Está en la página 1de 24

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

COLOMBIA

Constitución de Cúcuta de 1821


También conocida como Constitución de 1821, oficialmente Constitución de la
República de Colombia.
-El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar
y vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como Bolívar estaba
ausente Santander toma la Presidencia y Antonio Nariño la Vicepresidencia.
Presidente: General Francisco de Paula Santander (1819-1826)

(30 de agosto de 1821)


En el nombre de Dios, Autor y Legislador del Universo.
Nos los representantes de los pueblos de Colombia, reunidos en Congreso
general, cumpliendo con los deseos de nuestros comitentes en orden a fijar las
reglas fundamentales de su unión y establecer una forma de Gobierno que les
afiance los bienes de su libertad, seguridad, propiedad e igualdad, cuanto es dado
a una nación que comienza su carrera política y que todavía lucha por su
independencia, ordenamos y acordamos la siguiente Constitución.

 Título I. De la Nación colombiana y de los colombianos


 Título II. Del territorio de Colombia y de su Gobierno
 Título III. De las asambleas parroquiales y electorales
 Título IV. Del Poder Legislativo
 Título V. Del Poder Ejecutivo
 Título VI. Del Poder Judicial
 Título VII. De la organización interior de la República
 Título VIII. Disposiciones generales
 Título IX. Del juramento de los empleados
 Título X. De la observancia de las Leyes antiguas, interpretación y reforma
de esta Constitución

Características:
 Creada después de los procesos de independencia en Colombia, Ecuador y
Venezuela.
 Tenía por fin unificar estos tres países en la denominada Gran Colombia.
 Constituida el 30 de agosto de 1821 en el Congreso de Cúcuta.
 Está compuesta por 10 capítulos y 191 artículos. Entre sus aspectos
fundamentales se cuentan:
-Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud.
-Promulgó la plena libertad de expresión.
-Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos
y algunos bienes de la iglesia.
-El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
-Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca,
Venezuela y Quito.
-Podían votar los mayores de veintiún años y/o que sean casados, que
sepan leer y escribir y posean 100 piastras.
-El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de
Representantes.
-Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser blanco criollo por
nacimiento, poseer propiedades inmuebles.
-Se elegirían 4 senadores por Departamento.
-La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar
ante el Senado al presidente, al vicepresidente de la República y a los
ministros de la Alta Corte de Justicia.
-El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente,
elegidos por 4 años.

Constitución de 1830.
Promulgada Constitución de la República de Colombia. Siguió los parámetros de
la anterior, pero disminuyó sus rasgos centralistas.
Presidente: General Domingo Caycedo (4 de mayo/1930 - 13 de junio/1930)

(5 de mayo de 1830)
EN EL NOMBRE DE DIOS, SUPREMO LEGISLADOR DEL UNIVERSO.
Nosotros los Representantes de Colombia, reunidos en Congreso, en uso de los
poderes que hemos recibido de los pueblos para constituirla, establecer la forma
de su Gobierno y organizarla a los principios políticos que ha profesado, a sus
necesidades y deseos; hemos acordado dar la siguiente:

 Título I. De la Nación colombiana y su territorio


 Título II. De la religión colombiana
 Título III. De los colombianos
 Título IV. De los deberes de los colombianos y de sus derechos políticos
 Título V. De las Asambleas parroquiales y electorales
 Título VI. Del Poder Legislativo
 Título VII. Del Poder Ejecutivo
 Título VIII. De la Fuerza Armada
 Título IX. Del Poder Judicial
 Título X. Del régimen interior de la República
 Título XI. De los Derechos Civiles y de las garantías
 Título XII. De la observancia, interpretación y reforma de la Constitución
 Artículos transitorios

Características:
 La Constitución de 1830 adoptó una forma de gobierno centro federal,
conciliando la necesidad de un Estado centralista con derecho de
autonomía federal de las provincias.
 La Constitución proclamada por el Congreso de Valencia en 1830 dio
legalidad a la separación de Venezuela de la Gran Colombia. De su
contenido surgieron las bases jurídicas y la organización política de
Venezuela.
 En síntesis se trataba de una Constitución que buscaba conciliar las
pretensiones de los bolivarianos y de los liberales. En ese sentido, si bien
en búsqueda de mayor estabilidad se extendió el período del Presidente,
Vicepresidente y los Senadores a ocho años, se prohibió la reelección de
los dos primeros. Y si bien al Presidente se le concedió mayor autonomía
para el nombramiento y remoción de sus subordinados, en ninguna parte la
Constitución le reconoció poderes de emergencia a este funcionario.
 Por su parte, en Quito, al saberse que Venezuela se había separado y que
Bolívar se había retirado definitivamente de la Presidencia, tomaron la
decisión de retirarse y formar un Estado independiente con el nombre de
República del Ecuador.
 Ese conjunto de circunstancias fue el que abrió las puertas a la expedición
de una nueva Constitución que iba a dejar atrás el sueño bolivariano de una
gran república. Tenemos así que en 1831 se realizó una Convención
Granadina que aprobó la separación y que estableció una República
centralizada y presidencialista llamada transitoriamente y hasta que se
promulgase la nueva Constitución, Estado de la Nueva Granada. El 29
de febrero de 1832 la Convención Nacional sancionó una nueva
constitución por medio de la cual el país se denominó oficialmente
República de la Nueva Granada a partir del 1 de marzo de dicho año. Con
ese cambio de nombre, quedaba oficializada la desaparición del proyecto
colombiano que había sido inspiración de Bolívar.

Ley fundamental de la Nueva Granada de 1831


Presidente: Joaquín Mosquera (2 de mayo/1931 - 23 de noviembre/1931)
Depuesto por Domingo Caycedo

Nos, los representantes de las provincias del centro de Colombia,


reunidos en Convención,

Considerando: Que los pueblos de la antigua Venezuela se han erigido en un


Estado independiente;

Considerando: Que en consecuencia los pueblos de la antigua Nueva Granada


están en la libertad, y en el deber de organizarse y constituirse de la manera más
conforme a su felicidad;

Considerando: Que las provincias del centro de Colombia poseen por sí solas
todos los recursos, poder y fuerza necesarios, para existir como un Estado
independiente, y para hacer que se respeten sus derechos;

Considerando: Que sin embargo, hay varios intereses, relaciones y deberes que,
siendo comunes a ambos pueblos, deben arreglarse por recíprocos convenios, y
que, además, es útil promover aquellos pactos de unión, que aseguren de una
manera sólida la eterna amistad de los dos pueblos, y que los hagan más fuertes
contra sus enemigos;

Considerando, en fin: Que al adoptar esta resolución es de toda justicia dar un


testimonio explícito de nuestra buena fe, con respecto a nuestros acreedores
nacionales y extranjeros;

Decretamos: (…), (Dada en seis artículos)

La República de la Nueva Granada fue legalmente creada como Estado


Independiente, por medio de la Constitución del 17 de Noviembre de 1831,
sancionada en 1832 bajo la presidencia del General José María Obando,
provisionalmente encargado del gobierno.

Constitución Neogranadina de 1832


La Constitución Política del Estado de la Nueva Granada de 1832 o Constitución
Neogranadina de 1832 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida
constitucional del Estado de la Nueva Granada después de la disolución de la
Gran Colombia el 21 de noviembre de 1831, se mantuvo en rigor desde 1832
hasta 1843 cuando fue derogada por la Constitución de 1843.
Presidente: Francisco de Paula Santander (1832-1837)

(1 de marzo de 1832)
¡GRANADINOS!

Al presentaros el libro santo que debe reglar los destinos de la patria, van a
cumplir vuestros representantes el deber sagrado de daros cuenta de los
principios que los han guiado en su formación, y de los fines saludables que se
han propuesto constantemente en todas sus resoluciones. ¡Puedan ellos gloriarse
de haber echado la semilla del bien, así como su conciencia les dicta que no han
tenido ni tienen más estímulo que la opinión general, ni otro objeto que la libertad y
la dicha de los granadinos, y el bienestar universal de los colombianos!

Separadas las secciones del norte y sur de la República de Colombia, era


necesario dar nueva vida a la sección del Centro, procurando al mismo tiempo
restablecer los lazos que deben unir entre sí a las diversas partes de Colombia.
Tal empresa estaba erizada de dificultades. Acontecimientos infaustos habían
suspendido las relaciones nacionales: el despotismo o la usurpación habían
arrancado en los extremos, actos que la justicia debía también legitimar. A este fin
la convención granadina dictó la ley de 21 de noviembre último, que con razón
debe llamarse fundamental del Estado. Prolijas discusiones, en que se examinó la
cuestión bajo todos sus aspectos, en que no se omitió ninguna de aquellas
circunstancias que debieran traerse a la vista, precedieron a la declaratoria de la
existencia política del Estado de la Nueva Granada en Colombia. Vuestros
representantes os protestan, que si la mayor imparcialidad y buena fe, si el deseo
de acertar y el más puro patriotismo son prendas seguras del acierto, vosotros
tenéis motivos de esperar que la ley fundamental no puede menos de ser la más
conveniente para vuestro bien. (…)

En el nombre de Dios, autor y supremo legislador del universo:

Nosotros los representantes de la Nueva Granada reunidos en Convención,


deseando corresponder a las esperanzas del pueblo nuestro comitente en orden a
asegurar la independencia nacional, consolidar la unión, promover la paz y
seguridad doméstica, establecer el imperio de la justicia, y dar a la persona, a la
vida, al honor, a la libertad, a la propiedad y a la igualdad de los granadinos las
más sólidas garantías, ordenamos y decretamos la siguiente: Constitución del
Estado de la Nueva Granada.

 Título I. Del Estado de la Nueva Granada y de los granadinos


 Título II. De los ciudadanos de la Nueva Granada
 Título III. Del Gobierno de la Nueva Granada
 Título IV. De las elecciones
 Título V. Del Poder Legislativo
 Título VI. Del Poder Ejecutivo
 Título VII. Del Poder Judicial
 Título VIII. Del régimen interior de la República
 Título IX. De la fuerza armada
 Título X. Disposiciones generales
 Título XI. Del juramento de los empleados
 Título XII. De la interpretación o reforma de esta Constitución, y de la
observación de las Leyes
 Disposiciones transitorias

Características:
 El país tomó el nombre de “Nueva Granada”.
 Se promulga la libertad de vientres.
 El poder legislativo lo ejercerían un senado con miembros que serían
elegidos cada 4 años y una cámara de representantes elegida cada 2 años.
 El poder judicial estaría a cargo de jueces y magistrados que
permanecerían 4 años en sus cargos.
 El poder ejecutivo lo desempeñaría un presidente por elección popular para
un periodo de 4 años.
 El territorio de la República se divide en provincias, las provincias en
cantones, los cantones en distritos parroquiales.
 Aumentó el poder de los municipios.
 Los granadinos son iguales delante la ley, cualesquiera que sean su fortuna
y destino.
 Se promulga que no habrá en la Nueva Granada títulos, denominaciones, ni
decoraciones de nobleza, ni otras distinciones u honores hereditarios.
 Todos los granadinos tienen el derecho de publicar libremente sus
pensamientos y opiniones por medio de la prensa, sin necesidad de
examen, revisión o censura alguna anterior a la publicación; quedando
sujetos sin embargo a la responsabilidad de la ley.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE NUEVA GRANADA DE


1843
Presidente: Pedro Alcántara Herrán (1841-1845)

(8 de mayo de 1843)
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
EN EL NOMBRE DE DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO.

El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en


Congreso,

Habiendo manifestado la experiencia que varias de las disposiciones de la


Constitución acordada por la Convención granadina en el año de 1832, presentan
graves inconvenientes en la práctica, y que acerca de otras se han originado
dudas por el modo con que están expresadas; por lo que ha venido a ser
indispensable reformar unas, añadir o suprimir otras; y,

CONSIDERANDO:

Que haciéndose esto por uno o más actos adicionales se aumentarían las dudas y
confusión; y que por tanto es más conveniente hacer la reforma en toda ella,
suprimiendo lo que se deroga o varía, y conservando únicamente lo que quede
vigente:
En uso de la facultad que la misma Constitución les da en su Título 12.°, han
venido en acordar la siguiente reforma de la Constitución Política de la República
De la Nueva Granada.

 Título I. De la República de la Nueva Granada


 Título II. De los ciudadanos
 Título III. Del Gobierno de la Nueva Granada
 Título IV. De la religión de la República
 Título V. De las elecciones
 Título VI. Del Poder Legislativo
 Título VII. Del Poder Ejecutivo
 Título VIII. Del Poder Judicial
 Título IX. Del régimen político de las provincias, cantones y distritos
parroquiales
 Título X. Del régimen municipal de las provincias, cantones y distritos
parroquiales
 Título XI. De la responsabilidad de los empleados públicos, y de los juicios
que se siguen ante el Senado
 Título XII. Disposiciones varias
 Título XIII. Del juramento constitucional
 Título XIV. De la interpretación o reforma de la Constitución
 Disposiciones finales
 LEY DE 7 DE MAYO DE 1843
 Decretos del Poder Ejecutivo

Características:
 Fue redactada durante la guerra de los supremos.
 Centralista y autoritaria.
 Poder ejecutivo fuerte.
 Disminución del poder de las cámaras provinciales.
 Supresión del consejo de estado.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE NUEVA GRANADA DE


1853
Presidente: José María Obando (1853-1854)

(Mayo 20 de 1853)
En el nombre de Dios, Legislador del Universo, y por autoridad del Pueblo.

El Senado y Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en


Congreso;

CONSIDERANDO:

Que la Constitución política sancionada en veinte de abril de mil ochocientos


cuarenta y tres no satisface cumplidamente los deseos, ni las necesidades de la
Nación;

En virtud de la facultad de adicionar y reformar la misma Constitución, que por ella


está conferida al Congreso, y procediendo por los trámites y según la extensión de
poderes, que permite el acto adicional a la Constitución de 7 de marzo de 1853,
decreta la siguiente: Constitución Política de la Nueva Granada.

 Capítulo I. De la República de la Nueva Granada y de los granadinos


 Capítulo II. Del Gobierno de la República
 Capítulo III. De las elecciones
 Capítulo IV. Del Poder Legislativo
 Capítulo V. Del Poder Ejecutivo
 Capítulo VI. De la formación de las Leyes
 Capítulo VII. Del Poder Judicial
 Capítulo VIII. Del régimen municipal
 Capítulo IX. Disposiciones varias

Características:
 Abolición de la esclavitud.
 Se proclamaron las libertades individuales de comercio, de opinión, de
imprenta, de enseñanza, de asociación, etc.
 Se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años.
 Se impuso el derecho universal del voto secreto.
 Se impuso el voto popular para elegir procuradores, gobernadores,
senadores, representantes y magistrados.
 Se estableció un periodo de 4 años para el Presidente, elegido por voto
secreto y sufragio directo de los ciudadanos.
 Hubo una separación del Estado y la Iglesia, y se terminó la personalidad
jurídica de la Iglesia católica.

CONSTITUCIÓN PARA LA CONFEDERACIÓN GRANADINA DE


1858
Presidente: Mariano Ospina Rodríguez (1857-1861)

(22 de mayo de 1858)


El Senado y la Cámara de Representantes de la Nueva Granada reunidos en
Congreso:

En uso de la facultad que concede al Congreso el Acto Legislativo de 10 de


febrero de 1858, reformando y adicionando el Artículo 57 de la Constitución;
y,

CONSIDERANDO:

Que en consecuencia de las variaciones hechas en la organización política de la


Nueva Granada por los actos legislativos que han constituido en ella ocho Estados
federales, son necesarias disposiciones constitucionales que determinen con
precisión y claridad las atribuciones del Gobierno general y establezcan los
vínculos de unión que deben ligar a los Estados;

BAJO LA PROTECCIÓN DE DIOS OMNIPOTENTE, AUTOR Y SUPREMO


LEGISLADOR DEL UNIVERSO,

Han venido en acordar y decretar la siguiente: Constitución Política para la


Confederación Granadina.

 Capítulo I. De la Nación y de los individuos que la componen


 Capítulo II. De los bienes y cargas de la Confederación
 Capítulo III. Facultades y deberes de los Estados
 Capítulo IV. Del Gobierno de la Confederación
 Capítulo V. De los derechos individuales
 Capítulo VI. Elecciones
 Capítulo VII. Disposiciones varias
 Capítulo VIII. Reforma de esta Constitución
 Capítulo IX. Disposiciones transitorias

Características:
 En esta constitución el país es llamado oficialmente Confederación
Granadina.
 Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada estado
podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su
propio presidente.
 Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado
nombrado por el congreso.
 El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro
años y la cámara por dos años.

Suscripción del Pacto de Unión (1.861)


Presidente: Tomás Cipriano de Mosquera (1861-1864)

(Septiembre 20)
Con características de Constitución provisional, fue suscrita por los proclamados
Estados soberanos de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena,
Santander y Tolima.

Los infrascritos, Antonio González Carazo, Plenipotenciario por el Estado


Soberano de Bolívar; Santos Acosta, Plenipotenciario por el Estado Soberano de
Boyacá; Manuel de Jesús Quijano, Plenipotenciario por el Estado Soberano del
Cauca; Francisco Javier Zaldúa, Plenipotenciario por el Estado Soberano de
Cundinamarca; Manuel Abello, Plenipotenciario por el Estado Soberano del
Magdalena; Januario Salgar, Plenipotenciario por el Estado Soberano de
Santander, y Antonio Mendoza, Plenipotenciario por el Estado Soberano del
Tolima; después de haber canjeado y encontrado en debida forma los plenos
poderes de que están revestidos por sus respectivos Gobiernos, y con el fin de
proceder a la organización de una nueva asociación política que asegure para
siempre el orden, la paz, la libertad y la consolidación del sistema federal, bajo
cuyos auspicios desean y quieren fundar su nacionalidad los Estados que
representan, y de acuerdo con lo dispuesto en la parte motiva del Tratado de
Cartagena de 10 de septiembre de 1860, han convenido en el siguiente: PACTO
DE UNIÓN. (Dado en 46 artículos).

Características:
El 20 de Septiembre de 1861 el nombre del país fue cambiado a Estados Unidos
de Colombia. Todas las banderas de la República de Nueva Granada y la
Confederación Granadina, y las adoptadas por los Estados Unidos de Nueva
Granada, fueron eliminadas el 26 de Noviembre de 1861. Este día sale un
decreto ejecutivo el cual establece las nuevas banderas del país: "los colores del
pabellón nacional son amarillo, azul y rojo, distribuidos en tres fajas horizontales,
ocupando el amarillo la mitad del pabellón la parte superior, y los otros dos colores
la otra mitad, divididos en fajas iguales, el azul en el centro y el rojo en la parte
inferior". Además con el fin de proceder a la organización de una nueva
asociación política que asegure de una vez por todas la paz, la libertad, y la
consolidación del sistema federal, forman o fundan los estados unidos de
Colombia crean el Pacto de Unión.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE


COLOMBIA DE 1863
Presidente: Tomás Cipriano de Mosquera

(8 de mayo de 1863)
MINISTERIO EJECUTIVO,

Por cuanto la Convención Nacional ha venido en expedir, y las Diputaciones


en ratificar a nombre de los Estados Soberanos que representan, la
siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

La Convención Nacional, en nombre y por autorización del Pueblo y de los


Estados Unidos Colombianos que representa, ha venido en decretar la
siguiente:

 Capítulo I. La Nación
 Capítulo II. Bases de la Unión
 Capítulo III. Bienes y cargas de la Unión
 Capítulo IV. Colombianos y extranjeros
 Capítulo V. Gobierno general
 Capítulo VI. Poder Legislativo
 Capítulo VII. Poder Ejecutivo
 Capítulo VIII. Poder Judicial
 Capítulo IX. Ministerio público
 Capítulo X. Elecciones
 Capítulo XI. Disposiciones varias
 Capítulo XII. Reforma
 Capítulo XIII. Régimen
 Acto constitucional transitorio
 Ratificación de la Constitución
 Acta de Ratificación
 Ratificación del Acto Constitucional Transitorio

Características:
 Se suprimió el nombre de Confederación Granadina y dio al país el nombre
de Estados Unidos de Colombia; cada estado componente de la nación
gozaba de autonomía para dictar sus propias leyes, tener ejército propio y
administrar justicia independientemente del Gobierno Nacional.
 Se proclamaron las libertades individuales de comercio, de opinión, de
imprenta, de enseñanza, etc.
 Se le concedió a los ciudadanos el derecho de portar armas y de comerciar
con ellas.
 Se abolió la pena de muerte.
 La educación se tornó laica, apoyándose en ciencias modernas como la
física, la química, la biología y la filosofía.
 Se consolidó la separación de Iglesia y Estado, y se confiscaron los bienes
de manos muertas que poseía el clero.
 Se redujo el período de presidente de la República de 4 a 2 años, e
igualmente se le quitaron poderes a esta figura.
 La máxima autoridad de la nación residió en el Parlamento por ser este el
representante de los ciudadanos.
 El Estado quedó reducido al de vigilante del orden público y de garantía de
respeto de las libertades individuales.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DE


1886
Presidente: Esta Constitución fue el resultado de la reforma política llevada a
cabo durante la administración del Doctor Rafael Nuñez, reforma que se conoce
con el nombre de REGENERACIÓN.

(Agosto 5)
En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad,

Los Delegatarios de los Estados Colombianos de Antioquía, Bolívar, Boyacá,


Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en
Consejo Nacional Constituyente;

Vista la aprobación que impartieron las Municipalidades de Colombia a las


bases de Constitución expedidas el día 1.° de diciembre de 1885;

Y con el fin de afianzar la unidad nacional y asegurar los bienes de la


justicia, la libertad y la paz, hemos venido en decretar, como decretamos, la
siguiente:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.

 Título I. De la Nación y el territorio


 Título II. De los habitantes: Nacionales y extranjeros
 Título III. De los derechos civiles y garantías sociales
 Título IV. De las relaciones entre la Iglesia y el Estado
 Título V. De los poderes nacionales y del servicio público
 Título VI. De la reunión y atribuciones del Congreso
 Título VII. De la formación de las Leyes
 Título VIII. Del Senado
 Título IX. De la Cámara de Representantes
 Título X. Disposiciones comunes a ambas Cámaras y a los miembros de
ellas
 Título XI. Del Presidente y del Vicepresidente de la República
 Título XII. De los Ministros del Despacho
 Título XIII. Del Consejo de Estado
 Título XIV. Del Ministerio Público
 Título XV. De la Administración de Justicia
 Título XVI. De la fuerza pública
 Título XVIII. De las elecciones
 Título XVIII. De la administración departamental y municipal
 Título XIX. De la Hacienda
 Título XX. De la reforma de esta Constitución y abrogación de la anterior
 Título XXI (adicional). Disposiciones transitorias

Puntos importantes de esta constitución:


 Dio a nuestro país el nombre de República de Colombia.
 Estableció la descentralización administrativa y la centralización política.
Solamente existirían un congreso y un poder ejecutivo central, una
legislación para toda la nación y un ejército único.
 Los antiguos estados, que de ahí en adelante se llamarían departamentos,
gozarían de autonomía para asuntos administrativos tales como obras
públicas, educación, y servicio públicos entre otros, pero el nombramiento
de los gobernadores era responsabilidad del presidente de la República.
 El período presidencial se extendió a 6 años. El presidente quedaría
investido de poderes especiales en caso de guerra exterior o interior.
 Proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden
social y la responsabilidad del Estado de proteger la Iglesia.
 La educación pública quedo a cargo de la iglesia.
 Restableció la pena de muerte para delitos graves y reservó para el
gobierno el derecho exclusivo de fabricar y comerciar armas.

Después de algunos años estar vigente la Constitución de 1886, fue necesario


introducir algunas modificaciones que la situación política y económica del país
exigía. Entre las reformas más importantes tenemos:

LA REFORMA DE 1910
La Asamblea Nacional Constituyente expidió el acto legislativo NQ 3 de 1910, en
virtud del cual se introdujeron importantes reformas a la Constitución de 1886:
a. Se estableció la reunión anual del Congreso. Se varió la composición del
Senado teniendo en cuenta los habitantes y fijando a cuatro años el período para
sus miembros; estos deberían ser elegidos por las asambleas departamentales.
También se fijó un período de dos (2) años para los representantes.
b. Se estableció que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia fueran
elegidos por las Cámaras, de ternas que les presentara el presidente, para
períodos de cinco años.
c. Se restablecieron las asambleas departamentales, que habían sido suprimidas
durante la época del quinquenio del General Reyes y reemplazadas por Consejos
departamentales.
d. Se mantuvo el sufragio calificado para la elección de presidente y miembros del
Consejo.
e. Se estableció un período de cuatro (4) años para el Presidente de la República
así como la no reelección para el período inmediato.
f. Para reemplazar al presidente, en caso de ausencia o muerte, se crearon dos
designaturas: la primera y la segunda.
g. Se aclaró el sentido de las facultades presidenciales en caso de Estado de
Sitio, imponiéndole la obligación de convocar al Congreso inmediatamente
después de levantado el estado de sitio para darle cuenta motivada de sus
providencias y debiendo convocarlo en el mismo decreto en que declarare turbado
el orden público por guerra exterior.
h. Se prohibió el establecimiento de la pena capital y toda nueva emisión de papel
moneda de curso forzoso.
i. Se autorizó el establecimiento de monopolios para fines rentísticos.
j. Se atribuyó privativamente al Congreso, a las Asambleas y Consejos la facultad
de imponer contribuciones en tiempo de paz.
k. Se estableció el control jurisdiccional de las leyes por parte de la Corte
Suprema de Justicia y la excepción de inconstitucionalidad.

LA REFORMA DE 1936
En 1936 el partido liberal, que había tomado el poder en 1930, reformó la
Constitución introduciéndole enmiendas importantes desde el punto de vista
ideológico, que hasta entonces había respondido al liberalismo individualista. Los
principios adoptados eran de carácter socialista hasta cierto grado y se refieren a:
a. La concepción de la propiedad privada como función social.
b. El intervencionismo del estado en la vida económica y social.
c. Las funciones sociales del estado.
d. El trabajo como obligación social y el derecho de huelga en los servicios
públicos.
e. Reformas referentes a las Intendencias y Comisarías como división territorial.
f. La consagración de la nacionalidad por nacimiento de los nacidos en el
extranjero de padre o madre colombianos y que luego se domiciliaren en la
República.
g. La igualdad jurídica entre extranjeros y colombianos, salvo los derechos
políticos.
h. La garantía de la libertad de cultos. Se derogaron todas las disposiciones de la
Constitución de 1886 referentes a las relaciones Iglesia-Estado para que sólo se
regularan por convenios con la Santa Sede.
i. La garantía de la libertad de enseñanza aunque bajo la inspección del estado y
estableciendo como obligatoria la instrucción primaria.

LA REFORMA DE 1945
Esta reforma, llevada a cabo por dirigentes de los partidos tradicionales tuvo por
objeto tecnificar las labores del Congreso y fortalecer la rama ejecutiva del poder
público.
En resumen comprendió lo siguiente:
a. Se estableció la elección popular de los senadores y la circunscripción
departamental para la elección de diputados.
b. Se dispuso que el Congreso, para decretar las obras públicas, debe hacerlo
mediante planes y programas previamente aprobados por la ley preexistente.
c. Se crearon las comisiones permanentes del Congreso, donde debe dárseles
primer debate a los proyectos de ley.
d. Se autorizó al presidente de la república para hacer patente la urgencia en el
despacho de un proyecto de ley.
e. Se dictaron normas sobre la iniciativa en materia de gastos y las facultades del
Congreso para aumentarlos o disminuirlos.
f. Se autorizó la creación de los departamentos administrativos.
g. Se declaró que la justicia es un servicio público a cargo de la nación y que los
magistrados de la Corte y el Consejo de Estado serían nombrados por el
Congreso, y el Procurador General por la Cámara de Representantes, de ternas
enviadas por el presidente.
h. Se le dió entidad constitucional a la Contraloría General de la República y se
dispuso que el contralor fuere elegido por la Cámara de Representantes para
períodos de dos (2) años.
i. Se suprimió la segunda designatura.
j. Se dió la ciudadanía a las mujeres mayores de 21 años, pero se reservó a los
varones la función del sufragio y la capacidad para ser elegidos popularmente.
k. Los suplentes de los miembros de las corporaciones públicas dejaron de ser
personales para convertirse en numéricos.
l. Se estableció la regla según la cual dentro del mismo período constitucional
nadie puede ser elegido senador y representante al mismo tiempo, ni para el
mismo cargo por más de una circunscripción electoral.
m. Los miembros de los cuerpos armados de carácter permanente no pueden
ejercer la función del sufragio mientras permanezca en servicio activo, ni interferir
en debates políticos.
n. Se estableció que la Constitución debía ser reformada por medio de un acto
legislativo.

LA REFORMA PLEBISCITARIA DE 1957


La Reforma Plebiscitaria fue aprobada el 1 de diciembre de 1957 y mediante ella
se establecieron las siguientes instituciones:
a. La paridad política en las Cámaras Legislativas, las Asambleas y los Concejos
Municipales.
b. La paridad política en los ministerios, las gobernaciones, alcaldías y los demás
cargos de la administración que no pertenezcan a la carrera administrativa.
c. Se le concedió la plenitud de los derechos políticos a la mujer.
d. Se estableció la votación de las dos terceras partes en el Congreso, las
Asambleas, los Concejos y demás corporaciones públicas.
Posteriormente, mediante el Acto Legislativo NO 1 de 1959, se complementó el
sistema del Frente Nacional estableciendo la alternación de los partidos políticos
tradicionales en la Presidencia de la República hasta el año de 1974.

LA REFORMA DE 1968
En razón a que esta reforma ha sido considerada como la más importante
después de la de 1936 y es fundamental para el conocimiento de las instituciones
vigentes, es importante precisar sus cuatro aspectos fundamentales:
a. Libertades y derechos políticos:
Se reformó el Artículo 28 que facultaba al gobierno para ordenar la detención de
cualquier persona sospechosa de conspirar contra el orden público.
Como la detención no tenía límites, la reforma del 68 ordenó que no puede durar
más de 10 días luego de los cuales el gobierno está obligado a poner en libertad al
detenido o llevarlo ante el juez competente con las pruebas necesarias.
También se dispuso el control automático de constitucionalidad que debe ejercer
la Corte Suprema de Justicia sobre los decretos que el gobierno expide con base
en las facultades del Artículo 121.
b. Redistribución de funciones entre el ejecutivo y el legislativo. La reforma del 68
fortaleció al ejecutivo otorgándole la iniciativa legal en materias económico-
financieras y de planificación o programación económica.
c. La planeación económica:
El Artículo 80 dispuso que la intervención del estado en el campo económico y
social sea ordenado y metódico y responda a un plan previamente presentado por
el gobierno y aprobado por el Congreso.
d. Administración local y regional:
La reforma del 68 cambió parcialmente la administración departamental y
municipal, al modificar las condiciones para la creación de nuevos departamentos,
establecer las Áreas Metropolitanas y las Asociaciones de Municipios, lo mismo
que al aprobar el llamado "Situado Fiscal".

LA REFORMA DE 1986
El Congreso de la República aprobó el acto legislativo Nº 1 de 1986 para modificar
los artículos constitucionales 171, 194, 197, 199, 200 y 201, relacionados con la
elección popular de los alcaldes municipales, su destitución o suspensión; sus
inhabilidades e incompatibilidades; algunas de sus funciones; la consulta popular
municipal o referéndum popular municipal y el régimen especial para la ciudad de
Bogotá y su participación en las rentas departamentales.
- Con relación a la elección popular de los alcaldes (Artículo 171), a partir de
marzo de 1988 todos los ciudadanos elegirán directamente a los alcaldes, para
períodos de dos años, sin posibilidad de reelección sucesiva (Artículo 201).
- La reforma dispone que nadie podrá ser elegido simultáneamente alcalde y
congresista, diputado, consejero intendencia, o comisaria, o concejal.
Igualmente la reforma da facultades al presidente, a los gobernadores, intendentes
o comisarios para que en los casos que determinará la ley, puedan suspender o
destituir al alcalde de Bogotá y a los demás alcaldes según sus respectivas
competencias.
-Dispone también que la ley deberá establecer las calidades, inhabilidades e
incompatibilidades de los alcaldes, fecha de posesión, faltas absolutas y
temporales, y formas de llenarlas (Artículo 201).
-Por último, la reforma de 1986 creó la participación popular plebiscitaria o por vía
de referéndum al disponer con su Artículo 6 que "previo cumplimiento de los
requisitos y formalidades que la ley señale, y en los casos que ésta determine,
podrán realizarse consultas populares para decidir sobre asuntos que interesen a
los habitantes del municipio respectivo''.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991


Presidente: César Gaviria Trujillo (1990-1994)

PREÁMBULO

EL PUEBLO DE COLOMBIA,

en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la


Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz,
dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

 Título I. De los principios fundamentales


 Título II. De los derechos, las garantías y los deberes
 Capítulo 1. De los derechos fundamentales
 Capítulo 2. De los derechos sociales, económicos y culturales
 Capítulo 3. De los derechos colectivos y del ambiente
 Capítulo 4. De la protección y aplicación de los derechos
 Capítulo 5. De los deberes y obligaciones
 Título III. De los habitantes y del territorio
 Capítulo 1. De la nacionalidad
 Capítulo 2. De la ciudadanía
 Capítulo 3. De los extranjeros
 Capítulo 4. Del territorio
 Título IV. De la participación democrática y de los partidos políticos
 Capítulo 1. De las formas de participación democrática
 Capítulo 2. De los partidos y de los movimientos políticos
 Capítulo 3. Del estatuto de la oposición
 Título V. De la organización del Estado
 Capítulo 1. De la estructura del Estado
 Título VI. De la rama legislativa
 Capítulo 1. De la composición y las funciones
 Capítulo 2. De la reunión y el funcionamiento
 Capítulo 3. De las leyes
 Capítulo 4. Del Senado
 Capítulo 5. De la Cámara de Representantes
 Capítulo 6. De los congresistas
 Título VII. De la rama ejecutiva
 Capítulo 1. Del Presidente de la República
 Capítulo 2. Del Gobierno
 Capítulo 3. Del Vicepresidente
 Capítulo 4. De los Ministros y directores de los departamentos
administrativos
 Capítulo 5. De la función administrativa
 Capítulo 6. De los Estados de excepción
 Capítulo 7. De la fuerza pública
 Capítulo 8. De las relaciones internacionales
 Título VIII. De la rama judicial
 Capítulo 1. De las disposiciones generales
 Capítulo 2. De la jurisdicción ordinaria
 Capítulo 3. De la jurisdicción contencioso administrativa
 Capítulo 4. De la jurisdicción constitucional
 Capítulo 5. De las jurisdicciones especiales
 Capítulo 6. De la Fiscalía General de la Nación
 Capítulo 7. Del Consejo Superior de la Judicatura
 Título IX. De las elecciones y de la organización electoral
 Capítulo 1. Del sufragio y de las elecciones
 Capítulo 2. De las autoridades electorales
 Capítulo 1. De la Contraloría General de la República
 Título XI. De la organización territorial
 Capítulo 1. De las disposiciones generales
 Capítulo 2. Del régimen departamental
 Capítulo 3. Del régimen municipal
 Capítulo 4. Del régimen especial
 Título XII. Del régimen económico y de la Hacienda Publica
 Capítulo 1. De las disposiciones generales
 Capítulo 2. De los planes de desarrollo
 Capítulo 3. Del presupuesto
 Capítulo 4. De la distribución de recursos y de las competencias
 Capítulo 5. De la finalidad social del Estado y de los servicios públicos
 Capítulo 6. De la Banca Central
 Título XIII. De la reforma de la Constitución
 Disposiciones transitorias
 Capítulo 1 al Capítulo 8

Características:
 Se definió que Colombia era un Estado Social de Derecho y se crearon
mecanismos para aplicarlo, como la tutela y la acción popular.
 Se prohibió el Estado de sitio, que facultaba al presidente para legislar por
medio de decretos con fuerza de ley.
 El sistema judicial se estableció como una rama autónoma del poder
público. Se creó la Fiscalía General.
 Se buscó consolidar la descentralización por medio de la votación popular
de gobernadores y la participación de los territorios en el presupuesto
nacional. Además de permitir la autonomía regional.
 Reconocimiento de la multiculturalidad. Tratamiento especial y de mayoría
de edad a los indígenas.
 Apertura al sistema democrático. Se puso fin definitivo al bipartidismo.
 Se centralizó en el Banco de la República la emisión de la moneda, que
antes era potestad del presidente.
 Se establecieron mecanismos de democracia participativa, como el
plebiscito, el referendo y la consulta popular.
 Se estableció un estado laico y se dio reconocimiento a religiones distintas
a la católica.
 Se creó la Corte Constitucional.

Reformas constitucionales:

1. Acto legislativo No. 1 de 1993 por se erige la ciudad de Barranquilla, capital del
Departamento del Atlántico en Distrito Especial, Industrial y Portuario, modificando
el artículo 356 de la Constitución.
2. Acto legislativo No. 2 de 1993 por el cual el Presidente pudo expedir
transitoriamente la Ley del Plan Nacional de Desarrollo.
3. Acto legislativo No. 3 de 1993 por el cual se adiciona los artículos 134 y 261 de
la Constitución Política colombiana.
4. Acto legislativo No. 1 de 1995 por medio del cual en el periodo presidencial de
Ernesto Samper (1994 a 1995) se modifican los artículos 357 de la Constitución
política, se modifican los criterios para la distribución de los recursos que la Nación
transfiere a las entidades territoriales.
5. Acto legislativo No. 2 de 1995 por el cual se adiciona el artículo 221 de la
Constitución Política. Allí se faculta para que los tribunales militares puedan estar
integrados por militares en servicio activo o en retiro.
6. Acto legislativo No. 1 de 1996 por el cual se modifica los artículos 299 y el 300.
Los diputados de las Asambleas Departamentales adquieren investidura de
funcionarios públicos.
7. Acto legislativo No. 1 de 1997 por el cual se modifica el artículo 35 de la
Constitución, por medio de esta reforma bajo la presión del gobierno
estadounidense y dentro de la lucha contra el narcotráfico, se permite la
extradición de nacionales colombianos.
8. Acto legislativo No. 1 de 1999 por medio del cual se reforma el artículo 58 de la
Constitución Política, este regula las relaciones con el derecho a la propiedad y las
formas de expropiación.
9. Acto legislativo No. 1 de 2000 por el cual se modifica el inciso 1 del artículo
322 de la Constitución política, el cual cambia el nombre de la capital de Santafé
D.C, a Bogotá D.C
10. Acto legislativo No. 2 de 2000 por el cual se modifica el artículo 52 de la
constitución, se incluye el gasto en deporte y recreación en el gasto público social.
11. Acto legislativo No. 1 de 2001 por el cual se modifican los artículos 347, 356 y
357 de la Constitución, se establece restricciones al monto del crecimiento del
sistema general de participaciones, destinando para gastos generales en las
entidades territoriales.
12. Acto legislativo No. 2 de 2001 por el cual se adiciona el artículo 93 de la
Constitución Política y se reconoce la competencia a la Corte Penal Internacional.
13. Acto legislativo No. 1 de 2002 por el cual se reforma el artículo 96 de la
Constitución Política, se le otorga nacionalidad a hijos colombianos que hubiesen
nacido en el exterior y que se registren en una oficina consular.
14. Acto legislativo No. 2 de 2002 por el cual se modifica el periodo de los
gobernadores, diputados, alcaldes y ediles se extiende el periodo de
gobernadores, alcaldes, concejales y miembros de las juntas administradoras
locales.
15. Acto legislativo No. 3 del 2002. Introdujo modificaciones en los artículos 116,
250 y 251 de la Constitución, referidos al régimen de la Fiscalía General de la
Nación, el establecimiento de un sistema acusatorio y de procedimientos orales en
la jurisdicción penal.
16. Acto legislativo No. 1 del 2003 por el cual se adopta una reforma política
constitucional y dictan otras disposiciones. Reforma política que incorpora listas
únicas, umbral, voto preferente, cifra repartidora y prohibición de la doble
militancia.
17. Acto legislativo No. 2 de 2003 por el cual se modifica los artículos 15, 24, 28
y 250 de la constitución para enfrentar el terrorismo. Por medio de ellas se
introducían severas restricciones a los derechos fundamentales a la intimidad, la
libertad personal, la libertad de locomoción, mediante de la supresión de la reserva
legal y la reserva judicial para capturas e intercepción en comunicaciones (esta
reforma fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-816 de 2004 de 30 de agosto de 2004. Magistrados Ponentes Jaime Córdoba
Triviño y Rodrigo Uprimny Yepes.)
18. Acto legislativo No. 1 de 2004 por medio del cual se modifica el inciso 5 del
artículo 122 de la Constitución. Pérdida de derechos políticos a quienes hubiera
sido condenados por delitos contra el patrimonio del estado. Fue resultado del
Referendo 42 Constitucional convocado por el expresidente (hoy senador Álvaro
Uribe Vélez) por medio de la Ley 796 de 2003.
19. Acto legislativo No. 2 de 2004 por medio del cual se reforman algunos artículos
de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Esta reforma modifica
los artículos 127, 152, 197 y 204, introduciendo en el sistema colombiano la
reelección presidencial.
20. Acto legislativo No. 1 de 2005 por medio del cual se adiciona el artículo 58 de
la Constitución, en el cual se reforma el régimen pensional, para incluir a casi todo
la población. Siguieron el régimen especial los integrantes de la fuerza pública y el
Presidente de la República.
21. Acto legislativo No. 2 de 2005 por medio del cual se modifica el artículo 176 de
la Constitución Política. Sobre elecciones de la Cámara de Representantes en
circunscripción territorial, especial e internacional. Antes se elegía circunscripción
territorial y especial.
22. Acto legislativo No. 3 de 2005 se modifica el artículo 176 de la Constitución,
sobre elección de la Cámara de Representantes en las mismas circunscripciones.
Se establece dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por
cada 365.000 habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan es exceso sobre
los primeros 365.000.
23. Acto legislativo No. 1 de 2007 por el cual se modifican los numerales 8 y 9 del
artículo 135 y los artículos 299 y 312 y se adicionan 2 numerales a los artículos
300 y 313 de la Constitución Política de Colombia. Este acto legislativo extendió la
figura de 43 la moción de censura de los ministros, a los superintendentes y
directores administrativos, así como a los secretarios de los despachos de los
gobernadores y de los alcaldes.
24. Acto legislativo No. 2 de 2007 por el cual se modifican los artículos 328 y
356, por medio de esta reforma se estableció los distritos en la ciudad de
Buenaventura, Tumaco y Tunja bajo nuevas modalidades como la de biodiversos
y eco turísticos.
25. Acto legislativo No. 3 de 2007 por el cual se reforma el artículo 223 de la
Constitución Política, este acto reformatorio fijo en 45 el número de los miembros
del Concejo de Bogotá.
26. Acto legislativo No. 4 de 2007 por el cual se modifica los artículos 356 y 357,
significó la fractura del mandato de descentralización, dispuesto por la
Constitución de 1991, al colocar bajo el dominio del presidente el sistema de
transferencia del Presupuesto General de la Nación.
27. Acto legislativo 2 de 2009 por el cual se reforma el artículo 49 de la
Constitución Política. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso
a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
28. Acto legislativo 1 de 2009 por el cual se modifican y adicionan unos artículos
de la Constitución Política de Colombia. Específicamente los artículos 107, 108,
109, 122, 133, 134, 144, numeral 1 del artículo 237 , el parágrafo 1o del artículo
258, el artículo 261, el artículo 263, el artículo 265.
29. Acto legislativo 1 de 2011 por el cual se adiciona el parágrafo del artículo 183
de la Constitución Política de Colombia.
30. Acto legislativo 2 de 2011 por el cual se deroga el artículo 76 y se modifica el
artículo 77 de la Constitución Política de Colombia.
31. Acto legislativo 3 de 2011 por el cual se establece el principio de la
sostenibilidad fiscal. En el artículo 334.
32. Acto legislativo 4 de 2011 por medio del cual se incorpora un artículo
transitorio a la Constitución Política de Colombia.
33. Acto legislativo 5 de 2011 por el cual se constituye el Sistema General de
Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones.
33. Acto legislativo 6 de 2011 por el cual se reforma el numeral 4 del artículo 235,
el artículo 250 y el numeral 1 del artículo 251 de la Constitución Política.
34. Acto legislativo 1 de 2012 por medio del cual se establecen instrumentos
jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones.
35. Acto legislativo 2 de 2012 por el cual se reforman los artículos 116, 152 y
221 de la Constitución Política de Colombia.
36. Acto legislativo 1 de 2013 por el cual se modifica el artículo 176 de la
Constitución Política, para fortalecer la representación en el Congreso de la
República de los colombianos residentes en el exterior.
37. Acto Legislativo 01 del 2015, reformatorio del artículo 221 de la Constitución
Política, que prevé la necesidad de que fiscales y jueces ordinarios y castrenses
que conozcan procesos contra militares por actuaciones dentro del conflicto
armado tengan formación en esa área, establece que el derecho internacional
humanitario (DIH) será la fuente que regulará los procesos de esta índole.
38. Equilibrio de poderes (Acto Legislativo 02 – jul. 1)
Considerada la reforma más grande a la Constitución Política, ya que modifica 22
artículos, el Acto Legislativo 02 del 2015 establece disposiciones sobre la nueva
comisión de aforados, funciones del Consejo Superior de la Judicatura y acerca de
faltas absolutas en altos cargos de elección popular y transición hacía nuevos
órganos de gobierno y administración judicial. Cabe resaltar que se elimina la
figura de la reelección presidencial y de otros altos cargos.
39. ACTO LEGISLATIVO 01 DEL 7 DE JULIO DE 2016 Por medio del cual se
establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el
desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera.
40. ACTO LEGISLATIVO N° 01 DE 4 DE ABRIL DE 2017 Por medio del cual se
crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación
del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan
otras disposiciones.
41. ACTO LEGISLATIVO N° 02 DE 11 DE MAYO DE 2017 Por medio del cual se
adiciona un artículo transitorio a la constitución con el propósito de dar estabilidad
y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera.
42. ACTO LEGISLATIVO N° 03 DE 23 DE MAYO DE 2017 Por medio del cual se
regula parcialmente el componente de reincorporación política del acuerdo final
para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
CONCLUSIONES

 Durante los 208 años de independencia, Colombia ha tenido varias Cartas


Políticas. En cada una de ellas han quedado plasmados los ideales, las
motivaciones y las aspiraciones de los gobernantes sobre lo que debería
ser la Nación.
 Al hacer este trabajo, sobre la Evolución Histórica de la Constitución
Política Colombiana, me he dado cuenta la importancia que está ha tenido
para nuestro país, porque en ella se encuentran las leyes que deben regir
a las personas de nuestra sociedad, pues si no existieran, seguramente,
todo sería un caos. Por consiguiente, es de gran importancia conocer
nuestra Constitución Política y mantener nuestras responsabilidades frente
a ella, pues más que leyes, son herramientas que tenemos para mantener
orden, paz y tranquilidad y darnos cuenta que posición ocupamos como
ciudadanos de un país democrático. Si estas normas son aplicadas con
moral y ética, seguramente la constitución podrá cumplir su cometido y su
función.
 En cuanto a las constituciones puedo decir, las Constituciones Colombianas
de 1821 y 1832, representan dos horizontes políticos de marcada
importancia para la historia del país, La primera, en razón a que es la carta
donde se consignan los lineamientos generales de construcción del Estado
y su Nación, ella fue el resultado de grandes debates y grandes ambiciones
por parte de los primeros estadistas nacionales, ella representa lo que se
había vivido por más de trescientos años de coloniaje. La segunda, es la
constitución que da forma y vida a la actual Colombia, una vez
independizada del pacto americano que había dejado el Libertador, en ella
se pueden apreciar los deseos de los constituyentes por alcanzar un Estado
totalmente liberal y democrático.
 Como se puede notar a lo largo del período constitucional hasta 1886, de
nuestro país, se puede resumir como la lucha por implantar una forma de
gobierno basada en el sistema federal, contra la posición que reivindicaba
un gobierno centralista fuerte. El triunfo de esta última tendencia se analiza
como el resultado de la división del partido liberal a mediados del siglo
pasado, suceso que fue muy bien explotado por el partido conservador,
quien al final del período logró consignar en la Carta del 86 principios
políticos propios que, a pesar de las reformas (1910, 1936, 1945, 1957,
1968, 1986), aún se conservan vigentes y rigen los destinos de la vida
nacional.
 Desde el punto de vista Constitucional, todas nuestras constituciones
consagran:
1. Organización tripartita del poder político
2. Gobierno republicano
3. Presidencialismo
4. Prohibición de la reelección presidencial inmediata
5. Congreso Bicameral
6. Régimen de Libertades Públicas
7. Controles formales de legalidad y constitucionalidad
8. Participación política popular
 Luego de conocer las diversas reformas que se le han realizado a la
Constitución Política de Colombia, se puede indicar que muchas de ellas
son sumamente importantes para el bienestar del pueblo colombiano, sin
embargo, unas cuantas reformas eran necesarias y convenientes, no todas
se justifican ni han contribuido a la ampliación de la democracia. En efecto,
ha habido reformas regresivas e innecesarias, parciales, o incoherentes.
BIBLIOGRAFIA

 El Hombre y su Huella. Historia de Colombia I. Época Republicana hasta


nuestros días. Sexta edición. Editores Ltda. & compañía S.C.A. Bogotá.
D.E. Colombia.
 El Hombre y su Huella. Historia de Colombia II. Época Republicana. Quinta
edición. Editores Ltda. & compañía S.C.A. Bogotá. D.E. Colombia.
 POMBO y GUERRA. Estudios Constitucionales. Tomo 11, Biblioteca
Popular de Cultura Colombiana, Bogotá, 1945.
 CARO, Miguel Antonio. Estudios Constitucionales. Biblioteca Popular de
Cultura Colombiana, 19 51.
CRUZ SANTOS, Abel. Federalismo y centralismo. Bogotá. Banco de la
República, 1979.
 CARO, Miguel Antonio. Estudios Constitucionales y Jurídicos. Instituto Caro
y Cuervo, Bogotá, 1986.
 Constitución Política de Colombia 1991. Edición actualizada 2012. Editorial
Atenea Ltda.
 VÁSQUEZ CARRIZOSA, Alfredo. El poder presidencial en Colombia, 3ra
Edición, Ediciones Sudamérica. Bogotá, 1986.
 CARLOS, Valderrama Andrade. Atlas Básico de Colombia. Bogotá, marzo
1993.
 Reformas Institucionales en Colombia, una agenda reformista para los
desafíos del nuevo siglo. Editado por Alberto Alesma. Bogotá,2002.
 RAMÍREZ CLEVES Gonzalo. El control material de las reformas
constitucionales mediante acto legislativo a partir de la jurisprudencia
establecida en la sentencia C-551 de 2003. Revista de derecho del Estado.
Bogotá, nro. 18, junio del 2006.
 Folleto: Presidentes de Colombia. De Bolívar a Uribe. Biografía, vida y
obra…Distribuidora EsCar.

También podría gustarte