Está en la página 1de 6

Sofia Waissbluth Abarca

Matias Alvarez Baeza

HIPOACUSIA

DEFINICIÓN

Hipoacusia se define como pérdida auditiva y se clasifica en hipoacusia de conducción, sensorioneural o mixta.
1. Hipoacusia de conducción: pérdida auditiva resultante de una alteración en la transmisión por vía aérea
de la onda sonora desde la apertura del conducto auditivo externo hacia el oído interno.
2. Hipoacusia sensorioneural (HSN): resulta de una lesión o daño en el oído interno, el nervio auditivo o en
el sistema nervioso central que procesa la información del sistema auditivo.
3. Hipoacusia mixta: pérdida auditiva con un componente de conducción y sensorioneural.

EPIDEMIOLOGÍA

La Organización Mundial de la Salud, establece que más del 5% de la población mundial (466 millones de
personas) tiene hipoacusia discapacitante, es decir, una pérdida auditiva mayor a 40 dB en el mejor oído y
mayor a 30 dB en los niños.
En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 22,5% de la población mayor de 15 años refiere
presentar al menos algún problema de audición. Y según el Estudio Nacional de la Discapacidad (2015), el 8,7%
de las personas con discapacidad refieren tener problemas auditivos y la hipoacusia corresponde a la tercera
causa de discapacidad en nuestro país.

2.3 HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN

GENERALIDADES

La hipoacusia de conducción (HC) se refiere a una pérdida auditiva resultante de una alteración en la
transmisión por vía aérea de la onda sonora desde la apertura del conducto auditivo externo hacia el oído
interno. Por lo tanto, puede corresponder a un impedimento en la transmisión del sonido por alteraciones a
nivel del pabellón auricular, del conducto auditivo externo (CAE), de la membrana timpánica, del oído medio o
una combinación de estas estructuras.

EPIDEMIOLOGÍA

No existen datos claros en la literatura de la prevalencia de la HC en la población general. Aunque la HSN


es más frecuente, existen varias causas de HC que comúnmente se resuelven dentro de la consulta y no
requieren de una evaluación con audiometría, como por ejemplo el tapón de cerumen o cuerpo extraño ótico.
Por esto, se suele subestimar la prevalencia de HC.
La causa más frecuente de HC en niños es la otitis media con efusión. En la población de adultos, hasta un 4%
consulta por tapón de cerumen, siendo el retiro de tapón de cerumen el procedimiento más frecuente en la
práctica de otorrinolaringología general.

66
FISIOPATOLOGÍA

La HC se produce por alteraciones que pueden comprometer la transmisión del sonido a través del CAE,
la membrana timpánica, los huesecillos del oído medio y hasta su contacto con la ventana oval. Además, se
requiere un correcto funcionamiento de la trompa de Eustaquio para mantener la presión necesaria en el oído
medio para que la membrana timpánica funcione adecuadamente. Cualquier patología que altere el
funcionamiento normal de estas estructuras puede producir hipoacusia.

ETIOLOGÍA

Se pueden categorizar según área comprometida. Las causas más frecuentes se presentan en la tabla 1.

Tabla 1: Causas de hipoacusia de conducción

Oído externo: CAE Oído medio


 Tapón de cerumen  Otitis media aguda
 Cuerpo extraño  Otitis media con efusión
 Otitis externa obstructiva  Otitis media crónica
 Exostosis obstructiva  Otitis media fibroadhesiva
 Tumores (e.g. colesteatoma, quistes)  Otoesclerosis
 Malformaciones (e.g. atresia o estenosis del  Disfunción tubaria
conducto)  Perforación del tímpano
 Tumores (e.g. colesteatoma)
 Fractura del hueso temporal (e.g. hemotímpano,
luxación o fractura de los huesecillos)
 Alteración de la cadena osicular
 Malformación (e.g. huesecillos)

PRESENTACIÓN CLÍNICA

La hipoacusia puede ser de instalación súbita (e.g tapón de cerumen) o progresiva (e.g Otoesclerosis),
puede ser unilateral o bilateral, y puede o no acompañarse de tinnitus.
Se debe preguntar por la duración de la pérdida auditiva, su forma de presentación, la lateralidad, su
progresión y si existe fluctuación. Se debe preguntar si presenta tinnitus, vértigo, otalgia, otorrea, prurito ótico o
sensación de oído tapado.
Los antecedentes mórbidos y familiares son de importancia. Preguntar por antecedentes de otitis,
cirugías del oído, antecedentes de traumatismo encefalocreaneano y actividades recreacionales (natación).
Igualmente, los antecedentes familiares de hipoacusia. En los niños, preguntar por el desarrollo psicomotor y del
lenguaje.

EXAMEN FÍSICO

Siempre se debe realizar un examen otorrinolaringológico completo incluyendo la evaluación de los


oídos (visualización, palpación, otoscopia), la nariz, la boca y el cuello. Se puede realizar una evaluación clínica
de la audición según el umbral para voz susurrada (30 dB), voz normal (60 dB) y voz gritada (90 dB). El uso de
diapasones (test de Weber y Rinne) es útil para diferenciar una hipoacusia conductiva de sensorioneural, pero se
debe tener en cuenta que cada diapasón evalúa solo una frecuencia (hay de 256, 512, 1024 y 2048 Hz).

67
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO

Evaluación auditiva
Para confirmar el diagnóstico de una HC, se debe realizar una audiometría, que se caracterizará por:
- Diferencia (gap) entre la vía aérea y la vía ósea superior a 15dB
- Audición por vía ósea normal
- Audición por vía aérea alterada
- La pérdida auditiva no suele ser mayor a 60dB
La audiometría condicionada por juego es una opción para los niños de menor edad.

Impedanciometría
Es un examen objetivo que entrega información sobre el funcionamiento del oído medio. Se verán distintas
alteraciones según la patología que esté causando la hipoacusia. Por ejemplo:
- Otoesclerosis: curva ”A” o “As” con reflejo acústico negativo
- Otitis media con efusión / otitis media aguda: curva “B” con reflejo acústico negativo
- Disyunción de la cadena osicular: curva “Ad” con reflejo acústico negativo
- Disfunción tubaria: curva “A” o “C” con reflejo acústico positivo
No se debe solicitar una impedanciometría cuando se observa un compromiso obliterante del conducto auditivo
externo ya que el sonido no llegará a la membrana timpánica, y tampoco cuando existe perforación de la
membrana timpánica.

Imágenes
 TC de oídos: es el estudio de elección y es de gran utilidad para la confirmación diagnóstica de una
hipoacusia de conducción sin alteraciones visibles en el CAE o la membrana timpánica (Otoesclerosis,
disyunción de cadena osicular). También es necesario en el estudio de un colesteatoma, malformaciones
del oído y fracturas del hueso temporal.
 RM de cerebro: no es un examen de elección en caso de una HC.

MANEJO

El manejo dependerá de la etiología de la HC. Existen tratamientos médicos y quirúrgicos además de la


posibilidad de amplificación del sonido:

Tratamiento médico
Ejemplos de tratamientos médicos son el retiro de un tapón de cerumen o de un cuerpo extraño, gotas óticas
para disminuir la inflamación del conductivo auditivo externo.

Amplificación
Si existe una causa de HC no reversible, entonces la amplificación de sonido puede ser una opción de
tratamiento a través de prótesis auditivas. Los audífonos son la alternativa más frecuente. Existen también
dispositivos osteointegrados y prótesis implantables del oído medio.

Tratamiento quirúrgico
Las alternativas quirúrgicas dependerán de la etiología, e incluyen punción timpánica con colocación de colleras,
cirugías reconstructivas del oído externo y/o del oído medio, resección de tumores o quistes, cierre de
perforación del tímpano, osiculoplastía, dilatación de la trompa de Eustaquio, dispositivos osteointegrados y
prótesis implantables del oído medio.

68
EJEMPLOS DE HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN

Oído externo: detallado en capítulo 2.6

Oído Medio
1. Otitis media aguda: detallado en el capítulo 2.7
2. Otitis media con efusión: detallado en el capítulo 2.8
3. Otitis media crónica: detallado en el capítulo 2.9

4. Otitis media fibroadhesiva


Consiste en la retracción de la membrana timpánica hacia el oído medio de diferentes grados, desde
retracciones aticales (de la pars flácida), bolsillos de retracción de la pars tensa, hasta atelectasias timpánicas.
Se cree que la disfunción de la trompa de Eustaquio seria el principal factor involucrado, produciendo presión
negativa en el oído medio, con lo cual se generarían estas retracciones y adhesiones. Puede estar asociado a
efusión o colesteatoma. Estos pacientes deben ser evaluados por otorrinolaringología.

5. Otosclerosis
La otosclerosis es una condición en la cual existe una distrofia osteofibrosa localizada de la cápsula ótica,
que lleva a la rigidez de la platina del estribo sobre la ventana oval y a alteraciones del hueso de la cóclea. Se
presenta como una hipoacusia progresiva, bilateral en 60 a 80% de los casos, con tinnitus, y en 20% de los casos
iniciales con vértigo. Se encuentra el antecedente familiar en un 50% de los casos, por lo que se debe preguntar
por la historia familiar. Suele presentarse entre la tercera y quinta década y es más frecuente en pacientes
caucásicos y en mujeres. Es progresiva y se ha visto un efecto hormonal ya que pacientes refieren una mayor
progresión durante el embarazo. La otoscopía es generalmente normal o se puede apreciar una zona enrojecida
sobre el promontorio (signo de Schwartze). El diagnóstico se realiza con la historia familiar, la otoscopía, la
audiometría y la TC de oídos. La audiometría mostrará una hipoacusia conductiva de tonos graves más
frecuentemente, pero también puede ser mixta o sensorioneural. Se debe derivar estos pacientes al especialista,
ya que presenta una progresión y el tratamiento puede llegar a ser
quirúrgico.

Ejemplo audiometría: se observa una hipoacusia de conducción de tonos


graves en el oído izquierdo (azul), y una hipoacusia mixta del oído derecho
(rojo).
 PTP (dB) OI VA/VO=21,3/10 discriminación 100%
 PTP OD (dB) VA/VO= 66,4/40 discriminación 96%
PTP=promedio tonal puro; dB=decibeles; VA=vía aérea; VO=vía ósea,
OD=oído derecho; OI=oído izquierdo

6. Perforación timpánica traumática


Las perforaciones timpánicas traumáticas pueden ocurrir por distintas
causas como por cuerpo extraño (e.g hisopos), fractura del hueso temporal,
barotrauma, explosiones, infecciones, entre otras. El diagnóstico es clínico al
visualizar un defecto en la continuidad de la membrana timpánica en la otoscopía,
generalmente con restos hemáticos recientes. El paciente debe ser evaluado por el
especialista, ya que un examen con otomicroscopía permite analizar en detalle la
perforación timpánica y otras lesiones asociadas del CAE, además de poder aspirar
restos hemáticos o secreciones. El manejo en general es expectante, indicándole al

69
paciente que no ingrese agua al oído mientras persista la perforación. Más del 90% de las perforaciones
traumáticas se cierran de forma espontánea antes de 3 meses, y si persiste se plantea el tratamiento quirúrgico.

7. Fractura del hueso temporal


Una fractura del hueso temporal puede generar una HC, sensorioneural o mixta. Cuando existe la
presencia de hemotímpano, luxación o fractura de los huesecillos, se encontrará una HC. Se requiere de un
impacto de alta energía para generar una fractura temporal, por lo tanto, los pacientes presentarán otros signos
asociados como otorragia, perforación timpánica, vértigo, tinnitus, otalgia, aumento de volumen mastoideo,
cefalea, compromiso de conciencia, parálisis facial, signo de Battle u ojos de mapache. Estos pacientes deben ser
evaluados cuidadosamente y los estudios deben incluir una audiometría.

8. Tumores del oído medio


Los tumores del oído medio son infrecuentes. Tumores benignos primarios del oído medio incluyen el
glomus tympanicum, un paraganglioma en relación al nervio de Jacobson (NC IX) o del nervio de Arnold (NC X)
que consiste en una masa vascular y que clínicamente se presenta con un tinnitus pulsátil, HC o hipoacusia
sensorioneural y vértigo. Se puede observar una lesión azulada o rojiza por detrás del tímpano a la otoscopía.
Otros tumores benignos incluyen el schwannoma del nervio facial y los colesteatomas congénitos. Los
colesteatomas pueden igualmente ser adquiridos. Cuando se presentan tras una membrana timpánica intacta,
es congénito, y cuando está alterada esta última o existe infección, es un colesteatoma adquirido. Tumores
malignos incluyen, entre otros, el adenocarcinoma y carcinoma escamoso. Todo paciente con lesión sospechosa
a la otoscopía o con imagen sugerente debe ser derivado al otorrinolaringólogo.

9. Malformaciones del oído medio


Existen varias clasificaciones para las malformaciones del oído. Pueden existir malformaciones del oído
medio aisladas o con otras malformaciones asociadas del oído externo o interno. Por la complejidad y
variabilidad, estas condiciones son de manejo del especialista.

BIBLIOGRAFÍA

1. WHO. WHO Factsheet 300 Hear


2. ing Loss [Internet]. 2015. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/en/)
3. Departamento De Salud Pública De La Facultad De Medicina De La Pontificia Universidad Católica De Chile. Encuesta
Nacional de Salud Chile 2016-2017.
4. Social M de D. Resultados Generales para la Población Adulta Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo
enfoque para la inclusión. 2016; Available from: http://www.senadis.gob.cl/pag/671/1263/publicaciones
5. Musani MA, Rauf A, Ahsan M, Khan FA. Frequency and causes of hearing impairment in tertiary care center. J Pak Med
Assoc. 2011 Feb;61(2):141-4.
6. Krumenacker S. “Hearing loss” in Hearing Aid Dispensing Training Manual. Plural Publishing. 2013
7. Dougherty W, Kesser BW. Management of Conductive Hearing Loss in Children. Otolaryngol Clin North Am. 2015 Sep
8. pii: S0030-6665(15)00110-3
8. Esteves SD, Silva AP, Coutinho MB y col. Congenital defects of the middle ear--uncommon cause of pediatric hearing
loss. Braz J Otorhinolaryngol. 2014 May-Jun;80(3):251-6.
9. Harmes KM, Blackwood RA, Burrows HL y col. Otitis media: diagnosis and treatment. Am Fam Physician. 2013 Oct
1;88(7):435-40.
10. Lieberthal AS, Carroll AE, Chonmaitree T y col. The diagnosis and management of acute otitis media. Pediatrics 2013
Mar;131(3):e964-99

70
11. Crapko M, Kerschner JE, Syring M, Johnston N. Role of extra-esophageal reflux in chronic otitis media with effusion.
Laryngoscope. 2007 Aug;117(8):1419-23.
12. Dougherty W, Kesser B W. Management of conductive hearing loss in children. Otolaryngol Clin North Am. 2015 Sep 8.
13. Verhoeff M, van der Veen EL, Rovers MM, Sanders EA, Schilder AG. Chronic suppurative otitis media: a review. Int J
Pediatr Otorhinolaryngol. 2006 Jan;70(1):1-12.
14. Deguine C, Pulec JL. Fibroadhesive otitis. Ear Nose Throat J. 2004 Jun;83(6):378.
15. Mansour S, Magnan J, Haidar H, Nicolas K. Tympanic Membrane Retraction Pocket, Springer International Publishing,
2015.
16. Uppal S, Bajaj Y, Rustom I, Coatesworth AP. Otosclerosis 1: the aetiopathogenesis of otosclerosis. Int J Clin Pract. 2009
Oct;63(10):1526-30.
17. Rudic M, Keogh I, Wagner R et al. The pathophysiology of otosclerosis: Review of current research. Hear Res. 2015 Aug
12.
18. Brodie HA, Thompson TC. Management of complications from 820 temporal bone fractures. Am J Otol. 1997
Mar;18(2):188-97
19. Lee D, Honrado C, Har-El G, Goldsmith A. Pediatric temporal bone fractures. Laryngoscope. 1998 Jun;108(6):816-21.
20. De Foer B, Kenis C, Vercruysse JP. Imaging of temporal bone tumors. Neuroimaging Clin N Am. 2009 Aug;19(3):339-66.
21. Bailey BJ. Head and Neck Surgery--Otolaryngology, Third Edition. Lippincott Williams & Wilkins, 2001.
22. Kuo C-L, Shiao A-S, Yung M, et al., Updates and Knowledge Gaps in Cholesteatoma Research, BioMed Research
International, vol. 2015, Article ID 854024

71

También podría gustarte