Está en la página 1de 6

Antecedentes Históricos

El Manifiesto político fue escrito por Simón Bolívar el 15 de diciembre en la


ciudad de Cartagena de Indias, (Colombia). Fundada por el capitán madrileño
Pedro de Heredia en 1533, la ciudad colombiana fue la primera provincia del
Reino de Nuevo Granada en proclamar su total separación del régimen
español.

En tal sentido, se llamó "Estado libre y absolutamente independiente", en el


acta del 11 de noviembre de 1811. Se convirtió en el primer lugar a donde
primero se dirigieron los patriotas luego de la pérdida de la Primer República a
mediados de 1812. Entre éstos figuraba Simón Bolívar, quien salió de
Venezuela por el puerto de “La Guaira” el 27 de agosto de ese año, rumbo a
Curazao, permaneció hasta finales de octubre, cuando partió hacia Cartagena.

Bolívar se reune con otros expatriados, con los cuales ofreció sus servicios al
gobierno de la Nueva Granada, en carta fechada el 27 de noviembre de 1812
que suscribe junto al letrado Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte de
Justicia de Caracas. Enviada esta carta, semanas después, el 15 de diciembre,
Bolívar elabora su “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada”
por un carqueño, documento más conocido como “Manifiesto de
Cartagena”.Objetivo de manifiesto

El objetivo que perseguia Bolivar en el “Manifiesto de Cartagena” era


convencer a los neogranadinos de lo indispensable, que resultaba, para la
seguridad de la Nueva Granada, colaborar en la liberación de Venezuela. Y asi
redimir a Venezuela, y evitar que la Nueva Granada cayera bajo el Poder de los
realistas.

Análisis del Manifiesto de Cartagena

Simón Bolivar emite su primer documento político importante, a la temprana


edad de 29 años, conocido como “Manifiesto de Cartagena”, y había liberado
a Venezuela de la colonia española, pero Venezuela se había perdido, por eso
en la ciudad de Cartagena de Indias actual Colombia, cuyo contenido podemos
interpretar en dos partes fundamentales.

 Primera parte: Bolívar señala o indica las principales causas que dieron fin
a la primera república (1810-1812). Entres las principales causas señaladas
por el libertador podemos citar, ésta es la parte de índole histórica.

1. La carencia de un ejército ordenado y disciplinado para mantener el


orden y repeler los ataques de los grupos realistas.
2. La disipación de las ventas publicas en gastos inútiles y en sueldos de
magistrados jueces y legisladores entres otros.
3. La adopción de federalismo como forma de gobierno. El cual era
inapropiado para las naciones republicanas.
4. Las consecuencias nefastas originadas a partir del terremoto de 1812,
donde se indicaba como castigo divino la emancipación de Venezuela.
5. El espíritu de filantropía de los gobernantes y la tolerancia asumida por
nuestras autoridades republicanas.

Estas son según el juicio Bolívar las razones que llevan a la caída de la primera
república.

 Segunda parte:en la segunda parte del documento el libertador Simón


Bolívar indica el conjunto de orientaciones o medidas que debe tomar la
Nueva Granada para evitar el destino sufrido por Venezuela; integrada por
los párrafos finales del documento, formúla una exhortación a los
Neogranadinos para que ayuden a libertar a Venezuela como medida
orientada a preservar la independencia de su propio país. Es la parte de
marcada intención política.

Importancia del documento

Es la primera luminosa creación del genio intelectual de Bolívar, calificada con


justicia como mensaje de esperanza, lanzado en aquella hora sombría cuando
la patria yacía postrada bajo la saña negativa de Monteverde y sus secuaces.
En estas páginas de prosa elocuente y vibrante Bolívar se revela como escritor
de singular y novedoso estilo, como político de realista visión y como estadista
de maduro criterio cuando aún no había llegado a la altura de los 30 años.

Causas políticas, económicas, sociales

 El uso del sistema federal, el cual Bolívar considera débil para la época
 Mala administración de las rentas publicas.
 El terremoto de Caracas de 1812.
 La imposibilidad de establecer un ejército permanente.
 La influencia contraria de la Iglesia Católica.

Crítica del documento al sistema federal

Critica duramente el sistema federal y la política seguida por los primeros


gobernantes, Bolívar no está pronunciándose contra el sistema republicano y
democrático que puede funcionar perfectamente sin federalismo. El fue
siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó su patria al independizarse
de España, esto es, la república democrática, pero una república sin
federalismo anarquizante, porque eso dispersaba las energías en lugar de
concentrar los recursos a la hora de patria naciente.

Indica a los Neogranadinos las causas que condujeron a la destrucción de la


república venezolana Bolívar persigue una alta finalidad aleccionadora, también
de inspiración continental.

Enseña al resto de América los errores cometidos por la República venezolana


para que los otros países del continente no incurran en los mismos defectos y
fallas y puedan precaverse de correr la misma triste suerte de Venezuela. Se
había dado cuenta que en Nueva Granada y en otros lugares de Hispano
América, el empeño emancipador se veía amenazado por factores
disgregadores, como era esa pugna enconada y estéril entre federalismo y
centralismo, que amenazaba con la anarquía y con frustrar, como ya había
ocurrido en su patria, la independencia recién adquirida.

Considera útil y provechoso erigir ante las miradas de todos la lección de lo que
ha ocurrido en Venezuela para que sirva de advertencia oportuna a los demás
países que aspiraban a consolidar su emancipación y entonces exclama:
"Permitidme que animado de un celo patriótico me atreva a dirigirme a vosotros
para indicamos ligeramente las causas que condujeron a Venezuela a su
destrucción, lisonjeándome que las terribles y ejemplares lecciones que ha
dado aquella extinguida república persuadan a la América a mejorar de
conducta, corrigiendo los vicios de unidad, solidez y energía que se notan en
sus gobiernos."

La primera causa que Bolívar hace figurar como influyente en la caída de


nuestro primer ensayo de república, es la que él califica como adopción del
sistema tolerante aplicado por los hombres de nuestro primer gobierno frente a
los enemigos realistas. Por haber adoptado tal sistema el gobierno republicano
de Venezuela se mostró débil e incapaz en sus acciones y no pudo poner
remedio a tiempo a los brotes de oposición que pronto empezaron a surgir
contra el régimen republicano.

Una muestra de esa inspiración demasiado teórica que caracterizó al gobierno


lo encuentra Bolívar en la capacidad de los delitos políticos de conspiración y
rebeldía contra el Estado republicano, cometidos por los españoles europeos y
perdonados con clemencia, que él llama criminal, por los primeros
gobernantes.

Considera como un error injustificable que un gobierno democrático no haya


sabido castigar con mano dura las actividades que amenazaban la seguridad
de la república, así lo dice de manera concluyente y categórica: "De aquí nació
la impunidad de los delitos de Estado cometidos descaradamente por los
descontentos y particularmente por nuestros natos e implacables enemigos los
españoles europeos, que maliciosamente se habían quedado en nuestro país
para tenerlo incesantemente inquieto y promover cuantas conjuraciones les
permitían tomar nuestros jueces, perdonándoles siempre aun cuando sus
atentados eran tan enormes que se dirigían contra la salud pública."

Factor de derrumbre republicano en Venezuela

Factor de primer orden del derrumbe republicano en Venezuela fue, según


Bolívar, la negativa del gobierno de levantar un cuerpo militar disciplinado,
integrado por tropas veteranas que supieran luchar con denuedo y eficacia. No
quiso nuestro primer gobierno gastar dinero en sostener un ejército permanente
por considerar con exceso de candidez y de visionaria orientación, que las
repúblicas no necesitan de hombres pagados para defender su libertad y que
todos los ciudadanos serían soldados cuando sintieran peligrar la república o
estuviese la patria amenazada.

Pasa revista Bolívar a las otras causas que le parecen coincidentes en el


proceso de entorpecer y derribar la estructura republicana de Venezuela.
Despliega Bolívar toda una doctrina de buena administración pública al poner
de relieve los errores económicos y administrativos de nuestro primer gobierno
republicano.

Destaca como desacierto culpable el derroche de las rentas públicas en


asuntos de escasa importancia y en el sostenimiento de una burocracia
frondosa que consumió pronto los recursos del Estado, obligando a éste a
recurrir a la aplicación de medidas extremas y arbitrarias dé equilibrio fiscal
como fue la emisión del papel moneda sin garantía efectiva de respaldo
metálico, con lo cual aumentó la crisis económica y se generalizó el
descontento en los pueblos del interior todo lo cual favoreció a la causa
realista.

Aspecto capital de las consideraciones que Bolívar formula en el “Manifiesto de


Cartagena” es la insistente crítica que hace a la adopción del sistema federal
que a su juicio fue el error más influyente en la pérdida de nuestra república.

El sistema federal, bien sea el más perfecto y el más capaz de proporcionar la


felicidad humana en sociedad, es, no obstante, el más opuesto a los intereses
de nuestros nacientes Estados. Bolívar no se conforma con señalar en
abstracto, en el plano de la estimación conceptual, los defectos e
inconvenientes del régimen Federal. Aporta ejemplos reveladores de las fallas
y resultados contraproducentes que tal sistema produjo en Venezuela al
referirse a la indiferencia con que las otras provincias del país amparadas en su
autonomía y particularismo y el gobierno de la confederación vieron el peligro
que amenazaba la provincia de Caracas y al señalar que las delimitaciones de
competencia entre el poder federal y el poder provincial en esta misma
provincia dificultaron actuar frente al enemigo que avanzaba decidido y resuelto
con la debida rapidez.
En Venezuela el inicio del siglo XIX estuvo marcado por diversos ideales, que
en el transcurso del mismo se fueron consumando en un aire de libertad
política que inundaba las calles de cada una de las provincias venezolanas,
todo esto debido a diversos factores; en primer lugar, la crisis de la monarquía
española la cual debilitaba el dominio absoluto de los peninsulares, en segundo
lugar, los ideales de libertad e igualdad difundidos por la Revolución Francesa
los cuales retumbaban cada vez con mayor fuerza en todas las latitudes.

A este respecto, Francisco José Virtuoso afirma que: “…roto el pacto entre el
rey y los súbditos, la soberanía recae en la nación”1 . Es decir, la caída de las
fuerzas españolas que imperaban en la provincia se convirtió en un motor para
la búsqueda de los ideales de soberanía y libertad. Fue así cuando se
desencadenaron los movimientos del 19 de abril de 1810 donde el Cabildo de
Caracas permitió el origen de un gobierno autónomo denominado la Junta
Suprema de Caracas. Por otra parte, tras el paso de la arena del reloj, se
proclamaría el 5 de julio de 1811 la emancipación de Venezuela del imperio
español. Desde su inicio, los ideales de esta República eran diseñar un Estado
moderno, soberano, donde los ciudadanos sean participe en el desarrollo y la
elección libre de representantes políticos los cuales dirigirán las riendas del
país, a su vez organizar el Estado 1 Gustavo A. Vaamonde. (Comp.). Los
Estandartes de la Independencia. El Manifiesto de Cartagena, 1812. Caracas,
Fundación Empresas Polar, 2014, p. 22. Yolimar Gil Amundarain. Reseña.
Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 30, julio-
diciembre, 2016, 104-106. Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela)
ISSN 1690-4818. 105 PH, 30, julio-diciembre, 2016, ISSN 1690-4818 bajo la
división de poderes, establecer una sociedad que orbite el rededor de leyes de
igualdad a través de códigos constitucionales y consagrar libertad política y
social en cuanto a los derecho del hombre inspirado en el modelo
norteamericano.

Es por ello, que Carlos Hernández Delfino explica que el: “…movimiento del 19
de abril desencadenó una dinámica que condujo al reemplazo de las
autoridades peninsulares por un nuevo gobierno…” 2 . Este acto marcará el
inicio del camino a la república. Sin embargo, este programa tenía sus
contradicciones, se podría decir que la república que se deseaba construir no
encajó con la sociedad de Venezuela y en efecto, esta era una sociedad
compleja, produciéndose una sublevación por parte de los mismos sectores
que sostenían el viejo orden. Por estas contradicciones, Simón Bolívar, redacta
abiertamente las causas o errores que trajeron como consecuencia el fracaso
del intento por ser independiente del control español. Es por ello, que el 15 de
diciembre de 1812, Bolívar desde Cartagena redacta el documento que ha
trascendido desde el momento en que se hace público, documento titulado
memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño o
como mejor es conocido el Manifiesto de Cartagena. El escrito presenta las
causas que generaron la derrota militar y política del primer proyecto
republicano, allí Bolívar dibuja la travesía de sus pensamientos principiante
antimonárquico sobre la realidad venezolana el cual lo dio a conocer como una
figura política.

Carta de Jamaica

Estamos a tan sólo cinco años de conmemorar el bicentenario de la redacción


de un documento fundamental para el entendimiento del proceso emancipador
hispanoamericano y en especial para la comprensión del pensamiento de quien
fuera su líder indiscutible, al que ya dedicamos un anterior trabajo1 . Nos
referimos a la llamada Carta de Jamaica, escrita en Kingston por Simón Bolívar
el seis de septiembre de 1815 y que algunos historiadores han calificado
incluso de profética, dado que en ella el Libertador expone “el resultado de mis
cavilaciones sobre la suerte futura de la América”. Justo es, pues, que de
nuevo la volvamos a publicar en honor a su trascendencia y que así hagamos
nuestras las palabras de Simón Rodríguez, maestro del Libertador: “Hoy se
piensa, como nunca se había pensado, se oyen cosas, que nunca se habían
oído, se escribe, como nunca se había escrito, y esto va formando opinión a
favor de una reforma, que nunca se había intentado, LA DE LA SOCIEDAD.
La Carta de Jamaica contiene, asimismo, gran parte de las críticas hacia el
sistema colonial hispano expuestas con anterioridad por distintos precursores
de la emancipación hispanoamericana. En este sentido me parece deudora de
la también conocida como Carta dirigida a los españoles americanos escrita en
1792 por el jesuita peruano Juan Pablo Viscardo 5. Así, en el aspecto
económico se censura que “los americanos… no ocupan otro lugar en la
sociedad que el de siervos propios para el trabajo, y cuando más, el de simples
consumidores; y aun esta parte coartada con restricciones chocantes: tales
como las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las
producciones que el Rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la
misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los
objetos de primera necesidad, las trabas entre provincias y provincias
americanas para que no se traten, entiendan, ni negocien”. O se expone la
postergación de los criollos: “Jamás éramos virreyes ni gobernadores, sino por
causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos, pocas veces; diplomáticos,
nunca; militares, sólo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales;
no éramos, en fin, ni magistrados, ni financistas y casi ni aun comerciantes”. Y
se justifica la necesaria e inevitable independencia pues “tan negativo era
nuestro estado que…Pretender que un país tan felizmente constituido, extenso,
rico y populoso sea meramente pasivo, ¿no es un ultraje y una violación de los
derechos de la humanidad?”.

La Nueva Granada que es, por decirlo así, el corazón de la América, obedece a
un gobierno general, exceptuando el reino de Quito, que con la mayor dificultad
contienen a sus enemigos por ser fuertemente adicto a la causa de su patria, y
las provincias de Panamá y Santa Marta que sufren, no sin dolor, la tiranía de
sus señores. Dos millones y medio de habitantes están repartidos en aquel
territorio, que actualmente defienden contra el ejército español bajo el general
Morillo, que es verosímil sucumba delante de la inexpugnable plaza de
Cartagena. Mas si la tomare será a costa de grandes pérdidas, y desde luego
carecerá de fuerzas bastantes para subyugar a los morigerados y bravos
moradores del interior.

También podría gustarte