Está en la página 1de 16
»clinico de Millon ay eg ade Millon para adolescentes. (MA- ee Cuestionario de 90 sintomas, Yomas. Derogatis. Ed, EL GENOGRAMA stio de ansiedad estado!ras wsuch y Lushene. tio de ansiedad estado spiclberger: Ed. TEA >sion Inventory (BDL) (Beck, 1961) fe de ansiedad infantil (CAS), Gis seo (STAN). Spicl- SEO en nifus depresion para nifios. Lang y Tisher, Ed En las entrevistas familiares pasamos de recoger informacién del trastorno por défi in sobre el problema actual a evaluar el contexte relacional. De ena esi tin con Sees cr eeee et ge eee de trastorno de la conducts atime ala historia familiar. De la informacién de hechos al funcio- mer. Ed. TEA. its alimentaria. namiento y relaciones familiares. De «realidades» a hipstesis. El genograma es un einstrumento para incorporar cate~ nectivos titiles en la evaluacic il evalvacién jamiliar son: gorias de informacién familiar al proceso de resolucién de ajo de la faunilia. Lluis, Ed. TEA, problemas» (McGoldrick y Geison, 1985). Es muy itil para jo de la figura humana. Goodenough y recoger*.iformacién y transmitir un modo sistémico de pen- Pe sar. Consiste en dibujar un Arbol genealégico con informacién a. Stora. Ed. TEA. ‘sobre los miembros de una familia y sus relaciones en, al me- 1nos, tres generaciones. Muestra a la familia de una forma que ofrece rapidamente informacién sobre estructura y patrones relacionales. favoreciendo la elaboracién de hipétesis sobre cémo un problema puede estar conectado con el contexto fa- *rsona (HTP) (Buck y Warren), Ed. TEA. miliar y su historia. La informacién del genograma se puede obtener entrevis- octatior ns tando a uno o varios miembros de la familia. Al realizarlo con tion (2000). Manual Diagndsticey Estadi varios miembros de a familia, tenemos la oportunidad de com- ‘enuales. (DSM-IV-TR). Barcelona, (1995), Terapia cognttiva de fos trastonios de parar perspectivas y observar directamente las interacciones. ma. Paidés. Los genogramas muestran: MOU, Banco de nsinaments bases para a — Laestructura de la familia ica. Novartis. — Las relaciones entre sus miembros. 171 Los usos mas frecuentes de este instrumento son: — Como sistema de registro que integra datos biopsico- sociales. Es de gran utilidad en las revisiones de casos ‘con otros profesionales. — Através de la recogida de datos ofrecemos una visién relacional de los problemas, Io cuai facilita la recen- versidn de la demanda, — Permite la deteccién de factores de riesgo biopsico- sociales en la familia — Para ta identificacion de recursos familiares — Observar las transmisiones eeneracionales Solemos hacer el genograma de ia familia much mera sesi6n. después de recoger los datos saciudemograficos y antes de hablar del problema que les trae a consulta, Si vemos que es importante, recogemos en ese momento los datos de la familia extensa, pero generalmente lo dejamos para la sesién si uiiente. Sila familia extensa es numerosa ylo hay frecuentes se- araciones y uniones, les decimos que recojan v ordenen Jos da- tos antes de hacer juntos el zenograma completo. Esta recogida de informaci6n conlleva el contacto con otros familiares, ver el album familias, revisar informes médicos, sociales, cartas...,la informacién circula y muchas veces la familia se implica mas facilmente en una visi6n sistémica de sus dificultades activan- do, a su vez, recursos. Un genograma sencillo con un sujeto pue- de evar media hora, pero si incluimos a més miembros de la familia v més informaci6n, l-varé bastante tiempo, pero no se tate tnicemente de recoger informacién, sino que en el mismo acto de recogerla estamos interviniendo v enriqueciendo la vi- sién que tiene la familia sobre sf misma. En el genograma se recogen los siguientes datos de, al me- nos, tres generaciones: — Datos sociodemogréficos: nombres, edades, profesién, estudios-nivel y estado actual, ocupacién, estado, hi- J0s, abortos, nacimiento de feto muerto, quiénes viven en casa, situaci6n laboral y econémica. 172 — Ciclo vital. Se recogen fechas de: racién, divorcio, pérdidas, nacin ccausas de defunciones, hijos adop recomendaba hacer el calendario consignan en dos columnas los a Jes familiares y los problemas. atentos a los momentos criticos ‘muertes, migraciones..., cbmo fu vy c6mo afeeté al sisiema. En el; incluie todo ello dando una visi problemas a la luz de ia hisworis han afectado éstos a la misma, — Religidn v emia. Migraciones. Pc para la familia. Red social de apx res, instituciones, asociaciones. vitales estresantes. Problemas m de conducta. laborales, drogas, a clones con servicios sanitarios y — Situacion del hogar: quiénes vive ven los que se fueron y cuando s — Relaciones x roles: cémo ven las Jas de los demés, tanto en la fam Ia extensa. Respecto alos roles, ¢ informaci6n sobre los roles cor no/malo, exitosoffracasado, sano te, cilidofrio, servicialegotsta, ce tolcerrado, dominante/sumiso. también muestran datos sobre son titiles las preguntas sobre cér mo cree que ve su suegro la rela « familiares, de pareja o individuales. Es: ilen el trabajo con la familia de origen OBSERVAR EN EL GENOGRAMA, Jo, la informacién que podemos recor uy extensa x. generalmente, no dispone- 290 come para dedicarlo a hacer un, 2ependiendo del tien po del que dispan ton Ta que estemos trabajando, podremen 20s en el desarrollo de! mismo y obtener < dar: De todas formas, hav aspectes que ‘ala hora de extraer Ia informacién que ara pensar con la familia sobre su his. ellos destacan: viten: sintomas o problemas, alianzac Jas rigidas, modos de afrontar conflic- ‘nto de subsistemas. s de los nombres se transmiten legados cuir la profesiOn de un padre), se desa. esorias (por ejemplo, la abuela, la ma. aman igual), se «revives aun fallecido & hijo se le pone el nombre del herma- ose obligado a «ser» su hermano v no su propia identidad). Hay nombres oF ejemplo, Alejandro, César, Ivan, Ve. 2res con un cierto significado social en > (por ejemplo, en los afios setenta, el ticle» estaba asociado a una pelicula que marcan cualidades (Virtudes, Mo- a), roles (Auxiliadora, Amparo, Soco- sustias), nombres del santoral del dfa ‘den ser ancdinos o incluso horribles, ue parecen una venganza, nombres +5 extranjeros. También pueden mos. war la relacién de fuerzas en la pareja y las relaciones con la familia extensa (por ejemplo, la primera hija lle- va el nombre de la abuela paterna). En resumen, obser vando las repeticiones de nombres, sus cualidades, las li- neas succsorias que marcan, podemos extraer mucha informacién sobre expectativas, transmisiones, valores, roles, funcionamiento del subsistema parental v convu- laciones con las familias de or + Fechas: de muertes, nacimientos, abortos, hechos trat:~ niticos, aniversarios, fechas significativas para bf milia, con un significado cultural (Navidades, Reves. Pascua, Ramadan). El «calendario tamil que pro- Ponia Bowen, en el que «se casane acontecimientos y problemas, es de gran utilidad para hacer hipétesis re lacionales en el contexto. + Transiciones inesperadas en el ciclo vital: embarazos de adolescentes, muertes inte:mpestivas, emigracién, samientos, separaciones. «= Profesiones y estudtios, Si se repiten. nos hablan de va- lores, unin familiar y legados. Si !0 hijos tienen los es- tadios que no tuvieron los padres, podemos pensar en cualidades del subsistema parental, fomento del desa- rrolle y autonomizacién, de crecer a través de los hijos. * Niimero de hermanos y diferencias de edad entre ellos. Nos. puede dar datos sobre el funcicnamiento del subsistema fraterno (por ejemplo, el mavor dista mucho del segun- do, es probable que cumpla funciones parentaies; el pe- ‘queiio est descolgado, tiene bastantes probabilidades de ser malcriade y verse dificultada su emancipaciéa; cl ‘del medio observa). Si lo asociamos a los nombres v e! efecto que tiene sobre las expectativas, alianzas, lega- dos..., podemos pensar sobre las relaciones entre her- manos y sobre su lugar en la familia. En los otros tipos de genogramas veremos las pautas re- en. petitivas, excepciones, legados, herencia... Observando dete- nidamente el genograma, se abre un mundo de narraciones 185 que pueden ayudar a familia y al terapeuta a construir y ve- escribir historias mas sanas. El escudo familiar Se solicita al sujeto, familia 0 pareja, que elaboren un escudo de armas de su familia en el que representen: valores, mitos, imagen exterior de la familia, lados fuertes v débiles. Ele cudo se dibuja con dos o tres apartados (referidos, por ejem plo, a las familias de origen y nuclear) y alrededor se penen Temas de Ia familia (por ejemplo, lealtad, trabajo, sinceridad) £1 mapa familiar El mapa familiar strve para ver la distribucion del hogar v en ‘qué habitacion esta cada uno. La cercania o distancia nos pue de dar informacién sobre las relaciones, alianzas, funciones del subsistema parental (por ejemplo, si el bebé duerms con ellos. o en la otra punta de la casa). Cusles son los lugares en los que se abordan los coaffictos, a dénde se retira cada uno si quiere intimidad, cual es el refugio..., se recogen datos de Ja superficie, est: 4o, ubicaci6n... del hogar Elecomapa recoge graficamente el contexto ecolégico cn el que se halla la familia, con las distancias v el tiempo que hace falta para Negar a los diferentes sistemas (sanitario, ser- vicios sociales, amigos, familiares, policfa...) liogratia & ‘Bowen, M. (1978). Family therepy in clinical practice. Nueva York. Ja- son Aronson. Hof, A. y Berman, C. (1986). «Il genograma sessuales. Terapia familia 1,22, 45.55, McGoldrick, M. y Gerson, R. (1985). Genogramas en la evaluacign fa: milier. Barcelona. Gedisa, Pluut, R. (1995). Comunicacién personal, 186 L COMC TECNICA f La escultura es una técnica psicodra Jlada por terapeutas familiares partid: activas (Satir, 1972: Dhul, Kantor y D tein y Carter, 1973; Papp, 1876). En k lo xx, Kantor, estudi6 el significado ciones humanas y se planted plasmar dichas relaciones a través de formas « estudiar la teorfa de los sistemas, desa espacialmente las relaciones, el contex ee dela veseltora famine. Basten siste en solicitar a un miembro de la presente espacialinente las relacion como un escultor que modela actitudin pacioa los diferentes miembros de la po escultérico que muestra c6mo ve El grupo del Instituto de la Famili tor y Dhul) define la escultura como activo, no lineal, que retrata las inter yel tiempo, de forma que hechos 0 cibir y experimentar simulténeament« porcionar los significados, metaforas rrelaciones de manera que puedan se: aquellos que participan y observan» los presupuestos del «aprendizaje pot

También podría gustarte