riccati viene dada por 𝑦 = 𝑥 + 𝑥+𝐶

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 34


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

EJERCICIOS PROPUESTOS

I. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales de Riccati.


𝑑𝑦 1
1. 𝑥 3 = 𝑥 4 𝑦 2 − 2𝑥 2 𝑦 − 1 con solución particular 𝑦1 =
𝑑𝑥 𝑥2
𝑑𝑦 1 1
2. 𝑑𝑥 = 𝑥𝑦 2 + 𝑦 + 𝑥 2 con solución particular 𝑦1 = − 𝑥
𝑑𝑦 1 𝑦 1
3. 𝑑𝑥 = 𝑥 2 − 𝑥 + 𝑦 2 con solución particular 𝑦1 = 𝑥
1
4. 𝑦 ′ = 1 + 𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑥 2 con solución particular 𝑦1 = 𝑥. Solución: 𝑦 = 𝐶−𝑥 + 𝑥

𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) 𝑦2
5. 𝑦 ′ = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 2 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 2𝑐𝑜𝑠 (𝑥) con solución particular 𝑦1 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)

II. Demostrar que la sustitución 𝑦(𝑥) = 𝑦1 (𝑥) + 𝑢(𝑥) convierte a una ecuación de Riccati en
una ecuación de Bernoulli. 𝑦1 (𝑥) es una solución particular de la ecuación de Riccati

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 35


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

2.7 APLICACIONES DE ED DE PRIMER ORDEN


Las ecuaciones diferenciales son una herramienta matemática versátil que se utiliza en una amplia
gama de campos, desde las ciencias exactas hasta las ciencias sociales. En las ciencias exactas, las
ecuaciones diferenciales se utilizan para modelar fenómenos físicos como el movimiento de los
planetas, la propagación del calor y la evolución de las poblaciones. Por otro lado, en las ciencias
sociales, las ecuaciones diferenciales se utilizan para modelar fenómenos como el crecimiento
económico, la difusión de las enfermedades y el comportamiento humano.
En este apartado, se presentan algunas de las aplicaciones más comunes de las ecuaciones
diferenciales en ingeniería y ciencia. Las aplicaciones presentadas son modelos de baja resolución, lo
que significa que son una aproximación o idealización de un proceso real.
Los fenómenos físicos se entienden como los procesos que ocurren en la naturaleza sin intervención
humana, los fenómenos humanos se entienden como los procesos que ocurren con la intervención
humana. En adelante, se considerará como fenómenos de la naturaleza a cualquier fenómeno físico o
humano.
Aquí hay algunos ejemplos específicos de aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería:

• Para diseñar puentes, edificios y otras estructuras, los ingenieros utilizan ecuaciones
diferenciales para predecir el comportamiento de las estructuras bajo cargas.
• Para diseñar motores, turbinas y otros dispositivos mecánicos, los ingenieros utilizan
ecuaciones diferenciales para predecir la velocidad, la potencia y la eficiencia de los
dispositivos.
• Para diseñar sistemas de control, los ingenieros utilizan ecuaciones diferenciales para
garantizar que los sistemas funcionen de manera predecible y segura.
Las ecuaciones diferenciales son una herramienta poderosa que se utiliza en una amplia gama de
aplicaciones como se dijo en el principio. Es por eso, que el estudio de las aplicaciones de las
ecuaciones diferenciales es esencial para los ingenieros, ya que les proporciona las herramientas
necesarias para comprender y modelar los fenómenos físicos y humanos.
¿CÓMO SE MODELA UN FENÓMENO DE LA NATURALEZ?
La modelación de un fenómeno o problema se da mediante estructuras matemáticas como las
ecuaciones diferenciales, debemos realizar una serie de pasos para poder modelar esta serie de
fenómenos.
1. De acuerdo con un análisis detallado del fenómeno, se identifican las variables que inciden
en él. Debemos de establecer un sistema, puesto que, podremos elegir no incorporar todas las
variables en el modelo desde un principio.
2. Se estable un conjunto de hipótesis acerca del sistema planteado. Debemos incluir en las
aseveraciones las leyes empericas aplicables al fenómeno.
3. Si se llega a comprobar que la hipótesis del fenómeno se puede llegar a establecer haciendo
uso de ecuaciones diferenciales, estas se pueden resolver cuantitativa o cualitativamente,
junto con condiciones iniciales obtenidas.
De acuerdo con Macías et., al (2011), los anteriores pasos se pueden resumir en el siguiente diagrama:

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 36


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

Se toman en consideración las Se formula la hipótesis del Se consideran las condiciones


variables que afectan modelo con la ecuación iniciales del proceso
significativamente el proceso. diferencial 𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑦´) = 0 mediante 𝑦(𝑥0 ) = 𝑦0

Reformulación de la hipótesis

Confrontación del modelo Aplicación de la metodología Se consideran datos


con los hechos reales. Si es adecuada para la obtención adicionales posteriores al
satisfactorio, el modelo es del modelo de la forma inicio del proceso,
definitivo, si no es así, se 𝜑(𝑥, 𝑦) = 0 generalmente dados por la
reformula la hipótesis. experiencia

A partir de estas apreciaciones, miraremos diversos fenómenos que se pueden modelar bajo una
ecuación diferencial.
DINÁMICA POBLACIONAL
Modelo de Malthus
El modelo de Malthus establece la tasa de cambio poblacional de las sociedades humanas, de las
especies animales, insectos y colonias bacterianas. Malthus estableció que la velocidad de crecimiento
de la población es proporcional a la población 𝑃(𝑡) en cualquier instante 𝑡. Suponiendo que 𝑃(𝑡)
representa la población en el tiempo 𝑡, debemos de hallar una ecuación diferencial que describa el
cambio de la población con respecto al tiempo 𝑡. Supongamos que la población inicial en el tiempo
𝑡 = 0 es 𝑃0 .
Matemáticamente, el enunciado anterior se expresa de la siguiente forma:
𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑡
Donde
𝑑𝑃
𝑑𝑡
: tasa de cambio poblacional con respecto al tiempo 𝑡.
𝑘: constante de proporcionalidad.
𝑃: población en un tiempo determinado.
Al momento de resolver, tenemos una ecuación diferencial por variables separables.
𝑑𝑃 𝑑𝑃
𝑑𝑃 = 𝑘𝑃𝑑𝑡 ⟹ = 𝑘𝑑𝑡 ⟹ ∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡 ⟹ 𝑙𝑛|𝑃| = 𝑘𝑡 + 𝐶
𝑃 𝑃
Ahora bien, si 𝑡 = 0 ⟹ 𝑃 = 𝑃0
𝑙𝑛|𝑃0 | = 𝑘(0) + 𝐶 ⟹ 𝐶 = 𝑙𝑛|𝑃0 |

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 37


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

Despejamos la variable dependiente 𝑃 con 𝐶 = 𝑙𝑛|𝑃0 |

𝑒 𝑙𝑛|𝑃| = 𝑒 𝑘𝑡+𝑙𝑛|𝑃0 | ⟹ 𝑃(𝑡) = 𝑒 𝑘𝑡 ∙ 𝑒 𝑙𝑛|𝑃0 | ⟹ 𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 𝑘𝑡

EJEMPLO 27 En cierto cultivo, la tasa de reproducción de las bacterias es proporcional a la cantidad presente. Si
hay 1.000 bacterias presentes inicialmente, y la cantidad se duplica a los 12 min, ¿cuánto tiempo
deberá pasar antes de que haya 1.000.000 de bacterias presentes?
Solución La ecuación diferencial que modela la población de bacterias es
𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑡
Donde 𝑡 es el tiempo en minutos, 𝑃(𝑡) es el número de bacterias presentes a los 𝑡 minutos y 𝑘 la
constante de proporcionalidad.
Al establecer la separación de variables, tenemos
𝑙𝑛|𝑃| = 𝑘𝑡 + 𝐶 (1)
Ahora bien, si 𝑃 = 1.000 cuando 𝑡 = 0, entonces, sustituyendo, tenemos
𝑙𝑛|1.000| = 𝑘(0) + 𝐶 ⟹ 𝐶 = 𝑙𝑛|1.000| (2)
Sustituyendo el valor de (2) en (1)

𝑙𝑛|𝑃| = 𝑘𝑡 + 𝑙𝑛|1.000| ⟹ 𝑃(𝑡) = 𝑒 𝑘𝑡+𝑙𝑛|1.000| = 𝑒 𝑘𝑡 ∙ 𝑒 𝑙𝑛|1.000| ⟹ 𝑃(𝑡) = 1.000𝑒 𝑘𝑡


Ahora bien, haciendo uso de la información del problema, tenemos que 𝑃 = 2.000 cuando 𝑡 =
12 𝑚𝑖𝑛. Evaluando tenemos
𝑙 𝑛(2)
2.000 = 1.000𝑒12𝑘 ⟹ 𝑒 12𝑘 = 2 ⟹ 𝑙𝑛(𝑒 12𝑘 ) = 𝑙 𝑛(2) ⟹ 𝑘 = ⟹ 𝑘 ≈ 0,05776
12
Finalmente, el modelo esta dado por la ecuación

𝑃(𝑡) = 1.000𝑒 0,05776𝑡 (3)


Al graficar esta ecuación tendremos la siguiente grafica

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 38


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

Para evaluar cuanto tiempo debería pasar antes de que haya 1.000.000 de bacterias, evaluamos el
modelo, siento 𝑃(𝑡) = 1.000.000
𝑙𝑛|1.000|
1.000.000 = 1.000𝑒 0,05776𝑡 ⟹ 𝑒 0,05776𝑡 = 1.000 ⇒ 𝑡 = ⟹ 𝑡 = 119,6
0,05776
Por lo tanto, habrá 1.000.000 de bacterias a los 119,6 min, es decir, 1h 59min 36s.

Modelo Verhust-Pearl
El modelo de Malthus para el crecimiento demográfico parece razonable, pero es difícil de encontrar
en la práctica casos de crecimiento exponencial. Es por eso, que existen otros modelos como el
propuesto por el matemático y biólogo belga Pierre François Verhulst (1804 – 1849), quien propuso
que el crecimiento de la población humana de varios países con base en la suposición de que existen
limitaciones de los recursos en el medio ambiente restringe el crecimiento demográfico.
Estas limitaciones determinan lo que se conoce como capacidad de sustento del medio ambiente.
Posteriormente, el genetista y ecologista Raymond Pearl (1879 – 1940) hizo uso de las suposiciones
de Verhulst para determinar la población de Estados Unidos de América. Luego, surgió la ecuación
de Verhulst-Pearl, la cual tiene la siguiente forma
𝑑𝑃
= 𝑃(𝛼 − 𝛽𝑃) (1)
𝑑𝑡
Donde 𝛼 y 𝛽 son constantes que se determinan en función de datos experimentales (observaciones de
la evolución de una población).
El modelo se ajusta no tanto a poblaciones humanas, sino también a poblaciones de animales,
bacterias, virus, protozoarios, etc.
La ecuación (1) se conoce como ecuación logística y las gráficas son se les conoce como curvas
logísticas.

¿CÓMO DEDUCIR LA ECUACÓN DE VERHULST-PEARL PARA UN CASO


PARTÍCULAR?
Supóngase que se tiene una dispersión de datos históricos del crecimiento de población de un país o
de una comunidad dados por las sucesiones 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 , … , 𝑃𝑛 correspondientes a los valores
𝑡1 , 𝑡2 , 𝑡3 , … , 𝑡𝑛 . Los coeficientes 𝛼 y 𝛽 de la ecuación diferencial (1) pueden ser calculados despejado
el miembro derecho de la ED.
1 𝑑𝑃
= 𝛼 − 𝛽𝑃
𝑃 𝑑𝑡
Ahora, el miembro izquierdo de esta identidad se puede aproximar mediante el cociente de diferencias
finitas.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 39


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

1 𝑃(𝑡𝑖+1 ) − 𝑃(𝑡𝑖 )
𝐷(𝑡𝑖 ) =
𝑃(𝑡𝑖 ) 𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖
Se tiene una nueva dispersión de datos dada por 𝑃1 , 𝑃2 , 𝑃3 , … , 𝑃𝑛 y 𝐷(𝑡1 ), 𝐷(𝑡2 ), 𝐷(𝑡3 ), … , 𝐷(𝑡𝑛 ) las
cuales se tabulan y se calcula teniendo en cuenta la recta de regresión que se ajusta a los datos. Debe
coincidir con el binomio de la ecuación diferencial logística.

EJEMPLO 28 La población de los Estados Unidos Mexicanos en 1921 fue de 14,3 millones de personas; 49 años
mas tarde, es decir, 1970, la poblacion era de 48,2 millones de personas. Supóngase que la población
crece exponencialmente, encuéntrese una expresión matemática para determinar la cantidad de
mexicanos en cualquier momento 𝑡, para estimar:
a) La población que hubo en 1980
b) La población que existió en 1995
c) La población correspondiente al año 2010
Solución suponiendo que la población crece exponencialmente, entonces dicha población se ajusta
al modelo de Malthus, es decir
𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑡
Como se evidenció en el ejemplo anterior, esta es una ED de variables separables. Considerando al
año 1921 donde había 14,3 millones de mexicanos como 𝑡 = 0, entonces, la ecuación que representa
la hipótesis de la población de los Estados Unidos Mexicanos está sujeta a la condición 𝑃(0) = 14,3.
Al resolver la ecuación diferencial tenemos

𝑃(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡
Aplicando la condición se obtiene

𝑃(0) = 𝐶𝑒 𝑘(0) = 14,3 ⟹ 𝐶 = 14,3


Luego, el modelo con una solución explicita particular viene dado por

𝑃(𝑡) = 14,3𝑒 𝑘𝑡
Donde 𝑘 es un parámetro por calcular. Para eso, usamos la información suministrada en el problema,
es decir, 𝑃(49) = 48,2, se tiene

𝑃(49) = 14,3𝑒 𝑘(49) = 48,2 ⟹ 𝑒 𝑘(49) = 3,371 ⟹ 𝑘 = 0,0248


Finalmente, el modelo de la población queda determinado por la siguiente ecuación

𝑃(𝑡) = 14,3𝑒 0,0248𝑡


Realizamos una tabla de valores de la población estimada mediante el modelo exponencial obtenido
para saber la población de los ítems planteados.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 40


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

En la tabla se observa que en 1980 hubo 63,324 millones de personas; por otro lado, en 1990 hubo
81,147 millones de personas; finalmente para el año 2010 se inferencia una población de 129,99
millones de mexicanos.

EJEMPLO 29 Supóngase que la población del ejemplo anterior crece acorde con la ecuación logística de Verhulst-
Pearl
𝑑𝑃
= 𝑃(0,030431 − 0,000102𝑃)
𝑑𝑡
Encuentre una expresión matemática para determinar la cantidad de mexicanos en cualquier momento
𝑡, luego, estime
d) La población que hubo en 1980
e) La población correspondiente al año 2010
Solución tenemos que la hipótesis del modelo ya esta dada y esta modelada por una ED por variables
separables o una ED de Bernoulli. Al tomar la separación de variables, tenemos
𝑑𝑃 𝑑𝑃
= 𝑑𝑡 ⟹ ∫ = ∫ 𝑑𝑡
𝑃(0,030431 − 0,000102𝑃) 𝑃(0,030431 − 0,000102𝑃)
Al aplicar descomposición en fracciones parciales se tiene
1 1
𝑙𝑛(𝑃) − 𝑙𝑛(0,030431 − 0,000102𝑃) = 𝑡 + 𝐶
0,030431 0,030431
Luego, despejando la variable dependiente 𝑃 tenemos
0,030431𝐶
𝑃(𝑡) =
0,000102𝐶 + 𝑒 −0,030431𝑡

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 41


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

Esta ecuación logística representa el modelo de Verhulst-Pearl; solo falta determinar la constante 𝐶,
la cual se puede determinar usando la condición 𝑃(0) = 14,3.
0,030431𝐶
𝑃(0) = 14,3 =
0,000102𝐶 + 𝑒 −0,030431(0)
Donde se deduce que 𝐶 = 493,5732. Por lo tanto, el modelo final sería
15,02
𝑃(𝑡) =
0,05034 + 𝑒 −0,030431𝑡
Con esta ecuación logística podemos determinar la cantidad de personas en cualquier momento 𝑡.
Al tabular algunos valores y graficar damos respuesta a los interrogantes planteados en el problema.

Se puede observar que en 1980 hubo 86,907 millones de mexicanos, mientras que en el 2010 hubo
una población de 128,4 millones de mexicanos.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 42


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

ENFRIAMIENTO DE LOS CUERPOS


La segunda ley empírica del enfriamiento de Newton estable que la velocidad o razón de cambio de
la temperatura 𝑇(𝑡) de un cuerpo es proporcional a la diferencia de la temperatura de dicho cuerpo
y la temperatura del medio ambiente que lo rodea.
Matemáticamente, el enunciado anterior se puede representar de la siguiente forma
𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 𝑇0 )
𝑑𝑡
Donde
𝑇: temperatura del cuerpo
𝑇0 : temperatura del medio que rodea al cuerpo
𝑘: constante de proporcionalidad

EJEMPLO 28 Un cuerpo se saca de un reservorio donde la temperatura es de 38 °𝐶 y se lleva al exterior donde la


temperatura del ambiente es de 15 °𝐶. La temperatura de cuerpo es medida instantáneamente con un
termopar y después de 1/2 minuto la temperatura del cuerpo es de 25 °𝐶. ¿Cuál es la temperatura del
cuerpo después de 1𝑚𝑖𝑛? ¿cuánto tiempo transcurrirá aproximadamente para que la lectura del
termopar marque 15 °𝐶? Elabore una gráfica de este fenómeno.
Solución si la temperatura del ambiente es de 15 °𝐶, entonces 𝑇0 = 15, luego la hipótesis del
modelo es
𝑑𝑇
= 𝑘(𝑇 − 15) (1)
𝑑𝑡
Resolvemos la ecuación diferencial por separación de variables
𝑑𝑇
∫ = ∫ 𝑘𝑑𝑡 ⟹ 𝑙𝑛(𝑇 − 15) = 𝑘𝑡 + 𝐶
𝑇 − 15
Aplicando la ley de logaritmos naturales, tenemos

𝑇(𝑡) = 15 + 𝐶𝑒 𝑘𝑡 (2)
Para la determinación de la constante 𝐶 hacemos uso de la condición inicial, es decir, 𝑇(0) = 37, que
es la temperatura inicial del cuerpo antes de ser sacado del reservorio. Al reemplazar los valores en
la ecuación (2) tenemos

37 = 15 + 𝐶𝑒 𝑘(0) ⟹ 𝐶 = 22
Reescribiendo la ecuación (2)

𝑇(𝑡) = 15 + 22𝑒 𝑘𝑡 (3)


Ahora bien, hallemos el valor de 𝑘 haciendo uso la información suministrada por el problema,
1
tenemos 𝑇 (2) = 25. Al reemplazar los valores en la ecuación (3) tenemos

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 43


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

1
𝑘( ) 10
25 = 15 + 22𝑒 2 ⟹ 𝑘 = 2 𝑙𝑛 ( ) ⟹ 𝑘 = −1,577
22
Rescribiendo la ecuación (3)

𝑇(𝑡) = 15 + 22𝑒 −1,577𝑡


La ecuación anterior representa el modelo matemático para la variación de la temperatura del
cuerpo en cualquier instante de 𝑡. Al obtener una relación matemática, podemos establecer
respuestas a preguntas como: ¿Cuál es la temperatura del cuerpo después de 1𝑚𝑖𝑛?
Si se evalúa 𝑡 = 1 en el modelo definitivo, se tiene

𝑇(1) = 15 + 22𝑒 −1,577(1) = 19,54 °𝐶


Al pasar 1𝑚𝑖𝑛 la temperatura será de 19,54 °𝐶
¿Cuánto tiempo transcurrirá aproximadamente para que la lectura del termopar marque 15 °𝐶?

Analíticamente, para responder la pregunta anterior tenemos que evaluar en el modelo 𝑇(𝑡) = 15.
Pero por la grafica podemos aproximar el valor de 𝑡 que me hace posible una temperatura de 15 °𝐶.
Vemos en la gráfica que la variación de la temperatura en función del tiempo y una tabla de valores
de 𝑇, en donde es posible visualizar el comportamiento asintótico de 𝑇(𝑡), es decir, la temperatura
del cuerpo tiende a 15 °𝐶 conforme aumenta el tiempo. Como puede observarse en la gráfica,
aproximadamente para 𝑡 = 3, la temperatura alcanza un valor muy próximo a 15 °𝐶.

DRENADO DE UN TANQUE
La Ley de Torricelli estable que la velocidad 𝑣 con que el líquido sale o es drenado por un orificio
plano ubicado en la parte inferior de un tanque lleno hasta una altura ℎ será igual a la velocidad
que un cuerpo (en este caso agua) adquiriría en caída libre desde una altura ℎ del líquido al centro
del orificio.
FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 44
CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

El anterior postulado nos quiere decir que la velocidad de salida del líquido mencionado a una
profundidad ℎ con relación al fondo del tanque, es 𝑣 = √2𝑔ℎ, donde 𝑔 es la aceleración debida a la
gravedad.
Supóngase que se tiene un tanque lleno de un líquido y este se deja drenar a través de un agujero por
la acción de la gravedad. Se desea encontrar la profundidad ℎ del liquido en cualquier instante 𝑡.

El área de la sección transversal es 𝐴ℎ y la velocidad de salida del flujo es 𝑣 = √2𝑔ℎ, entonces el


flujo volumétrico o el volumen del liquido por unidad de tiempo es 𝑄 = 𝐴ℎ √2𝑔ℎ. Por lo tanto, la
velocidad o razón de cambio del volumen del liquido que sale por el orificio esta dad por la ecuación
diferencial
𝑑𝑉
= −𝐴ℎ √2𝑔ℎ (1)
𝑑𝑡
Donde el signo menos indica que el líquido está disminuyendo con el tiempo. Por otro lado, si el
volumen del líquido en el tanque es
𝑉(𝑡) = 𝐴𝑤 ℎ (2)
Donde 𝐴𝑤 es el área del espejo del líquido.
Al diferenciar la ecuación (2)
𝑑𝑉 𝑑ℎ
= 𝐴𝑤 (3)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Ahora bien, sustituyendo (3) en (1) tenemos
𝑑ℎ 𝑑ℎ 𝐴ℎ
𝐴𝑤 = −𝐴ℎ √2𝑔ℎ ⟹ =− √2𝑔ℎ (4)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝐴𝑤
La hipótesis planteada al fenómeno del vaciado del tanque está restringida a que un área 𝐴𝑤 constante
del espejo del liquido y al hecho de que no se consideran factores de fricción en las orillas del orificio,
cuales pueden reducir el flujo volumétrico de la salida.
En conclusión, la ecuación (4) es una ecuación diferencial por separación de variable que puede estar
sujeta a la condición que ℎ(0) = ℎ0 , donde ℎ0 representa la altura inicial del liquido antes de
comenzar el drenado.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 45


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

EJEMPLO 29 Un tanque con forma de cilindro circular recto interior 𝑟 = 36 𝑐𝑚 y con una capacidad de 250 𝐿
contiene 200 𝐿 de alcohol etílico, el cual es drenado por un orificio de 2 𝑐𝑚 de radio. Encuentre una
expresión matemática que determine la altura del liquido drenado en cualquier instante 𝑡.
Solución teniendo en cuenta los datos dados por el problema, podemos hallar la altura inicial ℎ0
del alcohol etílico en el tanque antes del drenado. Si se trata de un cilindro circular recto, el volumen
estará dado por
𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ0 (1)

Luego, la altura será


𝑉
ℎ0 = (2)
𝜋𝑟 2
Si tenemos un volumen 𝑉 = 200 𝐿 = 200.000 𝑐𝑚3 y un radio de 𝑟 = 36 𝑐𝑚, tenemos que la altura,
al reemplazar los valores en la expresión (2) es
200.000 𝑐𝑚3
ℎ0 = ⟹ ℎ0 = 49,12 𝑐𝑚
𝜋(36 𝑐𝑚)2
Ahora bien, el espejo del agua forma un área de una circunferencia, la cual esta dad por
𝐴𝑤 = 𝜋𝑟 2 (3)
Al tener que 𝑟 = 36 𝑐𝑚 y reemplazando en la ecuación (3) tenemos

𝐴𝑤 = 𝜋(36 𝑐𝑚)2 ⟹ 𝐴𝐿 = 4071,5 𝑐𝑚2


Por otro lado, el área del orificio de salida del flujo está dada por

𝐴ℎ = 𝜋𝑟ℎ2 (4)

Al tener que 𝑟ℎ = 2 𝑐𝑚 y reemplazando en la ecuación (4) tenemos


𝐴ℎ = 𝜋(2 𝑐𝑚)2 ⟹ 𝐴ℎ = 12,56 𝑐𝑚2
Al obtener todos los datos usamos la ecuación (4) de drenado de un tanque y tomando 𝑔 =
981 𝑐𝑚/𝑠 2 tenemos
𝑑ℎ 𝐴ℎ
=− √2𝑔ℎ
𝑑𝑡 𝐴𝑤
𝑑ℎ 12,56 𝑑ℎ 1
=− √2(981)ℎ ⟹ = −0,1366ℎ2 (5)
𝑑𝑡 4071,5 𝑑𝑡
La ecuación (5) es una ecuación diferencial de variables separables sujeta a la condición inicial
ℎ(0) = 49,12 la cual representa el modelo matemático que determinará la altura ℎ del alcohol etilico
drenado en cualquier momento 𝑡.
Resolviendo por separación de variables se tiene

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 46


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

1 1 1
𝑑ℎ = −0,1366ℎ2 𝑑𝑡 ⟹ ℎ−2 𝑑ℎ = −0,1366𝑑𝑡 ⟹ ∫ ℎ−2 𝑑ℎ = −0,1366 ∫ 𝑑𝑡
2ℎ1/2 = −0,1366𝑡 + 𝐶
Si ℎ(0) = 49,12

2(49,12)1/2 = −0,1366(0) + 𝐶 ⇒ 14,017


Luego, al despejar la variable dependiente, nos queda el siguiente modelo matemático
1
ℎ(𝑡) = (14,017 − 0,1366𝑡)2
4
Al graficar algunos valores de este modelo matemático tenemos

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 47


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un tanque con forma de cono circular recto, con radio de la base de 20 𝑐𝑚 y altura de 60 𝑐𝑚,
contiene agua hasta una altura de 55 𝑐𝑚 con relación al vértice del cono, como se muestra
en la figura. El cono tiene en su vértice un orificio de 1𝑐𝑚 de radio. Encuentre una expresión
matemática que determine la altura del liquido drenado en cualquier instante 𝑡. ¿En cuánto
tiempo se vaciará el tanque cónico?
2. Suponga que está goteando agua de un tanque a través de un orificio circular con área 𝐴ℎ
localizado en el fondo. Cuando el agua gotea a través del orificio, la fricción y la
concentración de la corriente de él reducen el volumen del agua que se escapa del tanque por
segundo a 𝑐𝐴ℎ √2𝑔ℎ, donde 𝑐(0 < 𝑐 < 1) es una constante empírica. Determine una
ecuación diferencial para la altura ℎ del agua en el tiempo 𝑡 para el tanque cubico de la figura.
𝑓𝑡
El radio del orificio es de 2 𝑖𝑛, 𝑔 = 32 𝑠2
3. Puente colgante. El modelo matemático para la forma de un cable flexible tendido entre dos
soportes verticales es
𝑑𝑦 𝑊
=
𝑑𝑥 𝑇1
Donde 𝑊 denota la porción de la carga vertical total entre los puntos 𝑃1 y 𝑃2 mostrados en la
figura. La ED es separable bajo las siguientes condiciones que describen el puente colgante.
Supongamos que los ejes 𝑥 y 𝑦 son como indica la figura. Es decir, el eje 𝑥 corre a lo largo
de la carretera horizontal y el eje 𝑦 atraviesa el punto (0, 𝑎), que es el punto mas bajo de un
𝐿 𝐿
cable tendido sobre el tramo de puente, y coincide con el intervalo [− 2 , 2]. En otras palabras,
se asume que el peso de todos los cables es insignificante en comparación con el peso de la
carretera, y que el peso por unidad de longitud de la carretera (digamos, libras por pie
horizontal) es una constante 𝜌.
Utilice esta información para formular y resolver un problema adecuado de valor inicial del
cual se determine la forma (una curva con ecuación 𝑦 = 𝜙(𝑥)) de cada uno d ellos dos cables
tendidos en un puente colgante. Exprese su solución del PVI en términos de altura ℎ y
longitud 𝐿.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 48


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

4. Cadena cayendo. Un segmento de una cadena uniforme de 8 𝑓𝑡 de longitud esta enredado


holgadamente alrededor de una clavija situada a la orilla de una plataforma horizontal
elevada, y la parte restante de la cadena cuelga en reposo sobre la orilla de la plataforma.
Asuma que la longitud de la cadena colgante es de 3 𝑓𝑡, que la cadena pesa 2 𝑙𝑏/𝑓𝑡, y que la
dirección positiva es hacia abajo. En 𝑡 = 0 segundos, el peso de la porción colgante ocasiona
que sobre la plataforma de cadena se desenrolle suavemente y caiga hacia el piso. Si 𝑥(𝑡)
denota la longitud de la cadena colgante que sobresale de la plataforma en el momento 𝑡 >
0, entonces su velocidad es de 𝑣 = 𝑑𝑥/𝑑𝑡. Cuando se ignoran todas las fuerzas resistivas, es
posible encontrar que un modelo matemático que relaciona a 𝑣 con 𝑥 está dado por
𝑑𝑣
𝑥𝑣 + 𝑣 2 = 32𝑥
𝑑𝑥
a) Vuelva a escribir este modelo en la forma diferencial. Proceda a resolver la ED para 𝑣 en
términos de 𝑥 encontrando un factor integrante adecuado. Encuentre una solución explícita
𝑣(𝑥)
b) Determine la velocidad a la cual la cadena abandona la plataforma.

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 49


CAPÍTULO 2. MÉTODOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN DIFERENCIAL

BIBLIOGRAFÍA

Cengel, Y. A., & Palm III, W. J. (2013). Ecuaciones diferenciales para ingeniería y ciencias (Vol.
Mc Graw Hill Education). ISBN 978-607-15-0989-5
Macías Ferrer , D., Melo-Banda, J., & Lam Maldonado, M. (2011). Ecuaciones Diferenciales
Ordinarias y sus Aplicaciones. Tecnológico Nacional de México. División de Estudios de
Posgrado e Investigación. Centro de Investigación en Petroquímica. Tamaulipas, México.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/325405727_Ecuaciones_Diferenciales_Ordinarias
_y_sus_Aplicaciones
Varona Malumbres, J. L. (10096). Métodos clásicos de resolución de ecuaciones diferenciales
ordinarias. Universidad de La Rioja, ed. II. ISBN 84-88713-32-0
Zill, D. G., & Cullen, M. R. (2006). Matemáticas avanzadas para ingeniería. Ecuaciones
diferenciales. Mac Graw Hill Interamericana. Vol 1. ISBN-10: 970-10-6514-X

FABIAN CASTILLO GONZALEZ – INTEGRA CADA DÍA 50

También podría gustarte