Está en la página 1de 10

TEMA:

LA REFORMA AGRARIA

DOCENTE:
EDUARDO YGNACIO ARRAYA CELIS

INTEGRANTES:
 GAITÁN VÍLCHEZ IRVIN ARÓN
 CENTURIÓN RODRÍGUEZ LISSET MARISOL
 MEDINA SÁNCHEZ JHON TONY
 LÓPEZ CAMPOS LORE YOCELIN
 SILVA FUENTES LUZ MARÍA MERCEDES
 DIAZ TORRES MARÍA YERSICA

2023 - I
ÍNDICE

LA REFORMA AGRARIA........................................................................................................4
1. CONCEPTO...................................................................................................................4
2. OBJETIVOS:..................................................................................................................4
3. IMPACTO ECONÓMICO..............................................................................................4
4. RESULTADOS DE LA REFORMA AGRARIA............................................................7
5. EL ‘BOOM’ EXPORTADOR Y EL RETO PENDIENTE.............................................8
INTRODUCCIÓN
La economía del Perú es una emergente economía social de mercado
caracterizada por un alto nivel de comercio exterior y una economía de
ingresos medios altos según la clasificación del Banco Mundial.19 Perú tiene la
cuadragésima séptima economía más grande del mundo por PIB total20 y
actualmente experimenta un alto índice de desarrollo humano. El comercio y la
industria están centralizados en Lima, mientras que las exportaciones agrícolas
han llevado al desarrollo regional dentro de la nación.

La Reforma Agraria desarrollada por el gobierno militar de Juan Velasco


Alvarado, constituyó el último capítulo de un proceso que se vino
desencadenando a lo largo del siglo veinte. En efecto, desde inicios del siglo
veinte, se venía planteando la necesidad de una transformación profunda de la
situación económica y social del campo, generándose una nueva estructura
agraria.

La economía del Perú depende de las exportaciones de materias primas, lo


que hace que la economía esté en riesgo debido a la volatilidad de los precios
en los mercados internacionales. El Gobierno de Perú mostró poca interacción
en el sector público a lo largo de la historia de la nación, ya que la economía
experimentó con frecuencia auges de materias primas.
LA REFORMA AGRARIA

1. CONCEPTO

La reforma agraria es un conjunto de medidas dirigidas a modificar la


propiedad y la explotación de la tierra. De ese modo, se busca cambiar
la forma en la que están distribuidas las explotaciones agrícolas.

2. OBJETIVOS:

El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas


Armadas promulgó el Decreto Ley Nº 17716, contemplándose entre sus
objetivos principales los siguientes:

 Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial


de tenencia de la tierra.
 El establecimiento de empresas de producción de carácter
asociativo, de base campesina.
 La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales.
 El establecimiento de una agricultura organizada a base del
esfuerzo asociativo de los agricultores.
 La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución
del ingreso que incremente el poder adquisitivo de la población
marginada.
 El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria
en el campo.

3. IMPACTO ECONÓMICO

Las décadas perdidas


La reforma agraria iniciada entre 1969 y 1980 por la dictadura militar de
Juan Velasco significó la expropiación de 10,5 millones de hectáreas,
equivalentes al 56% de la superficie agrícola, según un informe del
Instituto de Estudios Peruanos (IEP). En ese período, las haciendas se
convirtieron en aproximadamente 1.200 empresas asociativas o
cooperativas. Estas empresas fracasaron rápidamente y la gran
mayoría terminaron siendo parceladas o abandonadas. De acuerdo con
un estudio del INEI, este período se caracteriza por un notable
retroceso tecnológico con graves consecuencias para la producción
agropecuaria.

En efecto, entre 1970 y 1980, la productividad del agro se redujo en


17% en el Perú, mientras que en el resto de los países de la región
aumentó cerca de 18%, según datos del Departamento de Agricultura
de EE. UU. Sin embargo, el impacto no fue solo económico. Un reciente
estudio de Grade, que usó una novedosa base de datos de predios
expropiados durante el período 1969-1985, revela que las zonas con
mayores niveles de expropiación registraron un menor porcentaje de
adultos con educación secundaria y un índice de desarrollo humano
más bajo hasta 30 años después de la reforma agraria.

Gráfico Nº 01

De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), la expropiación


de la propiedad privada agraria creó informalidad en el sector, además
de restarle competitividad. De manera que, a pesar de acompañarse la
“estrategia” con restricciones a las importaciones para “favorecer la
producción local”, la incapacidad de satisfacer al mercado interno
originó que, al margen del incremento en el nivel arancelario efectivo del
15% al 105%, entre los periodos 1948-1959 y 1968-1975,
respectivamente, el Perú pasara a ser deficitario en la producción de
alimentos, de acuerdo con el IPE.

Esto porque las exportaciones agrícolas tradicionales solo superaron a


la importación de los principales alimentos hasta 1979; posteriormente,
la situación se revirtió, con la única excepción de 1985, lo que evidencia
la pérdida de competitividad, según cifras del Banco Central de Reserva
del Perú (BCRP).

Gráfico Nº 02: Evolución de las exportaciones e importaciones de


alimentos
Cuadro Nº 01: Crecimiento Acumulado del PBI Nacional,
Agropecuario y de la Población: 1961 - 1998

En el cuadro Nº 01 se observa que en los períodos 1961 – 1965 y 1966 -


1970, el PBI agropecuario tiene un incremento acumulado de 11,2% y
15.3% respectivamente y guarda cierta proporción con el crecimiento de
la población que es de 12.2% y 11,8% en los mismos períodos.

Entre 1971 y 1975, el PBI nacional crece en 22.5% mientras que el PBI
agropecuario lo hace solo en 1.6% y el crecimiento de la población es de
11.7%. A partir de 1976 hasta 1990 la caída en el crecimiento del PBI
nacional, así como del PBI agropecuario es impresionante, llegando en
algunos períodos a ser negativa. Por su parte el crecimiento de la
población hasta 1980 se mantiene en 11.2%, a partir de 1981, se
observa una disminución del crecimiento poblacional.

Cuadro Nº 02: Principales indicadores económicos


de la agricultura peruana: 1950 - 1998
(En millones de US$
Analizando algunos de los principales indicadores económicos de la
agricultura en el país, se observa que el PBI agrícola en la década del
50, en millones de dólares representa aproximadamente la cuarta parte
del PBI total, en la década de los 60 este aporte es alrededor de la
quinta parte del PBI total. A partir de la década de los 70, esta
proporción va disminuyendo significativamente.

4. RESULTADOS DE LA REFORMA AGRARIA

 Las empresas agrarias de producción de carácter asociativas no


lograron el nivel de eficiencia deseado.
 Ante el fracaso de las mencionadas empresas, la mayoría de ellas se
han desintegrado, generándose un proceso masivo de parcelación
individual en favor de los socios de estas empresas, lo que ha
restado productividad y eficiencia a la explotación de estas.
 Eliminación del mercado de tierras.
 Descapitalización del campo
 Parcelación y excesivo minifundismo.
 Eliminación de las empresas privadas en el agro, lo que disminuyó la
inversión en nuevas tecnologías.

Fue un período de estancamiento económico en el Perú a lo largo de


la década de 1980 que se exacerbó hasta convertirse en una
severa crisis macroeconómica a fines de la década. La acumulación de
deuda externa en toda América Latina, una serie de desastres
naturales, gastos públicos masivos, nacionalizaciones de bancos e
instituciones financieras y el cierre de Perú de los mercados crediticios
internacionales llevaron a una década de declive macroeconómico.

5. EL ‘BOOM’ EXPORTADOR Y EL RETO PENDIENTE


El rumbo del agro en el país tomó un nuevo giro hacia fines de la
década de los noventa. La combinación de un entorno regulatorio
laboral y tributario más favorable, el desarrollo de proyectos de
irrigación de gran envergadura y la mayor apertura de la economía
sentaron las bases para la ejecución de inversiones privadas que
impulsaron la modernización e internacionalización de un segmento
importante de la agricultura peruana.

Con estas nuevas reglas de juego, y junto a la mayor demanda global,


las agroexportaciones se multiplicaron casi 12 veces en los últimos 20
años, al pasar de US$634 millones en el 2001 a US$7.500 millones en
el 2020. Como resultado, el Perú se ha posicionado como uno de los
principales productores del mundo de arándanos, espárragos, quinua,
uvas, paltas y mangos. Los beneficios también se han visto reflejados
en el ámbito laboral. Los trabajadores asalariados formales de la
agroindustria registran salarios 2,6 veces superiores a los del sector
informal.

Pese a esta reciente expansión, la agricultura peruana aún posee el


reto de aprovechar sus ventajas comparativas, como la diversidad de
climas y sus tierras a bajo costo, para recuperar la productividad
perdida. Según los indicadores de desarrollo mundial, se necesitan
cinco agricultores peruanos para producir lo que puede generar, en
promedio, un trabajador agrícola chileno o brasileño. El reto también
está al interior del país. Usando datos del INEI, la productividad
agropecuaria por trabajador en Ica resulta 14 veces más alta que en
Huancavelica.

Gráfico Nº 03: Productos lideres de Agroexportación 2020


Gráfico Nº 04: Evolución de las exportaciones agrícolas

Las exportaciones agrícolas no tradicionales se incrementaron de US$


2,203 millones a US$ 6,778 millones entre 2010 y 2020 (+207.7%);
mientras que las tradicionales descendieron a US$ 729 millones (-
24.8%) durante el mismo periodo.
La diferencia entre estas dos categorías radicaría en que las primeras
presentan un mayor valor agregado y son menos frecuentes que las
segundas (ver Semanario 804). Es decir, la producción no tradicional
presenta una mayor temporalidad que la tradicional, de manera que,
para aprovechar adecuadamente su potencial, se deberá facilitar la
producción bajo estas condiciones.

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFÍA

 El rol del sector agrario en la economía peruana


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib0386/cap0103.htm
 COMEXPERU: Experiencias del pasado
https://www.comexperu.org.pe/articulo/experiencias-del-pasado-la-
reforma-agraria-perjudico-la-productividad-del-sector-a-pesar-de-
combinarse-con-protecciones-arancelarias

 Reforma Agraria
https://www.midagri.gob.pe/portal/objetivos/70-marco-legal/
titulacion-agraria-en-el-peru/413-el-proceso-de-reforma-agraria

También podría gustarte