2do EP Primero SR

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESPECIALIDADES Y ESTUDIOS ODONTOLÓGICOS DE

VERACRUZ
Especialidad: Asignatura: Examen: Grupo: Fecha:
Odontopediatría Trastornos de la 2do EP 1er Semestre 09/12/2023
erupción

Alumno: Revisión de examen


Firma de conformidad del
Docente: Mtro. Eric Gabriel López Paz alumno

Total de Puntos: Puntos obtenidos: Calificación de Examen:

NOTA: Utiliza solo pluma y/o lapicero de tinta negra o azul, se anulan y dan por NO resueltas
las preguntas si estas presentan; tachaduras, borrones, enmendaduras, alteraciones, o se
encuentran no contestadas, etc.

1. Esta teoría argumenta que la erupción dentaria se favorece gracias al empuje


propio del folículo dental, además asegura que la actividad osteoclástica se puede
presentar mayormente en la zona coronal y la actividad osteoblástica en la zona
apical:

Teoría folicular

2. Explica en tus palabras ¿Qué es actividad osteoclástica coronal? Y ¿Que relación


tiene con el proceso de la erupción dentaria?

Se refiere a que existen células con actividad fagocítica que promoverán la


reabsorción de hueso para permitir el proceso de erupción dentaria, participando
y fomentando la guía eruptiva

3. Explica en tus palabras ¿Qué es actividad osteoblástica apical? Y ¿Qué relación


tiene con el proceso de la erupción dentaria?

Se refiere a que existen células con capacidad de promover la formación de hueso


en la parte apical para promover el proceso de erupción dentaria

4. Esta teoría argumenta que la erupción dentaria se favorece gracias a un elemento


principal que ejerce tracción en el diente a través de una red de fibras colágenas
y del contacto celular:

Teoría del fibroblasto periodontal

1 de 4
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y ESTUDIOS ODONTOLÓGICOS DE
VERACRUZ
5. Teoría de la erupción dentaria que asegura que ésta se puede ver favorecida y
acelerada gracias a la elongación de la raíz:

Teoría del crecimiento radicular

6. Teoría que asegura que la erupción dentaria se da gracias a la fuerza eruptiva que
proviene de la pulpa:

Teoría del crecimiento pulpar

7. El proceso eruptivo se da gracias a la aposición ósea en la zona apical del diente:

Teoría del crecimiento o remodelado óseo alveolar

8. Esta Teoría relaciona el crecimiento del hueso alveolar, desarrollo dentario así
como la emergencia dentaria:

Teoría del crecimiento o remodelado óseo aveolar

9. La erupción se ve favorecida y se lleva a cabo gracias al incremento de presión


hidrostática en el saco dental o ligamento periodontal:

Teoría de la presión vascular

10. La elongación radicular es un factor importante para promover el proceso de


erupción dentaria:
A. Falso
B. Verdadero

11. La actividad clástica ósea sin actividad de aposición de hueso es otro factor
elemental en el proceso de erupción dentaria:
A. Falso
B. Verdadero

12. La formación del ligamento periodontal es elemento importante en la emergencia


dentaria:
A. Falso
B. Verdadero

13. La función masticatoria es secundaria para el proceso de erupción o emergencia


dentaria:
A. Falso
B. Verdadero

2 de 4
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y ESTUDIOS ODONTOLÓGICOS DE
VERACRUZ
14. Los retrasos en la erupción dentaria mayor a 4 meses puede ser un fuerte
indicador de trastorno o alteración de la erupción:
A. Falso
B. Verdadero

15. Retrasos con patrón asimétrico en la erupción dentaria son un fuerte indicador de
trastorno o alteración en la erupción:
A. Falso
B. Verdadero

16. Dientes que durante su proceso eruptivo acaban encontrando una barrera física
que impide la erupción fisiológica:

Dientes impactados

17. Dientes que una vez llegada la época “normal” de erupción queda encerrado
dentro de los maxilares, manteniendo la integridad de su saco pericoronario
fisiológico con barrera o sin barrera física:

Dientes retenidos

18. Tipo de retención que presentan los dientes que permanecen dentro del hueso,
también conocidos como dientes incluidos:

Retención primaria

19. Este tipo de retención dentaria se presenta porque el proceso de erupción se


interrumpe después de que el diente ha hecho su aparición en boca

Retención secundaria

20. ¿Qué tipo de retención es un diente en infraoclusión?

Retención secundaria

21. Cómo se define a la fase eruptiva funcional:

Es aquella cuando el diente ha entrado en oclusión con su diente antagonista.

22. Se identifica como la fase final de la erupción dentaria:

Cuando el diente u órgano dentario en cuestión encuentra su posición final en la


cavidad, que usualmente es cuando entra en oclusión con su antagonista.

3 de 4
CENTRO DE ESPECIALIDADES Y ESTUDIOS ODONTOLÓGICOS DE
VERACRUZ
23. Se le conoce también así al momento en el que el diente rompe la mucosa bucal
y hace su aparición en cavidad bucal, es sinónimo de erupción dentaria:

Emergencia dentaria.

24. Proceso largo en el tiempo e íntimamente relacionado con el crecimiento y


desarrollo del resto de las estructuras cráneofaciales del individuo:

Erupción dentaria.

25. Menciona al menos 3 factores vistos en clase que se convierten en factores físicos
para impedir la emergencia dentaria en cavidad bucal:

- Obstaculo gingival
- Hiperplasia congénita de la encía
- Hiperplasia gingival medicamentosa
- Quistes de la erupción.
26. ¿Por qué motivo puede presentarse una erupción prematura de la segunda
dentición? Menciona al menos 2 factores.
- Traumatismos dentoalveolares previamente sufridos
- Procesos infecciosos crónicos
- Pérdida prematura del diente predecesor

27. Se denominan así a los dientes erupcionados durante los primeros 30 días de vida
del recién nacido:

Dientes neonatales

28. Se denominan así a los dientes que se encuentran al momento del nacimiento:

Dientes natales

29. Como se define a la fase eruptiva prefuncional:


Fase en la cual el diente ya ha emergido en boca, sin embargo, aún no establece
contacto con su antagonista

30. Cómo se define a la fase pre eruptiva:


Cuando el germen del órgano dentario se encuentra dentro del hueso.

4 de 4

También podría gustarte