Está en la página 1de 7

Resumen de Derecho Político II

Unidad II

Texto de Bobbio, Norberto – Estado, gobierno y democracia

 Sociedad civil – Estado


La sociedad civil son las actividades de la vida privada y todas las actividades públicas no
encuadradas en las instituciones gubernamentales. En principio los partidos políticos
forman parte de la sociedad civil, pero ahora nacen de la sociedad, y también forman
parte de las instituciones gubernamentales. Siempre se habló de la dicotomía entre
sociedad civil y Estado, donde se sale del estado de naturaleza para generar una sociedad
civil organizada y, quien regula los conflictos entre los individuos y entre la sociedad civil
es el Estado; el Estado es necesario, pero el Estado debe respetar al individuo y a la
sociedad civil (dicotomía del Estado liberal).
Una definición dice que la sociedad civil “es todo lo que no está regulado por el Estado, el
conjunto de relaciones no reguladas por el Estado”.
Otra definición dirá que la sociedad civil es donde se manifiestan las demandas de los
contrapoderes respecto del poder político.
Otra definición es una que posee una tendencia anarquista, que dice que la sociedad civil
representa el ideal de “sociedad sin Estado”, es aquella que surge después de la
desaparición del Estado y del poder político.
Bobbio dirá que “es el lugar en que surgen y se desarrollan los conflictos económicos,
sociales, ideológicos y religiosos que el Estado debe resolver por mediación, prevención o
represión”.

 La opinión pública
Bobbio dirá que “la opinión pública pertenece a la sociedad civil, y es cualquier medio de
comunicación (escrito, radial, televisivo, informático, etc) que no sea estatal”.

 Ideologías y sociedad civil


Para el marxismo, la sociedad civil es un sinónimo de la “sociedad burguesa” que debía ser
superada, diciendo que lo privado debe desaparecer, todo debía ser público. La religión y
las ideologías también debían ser superadas, y no había una sociedad civil, ya que todo
sería colectivo.
Para Hegel, la evolución histórica hace que la sociedad civil sea el primer momento de la
formación del Estado.
Para el iusnaturalismo, la sociedad civil y el Estado político nacen como superación del
estado de naturaleza.
La sociedad civil debía ser llamada “sociedad civilizada”, que supondría que la persona
siempre procuro nuclearse en agrupamientos, según una postura de varios autores.

1
 Polémica actual
Se refiere a la dicotomía sociedad civil-estado, y muchos han objetado que exista esta
diferenciación tan tajante, puesto que el Estado hoy lo traspasa todo. Hoy cada vez más,
hay una reapropiación de la sociedad por parte del Estado, porque el Estado absolutista
todo lo controlaba. Los dos componentes de las sociedades democráticas son necesarios
ya que un Estado sin sociedad civil es un Estado totalitario, y una sociedad civil sin Estado
implicaría la desaparición del Estado, y actualmente eso no puede ser.

Texto de Capella, Juan Ramón – Poder y Derecho

Estado abierto

 Años 70’ – Fin del modelo keynesiano (crisis del petróleo)


A principios de los años 70’ se podía percibir la magnitud de los resultados que, en
términos de expansión económica, organización empresarial, impulso científico-técnico,
interiorización del sistema sociopolítico por las poblaciones e incluso distribución del
producto social habían dado las políticas keynesianas, pero también se percibía un
agotamiento del modelo. Con la derrota estadounidense en Vietnam, el dólar dejó de ser
convertible y la paridad de las monedas pasó a basarse directamente en estimaciones
sobre las economías correspondientes. Por otra parte, los países productores de petróleo
(un bien estratégico para los países del “norte” industrializado) se coaligaron para
contingentar la producción y aumentar su precio, lo que repercutió en el sistema de
precios de los bienes. Se hablaba de un déficit de legitimación del Estado social, que no
obtenía adhesión por satisfacer las demandas sociales, no sólo por ser un sistema
representativo, lo que planteaba un límite a las políticas keynesianas. Se planteaba la
dificultad de las políticas redistributivas para satisfacer el aumento de las demandas
sociales, y se proponía el reforzamiento de los poderes autoritarios del Estado y de las
empresas.

 Estado
a) Soberanía limitada
El Estado tiene soberanía limitada, porque ante estas nuevas realidades, ante la gran
transformación, el Estado sigue siendo soberano, teniendo poder sobre su territorio,
sobre sus ciudadanos, sigue teniendo un cuerpo de leyes, pero deja de tener tanto
poder como antes.
b) Difuso soberano privado supraestatal
La soberanía es ambigua, borrosa, no es clara, a raíz de un sector privado no público
que está encima de los Estados, como las compañías trasnacionales. Hay un déficit de
legitimación del Estado de Bienestar.

2
 Crisis ecológica
La civilización industrial se basaba en un desarrollo ilimitado, lineal, que finalmente
llegaría al conjunto del planeta. El desarrollo industrial ilimitado no es posible porque nada
es posible ilimitadamente, y se produjeron serios problemas ecológicos. La tierra dejó de
soportar estos procesos de desarrollo, a raíz de la explotación exagerada y poco
inteligente de la naturaleza.

a) Expansión demográfica
b) Escasez de bienes básicos como el agua
c) Agotamiento de bienes-fondo (carbón, petróleo, etc)
d) Extinción de las especies
e) Escasez de energía
f) Deterioro del medioambiente

 “La gran transformación”


Hubo un gran cambio en las últimas décadas.
a) Mundialización desigual
El sistema-mundo tiene un núcleo tripolar en el norte (EE.UU, Japón y la Unión
Europea) y un sur o periferia de países escasamente desarrollados. El sur fue
colonizado política y económicamente por el capitalismo del norte, y es la más
importante causa de empobrecimiento del sur. El norte, con el 20% de la población del
planeta, consume el 80% de la producción mundial, no obstante, cuentan con 50
millones de pobres, viéndose una especie de sur en el norte. La desigualdad se da en
escala planetaria de unos países a otros, se da en escala nacional de unas regiones a
otras, y en escala metropolitana de unos sectores a otros.
b) Tercera revolución industrial
Se da cuando se producen avances químicos y bioquímicos (genética, alimentos
transgénicos), además de tecnológicos, científicos y técnicos, el desarrollo de la
industria plástica, de compañías trasnacionales (de menor anclaje nacional),
desnacionalización de capital, y desmaterialización de ciertos mercados con
mercancías y materiales.

Minorización del trabajo

Se analiza el proceso de la instancia posterior al declive del Estado social benefactor keynesiano.
Hay un avance de las fuerzas productivas y empresariales, un avance del capital trasnacional, el
cómo se pierden las conquistas laborales. Esto se da a raíz de la articulación de procesos que
debilitan la fuerza laboral, como la tecnología y sus avances, que han hecho que se pueda producir
con mayor efectividad sin tanta participación de mano obrera. Una de las maneras en las que el
trabajo pierde cuantía y pierde fuerza es con la tecnología y la informática. El segundo punto de la
minorización del trabajo son las formas de organización de las empresas (segmentando y
fragmentando la producción) que debilita la posibilidad de negociación de los trabajadores. El

3
tercer elemento es la mundialización, que después de la caída del muro de Berlín, se pierde la
división este/oeste, y se empieza a considerar el mundo en norte/sur, permitiendo que los países
centrales produzcan bienes y servicios de altísimo costo con mucho del esfuerzo del sur (que
trabajan muchas horas por poco salario, que no tienen reconocimiento laboral, etc). La cuarta
forma son los despidos masivos, produciendo la desregulación en materia social y económica y la
privatización de factores productivos que producen una desocupación en aumento, lo que debilita
a los sindicatos y permite negociar salarios a la baja.

Cambio de la forma del capitalismo de generar ganancias

 Pagando poco
 Innovaciones tecnológicas
 Mundialización

Soberanía

Se habla de dos cuestiones, de una dimensión interna (el Estado es soberano en tanto y en cuanto
en el interior del Estado ningún grupo puede abrogarse legítimamente un poder que le dispute
poder al Estado), y de una dimensión externa (la soberanía es un concepto (s XIV) que permite el
arbitraje entre Estados que son considerados soberanos igualitariamente unos respecto de otros).
También se habla de lo que la soberanía implica, transformando el poder político en un poder
público.

 Pasaje de la soberanía
a) Monarquía absoluta (monarca soberano)
b) Estado Nación (Estado soberano)
c) Estado Nación contemporáneo (ciudadanía con soberanía popular)
d) Estado abierto (soberano privado supraestatal exterior)

Soberano privado supraestatal difuso

Se refiere al titular privado de un poder supraestatal que produce efectos de naturaleza pública o
política. Ese poder posee un carácter supraestatal, y tiene efectos políticos o públicos porque
interviene en la manera en la que se fijan políticas estatales, funcionando a través de organismos
multilaterales vinculados a aspectos económicos, que los países adoptan voluntariamente.

“Lex mercatoria”

Es una expresión que contemporáneamente define a un conjunto de prácticas jurídicas que


elaboran los grandes agentes económicos. Es derecho creado por lo que antes denominamos
“soberano privado supraestatal” y se establecen por procedimientos informales a través de foros,
de acuerdos, de pactos que se hacen entre las empresas. Los rubros en los que esas empresas fijan
pactos son acuerdos sobre políticas públicas, sobre política económica, sobre política cultural,
militar, de ambiente, sobre aspectos de normalización técnica, sobre producción, y sobre la
distribución de mercados.

4
Texto de Kymlika, Will – Teorías y reflexiones en torno al Estado y la sociedad civil

“Los acontecimientos han mostrado que la fortaleza y el vigor de las democracias no depende solo
de su estructura básica sino de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos”

“Sin ciudadanos con buenas cualidades, las democracias se hacen difíciles de gobernar y hasta
inestables”

“Lo que el Estado necesita de la ciudadanía no se puede obtener mediante la coerción sino
solamente por medio de la cooperación y el auto-control en el ejercicio del poder privado”

Ciudadanía (recuperación del concepto)

 Preeminencia en los 90’ (globalización y democratización)


 Razones
a) Europa y América del Norte
1) Debates de filosofía política
2) Apatía ciudadana (planetario)
3) Nacionalismos (Europa este)
4) Tensiones multiculturales y raciales (Europa oeste)
5) Fin del Estado de Bienestar
b) América Latina
1) Recuperación democrática
2) Crisis de representación
3) Interculturalidad

Confusión sobre la ciudadanía

 Como condición legal


a) Pertenencia a una comunidad
b) Derechos y deberes
 Como actividad deseable
a) Participación
b) Acciones responsables

5
Ortodoxia de postguerra (Marshall, 1949)

Ciudadanía
(Posesión de derechos)

Derechos Derechos Derechos


Civiles Políticos Sociales
Inglaterra s. XVIII Inglaterra s. XIX Inglaterra s. XX

Ciudadanía como posesión de derechos

 Expansión de clases de ciudadanos


a) Mujeres
b) Trabajadores
c) Condición religiosa
d) Condición étnica
 Plenitud del Estado benefactor democrático-liberal
 Ciudadanía pasiva (no revisa las obligaciones)

Críticas a la ortodoxia

 Sustituir la apatía con virtudes cívicas


a) Nueva Derecha
b) Izquierda y Democracia participativa
c) Republicanismo cívico
d) Teorías de la sociedad civil
e) Teorías de la virtud liberal
 Incorporar pluralismo social y cultural frente a la ciudadanía diferenciada
a) Derechos de especiales de representación
b) Autogobierno
c) Derechos multiculturales

Democracia (virtudes cívicas)

 Creación de controles y equilibrios


 Dispositivos institucionales
 Virtudes y preocupación por lo público

6
¿Dónde se aprenden?

 Izquierda: democracia participativa


 Republicanismo cívico: vida política
 Teorías de la sociedad civil: asociaciones civiles
 Teorías de virtud liberal

Democracia y ciudadanía multicultural

Multiculturalismo
(Multiculturalidad)

Normativo Interculturalidad
Descriptivo
(Inclusión/Integración) (Propuesta disruptiva, América
(Derechos humanos como filtro) Latina)
(multi = pluri)

Racismo
epistémico

También podría gustarte