Está en la página 1de 199

SEMIOLOGIA DE OIDO

TALLER DE
OTOSCOPIA
Dr Jairo navas silva
Medico docente UDES
2020-B
AUDIOMETRÍA
La audiometría tonal es la prueba básica para la valoración de la función
auditiva de un paciente y es necesaria cuando se sospecha una hipoacusia
Los resultados se reflejan en una curva audiométrica que consta de dos trazados para
cada oído. Uno de ellos determina la vía auditiva ósea y valora exclusivamente
la función coclear y de las vías nerviosas. El otro valora la vía aérea, es decir,
la función de todos los elementos anatómicos involucrados en la audición
(oído externo, tímpano, osículos, cóclea y vías centrales).
En cada audiometría el tazado superior siempre corresponde a la vía ósea y el inferior a
la vía aérea.
Concepto de Umbral Auditivo (UA)
El mínimo nivel de presión sonora que genera una sensación
psico-acústica se denomina umbral auditivo, que corresponde, al
mínimo nivel de energía sonora que un sujeto es capaz de
percibir. Este nivel varía para cada frecuencia.
SINTOMAS OTOLOGICOS
HIPOACUSIA: es la disminución del nivel de audición por debajo de lo
normal, lo cual constituye un motivo habitual de consulta y es especialmente
frecuente en la población anciana, oscilando entre el 25% en los mayores de
65 años y el 80% en los mayores de 80. Con frecuencia, da lugar a situaciones
de minusvalía con importantes repercusiones físicas y Psicológicas Hay que
diferenciar las
HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES O DE PERCEPCIÓN (por lesiones
en la cóclea, en las vías neuronales o en el sistema nervioso central, en la
corteza auditiva)

TRANSMISIÓN O DE CONDUCCIÓN (por alteraciones del oído externo o


medio que impiden la transmisión normal del sonido)

FORMAS MIXTAS.
HISTORIA CLÍNICA EN LA HIPOACUSIA
La historia del paciente es fundamental en la valoración
de la pérdida de audición y debe incluir:
-Antecedentes (familiares, embarazo y parto,
desarrollo infantil, alteraciones de la voz y del
lenguaje, medicación ototóxica y ambiente laboral).
-Síntomas acompañantes como otalgia, otorrea,
sensación de taponamiento, acúfenos, mareos,
rinorrea, epistaxis, etc.)
-Forma de aparición (aguda, progresiva o
recurrente) y uni o bilateralidad
-Repercusión del trastorno en la vida familiar,
social y laboral.
HIPOACUSIA CONDUCTIVA
La hipoacusia conductiva se produce por la alteración de la
transmisión del sonido en el conducto auditivo externo y el oído
medio. Existen múltiples causas que pueden generar hipoacusia
conductiva en el oído externo, como son:
•Cuerpos extraños
•Tapones de cerumen
•Tumores
•Estenosis inflamatoria

Por otra parte, la patología que afecta a la membrana timpánica


también puede dar lugar a hipoacusias conductivas :
•Perforación de la membrana timpánica
•Granulaciones
•Pólipos
•Calcificaciones
•Cicatrices y retracciones
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL O DE PERCEPCIÓN
El órgano auditivo es un sistema complejo, y para su
correcto funcionamiento depende de la integridad
macroscópica de oído externo, medio e interno, así
como de las vías del sistema nervioso central que
transmiten la información. Según donde se encuentre la
patología podemos dividir las hipoacusias
neurosensoriales en:
•Coclear. Se produce por patología que afecta a la
cóclea
•Retrococlear o neuropatía. Se produce por patología
que afecta al octavo par craneal y a las vías acústicas
•Perceptiva. Se produce por patología que afecta al
órgano de Corti
•Corticopatías. Se produce por patología que afecta a
la corteza cerebral.
COFOSIS
La cofosis o anacusia se corresponde con un estado de
sordera máximo, por lo que se considera el grado más grave
de hipoacusia.
Corresponde a una pérdida auditiva superior a los 91 decibelios.
Si la cofosis es bilateral, se procede al Implante coclear. Hoy día
se dispone también de otro dispositivo implantable para casos
seleccionados de cofosis bilateral: el implante troncoencefálico

HIPERACUSIA
La hiperacusia es la disminución del umbral de tolerancia a
los sonidos habituales.
Los pacientes con hiperacusia sienten los sonidos normales como
exageradamente elevados. Suele ir acompañado de
presbiacusia. La hiperacusia aparece, en general en personas
con audición normal o con audición levemente disminuida
(hipoacusia ligera), o bien (más raramente) en personas con
hipoacusia moderada, En general se acompaña con acúfenos.
En la mayoría de los casos la hiperacusia se considera
asociada con daño del oído interno, específicamente en
la cóclea, por irritabilidad de las células ciliadas o
trastornos en el que hay una mayor sensibilidad al
sonido (por ejemplo, en la dehiscencia del canal
superior). Las enfermedades del oído interno son mucho
menos comunes que otras enfermedades que causan
hiperacusia.
Otras causas de hiperacusia pueden ser:
•Patología del nervio auditivo
•Parálisis del nervio facial
•Hiperacusia central
•Hiperacusia asociada a migraña
•Fibromialgia
•Síndrome de dolor regional complejo
VIII PAR CRANEAL: NERVIO AUDITIVO
Posee dos ramas,
LA COCLEAR, relacionada con la audición,
LA VESTIBULAR, relacionada con el equilibrio y la
orientación en el espacio tridimensional.
La primera neurona en la vía auditiva, se encuentra en
la cóclea, en el ganglio espiral. Las prolongaciones de
las células bipolares que lo conforman, constituyen el
nervio coclear.
La rama vestibular, está formada por las
prolongaciones axonales del ganglio de Scarpa,
situado en el conducto auditivo interno.
OTORREA
En la anamnesis indagaremos y precisaremos las
características organolépticas;
a) Olor (fétida o inodora),
b) Viscosidad (fluida, grumosa, densa),
c) Coloración (blanquecina, amarillenta,Marrón,
verdosa),
d) Continua o incontinua,
e) Cuantiosa o escasa,
f) Asociada o no a infecciones de las vías aéreas
superiores.
g) También es interesante y nos ayuda al diagnóstico
conocer si esta se acompaña de Otodinia o de Prurito
ótico.
OTORRAGIA
Con este término nos referimos a la exteriorización de contenido hemático por el
conducto auditivo externo.
Este sangrado puede proceder del conducto, principalmente de heridas producidas
en el canal o del oído medio, asociada a traumatismo cráneo-encefálico o a proceso
infeccioso.
La importancia radicará en la localización del origen del sangrado, siendo importante
descartar que proceda del oído medio y debido a una fractura de la base del cráneo
(principalmente el peñasco).
Algunas otitis como la miringitis bullosa pueden cursar con otorragia.

Los antecedentes, la clínica y la otoscopia nos ayudarán en la localización de la otorragia.


ACUFENOS O TINITUS

Puede resumirse como la percepción de un sonido no


engendrado por una vibración del mundo exterior e
inaudible para otras personas.
El acúfeno es una percepción sonora, es decir, un fenómeno psicosensorial
experimentado en córtex auditivo. Esta percepción no está generada por una
vibración del mundo exterior. Se conoce que no constituyen por sí mismo una
enfermedad, sino que son un síntoma que puede deberse a múltiples causas.
No obstante, es posible afirmar que todo acúfeno denota una disfunción del
sistema auditivo, que puede localizarse en cualquier nivel del aparato auditivo.
Su diagnóstico es clínico.
Se suele clasificar en pulsátil (coincide con el latido cardíaco) y
no pulsátil; que a su vez pueden ser objetivos (percibido
también por el observador y que suponen menos del 1% de los
acúfenos) y subjetivos (solo percibido por el paciente)
ACÚFENO O TINNITUS
Los acúfenos son un signo de patología que denota una alteración a cualquier nivel del
sistema auditivo. Existen múltiples causas que pueden originarlos:

•Patología de origen otológico. Puede ser debido a traumas, otoesclerosis,


presbiacusia, tapones de cera, neurinomas del acústico o perforaciones de la
membrana timpánica

•Patología vascular. Puede estar originada por hipertensión arterial, vasculitis,


aterosclerosis, malformaciones vasculares…

•Patología hematológica. Puede ser originado tanto por la existencia de anemia o


por policitemia vera

•Patología neurológica. Se pueden producir en traumatismos craneoencefálicos,


esclerosis múltiple, migrañas con aura auditiva, meningitis…

•Patología endocrina. Producidos por alteraciones tiroideas, déficits vitamínicos (A,


B12, zinc), hiperlipidemia…

•Fármacos. Los principales fármacos que pueden originarlos son los Aines, los
antibióticos, los diuréticos y los quimioterápicos
OTOLICUORREA U OTORRAQUIA
Denominamos así a la salida de líquido cefalorraquídeo
por el conducto auditivo externo. Podemos observar un
líquido transparente, de forma aislada o mezclado con sangre,
que drena a través del CAE. Esta salida puede producirse de
manera aislada o en relación con un traumatismo craneal con
fractura ósea
Signo de Gurdjian. Mezcla de sangre y LCR característica al
contacto con un paño, en el que el LCR se encuentra de forma
periférica dejando un halo sonrosado alrededor de la sangre
Maniobra de Valsalva. La presión produce que comience a
salir líquido a través del conducto
Maniobra de Quiquenstead-Stokey. Compresión de las
venas yugulares
PRURITO
Es la sensación de picor que incita al rascado. El picor está
producido por alteración de la piel del conducto externo del oído,
por la presencia de eccema ótico, que en algunas ocasiones
puede afectar al pabellón auditivo. El eccema suele ser crónico y
recurrente. Se puede complicar con la aparición de lesiones por
rascado. Existen además otras causas que pueden dar lugar a
prurito ótico:
•Otomicosis. Infección de la piel del conducto auditivo externo
(CAE) originada por un hongo
•Otitis externa alérgica. Reacción cutánea a ciertas sustancias
por contacto, como el tratamiento tópico con neomicina
•Eccema ótico seco. Afección no infecciosa relacionada con la
edad avanzada por adelgazamiento de la piel del CAE
•Dermatitis de contacto. Puede originarse por contacto con
champú, tinte o audífonos
•Dermatitis sistémicas con afectación ótica
Plenitud ótica
La plenitud ótica es la sensación de taponamiento,
ocupación y presión en el oído.
Está desencadenado por obstrucciones del oído (por
cerumen o cuerpos extraños), resultado del contacto a
ambos lados de la membrana timpánica.

Otras causas de plenitud ótica pueden deberse al


aumento de presión en el oído medio en obstrucciones
de la trompa de Eustaquio, como es el caso de los
Colesteatomas o neoplasias del oído medio. Suele
acompañarse de autofonía y pérdida de audición, pero
puede estar acompañada de síntomas sistémicos como
la pérdida de peso o congestión nasal.
AUTOFONÍA
La autofonía es la sensación excesiva de audición de la voz del
paciente, que retumba en la cabeza.
Esto provoca que los pacientes hablen en voz baja.
Es un síntoma típico de patología de la trompa de Eustaquio, por
obstrucción o por apertura permanente.

Otras causas de autofonía pueden ser:

•Tapones de cera
•Ototubaritis
•Otitis media serosa
•Enfermedad de Ménière
•Otosclerosis
PRESBIACUSIA
La presbiacusia es una pérdida de audición bilateral y
progresiva, debido a la degeneración de las diferentes
estructuras que conforman el oído interno, siendo su
principal causa la involución que acompaña a la edad a
partir de los 50-60 años, por lo que la presbiacusia es el
resultado del envejecimiento de la vía auditiva central
SIGNO DE OJOS DE MAPACHE.
Se caracteriza por la presencia de
equimosis periorbitaria bilateral
Es resultado de acúmulo de
sangre después de una fractura
de base anterior de cráneo o de
fosa facial media
EL SIGNO DE BATTLE (SIGNO DE
BATALLA).
Descrito por William Henry Batlle
(1855-1936) se refiere a la
equimosis retroauricular sobre la
mastoides, que indica fractura de
la base media del cráneo.
Este signo típicamente aparece
de uno a tres días después de
ocurrir la fractura
HEMOTÍMPANO.
Detectado por otoscopia. Se caracteriza por la presencia de sangre
dentro de la cavidad de oído medio y equimosis de la membrana
timpánica.
Se presenta por lo general en las primeras horas de la lesión. Se asocia
a fractura longitudinal del hueso temporal

RINOLICUORREA
Se define como una salida de liquido cefalorraquídeo por una o ambas
fosas nasales. Aparece cuando se rompe la barrera que separa las
cavidades nasales del espacio subaracnoideo.
Se pueden clasificar en 2 grandes grupos:
Primarias (o espontáneas) - Secundarias.
Aproximadamente el 80% de la rinolicuorrea por fistula de líquido
cefaloraquideo (LCR) es debida a traumatismos no-quirúrgicos, el 16%
por traumatismos quirúrgicos (falta de cierre de la duramadre a nivel
craneal o durotomía tras cirugía de columna) y un 4% originadas por
causas no-traumáticas (espontáneas, idiopáticas…)
Según los datos de la literatura médica las fístulas secundarias son más frecuentes, y la causa principal son
los traumatismos craneoencefálicos La rinorrea por fístula de LCR post traumática (secundaria) más
frecuente es la debida a fracturas de la base del cráneo por traumatismo craneal.
La Localización más frecuente es la lámina cribosa (35% de los casos), seguido por el seno
esfenoidal (26%), las celdas etmoidales anteriores (18%), el seno frontal (10%) y, por último, las celdas
etmoidales posteriores.
PATOLOGIAS DEL
PABELLON
AURICULAR
INSPECCION
EXPLORACIÓN DE LOS OÍDOS

Inspeccione los pabellones auriculares y región mastoidea


SINTOMAS
0talgia
Otorrea
Otorragia
Otorraquia
Examen externo
Revisar todo el pabellón auricular por delante y por detrás Acufenos
para encontrar diferentes patologías
Dermatitis aguda o crónicas Vértigo
Signo de Batlle
Mastoiditis
Quistes
Hipoacusia
Tumores
Infecciones
Secreciones oticas
VISUALIZACION SIN OTOSCOPIO ----- CANAL AUDITIVO ANCHO
OTORREA
OTORRAGIA
Signo de Batlle PATOLOGIAS RETROAURICULARES DERMATITIS

mastoiditis QUISTE SEBACEO


PATOLOGIAS RETROAURICULARES
Hallazgos
Formas del lóbulo de la oreja:
Soldado Unido Libre
MICROTIA

Es una malformación congénita de la oreja o pabellón auricular


(oído externo) donde está poco desarrollado. La oreja totalmente
subdesarrollada se conoce como ANOTIA. La microtia puede ser
unilateral (un solo lado) o bilateral (afecta a ambos lados).
Microtia ocurre en 1 de cada 6,000-12,000 nacimientos. La
microtia ocurre mas común en niños que niñas y el oído derecho
es más comúnmente afectado.
MICROTIA

La MICROTIA es una malformación congénita de la


oreja o pabellón auricular (oído externo) donde está
poco desarrollado.
La FÍSTULA PREAURICULAR, que
consiste en una malformación congénita
benigna de los tejidos blandos
preauriculares, puede manifestarse
aislada o asociarse con otras anomalías
congénitas. Suele ser asintomática,
aunque también puede complicarse por
abscesos e infección sobreagregada
Las fístulas preauriculares suelen ser esporádicas, aunque un tercio de los
casos son familiares, con un patrón de herencia autosómico dominante con
penetrancia incompleta. A menudo son bilaterales (25-50%); sin embargo, hay
un discreto predominio en el sexo femenino y en el lado derecho. La mayoría
de los casos son asintomáticos. Pueden manifestarse, en forma crónica e
intermitente, con drenaje de material purulento a través de la abertura del
hoyuelo, lo que predispone a la infección y, en algunas ocasiones, a la
formación de abscesos. Una vez ocurrida la infección, se producen cuadros
recidivantes. Pueden complicarse con celulitis facial o con ulceraciones
próximas a la oreja.
La fístula nunca tiene comunicación con el conducto auditivo externo ni con la
trompa de Eustaquio.
Fistula preauricular sobreinfectada con formación de
absceso
Congénito
Adquirido
Pliegue diagonal del
lóbulo de la oreja
El pliegue considerado como
marcador de enfermedad
cardiovascular es aquél cuya
inclinación tiene 45º en ambas
orejas”
Aquellas personas que presenten el
pliegue y no hayan sido
diagnosticadas de enfermedad
cardiovascular, se les recomienda
que se realicen un chequeo, porque
es muy probable que sean
hipertensos, diabéticos o
hipercolesterolémicos y, por lo tanto,
necesiten tratamiento para controlar
estos factores de riesgo y prevenir
así complicaciones cardiacas
futuras”.
Implantación baja de
orejas se produce
cuando el hélix se
encuentra a nivel por
debajo del plano
horizontal trazado del
ángulo de la órbita.
Lo podemos apreciar en
el Síndrome de Noonan
, Síndrome de Treacher
Collins, trisomía 8 y
trisomía 9 mosaico
entre otros .
HERPES ZÓSTER ÓTICO

El herpes zóster ótico es una manifestación infrecuente del herpes zóster que afecta los ganglios
del VIII nervio craneal y del ganglio geniculado del VII nervio craneal (facial). Signos y síntomas
Los síntomas del herpes zóster ótico incluyen
Otalgia
Parálisis facial transitoria o permanente (simula una parálisis de Bell)
Vértigo de días a semanas de duración
Pérdida de audición (que puede ser permanente o que se puede resolver en forma parcial o
completa)
Aparecen vesículas en el pabellón auricular y en el conducto auditivo externo a lo largo de la
distribución de la rama sensitiva del nervio facial. Son infrecuentes los síntomas de
meningoencefalitis (p. ej., cefalea, confusión, rigidez de nuca). A veces están afectados otros pares
craneales.
SINDROME DE RAMSAY - HUNT

El síndrome de Ramsay Hunt consiste en la asociación de parálisis


facial y herpes zóster, con afectación del conducto auditivo externo y/o
la membrana timpánica. Se puede acompañar de sordera, acúfenos y vértigos.
TUMOR GLOMICO

El glomus es un tumor vascular (de los vasos sanguíneos) benigno del oído medio que
tiene su origen en unas células que se encuentran en la mucosa que recubre el oído
medio (GLOMUS TIMPÁNICO), o sobre la vena yugular (GLOMUS YUGULAR) o en su
recorrido en las proximidades del oído medio (Golfo de la Yugular).
El Glomus Timpánico suele ser pequeño y fácilmente operable. Si no se opera las
complicaciones que puede dar son: pérdida auditiva, ruidos de oído y si se hacen muy
grandes, parálisis facial.
La cirugía del Glomus Yugular es más complicada por ser más grandes e invadir, por su
localización, no solo el oído medio, sino también la base del cráneo pudiendo afectar a
nervios como el facial (VII), auditivo y vestibular (VIII), glosofaríngeo (IX), vago (X) y
espinal (XI). En casos muy avanzados puede afectar las meninges y otros nervios.
TUMOR GLOMICO
El tumor glómico es el más común de los tumores benignos
de oído. Se les llama también quemodectomas o
paragangliomas no cromafines.
En el oído pueden desarrollarse a partir de la adventicia del
golfo de la vena yugular, en cuyo caso se llaman glomus
yugular.
Si se desarrollan a partir de células no cromafines que se
encuentran en el plexo de Jacobson, a nivel del
promontorio, se llamarán glomus timpánico.
El glomus yugular es de origen extratimpánico pero se
exterioriza al oído medio, en cambio el timpánico es
intratimpánico.
Este último es el más frecuente, crece desde el fondo de la caja a nivel del promontorio y provoca
un tinnitus pulsátil y una hipoacusia de trasmisión al interferir con la cadena osicular.
En la otoscopia se puede apreciar una membrana timpánica abombada por una masa de color
rojizo y pulsátil que la ocupa total o parcialmente.
El glomus yugular es menos frecuente pero más agresivo. Puede provocar hipoacusia tinnitus
pulsátil y en ocasiones otorragia. Por ser más agresivo ocupa rápidamente el oído medio y luego
compromete la fosa posterior ocasionando una lesión neurológica con compromiso del VII, IX, X y
XI pares.
Ambos glomus son de tratamiento quirúrgico.
La radioterapia es sólo para aquellos casos muy extremos o los que están, por su extensión, fuera
del alcance del tratamiento quirúrgico.
La oreja de coliflor
También conocida como oreja de
boxeador o de luchador, es una
deformidad de la oreja provocada por
una infección o un trauma.
Puede desarrollarse como resultado
de un golpe fuerte en el oído o por
recibir muchos golpes..

Los individuos que son más susceptibles


a este tipo de lesiones son los
boxeadores, luchadores, artistas
marciales y otras personas involucradas
en actividades en las que se golpea
constantemente la parte externa del oído.
Cuando se golpean las orejas se forma un
coágulo de sangre bajo la piel,
interrumpiendo la conexión entre la piel y
el cartílago. Dado que el cartílago solo
cuenta con el suministro sanguíneo de la
Oreja «en coliflor» por necrosis del piel que lo recubre, al separarse de ella
queda privado de los nutrientes y muere.
cartílago.
La policondritis recidivante es una enfermedad sistémica, infrecuente, que afecta las estructuras
cartilaginosas, predominantemente del pabellón auricular, nariz, articulaciones y árbol
traqueobronquial.
La entidad puede aparecer como expresión única o unida a otras enfermedades de carácter
inmunológico o no.
Las principales manifestaciones clínicas observadas fueron la artritis, inflamación de los pabellones
auriculares , fiebre, ronquera y disnea.
Otras manifestaciones clínicas descritas en esta enfermedad son: afectación del cartílago nasal,
con deformidad en silla de montar, alteraciones oculares como conjuntivitis, epiescleritis, iridociclitis
y proptosis.
La diplopía, manifestaciones pulmonares caracterizada por inflamación y degeneración de
estructuras cartilaginosas y la dermatosis neutrofílica febril aguda se han descrito asociado a este
cuadro Se consideran criterios diagnósticos de esta enfermedad.

1. Condritis auricular bilateral,


2. Poliartritis seronegativa no erosiva,
3. Condritis nasal, Policondritis
4. Inflamación ocular
5. Condritis del tracto respiratorio, Recidivante
6. Disfunción coclear y/o vestibular,
7. Biopsia compatible.

Se requieren 3 o más de estos criterios para el diagnóstico de esta enfermedad.

La estenosis de vías aéreas con infección e insuficiencia pulmonar así como la insuficiencia
aórtica, principales complicaciones causantes de muerte, La eritrosedimentación acelerada y el
patrón obstructivo en las pruebas de función respiratoria constituyen los exámenes
complementarios más importantes, si bien no existe prueba diagnóstica o concluyente.
Los TOFOS GOTOSOS son depósitos voluminosos de cristales de ÁCIDO ÚRICO que se desarrollan en el tejido
cartilaginoso, tendones y tejidos blandos
Por lo general, sólo aparecen después de que una persona haya padecido artritis gotosa durante muchos años.
Estos depósitos se desarrollan en un 50% de los pacientes con gota ​ y también pueden aparecer en
los riñones, llevando a que se presente una enfermedad renal crónica
Otras localizaciones de los tofos gotosos incluyen la Bursa del olecranon, los ligamentos periarticulares,
el tendón de Aquiles y tejido celular subcutáneo, manos, pies y codos, cartílago nasal, aorta, miocardio,
válvulas cardíacas, No se forman tofos en el sistema nervioso central debido a que el ácido úrico no atraviesa
la barrea hematoencefálica.
CARCINOMAS
ESPINOCELULAR
O

BASOCELULAR
CUERNO CUTÁNEO

El CUERNO CUTÁNEO se define como una lesión tumoral, por lo general de aspecto
cónico, en la cual prevalece la longitud sobre su diámetro, con gran hiperqueratosis en
su extremo y de variadas causas. Puede asociarse con lesiones benignas, premalignas
(queratosis actínica) y malignas (carcinoma espinocelular) de piel, por lo que es
necesario la exéresis completa de la lesión además de un examen histopatológico.
MASTOIDITIS

La MASTOIDITIS es la inflamación, normalmente por un proceso infeccioso, del hueso mastoideo


que es parte del hueso temporal, situado detrás del pabellón auricular.
Causas
La mastoiditis infecciosa suele aparecer tras una infección del oído medio, se disemina a las
celdillas de este hueso (que es como una esponja), produciendo la inflamación de todas las
celdillas creando un serio problema. Incluso antiguamente era causa de mortalidad, pero hoy día
con antibióticos es menor el problema.
Síntomas
•Dolor o molestia en el oído
•Cefalea
•Enrojecimiento del oído o por detrás de éste a nivel de la mastoides
•Hinchazón detrás del oído que puede hacer que éste sobresalga
•Secreción del oído
•Presencia de fiebre que puede ser alta
Signo de BATTLE

Por drenaje de sangre por el oído después de


una fractura basal del cráneo
Exploración
PATOLOGIA DEL CONDUCTO
AUDITIVO EXTERNO
Miringoesclerosis
Tapón de cerumen
Cuerpo extraño
Exostosis
Osteoma
Otitis externa bacteriana
Miringitis bullosa
Otomicosis
Cuerpo Extraño en Oído

Animado
Inanimado
MIASIS
MIASIS
Manejo Cuerpo Extraño Oído

Aspirador de Oído Extractor de C.E.


EXOSTOSIS DE CANAL AUDITIVO EXTERNO

Son muy frecuentes en los practicantes de deportes acuáticos, y aunque su causa exacta no es
bien conocida, se piensa que están relacionadas con el efecto irritativo que produce sobre el
conducto auditivo externo el contacto repetido con el agua fría.
La mayoría de las veces las exóstosis son asintomáticas, y se diagnostican de manera casual al
realizar una revisión de oídos. Evolucionan muy lentamente, y rara vez llegan a suponer un
problema importante. Sin embargo, predisponen al padecimiento de otitis externas, al favorecer la
retención de cerumen y agua en el conducto. En los estadios precoces, se tratan únicamente las
complicaciones; cuando las exóstosis van aumentando de tamaño, van comprometiendo la
permeabilidad del conducto auditivo externo, lo que puede dar lugar a otitis externas cada vez más
frecuentes, e incluso acabar originando pérdida auditiva. En estos casos, estaría indicado el
tratamiento quirúrgico.
Exostosis de canal auditivo externo
EXOSTOSIS DE CANAL AUDITIVO EXTERNO
AVANZADO
Osteoma

Es un tumor benigno, constituido por tejido óseo maduro y bien diferenciado, de lento
crecimiento, que puede desarrollarse en los huesos de todo el cuerpo aunque con mayor
frecuencia en los huesos de la cara y del cráneo. Al ser un tumor benigno no produce metástasis.
Puede ser asintomático, causar dolor, sinusitis o deformidad ósea. No tiene predilección por edad
o sexo. Es el tumor nasal benigno más frecuente y los senos más afectados son los frontales. Su
diagnóstico se realiza con radiografía convencional o por tomografía computada. Respecto al
tratamiento es conservador (no se hace nada), o puede realizarse una resección quirúrgica si
causa molestias.
OSTEOMA
OTITIS EXTERNA
Es una afección inflamatoria y/o infecciosa del conducto auditivo externo (CAE)
y de la región auricular
Generalmente los pacientes se quejan de otalgia, prurito, disminución de la
audición , edema del conducto y otorrea

Etiología.
98% BACTERIANA
Pseudomonas Aeruginosa 20-60%
Staphylococcus aureus 10-70%
MICOTICA.
Poco frecuente OEA, mayor riesgo
Post tratamiento antibiótico tópico.

FACTORES PREDISPONENTES.
1. Calor, humedad.2. Limpieza excesiva del cerumen. 3. Baños de inmersión.
4. Obstrucción anatómica (estenosis, exostosis cerumen.) 5. Enfermedad
dermatológica. 6. Traumatismo 7. Otitis media supurativa perforante. 8. Uso de
prótesis auditivas. 9. Natación.
Patogénesis.
1 Remoción de protectores
hidrófobos.
Otitis externa
2 Exposición del epitelio
3 Edema y escoriación del Síntomas
epitelio Otalgia.
4 Infección fúngica, prurito.
bacteriana Sensación de plenitud.
5 Reacción alérgica a un Disminución de la
agente tópico audición.
Otorrea.
Clasificación.
1. Difuso (agudo). Signos.
2. Agudo localizado. Signo de flogosis con
3. Crónico. estenosis
4. eccematoso Edema con secreción
5. Fúngico. purulenta.
6. Necrotizante. (maligno) Dolor a la palpación
OTITIS EXTERNA
ETIOLOGIA
Pseudomonas Aeruginosa, AGUDA DIFUSA (DEL
Estafilococo aureus, E-coli, NADADOR)
Enterobacter aerogenes

LOCALIZACION
Pared de CAE.

SINTOMATOLOGIA
Prurito, Otodinia (trago),
sensación plenitud, otorrea
liquida (verde amarillo)

EXAMEN FISICO
Tumefacción y estenosis de
CAE, otorrea, detritus.
OTITIS EXTERNA LOCALIZADA.
(FURUNCULOSIS)
ETIOLOGIA
Estafilococo aureus
LOCALIZACION
Folículo pilosebaceo (1/3ext).
SINTOMATOLOGIA
Otodinia, pústula, picazón,
eritema, disminución de la
audición, absceso, dolor en
el trago , otorrea (fistuliza),
EXAMEN FISICO
Edema Hiperemia,
fluctuación
TRATAMIENTO
Drenaje, ATB LOCAL
(cloxacilina), no manipular
OTITIS EXTERNAS CRONICA
ECZEMATOSA
Reagudización periódica,
refractaria, pacientes
dermatológico.
ETIOLOGIA Dermatitis irritativa,
contacto, atópica, de contacto
,Lupus, psoriasis
LOCALIZACION Concha auricular,
CAE SINTOMATOLOGIA Prurito
intenso, piel seca, fisuras en la
piel, otalgia moderada EXAMEN
FISICO Hiperemia, descamación.
TRATAMIENTO Corticoide tópico,
Champú antiseborreico, acificar el
CAE
OTITIS EXTERNA CRONICA
NECROTIZANTE (MALIGNA)
Diabéticos, inmunosuprimidos,
ancianos.

ETIOLOGIA
Pseudomona Aeruginosa,
Staphylococcus aureus, proteus
mirabilis, klebsiella, salmonella.

LOCALIZACION
CAE, necrosis adyacente.

EXAMEN FISICO
Tejido granulación, pólipos,
necrosis (cartílago hueso,
blandos).
Difuso
(agudo)
eccematoso
Otorrea
MIRINGITIS BULLOSA
Inflamación de capa epitelial externa de
la membrana timpánica
ETIOLOGIA
Ortomixovirus A, B y C, rinovirus, virus
respiratorio sincitial, para influenza 1, 2,
3 y 4, adenovirus, mycoplasma
pneumoniae, Haemophilus influenza.
LOCALIZACION
Membrana timpánica
SINTOMATOLOGIA
Otalgia
EXAMEN
Vesículas contenido seroso o
serohematico. La miringitis es una forma de otitis
TRATAMIENTO media aguda en la que se forman
vesículas en la membrana timpánica.
Analgesia VO 48-72 hr, azitromicina (3-
La miringitis puede desarrollarse con
5 d) claritromicina (7-10 d), otitis media viral, bacteriana (sobre todo
moxifloxacina o levofloxacina Streptococcus pneumoniae) o por
micoplasmas.
MIRINGITIS BULLOSA
ES MUY DIFERENTE A LA OTOMICOSIS OBSERVEN
LA DIFERENCIAS ABISMALES ENTRE ELLAS
OTOMICOSIS
ETIOLOGIA
Aspergillus, Cándida albicans.

LOCALIZACION Conducto AE

SINTOMATOLOGIA Prurito
intenso, otorrea densa otalgia
moderada

EXAMEN FISICO
Otorrea, hifas blancas o negras,
detritus.

TRATAMIENTO
Antifungicos, alcohol boricado,
itraconazol VO.
Perforación traumática de la
membrana timpánica

Las causas traumáticas de perforación de la membrana timpánica son


•Introducción de objetos en el conducto auditivo de manera intencional (p. ej., hisopos de algodón)
o accidental
•La conmoción causada por una explosión o un golpe con la mano abierta en el oído
•Traumatismo craneoencefálico (con o sin fractura basilar)
•Presión negativa súbita (p. ej., aspiración fuerte aplicada al conducto auditivo)
•Barotraumatismo (p. ej., durante un viaje en avión o submarinismo)
•Perforación iatrogénica durante la irrigación o la extirpación de un cuerpo extraño
OTITIS MEDIA
AGUDA
Colocación de un tubo de ventilación transtimpánico denominado collera o diábolo. • Se insertan
con anestesia general en niños • En los cuadrantes inferiores de la membrana timpánica.
Estado patológico agudo del oído medio, caracterizado por
Proceso la presencia de un trasudado de tipo seroso en la caja del
inflamatorio tímpano
crónico
mucoperióstico SINONIMOS
del oído medio
que cursa con la otitis media
producción y secretoria
persistencia de otitis media
líquido no
purulento, catarral aguda
generalmente catarro
seromucoso, tubotimpánico.
ocupando la
cavidad del oído Otitis medica
medio e incluso con efusión de
la mastoides. No oído medio
asocia signos o
síntomas de
infección.
EPIDEMIOLOGÍA DE OTITIS MEDIA SEROSA

90% son niños entre los 3 y 5 años


30-50% de OMA evolucionan a OMS
Motivo de consulta más frecuente en atención primaria
pediátrica
Tubos de timpanostomía es el 2º procedimiento qx más
frecuente en niños
Desarrollo de resistencias bacterianas a múltiples antibióticos
CLINICA ( otitis media serosa )
TIMPANO NORMAL

Trasudado claro de color entre amarillo dorado a naranja, que rellena el oído
medio y que colorea la membrana timpánica
El COLESTEATOMA es una enfermedad del oído medio. Es un tumor benigno,
pero de comportamiento destructivo, que se produce por un crecimiento anormal
de piel detrás de la membrana timpánica y que no puede eliminarse hacia el
exterior.
El Colesteatomas puede ser CONGÉNITO O ADQUIRIDO. En el segundo caso se
produce como consecuencia de la retracción de la membrana timpánica o por
perforaciones o por infecciones de repetición. Puede aparecer en cualquier edad, pero
es muy común en los niños, en los cuales suele ser mucho más agresivo.
Extirpación quirúrgica minuciosa.
Incluso después de retirarlo
quirúrgicamente, el 10% al 20% de
los Colesteatomas pueden
repetirse y requieren chequeos
periódicos. Mientras se espera a
realizar la operación se debe evitar
que entre agua en el oído afectado
pues es muy probable que
provoque una infección. La
intervención quirúrgica puede
reconstruir las partes dañadas con
tejidos del propio paciente; incluso
los huesecillos pueden ser
sustituidos por implantes
artificiales.
COLESTEATOMAS
fin

También podría gustarte