Está en la página 1de 3

SOCIOLOGÍA GENERAL

Hasta marzo con un profesor y luego con otro. Un examen con preguntas de ambas partes
Primera Parte: introducción al análisis sociológico en el desarrollo de la modernidad en respuesta a las decisiones
que tomó la modernidad a partir del siglo XVIII. Concepto de estructura social y concepto de instituciones
Segunda parte: problemas específicos como las formas de dominación, llevar la sociología a los problemas del doble
grado

Tema 1. Caracteres de la Modernidad: trayectoria histórica y cultura


Colgado el primer fragmento de Charles Taylor (Material de profundización)
● Modernidad: origen entre s. XIII y XVIII. Larga duración. Siempre cambio gradual. Para encontrarnos
sociedades plenamente modernizadas tenemos que trasladarnos casi a la segunda mitad del siglo XX cuando
se desarrolla el capitalismo industrial y la política se democratiza.
● La madre de la modernidad es la filosofía (Descartes)
● La pretensión de exactitud surge por el caos de la Guerra de los 30 años (se especula), que eran una modalidad
de conflicto normativo que no se avenía a una resolución pacífica. La ciencia solo va a proporcionar un
conocimiento exacto de algunas cosas, solo las cuantificables. Se achata la discusión.
● El sujeto es una nueva categoría
● Fe en El Progreso de la sociedad en la historia (a partir del XVII con el renacimiento italiano surge la idea de
que los logros del presente superan a los del pasado). Esta idea se va a reforzar mucho en siglos posteriores: el
cambio va a ser concebido de manera positiva para posibilitar El Progreso
● En la antigüedad el mercado es escaso porque la economía es básicamente agraria

Diapositivas 1-26 (incluidas), imprimir

La globalización tras la caída del imperio soviético


 EL siglo XX se caracterizó por la confrontación del capitalismo y el comunismo como sistemas alternativos
de organización de la economía, la sociedad y la política.
 Hasta la caída del comunismo soviético, la geopolítica mundial gravitó en torno a la confrontación entre dos
grandes bloques: el bloque que combinaba capitalismo de mercado y democracia liberal y el bloque
liderado por el comunismo soviético.
 Con el derrumbe del imperio soviético a finales de la década de 1980, se inauguró una nueva fase de la
historia de la modernidad, la globalización, y aparece un nuevo actor: la clase capitalista transnacional, que
secunda una estrategia globalista orientada a la creación de un Nuevo Orden Mundial (NOM).
 El capitalismo se reestructura con esta lógica globalizadora, las industrias van a emigrar de los países
desarrollados a los que están en vías de desarrollo, lo que conlleva una desindustrialización en los países
desarrollados, compensada con la expansión de los servicios, que ya no son la industria y son puestos de
menor calidad. La industria puede dar mejores puestos de trabajo, y con la automatización estos puestos de
trabajo son cada vez menos desarrollados. En los países desarrollados la industria ha perdido muchísimo peso.
 Aparece esta clase capitalista transnacional que goza de libertad de movimiento de capitales por el mundo.
Cambian las reglas del juego de las finanzas internacional, ahora la lógica se invierte y las finanzas controlan
a los Estados. Van a tener que financiarse en los mercados privados, que a su vez les van a imponer
condiciones.
 Este NOM es un sistema de gobernanza centralizada, en el que los estados nacionales son desprovistos de su
soberanía (monetaria y control de las fronteras) y devienen administraciones ejecutoras de los planes de las
organizaciones internacionales que establecen los lineamientos de la gobernanza global.
El NOM es un proyecto ambicioso de disolución de la sociedad en flujos (modernidad líquida)
Este proyecto globalista pretende hacer una sociedad totalmente nueva, de rotura con el pasado. Esta Modernidad ha
sido definida como Modernidad líquida, un mundo dominado por flujos y cambios constantes (flujos financieros,
económicos, de información, etc.).
 El proyecto globalista es un proyecto de disolución de la cultura y de las instituciones que forjó la modernidad
europea, muy especialmente del estado nacional y de las identidades nacionales (modernidad líquida).
 Busca refundar la sociedad sobre la base de un individualismo radical y niega que las sociedades sean algo
más que un agregado de individuos.
 Las sociedades serían algo así como hoteles o autobuses cuya ocupación cambia y se renueva continuamente,
con flujos de entrada y de salida
 Movimiento que acaba con las identidades nacionales, proponiendo en su lugar un cosmopolitismo, un
flujo constante a lo largo del globo
 Promueve los desplazamientos de población entre áreas geográficas como estrategia de ingeniería social
para alterar la composición demográfica y el perfil cultural de las naciones  estrategia de open borders
 La estrategia globalista no sólo es antinatalista, sino que contempla la reducción de la población del planeta.
 Es hostil a la familia, porque ésta existe para la procreación y es un foco de lealtad y de solidaridad que hace
que el individuo sea un sujeto menos autocentrado.
 Es hostil a la tradición, tanto a la que se afinca en la religión como a las tradiciones seculares de la identidad
y la historia nacional, porque éstas son obstáculos que se interponen el el camino del proyecto de modernidad
líquida.
 Asume la causa de la lucha contra el cambio climático, porque ésta provee una justificación de la necesidad
de la gobernanza centralizada.
 Es un proyecto que lleva a cabo el dictum nietzscheano de la transvaloración de los valores: lo que antes era
visto como bueno ahora es visto como malo, y viceversa.
 Exalta al individuo hedonista y egocéntrico (el proyecto nietzscheano de voluntad de poder, sin límites) que
se autorrealiza en el consumo y en la autoconstrucción de su persona.
 El proyecto globalista no busca elevar el nivel de desarrollo de los países subdesarrollados, sino rebajar el
nivel de vida de los países desarrollados para ir aproximándolos gradualmente a los países subdesarrollados:
homogeneización y convergencia por abajo.
 Ataca a la clases medias con la política fiscal y la deslocalización de la industria, al tiempo que la libertad de
circulación de los capitales entre países torna el capital inmune a la recaudación fiscal.
 Busca el control la opinión pública con narrativas difundidas por los media (fake news) y el uso del
entretenimiento como herramienta de sedación y programación mental.
 El globalismo promueve la confluencia de las religiones en una religión mundial humanista y mundana que
rinde culto a la humanidad.
 Persigue a los disidentes con el repertorio de los nuevos delitos de odio (hate speech) y la censura del debate
publico con la escusa de las fake news.
 El proyecto globalista es una política de fe y como toda política de fe tiene una vertiente totalitaria. Un
proyecto autoritario, radical, que busca transformar la sociedad imperativamente, venciendo la resistencia.
 El globalismo, con el Tratado de Maastricht, capturó el movimiento de integración europea y forjó la Unión
Europea como baluarte y escaparate de su proyecto de gobernanza multinacional centralizada y no
democrática (moneda común, la creación del BCE, la independencia de los bancos centrales). UE como una
estructura supranacional no democrática. Vivimos en un régimen autoritario y tecnocrático

Globalismo y modernidad
 ¿Es el globalismo una continuación de la modernidad o una nueva tendencia que rompe con ella?
 El globalismo es el resultado de tendencias culturales latentes en la modernidad europea y atlántica, pero
su radicalismo disruptivo, que busca hacer tabula rasa del pasado para iniciar el mundo ex novo, lo
aproxima a los grandes movimientos políticos de corte gnóstico (el comunismo, el nazismo) y lo aleja de la
modernidad liberal, que buscaba la reforma del orden social sin romper completamente con el pasado, en el
que veía legados valiosos que había que preservar.
 La modernidad liberal buscó el orden en la nación y en el estado nacional, con políticas de Nation Building
y de State Building.
 El globalismo, estrategia actual, se propone desmantelar la obra de la modernidad liberal en aras de la
gobernanza global, una nueva sociedad universalista, lo cual le obliga a romper con ella.
 Las elites piensan que ha llegado su momento, los recursos que controlan son tan ingentes que piensan que
les permite llevar a cabo un proyecto de reingeniería social nuevo.

De una modernidad organizada a una modernidad desorganizada (líquida y caótica)


 La modernidad del siglo XX fue una modernidad organizada, que hizo un uso extensivo de las
organizaciones burocráticas como mecanismos de orden y estabilidad, y orientó al estado a actuar como un
sujeto de construcción (desarrollo e integración) de las sociedades nacionales.
 Tras las catástrofes de las dos guerras mundiales, se buscó estabilizar e integrar las sociedades occidentales
con un orden de liberalismo contenido (embedded liberalism) que preservaba la soberanía de los estados y
mantenía las finanzas bajo el control de los estados. A partir de la SGM hubo un intento de sociedad más
justa, civilizada. Durante un tiempo funcionó y acostumbró a las gentes a pensar que esto sería eterno. Pero
esa modernidad organizada va quedando atrás, dando paso a una modernidad caótica y muy conflictiva.
 La modernidad globalista y postmoderna del siglo XXI, es una modernidad crecientemente desorganizada,
en la que los estados han sido sometidos al dominio del sistema financiero internacional, y, como
consecuencia de ello, las clases subordinadas han quedado a merced del poder de las oligarquías globalistas.

¿Una nueva dialéctica?: globalismo vs soberanismo


 En estos últimos años, estamos asistiendo a la emergencia de movimientos de oposición al proyecto
globalista y a las elites financieras que lo promueven y lo sostienen. Globalismo vs soberanismo.
 Poco a poco se va produciendo un despertar lento y traumático de las gentes a la magnitud de los cambios
que están en curso y a la irreversibilidad de sus consecuencias.
 Este despertar es, sin embargo, un proceso lento y difícil, porque las elites globalistas detentan el control de
los medios de comunicación y por tanto del debate en la esfera pública imponiendo narrativas.
 Pero, además, este despertar es un proceso traumático porque supone reconocer que las elites globalistas se
han independizado de las naciones, no se ven a sí mismas como elites nacionales interesadas en la defensa
de los intereses de sus naciones y en contribuir a su prosperidad (la revuelta de las élites o la secesión de los
ricos)
 La posición de las élites ahora es de extremada fortaleza y a la vez de extremada facilidad. Y como saben lo
último, tienen tendencia a radicalizarse.

Lectura tema 1. Charles Taylor, Imaginarios sociales modernos


Nuevo orden moral, resultado desastre guerras religión siglo XVII. Grocio y Locke. Derechos naturales, contrato social;
consentimiento, consenso y obediencia al pacto. Grocio pacifista, Locke más revolucionario: reivindicación seria de los derechos
naturales frente al poder, justificación revuelta y límites gobierno. Desde Locke  lenguaje contrato ha perdido vigencia, pero la
idea subyacente de sociedad como algo que existe para el beneficio mutuo y defensa de sus derechos ha ganado cada vez más
importancia.
Exigencia de un consentimiento racional  hoy, doctrina de la soberanía popular, densa red de límites a la acción
legislativa y ejecutiva, dando lugar a cartas de derechos vitales en el gobierno actual. La presunción de igualdad implícita en el
estado natural se ha traducido hoy a nivel civil y social.  la idea de orden moral implícito como trasfondo de la acción política
ha experimentado desde el siglo XVII una expansión en extensión y en intensidad.
Este orden moral ha pasado de lo teórico y restringido a lo social y público, a ser parte de nuestros imaginario social (modo
en el que nuestros contemporáneos imaginan la sociedad de la que forman parte).
El orden moral o político puede referirse al fin de los tiempos (comunidad de los santos, por ejemplo) o bien al aquí y al
ahora  hermenéutico o prescriptivo. En pensadores como Grocio y Pudendorf, la teoría de la ley natural era en sus orígenes una
hermenéutica de la legitimación. La versión de Locke es revolucionaria, la revolución es justificable y un imperativo moral  esta
noción de orden se traducirá posteriormente en autores como Rousseau y Marx.
 idea moderna del orden moral, pasa de un contexto a otro y paso del terreno teórico al imaginario social, generando
discursos que se desplazan entre lo hermenéutico (comprensión) y lo prescriptivo (obligación moral). Amalgamas y variaciones
que tienen en común su raigambre en la teoría de la ley natural.
El orden moral define lo que es justo y el contexto que da sentido a luchar por ello y esperar su realización.

También podría gustarte