Está en la página 1de 212

Una Marina de

Guerra
ROBERTO L. PERTUSIO

UNA MARINA DE GUERRA


¿,Para hacer qué?

” *s

CE«mO NvAL
TKSWtUTD DC PUBIJMCIONES NAVE
xv. coaoou a64 tiowIBusmos a+ess
UNAFUUdNADEGUERRA Llegue mi ogrodecimiento o quienes con su apoyo
¿Pwahaxrque y plienfo/aciti£aron mi tarea fl opunt J OFI este libro,
Azte de tag mis omigos: Cnpitdn de Nanb (R.Es.) Alejandro Giusti g
Capifón de Corbeta (R.E.j — hoy empresario—
Guíttermo Picchi Así como £ombién o quien
ISBN:95O-9010-C›B-3 paciente- mente interpretó p inecanografió con
dedicación mis manuscritos, to señ oro Claudia
Ea Propiedad BeaUiz
0 1989. por el Instituto de Publicadones Navalee
Votinct de 'bres.
del Centro Naval - Repú blica Argentina
Hecho el depó sito que marea la Ley 11.725

Eetá prohibida la roproducclón total O parelal.


No puede ecr reproducido ni tmnsrrttUdo en ninguna Forma nt gar ningú n m¢dto. electró nico o
mecánico. Incluyendo las fotocoptaa. grabaciones o cualquier cisterna d¢ aeumuled6n y reproduc-
ción de t formación. am autortzae46n por acento del Editor.

} rights reserved. No part of th Is book may be reproduced or tranomltod tn any form or by any
rrteene. elecuonlc or mechanics{. Including photmpy g. or any tnfomiatlon storage and retrieve}
syetem, without pemii•elon in wrtHng from the Publisher

íMI'R55O Y EDITADO J2N LA ARGENTINA


Prólogo

No es éste un libro técnico dlrtgtdo a profesionales o a


quienes sin serlo pueden considerarse iniciados en tema9
nasales. Tampoco es un relato novelado con argumento o
situaciones entreterildas: ril siquiera tncurstona en la
historia de nuestra Armada. En rigor, queda librado al
lector, al cabo de su paciente lectura, determinar de qué se
trata y al autor, en esta breve introducción. expresar qué
pretende ser, qué ha querido escrlbtr y con qué propósito.
La Armada es para muchos una desconocida, un conjunto
de buques y aviones dotados de armamento. posiblemente
caros. que están alli, en sus bases o navegando, qutzás
porque otros países también los tienen.
¿Para qué sirven, qué justifica la costosa Inversión que
al pais le representa: son un lujo, una tradición, un ttmbre
de orgullo o una necesidad†
,Ju1en esto escribe piensa que cualquier ciudadano
tiene derecho a formularse semejante pregunta y también
tlene derecho a pretender que alguien se la responda. Pues
blen, he aqui la razón de este llbro. lo que me Impulsó y
decidió a escribirlo: que la Armada deje de ser una
desconocida. que se sepa el porqué de su existencia.
Acercar la Armada al ciuda- dano, cualquiera sea su
actividad. pero ciudadano al fln de un país marítimo. de un
país que, le agrade o no. no puede pres- cindir del mar,
porque alli está bañando 4500 km de costa que corren de
norte a sur dibujando su perfll.
Esta obra no representa la opinión oflcial de la Armada
Argentina; son las Ideas, no necesariamente compartidas
por todos mts camaradas, de quien hoy en situación de
retiro y con un poco más de tiempo ha prestado servicio
activo a lo largo de cuarenta anos. El úntco compromiso
que asumo en todo su contenido es libertad de pensamiento
y honestidad Intelectual.
Deseo señ alar que he incluldo al ftnal del llbro un apéndt-
ce
que lleva por título “Ma1vinas•. c
conclutr el trabaJo, me Głosańo
parecló advertlr que nuestra reclente guerra en el Atläntico
Sur era la gran ausente . Fue así en homenaje a nuestros
combattentes, a nuestros atuerto9. a nuestra gran tumba en
el mar con má s de tresctentos cuerpos contenldos en sus
entraÎïas, el crucero ARA “General Belgran ”. que me decldi
a tratar el tema. No hago un relato de lms acclones, serta
y plagiar eI merttorto trabaJo de qulenes estudlaron y
repetir Acctõ n combinoda: se dtce de la operacló n en la que parti-
descrl- el desarrollo de los hech0S mtlttares. He
bleron preferldo limi- clpan fuerzas de dos o má s parses baJo un 9olo comando
tarme a poner de mantfiesto que el camino recomdo por el unflcado.
CORflİCtO. al transformarse prlmero en crisis y íínalmente en Acctó n conjunto: se dice de la operacló n en la que partied-
guerra, enseñ a hoy, a la luz retrospecttva de los
acontectmien- tos, que las culpas de una y otra parte estä n pan dos o má s fuerzas armadas de un mtsmo pass baJo un
cuanto menos repartidas. soîo cozaando uatf1cado.
Muchos son los argenttnos que abrlgan uø sentlmlento de
culpa, que píensan que somos los ü ntcos responsables de que Actor: persona, grupo y organlsmo con capacldad para
actuar o tnlluír a rttvel tnternactonal. en ú lttina ínstancia los
la guerra se haya producldo: documentaclón disponible de Estados. El mlsmo concepto es apltcablg a nlvel naclonal
ortgen brttántco y manlfestaclones de determinadas (goblerno. grupo9 de poder, etc.).
personaIi- dades revelan que ello no es totalmente cierto. Adquisiciõ n de btnnco: exprestó n usada para slgnlflcar
los conflictos erttre Egtados encterran complejidades que un slstema de armas se ha hecho cargo de un blanco,
que imptden su sencllla representació n en blanco y negro, que prevlamente habia sldo detectado por un slstema de
tlenen malices de grts. de intenstdades vartas que adicíonan bù sque- da.
tono9 n0 siempre bien defintdog. Aeronœie: vehiculo aéreo trtpulado que se sustenta con
Hay realtdades tangibles con las que es prectso convtvtr,
alas ftJas (avtones y planeadores); con rotores țheltcõpteros)
o
que a julcio de quten esto escrlbe deben ser asldas. Hoy la por flotabilldad (dtrigibles).
Guerra de Malvinas es parte de la hlstorta de la Argentina y
Gran Bretañ a. como la Prtmera y Segunda Guerra Mundtal lo Aferrar: stgnlflca trabar la Ilbertad de acclö n de una
son de la historta de Europa, Japö n y Estados Untdog. la unldad o fuerza,
empleo para otros obligä ndola a combatlr o lmpldlendo su
propósltos.
Argentina y Gran Bretaiia pertenecen al mundo occldental. Aguas ínteriores: son aquellas que comprenden puertos.
han tenldo importantes relaclones cooierclaies y cuiturales en
el pasado. en el presente una numerosa comuntdad bñ tänica radas, bahias, mares interlores, rios y golfos somettdos a la
sln ser molestada en suelo argentlno, y en el futuro... soberania efectiva del Estado.
Estlmado y desconocldo lector, confio haberme esmerado Amenozo de wi compo minodo: es la probablltdad que
para que la lectura que slgue te resulte st no tlene un buque de hacer detonar una riitna del campo cuando
amena, no demaslado aburrtda; vayan
en este propó slto los lo cruza.
e•îuerzos volcados. Amplltud de moreo: se denomlna a la dlstancla medlda
sobre un plano vertical entre el ascenso y descenso mä xtmo
pertó dlcos de la superflcie del mar, provocado por la
atracció n gravitaclonal del sol y la luna.
8
9
resistif Inf I esló n correspondte
nte a la profiindidad a la
Area focal: espaclo geogräßco. generalmente marítlmo, al de
que el submarln0 opera. Los submarinos tienen además
que concurren las líneas de comuntcaciones. ara completar sus
tru CtIt££t9 llvfanas que só lo slrven p
Asalto
se dice de la operacló n anflbla principal,
es
as; los espaclos entre éstas y et casco reslstente se mun-

llevada a cabo sobre una costa hosttl con importantes efecti- çO


vos de desembarco con el propõ stto de establecer9e en eßa. dan nainœersló
turalmen.nteElaesp esorde
través deabe rturas cuando el subm03?ln0
la chapa
va a del casco retlenen e e9
ststententre
Asdic: equtpo de detecció n submartna ldeado por los britã- del orden de )os 25 tŒa• las estructuras ltvi
* ia cuartaparte de espesor.
nlcos. basado en eI rebote de onda9 de sonido sobre un la I à todas las
cuer- erceray eIectrön¡nas: 9e denofnlnan
t
po só lido sumergtdo: precedió al sonar. ControjTłfdidØS s con el propó slto de anulH. reductr O
Autonomic: capacidad que uene un mó vtl para operar en a ccfone9 emprendlda la acttvtdad electró nicaque desarro-
forma continiiada sin asistencla externa. Segú n las circuns- use
diseñ ados
I n provecho p ropt0
equipos espectales ara
tanctas se la puede medtr en dras o en mlllas. Dlversos
facto- 11a el enemlgo. Existen ueden ser las de
etectrónł¢ã 9, como p
res rtgen en la autonomía conforme a su agotamlento. como detector otras emlslones uinndolas o provocdRd0 respues-
son: combustible. agua. viveies, alre en el caso de los subma- para interferlrlas, an
n
rtnos, etc. tas engañosas. de buques mercantes que navega agru-
Bntitermopro/ini se dlce de la rama de la œeanografia con)unt0 determtnada formacíon, escoltad tumarseSpOFa la
que estudta las variaclones de temperatura del agua en pados. COt]ÍOrme a una dan protecctõn. Suelen
funció n de buques de guerra que le
la profundidad, fenõmeno èste que lnßuye notablemente en
la propagacló n del sonido en el agua y consecuentemente aeronaves de ta avtactón naval.
en la deteccló n submarine. es el peso del volumen de agua equiva-
Bloqueor: en térmlnos navales sígrilßca cortar las líneas que en ima determtnada
lente al que ocupa la carena del bu
de comurilcaclones maritlmas de un puerto o pats, usando condkió n de carga.
para entraï
para ello los medios que conforman el Poder Naval. ßeşp{ßg : dlsposlción q¡¡e adoptauna fuerza
Buque trampa: es un buque mercante arttllado que stinula en conjunto
de hombres
que de acuerdo a una
acclón.
carecer de poder ofensivo. Dotociõ n:
Cabeza de prawn: zona de costa enemlga que una vez determlnãdá organizacló n C0m onen la ¡j-lpulació n de un
conquistada y consolldada asegura el desembarco de hombres buque o aeronave. ias unidades de combate que estän
y pertrechos para la prosecuctó n de las operaclones en tierra. Empeñada•Øicese de
La cabeza de playa es establectda por las fuerzas de el enemlgo 0 C0mbattendo.
en estreCho COR ct0 C0H
lnfanteria de marina: la profundlzactó n de las operactones oDoe por
acló n naV6l compuesta condo9
fines0 logís-
9
la llevan a
cabo las fuerzas de eJército. dyvtslones de buques a la que se agregan
Coü bre: dlämetro de la boca de un arma de fuego: en Ucosy a»xłkares.
artl- llería se acostumbra medirlo en pulgadas o milimetros: lorn: longitud de unbuąue.
la artl- llería naval suele emplear pulgadas. ;nü smo que en las bombas. proyëctlles de
df lã ßKQ!
C rena: es la parte exterior del casco de un buque que
irve para provoc
ai-üAeria.RlİI]ãS.Etc., al acttvarse s
permanece por debajo de la linea de Ootaclõ n. sió n de la carga que porta el arma.
asesorar a un
Cosco: se denomtna al cuerpo o caparazó n de la nave. fstodo Mayor: organlsmo destlnado ã
stn conslderar la superestructura, mästtles y contentdo comandante en el ejérclto de sus functones.
Interior.
Casco resistente: en un submartno es la envoltura capaz
10
flotn es una organizaciõ n de buques,
aeronaves, fuerza9
de lnfanteria de o›arIna e lnstaiaclones ãfi£t actíYídades ítodor: equlpo de detecclõ n que actú a por el rebote de
terrestres, bajo un comando que puede e)ercer el control ondas electromagnétlcas, que se propagan a través del alre.
admlRlSffõ Ü VO Como el operatlvo. sobre objetos só lldos.
£''tierza de blarico: es el grado de vulnerabtltdaa que Resìslencia at cast'tço: capacldad de una untdad para
presenta un blanC0 a la Un submarlno ă s grande resistlr el dañ o causado por las armas enemigas.
deteCctón.
que otro tlene ur1a mayor fuerza de blanco. hidro son los sonld08 9llbmarlnos que
Ftierza sutif: es una fuerza constltulda por unidades emanan de buques. submartnos o torpedos y que son detecta-
menores de poco radlo de ãCPlõn. Tlene
pero es muy vulnerable. alto poder destructlvo dos Sensor:
por los equipos
se dice de
de escucha.
los equipos y ststemas, electrónlcos o
puede
o de Tareas: conJunto buques y aeronaves que no. que slrven a la deteccló n,
de
lRClulr a un componente anŃbío, organtzada para e1 Siíencio electtónico: la supresló n de las emislones electró -
* mp'1mlento de una determlnada ailsló n Qu•-, una vez
°mplida, generalmente da lugar a la
de dtsolucló n de la Fuerza Sonor: equlpo de deteccló n submartna que traba)a en base
Grupo de Tareas: conJunto de buques
Tareas. y/o de aeconaves, al rebote de ondas de sonido sobre un cuerpo sõ lido sumergt-
de dtstlnto o de un mlsmo do. Cuanto má s alta es la frecuencla tenor será el alcance
una Fueiza de Tareas. tipo, que son PM llltggrante de pero mayor la capacldad discrimlnatoria; lo inverso ocurre con
Hióió OTtOS: elementos destlnados las bajas frecuenclas, los sonares de mayor alcance tlenen
de sontdos Subãcueos. a la escucha y unos pocos klloctclos.
detecció n
CoSta enemt
artȚ bia: deseoibarco desde el mar sobre una Spotting: observacló n y correccló n del tlro.
retirada. ga para una räptda acclón, procedlendo Rosa de indiscreció n: relacló n expresada en porcenta)e,
luego a la entre el tiempo que un submarino requlere en hacer snorket o
queMisií: proyectil autopropulsado y dotado de dlsposltlvos navegar a snorkel, con el que navega a plano profundo (por
le permiten ortentarse con respecto à1 blanco, ya sea debaJo del de periscoplo) sln exponer apéndlces.
porque ttene Su proplo radar incorporad por Teatro de operaciones: es un espaclo geogräflco que abar-
o, que es guiado
por el haz del radar de quien JO dísparó , porque se orienta ca el desarrollo de todas las operaciones mtlltares que ttenen
hacia una fuente de calor, porque e9 tel por finalidad el logro de un determlnado objetlvo estratéglco.
do, etc. t'C0IBßRdad0, Moguta-
t/nd term:no que indlca a un buque. aeronave. bata-
Obra muerta: se denooiina a la parte del buque que se lló n o compañ ia lndependlentemente.
halla por enclma de! plano de Ootaclón.
Obra uiurc es la parte de todo Untdod de tarea: es una parte de un Grupo de Tareas
organlzado para operar independientemente o en coordtnactó n
debajo de su plano de flotaciõn. buque que se encuentra con otras Unidades o Grupos de Tareas. Un buque puede
Porte brLtto: es el peso total
por
expresado en toneíadas métrt- consutulr una Urildad de Tarea.
Cas de todo IO que puede
Ofțćtr una embarcacló n dentro
trans
del lirnlte de su caJado
æádœo
submartn de yerisCoplo: es eI plano de
ktmersló n del
perisc que le permlte hacer obses aclones
12 oplo. Se œtde con referencla a la quilla.

13
Indice

Glo
Cap. l - Noción de Poder Naval y su vinculación con el
17
Cap. 2 - Componentes del Poder 27

Cap. 4 - Los Intereses Marítimos


Nacional Cap. 5 - El Poder Naval en l
Cap. 6 - El Poder Naval en la guerr 85
Cap. 7 - Clasificación genérica de las Armadas....................95
Cap. 8 - Ubicación de la Armada Argentina..........,.......„....105
Cap. 9 - El portaaviones.....................................................117
' Cap. 10 - Destructores y fragatas.......................................133
Cap. 11 - Corbetas..............................................................lS3
Cap. 12 - Guerra de minas - barreminas y cazaminas. ,.....167
Cap. 13 - Otras unidades navales. ...........,.............,.......,. 185
Cap. 14 - Los submarinos...................................................201
Conclusiones. ...............................................................„. 223
Apéndice “MALVINAS”.......................................„.....,...........235
Bibliografía ...................................................................,........253

15
Noció n de Poder Nnunl
p su uincutnció n con et
Poder
Mnrítimo
El Poder Naval de una nación o Estado es su expresión
militar en el mar. Pero al dectr en el mar. no nos llmítamos
a la superficie de éste, incluimos al volumen de agua que
se encuentra por debajo y al espacio aéreo por enema. Esto
e9 asi no porque se lo exprese aqui en forma caprichosa o
ímagí- nativa, sino porque responde a un concepto
untverealmente admitldo. No aceptarlo o no comprenderlo
es retroceder lnte- lectualmente casi a prtnctptos de etglo, y
desde ya Ignorar la Segunda Guerra Mundial en todos sus
escenarto9 maritmos.
En rtgor, Poder Naval es sinónimo de Armada y ambas
denominaciones lo son también de Martna. expresión
emplea- da con mayor frecuencia en el lenguaje coloquial.
De alli que el lector encontrará en el contenido de esta obra
el uso lndts- tinto de las tre9 denomtnaclones: perinitaeenos
repetir enton- ces:
Poder Naval = Armada = Marina
Ahora blen, el Poder Naval de un Estado, sumado a los
mtereses Marítimos de ese Eetado, conforman en conjunto
su Poder Marítimo. Hace su aparición entonces una nueva
expre- sión que no debe ser confundida con la
correspondiente al del componente militar, ya que su
stgnlllcado es mucho más amplto.
Poder Naval + Intereses Marítimos = Poder Marítimo
Los mtereses Marítmo9 de una nación o Estado son
todos
los aspectos relativos a su seguridad y desarrollo
vinculados con el mar. El Poder Naval ttene su razón de ser
en el respaldo de esos Intereses Marítimos. No tendría
sentido alguno contar con una Armada de no existir
Intereses Marítimos: por otra parte. resultaría muy poco
eensato no disponer de un deter-
19
UNAFUUhNADEGUEARA¿pømąøą,Q ș

mlnado Poder Naval capaz de respaldar los Intereses Mariti-


Martna. sin tener
btén bueno para elslempre
Pats”. Ydebldamente en para
lo que es bueno cuenta st es
la Manna
' mos de la Naclõn.
Todo Estado rtbereño, cualquiera sea su tamaño. cual- para el Pats es contar con un real, proporclonado. adlestra-
qulera sea su lmportancla en el conclerto de naclones, cual- d0 y capaz Poder Naval. que permlta respaldar adecuadamen-
qulera sea la longttud de sus costas. por el solo hecho de te los Intereses Marítlmos de la Naclón, de manera que en su
tener un lttoral maritimo algún tlpo de Poder con)unto: Poder Naval + Intereses Marítlmos, den por resulta-
detenta Maritl-
mo. Los Intereses Maríttmos de los dlversos Estados no tlenen
por qué ser los øilsmos, ril aún tratándose de Estados do un armórilco, coherente, respetable y creíble Poder Maritl-
veclnos:
va de suyo luego, que tampoco tendrán que ser finales los De la mlsma manera. se produce un desajuste ínconve-
Poderes Navales que respaldan a esos dtversos Intereses
nlente st el Poder Naval es relegado a una situaclón tal, que se
Mari-
ł1D2OS. De allí que las Armadas no deban estructurarse y ve lmpedtdo de prestar el adecuado respaldo a los Intereses
crecer librando una suerte de competencla unas con otras. Marittmos naclonales.
clrcunstancla que con clerta frecuencta se suele dar entre
países de una mlsma regíón. Ei general Cano Hevia. director de la Escuela de Estado
Mayor de España, manlftesta al prologar el libro del general
Mas aún. ni
fulgurant e de lo stqulera
que se hadeben
dadodeJarse
en 8õm8fencandilar por el brillo
Afniadas Rectoras:
Pußer Batallas ôecisiuas det inundo œcftentot “Los acontecl-
entiéndase bien esto, ya que de nlnguna rnanera queremos brillar condeluz
mlento9 la propla
posguerra
a lo9mundlal
e]ércttoshan
queconflrmado
han sabldo que se ve
conservar
expresar de)ar de estar atentos a sus progresos, nuevos
su lndependencia doctrinal y fracasar a los que vtven del
desa- plaglo
ITOÑO9 y técntcas. pero con
los pies flrmemente asentados en Estedeconcepto
doctrinasttene
arenas”.
ldénttco valor para las Armadas: por
la realldad de cada uno. en sus proptas posibllldades y en sus
reales necesldades como pats. En lo que la Armada debe ser eso decíamos que el prestar)u1c1osa atención a la evoluclón y
en funclón de lo que la Nación es y no en Io que la
Armada qulslera ser, haclendo abstracclón de una realidad acclonar de las Armadas rectoras, no debe mover a una
nacl0nal de la que es parte integrante. ímita- clón que se aparte de nuestras necesldades y de
Decía Ortega y Gasset, reflriéndose al tränslto del nuestras poslbilldades.
hombre por la vtda, ‘Yo soy yo y mi clrcunstancla”. Tal vez Al tratar en los stgulentes eapítulos especiflcamente el
este capitu- lo debería llamarse ‘El Poder Naval y su tema Intereses Maritlmos. tanto en forma global como en
clrcunstancta”.
En rigor. me voy a referlr en gran medlda a la clrcunstan- particular en
losun
proplos, asi univer9al,
como tamblén la clasíflcaclón de la9
Armadas contexto posiblemente se compren-
cla que rodea o erirnarca al Poder Naval. Creo que no da me)or esta Idea.
hacerlo
asi seria hasta un poco absurdo y desde ya antlpãttco al En tanto no mencione a nuestra propla Armada, los
comùn de la gente. Hablar de un Naval abstracto o de )ulclos aqui vemdos que desde este momento pueden no ser
Poder
una enteleqiiia que se autosaüsface, nos recuerda un poco
el caso de una familta que, contando con un límltado comparttdos por todos mls camaradas. deben lnterpretarse
presupues- to que le tmpone clertas restricclones, cobi)a en como genéricos y su formulaciõn responde a observaclones
caprichoso lntegrante que lleva una vtda muy de la realldad y no a teórtcas especulaclones íntelectuales.
su seno a un Un Poder Naval tntrinsecamente es compleJo,
porLds
encima del rilvel
Armadas del guardar,
deberán conjunto.en
pensemos que actúa en un vasto escenarto de fronteras no
armonlosa proporclõn con el resto detérmtnos generates, una
la socledad en todo su bien definldas. con postb’4iöades de proyectarse a enormes
espocios no sfie- olquna. Los e)érc1tos tlenen por escenarto, en
tos o jurisdicctón
conJunto. crectendo con ella, pero sln sallrse de cauce. Dice 8empo de paz y aun de cñels. el propío temtorlo naclonal en e1
Ken Booth en su obra lzis tornados p ía potìtica exterior
que las frontera9 estän deftnidã9. con frecuencia por accldentes
“Con
frecuencla 1os marlnos pensamos en que es bueno para la
geogräßcos que mínlmlzan lnterpretaclones dlferentes.
2O
21
i.as tenstones que puedan Stlscltarse
zamlento de ñectlvos terrestres hacia laßevarä n a pertlnente,
frontera on despla- requlere de ímportante tnfraestructura logistica y de fuerzas
entrando en luego el nùmero de efectiVo9 y la distancla que le procuren la defensa de aquélla. Las aeronaves son la
borde donde son estaclonados. del Pero de tOÓaS oianera9 no coltimná vertebral y la razón de ser de una Fuerza Aérea, pero
hay
espacios lnternaclonales o st se qutere
no sujetos seria poco sensato conceblrla carente de los elementos terres-
coiredores. alguna en
a soberania , los que las fuerzas terrestres puedan
desplazarse con absoluta libertaa. tres que requlere para servtr a su operaclón en el atre y para
Mãs aún, tampoco es brlndar su propla defensa a todo el conyunto.
pensar en un desplazamlento de las fuerzas terres- El Poder Naval opera también en las tres dlmenstones,
continuo
€S, 9!ITO en un movimiento
determlnado. acotado en ttempo y pero además lo hace en dos fluldos dlstinto9. ya que abarca el
espaclo para ocupar una determlnada poslclón. que no espaclo aéreo por sobre la superficie de las aguas y el volu-
pretende ser deflnlüva, pero que estã men oceánlco por debajo de ellas.
suJeta a clerta perslsten-
Cla temporal El Poder Naval fue en sus origenes bldimenslonal, las
das:
Fuerzae Aéreas estän atadas a regJas de juego Armadas teman por escenarío ùrilcamente la supertlcie de los
parcel-
vulnerarlas mares y océanos. A prłnclpto de siglo hace su apariclön el
Obstante una escalada en la crisls. No
es dable aceptar Clgrta flexiblltdad no aplicable a submarlno, que es empleado lntensamente a lo largo de la
los
eJércltos. ya que en el espaclo poco extsten fronteras Prtmera Guerra Mundtal. Al térmlno de esta. la lmportancia
aéreo
claraø Y deEnidas. õiãs aliã de
la proyecclón vertic
los al de del subniarlno en la guerra en el mar de)a de 9er motlvo de
límltes temtoriales de l0g does. Pero de cualquler manera, dlscuslón y cast todas las Armadas cuentan con uriidades de
dt4fante las crłsls entre E8tad0Saéreos
lo habitual
desplazamlen- tos de efectivos ã Otr son
s bases y vuelos este ttpo: la guerra en el mar abarca así la tercera
dlmenslõn. El vlcealmtrante brltãnico sir Arthur Hezlet,
aiäs próxtaios
la frontera a de lo habitu o
común al aconse)ab1e en sttuaciones en su notable
Es deelr, que tanto obra ft siibmortno q et Poder Naual, expresa que el 9ubmari-
de distenslón. los eJércltos como las ftter- no, en las dos décadas que precedleron a la Prlmera Guerra
zas aéreas se ven constreñldos a
m0Strarse dentro de los Mundtal, habia sldo constderado como una unidad mãs de
lími- las flotas: ahora habia demostrado su capacidad como uno
tes del proplo tßfrltorto naclonal; de no hacerlo de los
product- asi se
ria de hecho una eecalada de la crisis. El eJérclto a su vez componentes decístvos del Poder Naval, alterando las teorias
ttene por escenarto el terreno; su accl del pasado aùn más que el cambto íntroductdo por el vapor al
se 1l§Øțta bfìSlCamente a dos dlmenslones, onar podemos declr que
no queremos reemplazar la vela.
ser absolutos en esto yPero de N la expresión báslcamente , en
consider£tClón a que 1a9 En el íntervalo de vetnte años que separa un confltcto
más lmportantes y numerosas mundtal de otro, las prlnclpales armadas del mundo tncorpo-
ran a sus arsenales una nueva urildad de combate que produ-
acclo-
ries ocurren en un espacio bldlmenslonal. Creemos, con
abso-honesttdad
luta profeslonal. que es lmprescindlble que las cirá otra revoluclón en la guerra en el mar, el portaavtones. La
fuerzas terrestres dls Oflgan de su propta avtaclón de ataque. tercera dimensiõn del Poder Naval se expande asi abarcando
que baJo su excitlslvoconianq0 e
tntegrada e n
slste- fluldos que la superilcle de los mares dellœltan.
ahora los dos
ma de ßl £fãS lg brtnde
A elesto
adecuado
se agregan Por eso deciamos que el Poder Naval es compleJo, en funclón
clones en el terreno. lógtcament
apoyo aéreo a sus
e lasopera-
aero- de que es comple)a la vastedad de su escenarlo, que incluye
naves que el ejérclto requlere para dlversos servíctos que las tres dimen9iones de dos lnmensos y dlsimlles ßuldos; eso
hacen a su natural desenvolvlmlen en nos permite imaginar sln mayores eefuerzos la varíedad de
to un teatro de opera-
clones. elementos que requlere en las distlntas funciones y
La Fuerza Aérea, por su parte, opera en las capaclda- des que debe satlsfacer.
nes y en un espaclo en e1 que el component tres
dImensio- e Los buques. por su aspecto llamatlvo 9u capacidad
límltes. Su acclonar en el terreno es a para permanecer en un lugar por clerto tlempo, son los
vertical no tlene su
vez real y neceøg;-tO, 22 măs apro- piados. tanto fislca como )uridtcamente, para
cumplłr funcio-
23
UNA TdAMM DE GUERRA ¿Pam hacer gu67

e9 partidas de sus
nes de representació n, amistosa u hostll. Los grandes pezones modernas juegan
buquee de superficie. con sus slluetas erJzada9 de sistemas un medio a dis OSlClÓ fí de
la.9 políticos y estratégicos. Por serobJetl-
de armas y complejos equtpo9 de detecció n. brindan una todas banderas mundo. ha sido
del siempre. meta ob punto de colnctdenclas
ligada par a satisfacer
Imagen concreta de poder en la mente de un observador dese ncuentro s p€TO
de la ctvtltzactó n actual”.
comente. necesidades crecientes
Todas las fuerzas armadas pueden ser particlpes de
una acció n de presencia. Stu embargo, las fuerza9 navales.
debido a sus características Intrínsecas de agilidad.
movtltdad y rela- tiva independencia en relació n a la
necesidad de bases insta- ladas. son un Instrumento
especialmente adecuado para hacer sentir la presencia
militar en muchas áreas. La capaci- dad que tienen las
fuerzas navales de operar en un medio mternacional es sln
duda una condició n relevante.
Djtmos ya que el concepto Poder Marítimo es más amplio
que el de Poder Naval. siendo éste abarcado por aquél.
El Poder Marítimo de una naclón es la expresión amplia
de su capacidad para hacer uso del mar. en su acció n de
proyec- ció n politica. econó mica y cultural. No e9 ajeno al
Poder Marí- timo la conciencia marítima de su pueblo; en
rigor es la savia que nutre a todos los lritereses Maritlmos
y al mlsmo Poder Naval. Tanto más rigoroso y só lldo será el
Poder Marítimo de un Estado, cuanto má s compenetrado
esté su pueblo del significado politico, econó mico y cultural
de su mar patrtmo- mai. Es menester que comprenda que
el Estado riberefio no limita con el mar, se prolonga en el
mar: primero en las doce mlllas que configuran lo que se
denomina mar territortai, faJa de mar que extendiéndose a
lo largo de toda la costa constitu- ye un espacio tan
soberano como las praderas, bosques o destertos del país.
Luego en las 200 mtllas, o 91 se quiere las 188 mtllas a
partir del limtte de las doce. que corresponden a la zona
econó mica exclusiva, espacio sobre el que no e)erce
soberanía. pero si derecho exclusivo de explotació n de
recur- sos, renovables y no renovables.
No está de má s mencionar que los océanos y mares
cubren una sustancial mayor proporció n de la superficie
de nuestro planeta que la correspondiente a los
contlnentes emergentes. A los 149 millones de kiló metros
cuadrados que ocupan las tierras, los mares y oceá nos
aparecen ocupando 361 mfllones. lo que hace que las
superficies cubiertas por las aguas superen en dos veces y
medta a las áreas terrestres.
El capitán de navío Alberto Casellas, en su ltbro La alter-
nntiua oceó nicn, expresa: “El océano es el tablero donde las
24
Componentes del
Poder Nnuot
En sus orígenes y por muchos gtglos. el Poder Naval
estu- vo constituido exclusivamente por buques, por
unidades de superftcle, como acostumbramos a
denomlnarlas los aiartnos para dlsttngulrlas de las otras
unidades que hoy son tamblén partes componentes de dtcho
Poder. Desde el siglo XVI al XIX. lnglaterra ejerció el dominio
de los mares a través de un Poder Naval consistente en
poderosas flotas que tenian por actores
.sólo buques de superfície. No obstante, existia ya el
compo- nente terrestre de esas flotas. que era
desembarcado para lnteiventr militarmente en determinadas
situaciones y ob)et1- vos, pero no con el concepto del
desembarco anfibio. que comlenza a tomar cuerpo en el
slglo XIX y se plasma en el Ot.
La apariclón del submarino. no ya experimentalmente
slno como un nuevo elemento del arsenal naval, tlene lugar
en la primera década de este slglo. Las aeronaves pasan a
formar parte del Poder Naval con la misma naturalldad que
los ve- hículos terrestres lo hacen de las fuerzas que deben
operar en tierra, cualqutera sea la naturaleza de estas
fuerzas. Es asi como las Armadas íncorporan aviones
mucho antes de que haga su aparición el portaavlones,
primero con propósitos de exploración, ampliando el
llmltado horizonte óptico de los buques y luego
íntegrándose cada vez más con los sistemas de armas
embarcados.
Hoy el Poder Naval estã eonformado por cuatro componen-
tes:
a- unidades de superfície, es deem buques.
b- unidades aeronavales, aviones y helicópteros
basados en buques y en tlerra.
c- unidades submarlnas,
d- unidades aníibtas, comúnmente conocldas como
lrifantería de Marina.
De estos cuatro componentes, uno es práctlcamente mde-
pendiente de los otros. se trata de los submarinos, que en
29
CoMR0 NTR9DELRDDFRNAVV

rigor no requteren necesartamente el concurso de unldades de Jelllcoe. El duelo de los caílones de grueso calibre los
de
los otros componentes para el cumplimtento de su ob)et1vo C de
acorazados y cruceros de both ee reahza a una W
bã sico. Los otros tres. en camblo, estä n intlmamente vincula- 14.0oo metros. Mund¡a1tlene
dos. La Natalia de Mtdway en la SeguRda Guerra
de la lnlcldtlV£fÆ l£t9
trascendencla.
operaciones por paüe de los)aponese9. queel pasa a 1as
final de la fuerzas
guerra.
Unidades de superficie y estadounldl2nseGŞ seráNagumo y in fuerzasde
æantenłda kasta
16 y
La Flota del almlrante
Tareas
aeronavales
Hemos prefertdo su tratamiento con)unto, porque hacerlo
lz de los almlrantes Fletcher y Spmance combaten a 200
separadamente seria apartamos de la realldad, cayendo en embarcados de
millas de dlstõ lwla; SP enfientan los avtones
una dlvlstö n de elezrientos que. lejos de dar aras elartdad al amboe bandö s, que son qulenes declden la acclõ n. tałlClß
concepto. deJaria ablertas lae puertas a un smıfm de malas
Estos cuätfo ejemplo9. que seaalan hitos en la dls
tnterpretaclones.
de. enfrentõmlgflt0 entre fuerzas navales enemtgas.
de nlfigu
Las referenclas histó rtcas son e denetas que alli estän.
na manera pretenden la obsolescencla del caÔ õ n
enseñ anzas a capltallzar o slmplemente evldencias que
øøval o el imperto absoltito de la avtaclõ n gueremos
responden a hechos concretos. Asi, tomando cuatro batallas
destacar solamente que la Segunda Guerra Mundtal, slendo
navalee trascendentes nos encontramos con lo que sigue. El
Mdway un e)emplo øiãs que elocuente.lncorp
ora de0IlltiVít-
21 de octubre de 1805, en plena época de lo que se dio en æeztte el avtó n naval ã lO9
llamar “las guerras napoleõ ntcas", tlene lugar la batalla de Hoy no es eoncebtble pensarueenopuna
ere fuerza naval, cual-
sin su componente
Trafalgar. La trascendencia estã en el hecho de que lnglaterra
qulera sea su poder de fuego, q
rattftca su xeinado en los mares, aventando los planes de aeronaval.
Napoleó n Bonaparte de cruzar el Canal de la Mancha con el cumplen las aeronaves en un teatro
Las funclones queentes:
propõ sito de lnvadlrla. En Trafalgar los 31 buques británlcos maritlØo nbsa a los buques de superßcle,
de Nelson. artlllados con 2148 cañ ones, combaten contra los a- cobertura aérea
38 buques franco-espafioles del almlrante Vlllenueve, que protegténdolo9 de la acclõ n hostß de aeronaves
totallzan 2626 cañ ones, a 400 metros de dlstancia. enemlgas. otorgando una capacidad
A fines de marzo de 1905 se produce la batalla de Tsu n le)ana y cercana.
b- de lograr con los elementos
exploracló
Shlma, en la que partlclpan foraiando parte de las fuerzas de ínformació n taiposlble
)aponesas 10s dos acorazados que. destlnados a la Armada instalados
de detecctó n. también ßamñ doS sensores,
Argentina, el pats cede a Japön a pedldo de este. Tsu en los buques.
Shlma c- capacldad de ata ue sobre blancos cual de
para nloavales requteren
es la batalla naval dectslva que pone flu a la guerra rueo la
Japonesa. El almlrante ruso RoJdestvensã y, comandante en
superficle (buques enemtgos}, loradores o de los
Jefe de la Escuadra del Zar. hertdo. es hecho prtslonero. De la poderosa fuerza naval rusa solo dos destructores y u
n peque- ñ o crucero constguteron ßegar a Vladtvostok La informacló n de los aviones exp
batalla de buques de superßcie propios.
Tsu Shlma fue un duelo de artllleria ltbrado a 5000 metros de a la
acclones
- gmn dtversldad en toda9 las
üvtnculadas
guerra antlsubmarlna,
dlstancia entre ambas fuerzas. e- efnadodesde el ałre. rra electró nlCã,
El mä sfue
Mundlal tmportante
stn lugar encuentro naval de la
a dudas Jutlandta. ElPrimera Guerra
31 de mayo de f- partlcipacló nen de la gue
tareas auxtltares bú 9queda y restate,
1916 la Flota de Alta Mar Alemana comandada por el alml- ersonal.
h- trønsporte de denomlna-

rante Scheer se enfrenta a la Flota Britänica del Hasta aqui las tareas que llenan las aeronaves,
almlrante 3l
30
CoMroNENTT••S DEC PODER NAVAL
UNAFUUdNADEGUERRA¿Pæshaerque

clón general que tncluye a los aviones y a los hehcópteros. u\zas pudtera parecer no to suflclentemente sóltda, es que
aunque en rlgor las dos prlmeras son präctlcamente exclusl-
arece dIfici1 aceptar que ulvocadamente todas las Armada9
e
vas de los avíones
navales. dg} ¡jjulld0, las 98 que reglstra en sus edlclones anuales el
Pero los 'hellcópteros cumplen a su vez c1ertag tareas en
pane’s Ftghtift§ Ships'. mantengan en servlcto buques, los
forma
a- exclustva,
la tales como:
porpartlcipactón en el gulado de młsiles lanzados Construyan y los adquleran.
curre que algo no ha vartado desde los origenes mlsmos
unidades de superflcle que ttenen por blanco a otras
del Poder Naval. el papel vital. únlco, quet desempeñan los
unidades de superficie, cuando el alcance de tales
buques en el comp1e)o luego del dominio mor. En tlempos
de
mtstles supera el hortzonte óptlco y radar del buque
de paz s¡gni0ca presencla en el mar territorial y en la zona
lanzador del misil,
económÍCà excluslva, en la alta mar tnternaclonal. en las
b- el remolque de equipos de barrido en operactones en las ağuas 0 puertos extranJeros, 1o que le
de antiminado. zonas en lt łO y ucta
de cjercer
conflere la tnßue
poslbíltdad de partlctpar en cualquler tlpo de crtst9
políüca.
Ahora bten, el Poder Naval no ltmlta su acclón al teatro cosa que no hacer los
pueden
maríttmo propiamente dicho; una de sus posiblltdades mäs Los buques se muestran, de permanencla. lo que les
atrayente9 es la de proyectarse desde el mar sobre ob]etívos submarlnos, y tienen capacldad una espera. cosa que no
terrestres. Es aqui donde el grupo aéreo embarcado en un permlte asegurar una presencla o n a unos y otros.
portaavlones hace prevalecer esa flexibllldad operattva del
ueden hacer las aeronaves. Contrarlame te
aeródromo móvtl y flotante, que trasladändose a las veclnda- te en el agua y en e1 alre, esto les
des de un territorto enemlgo o en dlsputa tíene capacidad de estän
conße- sim
re ultäneamen
la poslbllldad de recl bir me)or y más completa
llevar a cabo tnformactón,
Todas lasataques
tareagsobre ob)etivosantes
enumeradas terrestres.
(a hasta h), que de dlsponer de la me)or vłsión de con)unto de
una situaclón y cualquler tlpo de acclón que se presente.
corresponden al teatro marítimo en si, o s1 se prefiere a los de partictpar en
as buques modernos de medlano porte, destructores y
espeJos de agua en donde operan las unldades de superficie cruceros. y aun IOS mhm CIliCOS. C0D2O es el caso de las
proplas, son llevadas a cabo tanto por aeronaves de la avia- corbe-
ctón naval basadas en tlerra como embarcadas. No obstante. tas. son unldades de multtpropóstto. Capaces de
cabe aqui formular dos salvedades: dada su llmltada autono- desarroßar un ampllo espectro de tarea9 y capaces de
enfrentar can razo-
mia y especial lntegración con los sistemas de armas de los nable probabilidad de éxlto las cuatro
amenazas que en tlem-
buques, resulta mucho más conventente que los heltcópteros po de guerra exlsten en el mar:
estén embarcados. Aslintsmo. todos los aviones de
exploraciön maritima lejana existentes en el mundo están la amenaza submarłnã.
basados en uerra. la amenaza aérea.
Es posible que a esta altura del relato mäs de un lector se la amenaza de superflcle, o sea la acclón de otro u otros
pregunte para quë necesitamos los buques si es tan amplla la buques,
la amenaza mlsllÎSHCd.
gama de capacidades que cubren las aeronaves, más allä por En el caso de tener que operar contra terrttorto enemlgo
supuesto de los que cumplen funclones especiflcas de porta- conservan las poslbllldades de la artilleria tradlclonal, aunque
aeronaves, es deem los portaavtones y los portaheltcópteros o
los que cumplen ambas funciones. ¿No son los buques )usto es recordar que hoy el calibre y el número de bocas de
lentos.
vulnerables y costosos† Las aeronaves por enclma de la
superficle de las aguas y los submarlnos por debajo. ¿no 1. Anuarlo britanico que regtstra la composłctón en detalle de todas las
sustltuyen at buque tradlclonal en su papel tradlclonal? Armadas del mufldo; en carã cter es pú bllc0.
Bueno, la prlmera respuesta simple. prácttca, aunque
33
CoMeoNz1'1'IES D •'Ł' PODER NVAL,
fuego han disminuldo
sensiblemente en la artłlleria de a opera prescindiendo de los otros componentes. Desde su9
bordo; pero los misiles crucero. en las Marinas más avanza-
das, otorgan una nueva dtmenslõ n at bombardeo naval. origenes logró una total identlftcactó n con ese otro tngenlo
submarlno autopropulsado que se denomtna torpedo y que
El hellcó ptero embarcado, sobre el que no nos cansaremos hoy sigue stendo su principal arma. En segundo tèrmlno
de volver una y otra vez. conhere al buque una mayor amplt- empleõ otra arma submarłna, la mtna, que tamblén se ha
tud en sus capacidades. pasando a ser un elemento compo- niantenldo dentro del arsenal de los submarinos: el caiió n,
nente de los sistemas de armas. Hoy. con escaso margen en cambto, otrora protagontsta de tantas acclones, ha
de error, podemos declr que no se construyen en el desapare- cldo de las cublertas de los submarinos. Se debe
mundo unidades de superficle de mediano porte que no esto a que antes se veía obltgado a saltr pertó dlcamente a
cuenten con uno o dos heltcó pteros o al menos COn Capacidad superßcte para recargar baterías y renovar el acre; necesltaba
para reclbir- los y operar conJuntamente.2 entonces contar con cterta capacidad artlllera para
Hubert Moineville, en su libro Let guerra mold, expresa lo
igutente: “El misil, la lnformáü ca y el hellcó ptero oponerse a enemigos de superflcle y aéreos. aunque
estuvtera normalmente en desventa)a con unos y otros.
devuelven al buque de superficle un lugar en el combate en Con frecuencla usaba el o los cañ ones para intimidar,
el mar. sobre cuyo porventr podríamos haber dudado hace atacar o rematar buques inercantes.
algunos aiios". Hoy los submarinos navegan permanentemente en
tnmer- stó n, tanto los nucleares como los convenclonales;
Unidades submarinas por otra parte. los progresos en la capacidad de detecctó n
por enclma de la superficle del mar toman muy
compromettda su apart-
Los submarinos se clasiftcan en dos grandes categoñ as cló n en superßcie, aun la más breve. Volveremos mas adelan-
acordes con su propõ sito. éstas son: de ataque y de bombar- te. en otros capitulos dedtcados especlalmente a los submari-
deo estratêgico. No obstante, el comú n de la gente los suele nos y a sus oponentes, a tratar el tema.
dtstlngulr como submarinos nucleares, mal llamados ató mi- Pero hoy no sólo las armas que actù an de manera subma-
cos, y submarinos convenclonales o diesel eléctrtcos, rtna, como es el caso de los torpedos y las minas,
cuando en rigor esta dtstlnclón se refiere exclustvamente a constltuyen el arsenal dtsponible para los submarinos.
la planta Los submarinos de ataque pueden ser nucleares o
propulsora. También los mist- Yes, lanzables con el submarlno en
inmerslón y a través de los
convenclonales, en tanto que los de bombardeo cläslcos tubos lanzatorpedos, han pasado a engrosar su capa-
estratéglco
hoy son cast todos de propulsión nuclear: solamente la cidad de ataque sobre untdades de superßcle. No se ha
Untón Soviëtlca conserva en seivtclo algunas unldades de logra- do por el momento parecldo éxtto en lo referente a
este tipo de propulsló n diesel elëctrica. mlstles destlriados a battr aeronaves.
Me atrevo
ya que pudterapedir
verseallnfluldo
lector que
porse ctñ amãs
otras a esta clasflcació
Compllcadas n,
que A veces se plensa, equlvocadamente, que el submarlno
puede llevar a cabo con mayor eflcacia todas las tareas
respondían a diversas funciones propias de las unldades de superílcie. Nada mäs alejado de la
especiflcas y que hoy han
sido dejadas de lado por todos los especlallstas profeslonales. 2. La lndustria naval sovtétlca constltuye una excepclõn en algú n ttpo de
El submarino de ataque es el submarino cláslco. destina- unldades.
do a destrulr buques haciendo uso del torpedo como arma 34
princlpal. El cazador sohtarlo, lndependiente y autosuflclente.
realtdad; ambo9 componentes del Poder Naval importancla contará con ambos tlpos de unidades,
constltuyen piezas no intercambiables. Ç¡ulen asi pudtendo darse el caso, como en realidad se da. de que
no lo enttenda fracasarã en su empleo: de Armadas lłmltadas en sus obJetlvos carezcan de unldades
cualquler modo resulta dtficil pensar en submarlnas. Uruguay y México son ejemplos en America
profesionale9 medtanamente capaces que no lo como Bélgtca e Irlanda lo son en Europa. Lo que no
comprendan asi. Una Martna de medlana 35
COMTD DELPODEAWAVAL

se da en ningú n caso es que una Armada no cuente con cuando se entra en lo que podriamos denominar la á OCá-
unidades
Mari- navales de superocle: no existe en el mundo la liptica danza de kilotones y megatones. st ce carece de un
na de submarinos y no parece cercano el dia que tal utopía se nivel de referencia, de un elemento comparativo. re
pueda dar. comprender las magnitudes que se están tratando.
DiJimos que la otra categoria en que debían ser máscuenta
moderna de submarinos
de los Esde bombardeo
tados estra-
Unidos, C0MO-
considera- dos los submarinos el la de bombardeo La serle
tégtco con que la Armada
estratégico. Asi como
el submarino de ataque tiene por finalidad destrulr buques, el clda como la Clase Ohlo. está dotada con 24 misile9 por
de bombardeo estratégico esta destinado a proyectar desde mlstlee encierra la potencia de 800
el mar buque. Cada uno de eetos cabezas que pueden dlrtglrse a
Perosobre territorio
lo trágico enemlgo
de esta elnPoder
expresió Naval.
del Poder Naval. al alcan- kilotones. dtstrtbuld0S en ocho
Entonces el poder destructivo de un
ocho diferentes ob)ettvos.
ce
losde un muy reducido grupo de Armadas, es que en todos submarino Clase Ohio que llegara a emplear su dotació n
casos se trata de armas nucleares o termonucleare9. Só lo
completa de misiles es de 19,2 millones de toneladas de T.N.T.
las Marinas de los EE.UU., la URSS, Gran Bretañ a. Francia y Todas las bombas iarizadas por los bellgerantes de
recientemente China cuentan con submarinos de bombardeo unoyoWo bando, a lo largo de los sets añ os que duró la
estratégico. Segunda Guena Mundial, sumaronen conjunt0 4,6
Queremos ser totalmente claros en el concepto del oJllones de T.N.T.. apenas el 24 °+ de la capacidad
subma- rino de bombardeo estratégico para aventar
cualquier confu- sió n o duda. Este tipo de unidades nada destructiva de uno de estos Submarl-
nos.
tlene que ver con el ataque a fuerzas navales: en rtgor su
nombre lo defme con precisió n: su tarea se asemeja a la
que cabe a la aviació n de Unidades anfibias
bombardeo estratégico, con la dferencla a su favor de que •Los buques en general. Incluyendo en la denominació n
lanzará sus mortíferos misiles desde algú n lugar oculto en las los de superftcle y a los suboidTlflo9, prefieren
profundidades oceánicas. genérica a
combatir en aguas profundas y 1e]os de ü erra. ya que ésta le
Tal vez valga la pena distlngutr qué son armas nucleares y obstáculo en su libertad de accló n. es del
ejércitos
agua.
qué termonucleares. st blen el comú n del lector no stgnlflca un n luchar en tlerra firme y lejos
profesional
posiblemente lo sepa. casi siempre prefiere
Son armas nucleares aquellas que emplean la energia libe- A 1a9 Fuerzas Aéreas Estosno les Interesa demasiado la articulo
s encabezan guerra
rada en la flsló n del á tomo: se trata de las mal llamadas naval nt la terrestre.” un
concepto anflbías
bombas ató micas y en ellas la materia prima son los de Frank Uhllg tlttilado ”Influencia de las operaciones
tícnciones
elemen- tos más pesados de la naturaleza, el uranio y el en el control de los mares” y que la iteoisto de Pub
plutonio.
Armas temonucleares son las que obtienen la energia Navales tradujo y publicó en su nú mero 605.
llbe- rada en la fusió n del átomo, corresponden a las mal El eslabó n de untó n entre los buques quieren perma-
que quieren operar
llamadas
bombas de hidró geno: la fusió n se produce entre los
elemen- necer mar adentro y las fuerzas terrestres que Infanteria de
tos más livianos existentes. entre ellos algunos isó topos del tierra adentro son las unidades anflbm de la
hidró geno. kiloto-
El poder de un arma nuclear es del orden de los
kilotones.
donde un laiotó n equlvale a mtl tonelada9 de T.N.T.; el
techo de este ttpo de armas está ubicado en los quinientos
Marina. real capaCldad radka en proyectar prosecució n de una campa- ñ a terrestre requiere con
hombres Sudesde el mar 9obre una costa HOSHI. La frecuencia qoe una posició n inicial o el mar. Luego serán las
nes. El poder de un arma termonuclear es del orden de los conquista
fuerzas dedel territorio se gane desde
e)ército,
combinando sus diferentes armas, las
megatones, donde un megató n tiene un poder destrucUvo encargadas de explotar esa posición inicial que reclbe el
equivalente a un milló n de toneladas de T.N.T. nombre de cabeza de playa.
36 37
Como se ve no deberia exlsttr superposlció n de tareas
entre unos y otros. La Infanteria de Marina no es una
alterna- ttva de la Fuerza EJérclto y de ninguna manera debe
competir con ésta. Debe ser valorada y constderada como lo
que es. un componente del Poder Naval que transportado
en unidades navales se proyecta desde ésta9 sobre el
temtorio enemlgo. Hoy el asalto anilblo se reallza con el
empleo slmultäneo de helicó pteros y embarcactones de
desembarco, lo que compllca senslblemente la defensa de la
playa que lo soporta.
Poseer una clerta capacidad anflbla representa una enor-
CAPITLTLO 3
me incertldumbre para el enemlgo; es absolutamente
lœposl- ble defender todas las zonas costeras en forma
slmultänea y permanente.
bas Intereses Mońtİfftos
No sólo el asalto anßblo constltuye una amenaza, slno
que lo son tambtén operaclones de menor envergadura
denomlna- das tncursiones anílblas. Estas Uenen propó sltos
mucho mäs limitados, tales como la destruccló n de valiosas
lnstalaclonee del enemigo, pudlendo tamblén perseguir su
dtstracción obli- gä ndolo a determtnados esfuerzos en
clertos puntos de su costa.
Las fuerzas arifiblas se caractertzan por su gran
flexlblll- dad, elevado poder de fuego, alto grado de
adiestramiento y aptltud para operar en condlclones
rígurosas de terreno y clima.
Conceptualmente hemos pasado revlsta a los cuatro
componentes del Poder Naval; más adelante, en otros
capitu- los. trataremos con mayor detalle las capacldades y
lłmltaclo- nes de cada uno. Seria erró neo pensar o
pretender que la Armada sea una fuerza autosußclente
para hacer la guerra: ésta requiere la concurrencia de las
tres fuerzas que constltu- yen el Poder Militar de la naclõ n;
má s aú n si se trata de parses con un Poder Militar medlano
o pequeñ o.
De la misma manera, es equivocado negarle a la
Armada lo que es su conformació n natural. Puede ocurrir
que razones presupuestarlas, sumadas a una mayor
postbílldad de ocurrencia de un determinado tipo de
con0lcto o lntervenclón Nder Naval, lleven a poner eI
acento en algunos de los componentes en perJulclo de
otro. pero de nlnguna manera una Armada, como es el
caso de la propla, puede aceptar lv desapartcló n de alguno
de los cuatro componentes.
Dijimos en el Capítulo 1 que los Interese9 Marítimos
de una nación o Estado son tod09 los aspectos relativos a
su seguridad y desarrollo vlnculados con el mar.
Los Intereses Marítimos tienen un enorme peso en lo
polí- tico, en lo económico y en lo social de todo pais
ribereño. Son un irigredtente fundamental en la política
internacional, que debe actuar en su respaldo. procurando
salvar las competen- cias con otros Estados ribereños
cuando sus Intereses Maríti- mos se enfrentan a los
propios. Pero el verdadero motor que dinamiza y potencia
a los intereses Marítimos no es otro que la voluntad
nacional. pueblo y gobierno, de utilizar los benefi- elos que
brlnda el mar. Ya que la voluntad declamatlva no basta. se
requiere la presencia física que haga realidad la
explotación y comercialización de los recursos marinos.
De ninguna manera puede aceptar un Estado rtberetto el
enclaustramlento de los limites continentales. por muy rico
que sea su territorio, ya que el mar, además de todas las
riquezas que pone a su alcance, le otorga la lnvalorable
capa- cidad de proyectarse.
Veamos ahora un poco los limites que
internacionalmente se aceptan en materia de jurtsdtcclones
marítimas.
Anteriormente los océanos se dtvídían en solo dos zonas:
a) opuns territorintes, que eran )uridtcamente parte Integral
del territorio nacional y sujetas por lo tanto a la legislación
y restricciones exlstente9 en él, pero en donde se permitía
el tránsito Inocente de buques de otras banderas. El límite
de las aguas territoriales estaba definido como la distancia
desde la costa hasta la cual el Estado ribereño tenia
capacidad de ejercer soberanía. En la práctica no era otra
cosa que el alcan- ce efectivo de los cañones de la época:
asi, originalmente se tomó una milla de ancho a partlr de la
íínea de ba)amar y luego, por muchos años, se extendió a
tres millas la faja de aguas temtoriales: b) oltomco; todos
los espacios marítimos
41
no comprendidos en la defintcló n de aguas territortales, las
grandes extenstones oceänicas no suJetas a derecho particular
de ningú n Estado, en donde todos por lgual, con o stn costas
sobre un mar determinado, gozaban de igual libertad de
movi- mlento.
En los ú ltlmos añ os tuvo lugar la III Conferencla del Mar: LIIEAS DE BASE RECTAS
sus resoluciones fueron aprobadas con el voto favorable de
130 parses, entre los que se incluye la Argentina, la absten-
clô n de 17 y só lo cuatro votos en contra, los EE.UU., Israel,
Turquia y Venezuela. En ella se establece un Mar Temtorial
de 12 mtllas y un Mar Patrimonial, denominado mä s propia-
mente Zona Econó mica Excluslva, que se extiende desde el
limlte externo del mar temtorial (12 millas) hasta las 200
millas.
Como los conceptos de Mar Temtortal y Zona Econó œica
Excluslva son muy lmportantes para comprender lo que
sigue, vamos a extendernos un poco mä s en el tema antes de

o n y
abocarnos a los Intereses Maritlmos.
La III Conferencla del Mar. como queda dicho, flJó 12
millas de ancho al Mar Temtortal. La linea de base normal
para medir esa anchura e9 la línea de bajamar a lo largo de

ua
la costa.
No obstante. aclara que en los lugares en que la costa
tenga profundas aberturas o exista una franja de tslas a su

aiu
largo y pró xlmas a la costa puede adoptarse como método
para trazar la linea de base desde la que ha de medlise el

o
Mar Territorial. el de las lîneas de base rectas que unen los
puntos mas sobresalientes (ver Flgura 1).
De tal manera, 1o9 espe)os de agua que quedan por
dentro de las lineas de base recta son conslderados aguas

ovzs a
interiores.
Tanto en las aguas interiores como en la fa)a de 12
millas de Mar Territorial, la soberanía del Estado ribereno es
absolu- ta, equlvalente a la que eJerce sobre su temtorio.
Para e)emplificar lo dicho anteriormente, son aguas tnte-
riores los espacios de mar correspondtentes a nuestros Nn
golfos San Matias, San uosé, Nuevo y San Jorge.
La III Conferencia del Mar estableció una Zona Contlgua
al Mar Territorial, también de 12 mtllas de ancho. en la que
a

el Estado ribereñ o podrä tomar las medldas de fiscalizaclö n


0

necesarias para prevenlr .las lnfraccione9 de sus


reglamentos aduaneros, fiscales. de inmigracló n o sariltarlos
que pudleran
42 43
u
oi
Los ir/mRssss î•r/uanMOS

cometerse en su territoño o en su Mar Territorial. Le astste


tamblén el derecho de sanctonar las trfraeclones que se
come-
£s Zona Económtca Excluslva es una fa)a de mar que
se extlende como las anteríores a lo largo de toda la costa,
de 200 millas de ancho, que con conslderadaś a partlr de la JÆISDICĞONE9 MARITMA9
linea de base que sive de límlte interior al Mar Temtorlal.
Luego, en rtgor. la Zona Económica Excluslva tiene 188
młllas de ancho. ya que las 12 restantes son Mar
Temtortal.
La citada conferencta estableció que el Eetado ribereño Zoo aconámie a
tendrá Jurtsdlcción sobre lo9 recursos naturales existente9 en
la zona Econömica Excluslva, sean renovableg o no
renova- bles. se encuentren en el seno de la masa líquida
(peces, algas, etc.) o en el lecho del mar (htdrocarburos,
nódulos, pollmetäll cos. etc.) No obstante. establece una
salvedad muy ímportante st el ribereño no pesca en su Zona
Económica Exclueiva, lo que se conoce como “captura
mäxlma permlstble", o sea. lo que puede pescar sin
depredar, dependlendo en cada caso de la especle de que se
trata;está obllgado a autortzar que otros lo hagan acorde
con las sollcltudes que le sean formuladas.
w Como extsten clertos Estados ribereííos. como es el caso
de la Argentina. con una extendlda Plataforma Contlnental.
la m Conferencla del Mar otorga a qulenes la
posean)urisdtcctón sobre los recursos del fondo y 9ubsuelo
hasta las 350 mlllas desde las líneas de base. es deem 150
mıllaø mãs a partlr del limite exterior de la Znna
Sconómica Excluslva. Pero quede bien claro que la
)urísdtcclón que se otorga no íncluye peces nt cualquler
otro recurso comprendldo en la masa liqulda, slno
solamente los del suelo y subsuelo del fondo marino
conslderado. Ademãs, be estipula en los tërmlnos de la
confe- rencla que sobre los recuiso9 de fondo que se
obtengan entre lß9 200 y 350 millas habrá que dar una
contribuclón a la comuntdad lnternaclonal.
Hasta aqui hemos vlsto lo que atafie a soberanía,
funclón pollclal y explotactón de recureos en cuatro fajas de
mar lver Flgura 2). Veamos ahora lo referente al tránsito de
buques de otras banderas en esos espacios.
La m Conferencla del Mar expresa en su articulo l7: 45
”Con sujeclón a esta Convenclón. los buques de todos foe
Estados, sean rtbereños o sm lttoral, glean del derecho de
paso tnocen- te a través del Mar Temtortal". Los articulos
stgulentes deta-
LDSlNTERESESWbUflLMOS

Hari con mayor preclslón el concepto ‘paso


tando que se entiende por tal el hecho detnoeente’.
navegar valga como e)emplo que un tren fiuvial Integra do por
EDI@- territorial sln poner en pe1lgro la paz. el cuatro barcazas de 1500 toneladas de capacidad cada una
por elde1
mar buen equlvale a ocho trenes de ferrocarrtl de 22 vagones de 34
rtdad
orden o laEstado
segu- rtbereñ o. tone- ladas cada uno, o a 240 camiones de 25 toneladas.
Las marinas mercantes son en el aspecto is de
comunt- cacJones” uno de los primeros actores. pero al
Intereses Marítimos mlsmo rilvel de importancla se encuentran las facílldades
portuartas y eI esta-
Hemos defirrïdo que se enttende por Intereses Marítímos; do de mantenłmtento de los canales y vías de acceso. Otros
veamos ahora rubros a conslderar son los fletes marítimos, los aspectos
trata. COfl HD OC0 mãs de detenlmiento de quë se htdrogräficos, oceanogräftcos. los apoyos meteorológicos, la
Genericamente, podemos declr que los índustria naval, etc.
Intereses Maríu-
mos se agrupan en tres ampltos aspectos: Durante mucho ttempo se pensó que las Armadas
1.- Las vías de comunicaclones a través del mar para exłstían porque exlstían los buques mercantes: la misión de
el tränsito de mercaderias y personas. aquéllas era proteges a ésto9 0, dtcho en otros térmlnos,
2.- Ld explotaclõn de las rtquezas del mar y de su mantener expedltas las vías de comuntcaciones mañtimas.
fondo. Hoy extste el mismo tnterés, aunque se le agregan otros.
3. — El empleo dei mar en el orden polittco tnternaclonal. En el VIII SEA POWER SYMPOSIUM. que se llevó a cabo
en NEWPORT-RHODE ISLAND- EE.UU. en 1985, con la
partl- clpactón de unas sesenta armadas del Mundo
1.- LaS vías de comunicaciones Occidentai, el trárisito de mercaderías y personas a través
del mar fue el
En el mar no hay o st se preflere hay una 1nftø¡- tema central de las conversaclones.
camlnos
dad. Extsten sí determtnadas ruta9, que sin tener la En lo referente a mercaderîas se analizõ el träfico de
de terrestres. por razone rigtdez drogas, en especial las que lngresan a los EE.UU. desde
las s de economía. comodldad o segurt-
dad, tmponen trazados Améríca del Sur y Central por via maritima.
träflco es mayor. imitgillaríos donde la densidad de1 En lo que concterne a personas. la ptratería, básicamente
Hãsta hace pocos años el tráßco de pasa)eros ocupaba en clertas regiones asiáttcas donde el flagelo casttga a
un lmportante renglón en las Comunicaclones marítimas. Hoy contin- gentes de refuglados. Hace poco Europa sufríó un
ha acto de plrateria en un buque de pasa)eros.
quedado relegado por el empleo intenslvo de los
nacionales. mantenlénd ose en determlnadas vuelos Inter-
reglories y Todo país ríbereño debe procurarse seguras, eficlentes y
épocas del año con fines primordlalmente tuñsticos. El en lo posible poco costosas vias de comunicaciones a
avíó n, en cambio, no ha podldo susutur at buque en el través del mar; lgual obligaclón tlene para su sistema
mercancias de toda índole; aquél se ve ecltpsado
traflco de fluvlal st la naturaleza se lo proveyó. St los mares y
por la capa- océanos son los pulmones por los que un paîs respira. sus
Cidad de carga
deben vîaja r de yunmenores costos de éste. Las mercancias que
continente rios son las arte- rial que lo irrlgan y le dan vtda.
cast en forma exclustva. en atanto Otroquelo hacen por via maritima
dentro
contlnente también exlste predomislo del buque de
Carga
2.- La explotaciõn de las riquezas del mar
las barcazas autopropulsadas o remolcadasa través deolas
de y su fondo
vías de COtnuntcaciones fluviales. Hay regtones en donde el
transporte en los ríos es l0tado con lntensldad, Compitien- Los mares y ocëanos en sus masas líquidas enclerran
do ventaJosamente con el terrestre. rtquezas, un mundo vivo cada ver mäs codlclado, pero
46
47
UïvA MARTNA Dï2 GUERRA ¿Para hacen quõd

también extsten recursos lnorgä nlcos en suspensió n. Los La claslflcacló n de las algas suele hacerse tentendo en
lechos marlnos tlenen sus proplas rlquezas, stmplemente cuenta su pigmentaciö n; asi reclben la denominació n de
depositadas sobre ellos o en los subsuelos. azules, verdes, rotas, amarillas. pardas y doradas.
Sdn pretender hacer un análisls completo de los Exlsten unas cuarenta especles comestlbles: 1à 9 algas
recursos del mar, slno slmplemente mostrar su verdes o cloró flcas proveen vitaminas y pueden usarse como
iinportancta, vamos a enumerarlos: allmento humano. Las algas rojas son fuentes de hldrato
La pesca de carbono y se las usa preferentemente para actlvídades
mdus- trtales: las amarillas tienen tmportantes
Salvo algunas explotaclones de cultlvo de peces que se concentraclones de acelte.
estä n dando en parses como Japõ n y Chile, la pesca. Entre las aplicaciones econó mlcas mãs slgnlficativas se
aunque pudiera parecer una comparacló n un tanto burda. encuentran las slguientes:
se asemeJa a lo que fueron las vaquerias, al menos en Obtencló n de alginatos
nuestro pats. en los siglos XVI y XVII. Las vacas entonces se Productos alimenticlos
cazaban al lazo, lmportando sobre todo el cuero del animal, Dentifricos
de la reproducclón se encargaba la naturaleza. Hoy. en las Papel de
postrlmerias del slglo arroz
XX. ése es el método que se emplea en el mar. culdando Farmacopea
aunque no siempre, de no agotar la especle que se pesca. Laxantes
Como deciamo9, SdlVO unas pocas excepctones, en el Tratamiento de textiles
mar no se cultiva (marlcultura): se extrae lo que el mar Tratamlento de aguas contamlnadas
brinda. En los ú ltlmos cuarenta añ os el total sundial de Mermeladas y Jaleas
pesca se ha trípllcado y la información pertodistica nos Altmentos balanceados
cuenta dtariamen- te que los parses pesqueros no se lmpermeablllzaclones
limttan a la captura que pueden realizar en su Zona Desodorantes
Económlca Exclusiva. Es asi como las flotas de barcos CosméUca
pesqueros de la Unió n Soviêtica, Japó n, Españ a. Polonia. Películas para recubrimiento de pildoras
Corea y China, entre otras, recorren con y sin permiso las y cãpsula9 medtclnales
pesquerias del mundo.
El capitä n de navío Casellas. en su ltbro La olternotiua Protecclõ n de conservas
oceônica, seiiala que en el mar la producciõ n es etcétera.
trtdimensto- nal, es decir que se trata de una producctó n Agua äe fnar
volumétrica y no de superflcie. Agrega mäs adelante que la El agua de mar conttene en dlsolucló n todos 109 elementos
actlvidad extractlva sigue un proceso ascendente. estimando lnorgänicos existentes en la naturateza, desde los más
que la cifra actual de mä s de noventa mfllones de livlanos hasta los más pesados. Cabe aclarar que muchos de
toneladas anuales de captura. con un producto de diez mll ellos no son hoy aprovechables. ya que su extracció n
mlllones de dó lares. seguirá en aumento continuo hasta el resulta antleco- nó mlca. Por el momento el agua de mar
limite en donde el hombre pueda correr eI rtesgo de quebrar permlte separar y explotar: manganeso. cloro, potaslo y
las pesquerías por agotamlento del recurso.
bromo.
Nôäuİos
La explotaclón de algas y su lndustrializaclón muestra El lecho de los océanos muestra en determlnadas
hoy un importante desarrollo en muchos parses: algunos de zoll89 enormes concentraclones de nó dulos pollmetällcos.
éstos se limitan a cosecharlas de sus costas, otros las Se trata de pequenas esferas. de unos pocos centímetros de
culUvan. dtämetro,
48 49
constltuldas por dtversos metales. como: hterro, barto,
aluml- nio, cobalto, manganeso. niquel, molibdeno, estroncto, 3.- El empleo del mar en el
cobre y cinc. orden político internacional
ribereñ o estã obligado a ejercer presencia en su
Hay parses que extraen. empleando dlversas técnicas. los Todo pats
nó dulos polłmetä licos. Las reseivas calculadas son de 1500 ¡Vtar Patrimonial conforme a lo establecido la nI Conferen-
enMä
llamada Ley del Mar. s aú n, debe
millones de toneladas, con una renovactó n anual de 10 mtllo- cia del Mar, también espacios maritlmos que de alguna
nes de toneladas, lo que Io convlerte en un recurso parcial- proyectarse en aquellos ú ltimo puede dar lugar a
mente renovable. manera le son de interés. Esto
El capltä n Casellas en su obra expresa: “Se han hecho controveisias, pero de ninguna manera se pretende
experiencias de extraccló n hasta profundidades de 3600 expresar una apropiacló n ilegal y arbitr& lă de aquello que
metros y se estima que no existen dificultades para alcanzar es patrimo- nio comú n de la humanidad y muCh0 menos de
los 6000 metros, stendo actualmente factible la extraccló n lo que corres- ponde a otros Estados rtberenos. Polo se
de 5000 toneladas por dia a un costo de cinco dó lares la quiere preclsar que
tonelada los espacios vacíos slempre algulen los llena.
medlante el uso de dragado por baldes". cudamos a algunos ejemplos que posiblemente nos
ayuden a clarificar lo que se quiere expresar. Si una determi
IÍ OCQFÒLTTOS nada ruta comerctal, en la que ventajosamente la marina
El subsuelo martno enclerra cuencas que conUenen hldro- mërcante de un Estado riberefio puede tntervenir no es explo-
carburos (petró leo y gas). En la década del cuarenta se inlciö tada. otro lo hará.
la explotacló n intenslva en las zonas costeras; en la actuall- SI un país por Su ublcacló n. experiencla y poslbtlídades
serviclos de apoyo en una
dad mtles de pozos en el mar son explotados. aumentando estã en condlciones de brlndar las que llevan al Continen
cada vez mas las profundldades de extracclõ n y la lejania de determinada ruta. como podrîa ser lo suplirã. Un Poder Naval
la costa. te Antärtico y no lo aprovecha. que se muestre en sus
otro
Recurriendo una vez má s a la valtosa fuente de tnfor- dotado de cierta capacidad operativa. un altado de valor en
maciö n que es el libro del capltán de navio Caseßas. reproduz- ejercltaciones de tlempo de paz, será
maritimas o pasa)es
camos algunos de su9 pä rrafos: “Las extracciones en 1973 situactones de crisis para controlar äreas no estä en condlcio-
constituyeron el 18 °ñ de las produccló n mundlal. mlentras claves pró ximos a su Mar Patrimonlal; si
que en 1982 totalizaron el 39 0/0.En 1985 la cantidad de nes de hacerlo. otro Poder Naval ocuparãel lugar.
plataformas que operaban en el mar superaban law seteclen-
El Poder Naval desempeñ a un papel primordial en los Inte-
tas. reses Marítimos competittvos que puedan exlstlr cori OtfOS
’Las reservas marinas calculadas totalizan unos 2300 Estados riberefios. Como tamblén en los Intereses Marítłmos
millones de barrlles, mlentras que las comprobadas ascienden comunes que pudleran darse entre dos o más parses.
a 170 mitlones de barrties. Mäs de las tre9 cuartas partes de Pueden imagt arse muchisimas Sttuaciones en las que el
estas reservas se encuentran dentro de las Zonas Econó micas mar interviene en las relaclones de políttca lnternacional; es
Exclusivas. lo que favorece la actlvidad de la explotaciõ n de dable decir que el dtnamlsmo del mundo en que vivimos, la
las cuencas. que stgue un ntxel ascendente aiio a aiïo”. fluldez de las comunicaclones y el interés cada vezunmayor que
Energia desplerta el mar IO han converttdo en este siglo en protago-
nlsta presente en casi todas las crisls y confllctos entre
Hay costas en las que su configuractó n y la amplttud de 50 parses.
marea que presentan permiten el aprovechamiento del movi- El mar vincula al al Bloque de
miento de grandes masas de agua transformä ndolo en ener- Países agrupados en torno
gia.
Mundo Œcidental en mayor medida que Comunistas. Estos
estä n bá sicamente de la U.RS.S. en una só llda estructura
5l
continental, lo que no quita que asptren a expandirse, cons-
cientes que para ello necesitan de los mares y océanos.
El Mundo Occidental, en cambio, se subdlvide en países
o conjunto de paiee9 Hparados por enormes espacios
maríti- mos: Estados Untdos y Canada, Europa, Japó n y
Corea del Sur, Sudamérica. Australia, Sudáfrica. Esos
espacios maríti- mos deben ser vencidos por un lado y
aprovechados por otra parte en todo lo que tienen de
aprovechable. Son la realidad de Occldente; en rtgor lo han
stdo siempre. Lo que podriamos denominar la historia del
hombre o de Occidente ha estado vinculada al mar y lo
CAPfTULO4
seguirá estando: no se vislumbra que en el futuro se pueda
producir un cambio sustancial en esta dependencia. Intereses Mañtímoz
Nncionntes

52
Djlmos en el Capitulo I que cada Estado rtbereñ o tenía
sus propios Intereses Maritimos, lo que daba origen, al
menos a nuestro juiclo. a diversos Poderes Navales para
salvaguarda de aquéllos.
Al tratar nuestros propios Intereses Maritlmos recurrimos
a la misma conslderacló n hecha en el capítulo anterior, es
deem a la dlferenciaclõ n en tres grande9 aspectos o. s1 se
qule- re, famlllas de intereses.

1- Las vías de comunicaciones a través


del mar para el trãnsito de
mercadeñ as y personas
La Argentina tlene una periferia continental de 13.500
km. la tercera parte de los cuales. unos 4500 km,
corresponden al lltoral maritimo. Pese a sus extensas
fronteras terrestres con cinco païses, la Argentina no puede
negar su condicló n de pats maritimo.
El argentlno pensó poco en el mar, la rlqueza de su
pampa hú meda lo satlsflzo con holgura por muchas
décadas; pero aun asi, esos productos prlmarlos salleron
por eI mar y por el mar ingresaron los lnsumos y
manufacturas.
Má s del 90 °ñ de nuestro intercambto comercial se
reallza por via maritima, tentendo a puertos maritimos o
fluvtales por terminates. No obstante, el pats no cuenta con
un puerto de aguas profundas que permlta atender
eficientemente el tama- ñ o de buques actualmente en
servtclo en el mundo. Só lo el puerto de Bahia Blanca puede
ser conslderado, con clertas llmltaclones. un puerto de
aguas profundas. Decimos con clertas limitaciones porque el
calado mãxtmo que admite es de 40 pies. correspondlente a
un buque de ö 0.000 toneladas de porte bruto a plena carga.
55
lumnzszs mm øoø sector
Hoy es frecuente
eI transporte de granos en los buques Por ú ltimo debemos mencionar el träfico fluvtal. no sõ lo el
denomtnados Panamøx. de 75.000 toneladas de porte y 42 que es terminal de rutas maritimas. como e9 el caso de los
pies de calado; se trata del buque de mayores dtmenslones puertos de Campana. Zä rate, San Nicolã 9, Rosario o San
queEn
puede
el añatravesar
o 19/3 se las esclusas
sanclonó la del
ley Canal
20.085deque
Panam;¡.
estableeia ei Lorenzo. smo el que emplea el tren de barcazas para
transpor tar carga entre puertos fluvtales de la Cuenca
del Plata.
Slstema CompleJ 0 Portuarto dede UdS Profundas Lamentablemente nuestro transporte f1uv1a1 complte con el
localizado en e1 ãrea marítkna Ultfdlrt
Caboar en
San Antonio, tren y la carretera, y por razones que no deben ser iottvo de
proxtmi-
dades de Punta Médanos. provlncia de Buenos Aires. El análtsls en este traba)o, su aprovechamlento es pobre, pese a
conJunto comprenderîa un puerto de aguas profundas para estar demostrado que ee una de las formas mäs econó mlcas
buques de hasta 45 ptes de calado 0Slbllldad de profun- de transporte conoctdas.
con
dízc1o en una segunda etapa. puerto pesquer
naval, Un calado como el seiialado permlte oely lngreso
apostadero
de
buques de hasta øs.ooo toneladas de porte bruto. El puerto 2- La explotació n de las riquezas del mar
de Buenos Atres obliga a un permanente dragado dra asegu- y su fondo
rar el paso de barcos de hasta ples de C&ladO. lo que
treinta
sígtllíjca un porte bruto entre 20.0oo
y 25.000 toneladas.
Solo eJ 30 °ñ de los buques mercantes en el mundo estä La Argentina es un país con peces, pero no un país
por n deba- pesquero; la capacidad de captura stn rtesgo de quebrar
jo de Eds 25.000 toneladas. el recurso asi lo de
tndlca.
Lasobms del CompleJo Portuarto en Aguas Profundas Las especles peces se dividen en dos grandes catego-
han
quedado postergadas Sill vlrlumbrarse por el momento la rías: 1os demersales, que habttan aguas profundas y los pelá-
voluntad de encararlas. Existen en la Patagonta glCo9. que lo hacen en las proxlœtdades de la superflcle.
para la operacló n con grandeS buques, pero lapuertos aptos
dlstancia con En nuestro país la merluza en sus dferente9 vartedade9
IOS OIOG lndustriales del Ø6i0 los coloca en una poslció n constltuye el principal recurso dentro de los demersales, en
WCéiltríca. A esto cabe agregar el serio mconverilente que tanto que la anchoita lo es entre los pelãglcos. Cada uno de
representa en muchos de ellos, st no en la may
oría. la gran ellos admtte una captura máxtœa anuăi de un mlllön de
amplltud de marea. tone- ladas. lo que signlllca que nuestra capacidad de pesca
es de
£a marlna mercante propia es una tmportante fuente de unos dos mlllones de toneladas anuales.
recursos por el valor de los fletes. Lo conveNente es A lo expresado cabe agregar los moluscos. donde el cala-
máo
exportar nuestros productos en buquee de mar es el más lmportante por su aceptacló n en el mercado y
bandera nacional e
caso se nuestras necesidades
del mlsmo modo. En el su existencla en nuestras aguas.
primer
flete, en logra agregar al valor de la oiercaderia eJ costo del La Argentina se eiantuvo sleeipre muy dlstante de esos
el segundo no encarecer lo que se
existen convenlos que reguian los fletes. C0mpra. Desde ya dos millones de toneladas de captura permislble; la mäxlina
Pero la necesldad del uso del mar en las comunicaclone9 explotaclö n fue reall«ada durante la temporada 1978/79 con
no se agota en el lntercamblo con otros parses; t 520.000 toneladas: pero hoy la pesca vuelve a tomar impulso
cab0taJe entre puertos de nuestro lttoral re el rãfìco de superando ese registro. Dado que el consumo lnterno ronda
presenta un tøipor-
las 150.000 toneladas, el resto constituye
Amiada. asaldo exportable, el
tante inovimlento äe carga. 1a través del Servlcio que podria general, como ya ha ocumdo. tngreso de dlvtsas
de Tiansporte 8^ plc un rol subsldiario en la superiores a los que producen las carries ro)as.
vlncu-
lacló n de los puertos patağö ntcos con
la provincta de
Buenos Atres y la Capital Federal: hasta prinClplos de Las costas argentlnas, en particular las patagó ntcas y
rio de estos buques incluía Us Islas Malvinas.1982. fueguinas, son ricas en algas. Nuestro mar posee algas
el ltinera- bentó - n1cas y planctõ nlcas; las prlmeras está n
56
arraigadas a los
57
fondos tOCOSos, pudiendo
desprenderse y quedar flotando a la
deriva; con frecuencia la marea y las Corrientes las arroJan má s que de exportaciõ n para poder products derlvados y
sobre lit lãÿa, donde en ciertos venderlos a costos más beneflclosos. Nuestro mayor mercado
lugares consutuyen verdade-
ros depó sitos. Las algas bentõ n¡cas alcanzan notable desarro- fue el Japó n, país productor, que amen de sus posiblildades,
llO, a veces llegan a tener hasta treinta metros de largo. Las obtiene algas por proceso de marlcultura (siembra). seguido
łćtnCtó llicas son pequenas y nave llbremente a la dertva; por los Estados Unidos y Uruguay”.
CODStltuyen el primer eslabón de lagän
cadena aJlmentaria Mã s adelante agrega: “La explotacló n de las algas en la
na. mar¡-
Argentina nace fundamentalmente de la recolecció n de las
Algunos de poCos establecimlentos realizan una limitada
nuestras arrtbazones, o sea lo que el mar se dlgna deposltar en las
CXQlOtaciõn algas bentó nicas, recogiendo las que playas; son muy pocos los procedtœientos de cosechas por
eI ar deposita en las playas. accló n de embarcaciones cortadoras y nulos los prœedimien-
son L8S algassede
las que mayorcon
conocen tammo en nuestro litoral marítimo tos de martcultura (siembra)’.
el nombre de C¢tChîț/upo. Se has Otro recurso de nuestro mar lo constltuye el krill, pequeñ o
explota part la producclón de aJginatos, y también para la crustã ceo que es la base del alimento de las ballenas. Se
industria de alime calcula que una ballena azul durante su clclo de estadia en la
el ganado. ntOS balanceados destinados ã forraje para
El C fat mo es el Antärtida. aproxtmadamente 120 dias por añ o, consume unas
recurso alguero má s importante que 500 toneladas de krill.
posee eI pats desde el punto de vista econó mlco, pero su La persecució n que han sufrido las ballenas. a raiz de la
fȚ ïlotaclõ n es escasa. explotaciõ n intensiva por parte del hombre, ha provocado una
En YES COStaS de Tlerra del F
uego abunda el cocho superabundancia de krill. Este recurso hablta en la zona
especie apta cados
IOS supermer para la allmentaciö n del hombre. Es antä rtica cerca de la superflcie y su color ro)o lo hace fá cll-
de Sanuago de Chile encontrar este comú n en
tipo de mente detectable. El krill es apto para el consumo humano su
dlgã COmo un allmento mas, asi COmO tamblën en nu
merosos sabor es similar al del camarõ n, pudiéndose comer crudo o
puestos ambulantes a lo largo de cocldo. Se afìrma que la captura podria ser de varias decenas
del Mar y Con-Con. la zona de playas entre Vliia de millones de toneladas. No obstante, presenta una lmpor-
alga roJa de pequeñ o desairollo. constituye tante limttacló n: el caparazõ n del krill contiene sustancias
la especie de may
en algunas tern
or explotació n. Su recolecciô n ha dlcanzado noctvas para el hombre y s1 no es procesado lnmediatamente.
Se trata de poradas valores cercanos a las 5000 en pocas horas. a través de un proceso de descompostcló n,
agar-agar, presenta toneladas.
gran rendimiento en la producció n de comienza a traspasar tales sustancias del caparazõ n a la
existiendo algunos
interesantes 0Sibllidades de exportación, came. Luego. la explotació n del krlll como alimento humano
El capltän
antecedentes al respecto. requiere de tëcnicas y capacidad de procesamiento a bordo no
expresa: “El
de navio Casellas en Lø olternnfirn oceànica disponlbles en el país.
aprovechamiento del recurso entln0 Los mainiferos marinos han sido obJeto de depredaciõ n;
es Stllllamen
algoló gico
te reductdo y a la luz de las algunas especles fueron práctlcamente extermtnadas como
tes se podrí a declr que fãctiCamente nulo. 0Slbilldades existen-
podrá ser r Edta aseveraclõ n consecuencla de una caza implacable e lncontrolada. Hoy
O O‘
ebatida por algunos, habida cuenta que en existen en nuestro mar colonias de foca cangreJera. foca del
ciertas
untdades el paid estuvo entre IOS primero estado fresco o secadas, pero el hecho
s exportadores
del mundo de algas en
Weddell, leopardo marino, lobo marino. elefante martno y lobo peletero.
no fue debldo a la capacidad exportadora de la industrla La Armada tuvo un rol protagó ntco en las lnvesü gaclones
naclonai slno a que se llevaron a cabo para establecer la posible existencia
IOS países prque la demanda creciente del
oductores a reallzar una recurso Jlevó a
politica de de hidrocarburos. Los buques del Serviclo de Hidrografia
lmportaciô n 58 Naval, en cooperadó n con el ln9tituto Lamont de los Estados
Untdos y
Łì9
UNA MAni M pp GUERRA gPara hacer qué?

científicos del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Riva- entre Puerto San .Juliá n y Cabo Vír enes. la amplitud de la
davia, realizaron largas y tedlosas campaiias en nuestro hasta doce metros. lo aque
subsuelo marítimo. tulen esto escribe participó en una de marea entre baja y plea alcanza 6 nudos de velocidad (9 11
provoca una corriente de 5 y
esas campañ as con el entonces buque aceanográ fico ARA km/hl. fenó meno singular se presenta en la Península de
“Sanavtron", que se llevó a cabo a principios del añ o 1959 y Un al norte tlene su boca onen-
abarcó preferentemente la zona austral y los alrededores de Valdés; el Golfo San José
direcció ubicado
n, en tanto que Golfo Nuevo en la parte
las Islas Malvinas. tada en igual sumado a Otr0S
Es así como se ha determinado la existencia de varias sur la tlene orientada hacia el sudeste. Esto, se
de los golfos encuentra en
cuencas sedimentarias oceá nicas, ubicadas a lo largo del aspectos. hace que cuando uno con una diferencia de altura
subsuelo marino patagó nico y de Tierra del Fuego. Algunas de pleamar el otro está en 1958, la Armadñ , it
bajamar,
ellas, como la del Golfo San Jorge, la que enfrenta al Estrecho de aguas de varios metros. En el añ o con la asistencia de
de Magallanes y la correspondiente a la lsla de Tierra del
través del Servicio de Hldrografia Naval. consistente en
Fuego, han arrojado resultados ausplciosos tanto en la exis- expertos franceses. llevó a cabo ml estudio
de este fenó me-
tencla de petróleo como en la de gas. nto
determinar la factibilidad de aproYechamle que trabajaban
En lo referente a mlnerales. las playas de la provincia de up. Francia tenia ya en servicio vil
Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz poseen depó sitos combi- con energia mareomotriz: luego se
recurrlÓ ulen Gescribe
a técntco france-
nados de hierro y titanio. En Tierra del Fuego hay presencia ses para el asesoramiento correspondiente. 8
de oro en las arenas .de algunas playas, asociado ambos golfos;
generalmen te con otros minerales. Por ú ltlmo. debemos participó en las mediciones que se realizaron en
unidades en las tare-
mencionar la donde la Armada afectó a dos pequeñ as
extstencla de nó dulos polimetá llcos; sus depó sitos está n y apoyo de los grupos
as de sondajeonsistia terrestres.
La idea c
zona en abrir un canal en la +as angosta
ubicados en el Pasaje Drake y en la depresió n de Malvinas; el
pais hasta hoy no ha encarado la explotació n de este recurso. tntercomunlCara amb0s g0lfOs:
de la Peninsula de Valdés que ds
El mar es también fuente de energia: nuestro mar ofrece turbin PO dicho canal queseserían
se ubicaria un
impulsadas
conjunto de
por el flujo de la corriente de
marea que ortgl-
en este aspecto una lnteresante posibilidad. La mas
estuviera
s#;rttf1ca- tiva de las posibilidades energéticas marinas es naria, en un senHdo u otro de acuerdo al golfo que
la queattene
lugar través de los movimientos cicltcos y regulares de las en pleamar. El
estudio se completó , resultand0 OS DCStO
mareas. Son éstas grandes masas de agua que al desplazarse por e)em-
originan en las costas plcos de alta (pleamar) y picos de ante la existencia de otros aprovechamientos, COmO
plo El Chocó n=CerroColorado.
ba)a fbajamar).
En la pleamar o creciente se produce el gradual
almacena- miento de energía potencial, culminando al 3— E1 empleo del mar en el orden
alcanzarse la estoa. denominació n ésta que corresponde al político internacional
breve lapso en
que la creciente se detiene sln haber comenzado todavia la Este tercer grupo de mtereses maritimos es el mas
bajante. En la estoa de pleamar la marea aparece detenida y suele presentar.
con toda su capacidad lista para ser brindada. complejo por la variedad de alternaü vas que
Poder Naval a una diverslficac ló n de capacidades
Esta energía asi originada recfbe la denominació n de ener- obligando alntemente de medios, ya que lo que resulta
paraaotra.
tO
gia mareomotrlz y es aprovechable en aquellos puntos de la ysufciente
consecuep ara cubrtr una necesidad suele no serlo
costa donde la diferencia de amplitud entre la baja y la plea- Argentina en el mar se enfrenta a problemas que son el
mar es considerable, del orden de los vartos metros. Esta resultado de su ubicació n geográf1C£t¡ es declr los problemas
circunstancia se da en muchos lugares de nuestra costa un pais es
pata- gó nica. En la mitad meridional de la provincia de Santa existieron siempre: al fin de cuentas la geografía de
Cruz. 61
UNn HngfW DE G U jE em hacer
quén INTERESM MARt£MOS NACIONA g'S
el esqueleto de su estrategia. Hay
Ingredientes que no fueron mas que Instrumentos puestos al servicio de la
algunos
abonan esta base, tales Como constantes hlStó rIcas, apeten- diplomacia. actuando con la firmeza o elasticidad que el poder
cias de otros EStadog, gravitacló n mayor o menor en el orden
mundial de ciertos espacios, alianzas, etc. politlco fi)ó en cada circunstancia.
En el orden político Internacional, los aspectos que constl- De Artca al Cabo de Hornos se extiende Chile, como un
tuyen nuestros Intereses Maritlmos son los siguientes: estrecho pais que rectbe generosamente al mar a lo largo
a- Nuestros VM1R0S, gIl funció n de aquellos de má s de 4000 km de costa. Hay quienes dicen que mas
cuyos Intereses Marítimos de manera potencial que país CMe es una costa. Ç}u1en ha teNdo la
o real .oportunidad de sobreíolarlo en direcció n norte-sur pudo
COllslonan con los nuestros. comprobar que la expresió n ttene mucho de real; desde el
b— Nuestrosderechos e Intereses en la Antáruaa. c aire los limite9 del temtorto chileno, océano y cordillera. se
— El archipiélago de Malvinas. visualizan mirando por una u otra ventanilla del avió n.
d- La presencia en el AtlánHco Sur en el Para Gabriela Mlstfal tlene la forma de un remo, ancho
com r-xto mundial. hacia
hacia Antofagasta, aguzado
el sur, “buenos navegantes somos en pais dotado de
A mi j vicio, cualquier asunto referido al mar que tenga Inmensa costa”.
tdenttdad OlitlCa Internacional cae en alguno de loc cuatro Expresa Horacio Serrano. otro escritor cMeno: “Creen los
aspectos puntuallzados.
chilenos que 9u país tiene una cordillera. es un error. Hay
una cordillera inmensa que tlene un pequeñ o pais a sus
a- Nuestros vecinos pies’. Es asi como Chile, por necesidad o por vocació n. o
por la stmbtosls de ambas, adquirió una fuerte Identidad
La Argentina limita con tres Estados rlbereiios: Chile. mariuma. Entre Io9 añ os 1914 y 1927 CMe ocupó el quinto
Uruguay y Brasil. lugar en la frecuencla de tráfico a través del Canal de
Panamá, después
Chile á 10 l8fgo de 109 dñ OG ha mantenido una
de Estados Unidos, Gran Bretañ a, Noruega y Japó n.
tradtctonal
rtvalIdad con nuestro pais agudizada en la zona austtai, Lo expresado, en muy apretada síntesis. explica que un
ü onde ambos Estados reclarnaron soberania de las mismas pais de l 1,5 millones de habitantes haya mantenido a lo largo
Islas, lslotes, vías navegables y espacios marítimos; así se creó de su hlstorta un Poder Naval equivalente ar pronto. Incluso
de hecho una zona litígtosa a la que pretendió poner fln el en algunos periodos hasta superior, como cuando tuvo lugar
llamado Tratado de paz y amistad entre la Argentina y CMe”.
Decimos la guerra con Perii y Boitvia, también denominada “la guerra
dad, que ttD pretendió porque creemos, con absoluta honesto-
dHtiguo litigio no es fñ cilmente soluclonable por del guano y el salttre”.
Cuando en 1968 la Armada Argentina Incorpora su prtmer
medlo de un documento. en especial cuando una de las portaaviones. el “Independencia”. se produce un desbalance
partes, nosotros, somos perdedores holgadamente. No es el en capacidades que hasta la fecha subsiste. CMe no cuenta
Caso en este trabajo realizar del tratado en si con aviació n naval de ataque, nt embarcada nt basada en
porque escapa al propó sito perseguido, sólo quiero seiialar tierra. lo que la obliga a depender de la Fuerza Aérea Chilena
que la solució n real y profunda está en otro rumbo; más en cualquier operació n ofensiva integrada.
adelante me refertré a éste. La Armada Chilena cuenta con buenas unidades, aun
Por tratarse de áreas marítimaslas frtcclones las protago- cuando no ha encarado, hasta el momento que esto se
escribe,
nizaron unidades de las Armadas de la enUnay Chae un plan de renovació n de material con buques nuevos; si la
Seria un error pensar que extsta una suerte compra de unidades de segunda mano, particularmente
ellas que vaya máe de rtvaltdad
allá de la rivalidad entre las propias
entre britá- nicas. La formació n de su personal es eKcelente,
nes. Dicho con Otras palabras. las Armadas como también lo es su adiestramiento en el teatro de
naclo- de uno y
otro país operaciones y la capacidad de mantenimiento y reparación
62 de sus unidades.
UNA MARINA DE GUERRA ¿Paza haecr quó?
potencial entre

Pienso que la paz y amistad, pretendidamente


sustentada en un tratado, se transforman en una realidad
aprovechable cuando los que hoy son “intereses
competitivos”, pasen a ser “intereses cooperativos”.
Equivocado seria suponer que eso hará presclndentes a los
Poderes Navales; la paz y la amistad van de la mano de un
respeto mutuo en la fuerza del otro: además. a ningú n
Estado le gusta aliarse con los débiles.
Por un lado el equilibrio de fuerzas abona la paz y
aunque pueda parecer cínico es contribuyente de la amistad.
Por otra parte, s1 los “intereses competitivos” se
transforman en ‘inte- reses cooperativos”, siempre existirán
terceros con apetenclas por ellos.
Par« rin que nos encamínamos al siglo XXI con una
baja probabilidad de ocurrencia de un conflicto armado
entre veci- nos, al menos en el cono sur de América. Pero
otros vientos soplan que obligan a la vigilia armada:
personalmente creo que los grandes riesgos
desestabiltzantes son hoy:
l- El actor irracional, faná tico. fundamentalísta:
Kadaft, íthomeini, Castro. Nortega y los que pudieran
aparecer.
2- El Panterrort9mo, que sería la no tmpostble alianza
de Ian diversas organlzaclones terroristas dlrlgtdas por un
orga- nismo supranacional en alianza con el narcotráfico.
Uruguay es otro Estado ribereñ o vecino. con el que
compartimos el Rio de la Plata. Las frlcclones marítimas
fueron de menor Importancia. limitadas a
cuestiones)urtsdlc- cionales en ese rio.
En noviembre de 1973 los gobiernos de Uruguay y la
Argentina ftrman en Montevideo el tratado del Río de la
Plata”. Este tratado, a ml)uicio generoso en exceso para
nues- tro vecino, lo hace practicamente dueñ o de medto
río, inclu- yendo desde ya sus recursos. Pero lo má s grave
es que Uruguay consigue que se establezca la línea de
equtdlstancla en el llamado Frente Lateral Maritimo por
fuera de la boca del Rio de la Plata. para la delimitació n con
la Argentina de la Zona Sconó mtca Exclusiva y la
Plataforma Continental.
Es declr que Uruguay adquiere, por medto de este
tratado, derecho de explotación de recursos marinos y del
subsuelo en aguas ubicadas frente a la ctudad de Mtramar
(ver Figura 3).
Justo es decir que las fricclones entre ambos paises
habi- da cuenta de lo9 profundos lazos de amistad
extstente9, los Intereses cooperativos en Juego y la dtferencla
{PRESAS MnRITTMOS NACIONALES

TRATADO DEL RIO DE LA PLATA

Z. Limite euerior del Rio de lo Plata

’del ggt
”.” Z.EE. .
*..3

IN
ATL ANTICO
Argentino .8*/’
.• r

.. Límite de lee gO0 I lu•


lo zgno comú n de gc¥ca

FIG.3 e CAP. 4 ”

65
Um MARK NA JE GtiERRA ¿Para tram qué7

ambos, nunca obligó a nuestro país al desarrollo de La comblnacló n de los Poderes NaVale9 de ambos, en
alguna determinada capacidad del Poder Naval. un espaclo donde no existen otros Estados rlbereñ os
El tercer Estado ribereno vecino es Brasil; no obstante, slgnlficatl- vow. salvo Sudä frtca en la parte oriental del
los litorales maritimos no son contiguos. Histó ricamente Atlã ntico Sur. constltuye sin duda un ingredtente a tener
mantu- vimos con Brasll cierta rivalldad, que no alcanzó en cuenta en la Estrategia Maritima del Mundo Occldental.
nunca los picos de virulencia ocumdos con Chile la
presencia de un estado tapó n entre ambos, como es el
caso de Uruguay, ha influido indudablemente en beneficio de b— Nuestros derechos e intereses
menores frlcciones en las á reas marítimas.
Con Brasil sucede algo curtoso, trată ndose de un país en la Antá rtida
dotado de uno de los má s extensos terrttorios del planeta. La Argentina ha volcado en el sector antärtlco que
poblado por más de cien mtllones de seres. con una reclama un considerable esfuerzo. Desde hace muchos
capacidad Industrial, lncluyendo los aspectos młlltares, añ os se han estad0 9ucedtendo campañ as con la
envidiable y con un dilatado lltoral maritimo. muy superior particlpació n de ctentiß- cos y personal mtlttar de las tres
al argentino, que en su parte central se proyecta sobre el fuerzas. La Armada tripula los buques especiales,
Atlä ntico como si buscara cerrar distancias con el rompehielos y buque polar. que todos los veranos
continente afrlcano; con todo esto. su Poder Naval es proceden al relevo de las dotactones destacadas en las
equlvalente al de la Argentina. bases antärttcas y dan apoyo a los trabajo9 de investt-
Me atrevería a deem que en algunos aspectos es gacló n.
inferior. en particular en lo referente a capacidades Las posibilidades y rlquezas que enclerra el
ofensívas. Parecie- ra que en Brasil ha privado. qutzás con Contlnente Antärttco aú n no han sido exactamente
mayor vlgor que en la Argentina, una actitud mental determlnadas, como tampoco la factlbllidad de explotación.
contlnentallsta. Por otra parte. parece- ria que la Antärtlda se encamtna a
La Argentina, Brasil y Chlle. slendo tres paises de un una suerte de tntemaclo- naltzaclõ n, en la que un
potenclal dlstlnto (población, territorio, capacidad econõmica, organlsmo multinacional establecerã los derechos que
riquezas naturales), han sido conslderados en un mlsmo pudieran corresponder a cada Estado.
nivel, en lo referente a Poderes Navales, por los Estados Nosotros a lo largo de los añ os hemos reclamado
Urildos. El má s débil de los tres necesltó del mar; los otros sobera- nía sobre el terrltorio que denomtnamos Sector
dos, un poco embriagados por sus vastos y ricos territorlos, Antä rtico Argentino, que se superpone con los sectores
se olvldaron de él. que reclaman Gran Bretañ a por su lado y Chlle por el suyo.
El confltcto de Malvlnas pareclera haber 9acudldo a Como es sabido. ese territorio corresponde a la porclö n de
los brasileñ os; nuevos planes de adqutsició n y construcció n Contlnente Antärtico ublcado al sur de la proyecciõ n de la
en el país de urildades navales estän en marcha. Repù blica Argentlna. lncluyendo 1a9 tslas Georgias y
Cabe señ alar que Brasil posee una tradlcló n naval que Sandwich del Sur: de alli que el Sector Antärtico Argentino
merece todo respeto. de la que son herederos los se extlenda desde el merídtano 25 al meridlano 74 de
excelentes profesionales que integrin hoy los cuadros de la longttud oeste.
Armada. El Tratado Antá rtlco suscripto en 1959 y ratlftcado en
Ambos en el AUä ntico Sur. Brasil y la Argentina estä n 1962 por los doce paise9 que tntervinleron, entre ellos la
llamados a sugar un papel protagó nlco. no mañ ana sino Argentina, prohlblö nuevos reclamos territortales y congeló
hoy: sabtdo es de sobra que los espacios que uno no ocupa la postura de los doce parses en cuanto a retvindtcactones.
otros lo harán. Mañ ana posiblemente sea tarde y los costos De hecho ínternacionaltzó en alguna medtda la Antärtlda,
y esfuer- zos de una presencia efectiva permanente son permt- tiendo el fibre movlmlento y la lnstalació n de bases
elevados; se presentan aca ‘Intereses cooperativos” que se por parte de sus mlembrog. Estos doce paises ftrmantes
compadecen con la politica de lntegració n encarada por los del tratado a9aron a llamaise Mtembrog Consultivos, eßos
dos parses. son: la Argen-
66 67
žNTERZGES MARîTÏMOg MCIO

tlna, Australia. Bélglca. Chile. Estados Untdos. Francia, Gran seríamos un lmportante y necesarto socto para otros.que qule-
Bretaña. Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Sudáfrtca y la ran hacer uso de los derechos que a su vez reclban. Ushuata
Unlón Sovlétlca. Pero no todos ellos son reclamantes de tem- podría convertlrse en un excelente punto de apoyo logistico.
torío: en esa postura se encuentran solo slete, a saber: la mcluyendo facilldades para reparaclõ n y mantentmlento de
Argentina, Australia. CMe, Francia, Gran Bretaña, Noruega y buques.
Nueva Zelanda.
El Tratado Antãrtico perratte la Irtcorporactõn de otro9 c- El Archipiélago de Malvinas
Estados en carácter de Adherentes, lo que fueron haciendo:
Polonla, Checoslovaquia, Dlnamarca. Holanda, Romania.
Alemanta Oriental, Alemanla Federal. Brastl. Bulgaria. Cualqulera que mire un mapa de la Repú blica Argentina
uruguay, Perú, Papùa-Nueva Gutnea. Italia, España, Indla, podrá observar que las Islas MaMnas son vértlce de un trtän-
Chtna. Hungría, Suecia, Finlandia, Cuba, Corea del Sur. gulo equllãtero, que tlene los otros dos vérttces ublcados en la
Corea del Norte. Grecia. Austria, Ecuador y Canadã. punta sur del GoFo San Jorge y en el extremo oriental de la
Ademãs. ei Tratado wtárttco establece que los paises Isla Grande de la Tlerra del Fuego. SI ese triängulo lo vlricula-
Adherentes que instalen una base en terrltorlo antártíco o que mos con centros urbanos próxlmos a sus vértlces, tenemos
realtcen una expedtción clentiflca de envergadura pueden Puerto Argentino. Puerto Deseado y Ushuala (ver Flgura 4).
pasar a la categoria de consultlvos. ESo ha ocurrído ya con El Mar Argentino pasa por el Archiplélago de Malvtrias; la
Polonta, Alemania Federal, Brasil, la India. Chłna, Alemanla ublcaclón geogrãßca de estas islas, combínada con el
Oriental. Uruguay, ltalla. España y Suecla. que lograron el contor- no del lltoral marítlmo continental argentino.
estatus de Miembros permlte ejercer un real domlnlo o. sl se qutere expresar en
hasta 1991,
térmlnos menos
El Tratado AntártiCo no puede ser modtflcado fuera rigtdos, una cierta presencia en el sur del Atlánttco Sur.
en que cumpllrá trelnta añ0S de vigencía, salvo que lo La untõn de ambos océano9 a traVé9 del PasaJe Drake, el
por unanlmidad de los Miembros Consultlvos que ahora han contml de los accesos a la boca oriental del Sstrecho de Maga-
pasado a ser 22. is miembros reclamantes de terrttorio, llane9. las rutas que llevan a la Peninsula Antártlca, ttenen a
como la Argentina. están en mlnoría de stete a qulnce: luego Malvlnas por atento vígia. No poder contar con las lslas cerce-
pareceria dficll poder sostener la reclamaclón de soberanía. na la capacidad del país de proyectarse en el mar, de eJercer
Por otra parte. es de esperar para entonces un lncremento en el Atlántlco Sur el papel protagóntco que la geografia
de los Mtembros Adherentes y de algunos más Mtembros natu- ralmente le ha reservado.
Consul- La devoluclón del Archiptélago, más allá de las
posturas intranslgentes de algunos goblernos brttärilcos, en
Cualqulera sea la suerte que corra el Tratado Antártlco y particular el de la señora Thatcher. tiene un
en deflnltíva lo que la Comunldãd Internaclonal dectda sobre condtclonamlento no come-
el Contłnente Antáruco, la presencia durante muchos años, sado, la clara poslclón en el bloque de paises occldentales de
esfuerzo, actlvldad científlca, etc.. que cada país acredtte la República Argentina. No se compadece con ta1 postura, por
tendrä 9u peso. la Argentina no puede interrumplr su cterto declamada, formar parte del movimlento de paises
actlvt- dad de 80 añ os en el sector antärtico que reclama sin no alineados, junto con Corea del Norte. Cuba, Nicaragua,
correr el grave rie9go de verse per¡udtcada en el futuro. Ango- la. Vietnam, Laos. Afganlstän y Llbla.
ASIfØJSmO, COIIIO lo expresa el contraalmlrante Jorge Fraga Creemos que una flrme postura occidentallsta, tomando
en sus conferenclas y libros. la prtvtleglada poslclón geográílca dístancla de paises aJenos a nuestra cultura, forma de vida.
argentlna como pais de entrada a la peninsula antártlca raza, rellglón y arihelos. nos haria más confiables a los oJos de
podría converttrlo en un excelente prestador de servlclos. qulenes llderan el Mundo Occldental al que pertenecemos
Ademäs de los derechos de explotaclón que nos correspondan. indudablemente. Parece mas lógtco entregar el domtnto de
69
una posición clave a un aliado que däisela a un Estado que
puede parecer ímpredectble en sus relaciones
internactonales. El Bloque Occldental neceslta de aliados.
aunque mãs no sea para evttar que lo sean del Bloque
TRIANGULO:DESEAŒi-USHUAIA-MAVlNAS Comunista: los países excéntrtcos como el nuestro ttenen
especial gravitactón, mãs aún st cuentan con un regpetado y
traditional Poder Naval.
Es necesarto lnsplrar una conflanza hacia el exterior
que debemos aceptar hey como deficltaría, producto de
reacclones e tniclattvas impredeclbles a lo largo de las
ùltimas décadas. Nuestra ublcaclón International ha
sufrtdo un lamentable descenso, lo que nos ha provocado
una pérdtda de intluencla o peso especíßco internaclonal. Por
lo tanto seria ocloso negar que tenemos un espacto acotado
en el mundo. Es ímpresctn- dtble comprender que la
soberanía declamatorta, tan arratga- da en ampllos sectores
de nuestro pueblo, donde subyace un componente
alslaclonlsta, estã reñida con la realldad de un mundo en el
cual los parses que to lntegran son cada vez más
interdependtentes.
La síntesls de lo expresado y que a nuestro juicio guarda
estrecha relaclón con el tema Malvinas puede resumlrse
ISLAS UAL¥IHAS asi: la Argentina lnserta en el Mundo Occldental,
partlclpando
• acttvamente y dando señales tnequívocas de su vocaciõn al
respecto. Respetuosa del orden mternaclonal establecido.
Sensata valoiaclón de su importancla en el conclerto de
nacio- ries. donde, ademãs del tamaño del país, el número
de habl- tantes, las ríquezas, la cultura y el nlvel
intelectual, tiene gravítaclón y creemos no equlvocarnos al
deem gravltaclõn fundamental, los vinculos que
tnteltgentemente se establezcan con otros países.

d- La presencia en el Atlänöco Sur


en el contexto mundial
Lo tratado en los puntos b y c es en alguna medtda la
respuesta a este tema, o. st se quiere, el tema Antärtlda y el
tema Malvlnas requieren la presencla del Poder Naval en
el Atläntlco Sur.
" Algunos pueden preguntarse: ¿Es el Atlãntlco Sur tan
importante† Tal vez no. pero lo que si es ímportante e9
aeep- tar las responsabllldades surgentes de nuestra
ubicaclón
70 7l
geográfica. La Argentina, como ya lo expresamos antes, debe
estar inserta en el bloque de países occldentales, del que
forma parte por su confíguraclón Intrínseca. Eso signlfica ser
fieles y consecuentes en la postura, tanto en los momentos de
tensión como en los de dístenslón. ÇJulzá el Atlántico Sur no
sea gravltante, pero es nuestro teatro: aunque desempene un
rol secundarto o periférico es nuestro campo de acclón, y de
aguarda que en él cumplamos con nues*ao rol y que lo Paga-
mos bien. Eu caso contrarto otros lo harán por nosotros, y lo
más probable s que sed2llo8 desplazados por qulen siempre
apeteclõ tener un papel preponderante en la conBuencla de
los océanos, penetrando lo mas posible en el Atlántico Sur:
CMe.
Ningún argentino aceptará que se regale a otro Estado
soberano una de las provincias que conforman el temtorio
Ei Poder Nauat en lo paz
nacional. De lgual manera, no debe aceptar que 9e abandone
o ceda un pedazo de su mar patrimonial, rico en recursos y
testtmonlo de proyección y presencia en el escenario del
mundo, donde no siempre se pone en escena la misma obra.

72
La exlstencta de mtereses Maritlmos lmponen al
Estado rlbereño la necesldad de hacer uso det mor. Las
Armadas slempre han exlsttdo para asegurar al Estado
poder hacer uso del mar en beneßclo propio, brindando
ademãs la capacidad sußclente para impedir que los demás
lo usen en detrtmento de eso9 flne9.
Fundamentado en este concepto, la9 Armãdas
cumplen tres funciones, que podemos tmagtnarlas en una
suerte de triängulo. en el que cada lado símbollza a una de
ellas y e1 conJunto enclerra el use del mar Gen Booth: lzzs
Ariiwäas y fa Politica ExteriøÒ.

Papel
Papel de
diplomático-+ e e +-vtgîłanõa
* Uso ø
dBmar

Papel militar

No es casual que el papel mtlttar constttuya la base del


tríängulo, pues la esencta de las Armadas es precisamente
su carácter mllltar. La vtolencla potenclal o efectlva es la
moneda de camblo. la capacidad de una Armada para usar
la fuerza o amenazar con usarla en lo que da sfgnißcado a
sus otros modos de acclón. Muchas de las Armadas del
mundo. algunas muy fuentes, nunca han actuado en un
75
UNAWUUNNADEGUENRA¿P @qy,#
ELPDDERNAVALENLAPAX

conflicto béllco:
no obstante lograron notables t0S, no por Francesa. las guerras se caracterlzaban por su moderación y
Ía batalla ganada sino por la batalla actuando como precisión. eran st se quiere racionales. la defensa predomina-
cortada,
factor de dtsuaslón. Decía lord Chatlleld cuando describió el ba sobre el ataque; hicieron furor las grandes fortaleza9
papel tradicional de la flota de combate brttántca, que era compttléndose en el arte de su diseño y construcción. Los
como el de la reina en el tablero de ajedrez, puede continuar encuentros se caracterizaban por estrategias de poslclón y
quedándose en la base que stgue dominando el Juego 1 maniobra. más que por esas estrategias de aniquilación que
ACabamos de citar una palabra que a medida que la caracterizaron a las luchas de las grandes potencias en la
guerra 9e ha Ido convirtiendo cada vez más en un pésimo primera mltad del siglo XX. Los propósltos políticos de aque-
negocio, fue, en función Inversa, cobrando mayor
trascenden- cla en la paz: disuosinn. llas guerras eran limitados: luego lo eran también los
El verbo dlsuadtr proviene del latín dissuadere. El Dlcclo- medios económicos puestos al servicio del esfuerzo de
narto de la Real Academia lo define C0mo: Mover, Inducir a guerra. El principio básico del sistema militar del slglo
XVB1 era contar
con un eJérctto fuerte. eficiente y constituido preferentemente
uno con razones a desistir de UN f0 óslto o a mudar de por profesionales. sin afectar las fuerzas de producción del
dictamen”. pais. Las guerras del slglo XVIII, habiendo ya quedado atrás
Debemos reparar en que la acctón de dlsuadír se apoya las terribles y encaminadas guerras religiosas del XVII. eran
en razones: pues blen. en lo mllttar. aunque pueda parecer conflictos armados entre gobernantes y no entre pueblos. El
htpócrtta. las razones son la capaCldad del ejercicio de la hombre común no tenia ningún Interés nt motlvo para pelear,
violencia en respaldo de las razones politicas que esgrima el por lo que los recursos humanos llamados a engrosar a los
gobierno. profesionales de la guerra quedaban limitados a los vagabun-
El progreso que experimentó la humanidad en los dos dos y a los mercenarios.
últi-
m
os siglos ha llevado fatalmente a los avances ctentiftcos y Todo eso cambla en 1789 con la Revolución Francesa. La9
técnicos a íncurslonar en la industria béllca. En algunas guerras nacionales del periodo 1792 - 1815 se caractertzaron
opor-
tuntdades la ciencia fue puesta primero al servicio de la por los ejércitos de masas. operaciones relámpago y destruc-
maqutnarta multar, la necesidad de ganar una guerra asi lo ción casi total. Podemos decir que marcaron un hito entre un
tmpuso. tipo de conflicto que habia tentdo sus orígenes en el slglo XVI,
En el slglo XVIII se operó un cambio súbito en la natu- exceptuando la9 guerras religiosas ya citadas. y otro que nos
raleza de la guerra, naturaleza ésta vinculada a la de la resulta famtltar hoy en dia.
sociedad. Así se sufrió la de las guerras limitadas. Uno de los resultados de la Revolución Francesa fue la
transición
propias de las estructuras de goblerno9 dlnásticos, a las fusión de gobernantes y gobernados; otorgó al pueblo un
guerras lllmitadas de los gobiernos nacionales, profunda- sentimiento de parttclpaclón en el Estado y por ende de leal-
mente Condicionados por ldea9 nuevas en el orden político y tad a su causa. Asi se introduJo en casi todos los paises el
SOClal. Esto fue una consecuencia directa de la Revolució n principio del servicio militar universal, que dlo por resultado
Francesa; las guerras napoléontcas que la sucedieron un ejército con conciencia nacional. Defender la causa del
marcaron toda una conmoción en la forma de hacer la Estado y las fronteras del país deJó de ser privileglo de
guerra. unos pocos: era ahora deber de todo ciudadano.
En el slglo XVIII. en el período que precede a la Revolución presldlda por el almlrante Beatty, Prtmer Lord del Mar. en la Confe- rencia
Naval de Washington de 1e21/ 1922.
76
1. El contraahntrante lord Chatfleld Íntegro la delegaclon britá nica
A partir de la Revolución Francesa. los medios
puestos al servicio del esfuerzo de guerra pasan a ser
ilimitados: también los objetivos se transforman en
ilimitados; por consl- gulente, la guerra también lo es.
Durante los ciento cincuenta años siguientes éstos
fueron los factore9 determinantes de la naturaleza de
la guerra.
77
Hoy un Estado industrializado
má s de su renta nacional a propó puede destinar x50 %0
sitos militøres durante sló n de 3000 dó lares. Cada soldado muerto en la I Guerra
pertodo considerable de tiempo; lo estamos un
Mundial costõ a la otra parte 21.000 dó lares, en la II Guerra
en su guerra con Irán. Es posible disponer viendo con Irak Mundial equivalió a 200.000 dó lares". Los brttänicos tuvieron
de grandes masas
de potencial humano para volcarlos aí Campo de batafla que lnvertlr por cada combatiente argentino muerto en la
reemplazar las bajas. vayan por caso Vietnam e Irän. Guerra de Malvinas no menos de 4 millones de dó lares.
La clencia y la tecnologia al servlclo de lo que se suele Por eso decimos que la guerra es un pésimo negocio y lo
denomlnar eI a drato bélico, en su mâ s amplia acepcló n, le será cada vez má s: luego, los eshieizos que los Estados reali-
torgan hoy ta1 poder destructor que, más cen en procura de evitar este flagelo representan una brIllan-
dllã dg las muertes
de combatiente s y civlles, la es sufrida por todos te inverstó n.
lncidencia
IOS Componentes que conlìguran la nación intrinsecamente En esos esfuerzos es donde no pueden estar ausentes la
COmOtal. Es mä s, ia vida amenaza militar, la capacidad potencial y efecü va del ejercicio
moderna con su Complejldad e
trite-
rrelaciones pareciera haber hecho a esos Componentes más de la violencla, la base del trlä ngulo en uno de los tres pape-
dellcados y sensibles,
La mayor sencillezmás vulnerables
de los desarticulable les destinados al Poder Naval, que es nuestro caso.
diversos cyomponente s. œt-
s econó Luego, la Marina opera, en tiempo de paz. a õ rdenes del
COS, }3oliHcos y sociales que concurrían dftt£tñ o a conformar Poder Ejecuttvo. para controlar los inevttables desacuerdos e
urı Estado IoS hacia naturaímente mä s r lmpedir que crezcan hasta convertirse en enfrentamlentos
capacidad para absorber el castigo. De aimobustos. con mayor
que la disuasló n. armados. Al mtsmo tiempo, la necesldad de mantenerse
perslgulendo el pr0 Ó Sito de evitar el enfrentamient siempre lista para pasar de la tarea de dtsuadir al
o armado,
sea hoy el obJetivo primordial de las fuerzas armadas de cual- perturbador a la de librar st es necesario una guerra, tiene el
quier país gobemado por dirigentes efecto de confertrle a la Marlna una vida propia,
raclonales. Como expresa
especializada por
Jean Guitton en su obra El pensamiento y ¡p guerra: "El ' requerimientos especiales. Las Marinas no existen só lo para
verdadero arte de la guerra conslste en evitarla"
clento clncuenta aiïos un estudioso y hasta . Hace más de luchar entre sí, para ganar la gloria de llbrar batallas con el
sOfo de la guerra, que se llamó Carl von ClausewlJ,punto filó -
cferto ú rilco fin de ganarlas; las batallas se libran cuando la dlsua-
siõ n fracasa y siempre habrá un aspecto de los Intereses
guerra es un acto de vtolencla llevado hasta sus ú ltimas Maritimos de la nación en juego.
consecuenclas”. Imagínese lo que slgnifica esta sentenciosa Ahora bien, para disuadlr al perturbador que pretende
pero real expresiõ n cuando se trata de potenciales concretar una acció n desestabilizante, hay que contar con los
dotados de arsenales nucleares y termonucleare enemlgos medios para poder hacerlo. lnstlntivamente puede pensarse
s. Pero aun
en la guerra moderna realizada excluslvamente que esto se plasma con la construccló n y adquisiciõ n de
convenclonales, por lo que acabamos de expresar, con armas
la ln- buques. submarinos, aeronaves y material anfibio moderno en
cidencla negatlva en lo politico, soclal y econõ mico calidad y cantidad suficiente. Es, sin duda, uno de los re-
IOS esfuerzos que se llevan a cabo para maneJar las es tal que
crisis, qulsltos, pero solo uno. La disuasió n requlere la concurrencia
evttando el enfrentamlento armado, de tres factores: si uno de ellos estã ausente no habrá disua-
mna. siempre valdrá n la sió n; además es menester que los tres arinorilcen entre si.
El almlrrmte de los Estados Unldos Henry Estos factores son: las unidades, 1as dotaciones y el Poder
en Eccles expresa
en uno de sus ltbros: ‘El C0StO total de una PoliHco.
campañ amiiitar
el añ o 50 A.C. era tar que cada soldado enemig muerto 78
]3Or los ejércltos de Julio César representaba un gasto o
valente a 75 centavos de dó lar. En el añ o i 800, un equi-
muerto en las campañ as de Napoleõ n demanaaba enemlgo
una lnver-
Es obvio el ro1 que desempeñ an las unidades y sus
dota- ciones, el poder ofensivo de aquéllas y el
adtestramtento y moral de éstas. Pero el Poder
Polittco debe evidenclar una clara vocacló n de
emplear a su Armada y en ú ltlma instancia empeù arla
en combate cuando las ctrcunstancias lo requie-
79
EiPQDERNAVALENLAPAZ

ran. Y esto el perturbador o enemlgo potencial lo debe esfuerzan constantemente por allanar el camino hacia las
percibir claramente; es menester que se le hagan llegar guerras victorlosas y arreglar sus asuntos de manera tal que
claros indicios del riesgo a que se expone si intenta Iniciar sus enemigos potenciales se disuadan de tr a la guerra y
una acció n que altere el orden imperante. En la medida en todo esto se hace en nombre de la seguridad”.
que sepa de nues- tra fuerza, preparació n para la accló n y Mas adelante expresa: “A una potencia mediana le es rela-
decisió n de empleo, pesará muy blen su agresió n o tivamente fá cil frenar las ambiciones de Guatemala, pero
provocacló n antes de llevarla a cabo. extremadamente dtficfl poner coto a las norteamericanas 0
En rigor. la esencia de la disuasió n reside en que el sovtétlcas”. En parecida valoració n podríamos agregar lo que
perturbador tome conciencia de que el rtesgo a que se a la Argentina le ocurre con las pretensiones britá nicas de
expone es superior a los beneficios que puede lograr con su retenció n colonial de las Islas Malvinas.
acto. Por eso, permitá senos Insistir. medirá esos riesgos st se Tambié n expresa Hartmann: “... los Estados pueden
toman los recaudos para que esté advertido de ellos. abocarse a tratar de mantener o derribar un statu quo exis-
La disuasió n es, entonces. algo asi como el plano de una tente: ningú n Estado puede pasar por alto el problema que
mesa. sustentado por tres patas (unidades. dotaciones. afronta como resultado de la existencia de otros Estados
Poder Político); st una de esas patas se quiebra la mesa se potencialmente hostiles”.
demim- ba. A raiz de esto creemos que seria pecar de lngeniiidad afir-
SI parafraseamos al mariscal Foch. comandante de los mar que la Argentina no tiene hipó tesis de conflicto: puede
Ejércitos Aliados en la Primera Guerra Mundial, podriamos ser si una expresió n de deseo, pero para que exista un
decir que esta suerte de trilogia, y al emplear el término COnfllcto deben existir dos partes o dos actores y es la
trllo- gia recordamos que para los griegos era un conjunto voluntad de ambos la que cuenta. Dicho en otras palabras,
de tres obras trá gtcas vinculadas entre si, es como el arma. que yo no quiera el conflicto porque el statu quo Imperante
su empu- ñ adura y el brazo. me satisface, o cuanto menos lo acepto, no seca que igual
La fllosa hoja de una daga está representada por las postura sea la que adopta la otra parte; será entonces la
unidades del Poder Naval. su empuñ adura que posibilita el disuasió n, stern- pre presente en el balance de poderes,
maneJo y da fuerza al golpe son los horribres que qulen podrá frenar las apetencias.
conforman las dotaciones, pero el brazo que dtrige el arma y Es evidente que la disuasió n será efectiva si existe armo-
gobierna su empleo no es otro que el Poder Político. Y es nía entre el Poder Naval y el Poder Político. Mal puede
una verdadera trilogía con su vlnculacló n trá gica porque trans- mitlrse al perturbador o potencial agresor un mensaje
trá gica es la guerra en su esencia. creíble, cuando las unidades y hombres que conforman el
Entiéndase bien, los paises no desean la guerra, todos los Poder Naval no son objeto de la debtda constderactó n por
pueblos civilizados del mundo viven más có modos y felices parte de quienes gobiernan y del pueblo del que se nutren.
en la paz. pero el procurar la paz no signlllca mantenerla a La historia está plagada de ejemplos que seria ocioso citar.
cual- quier precio, nadie sacriftca en su nombre su propia baste mencionar la actuació n de los ejércitos zartstas en la
seguri- dad. Primera Guerra Mundial y la que cupo a la Armada Britá nica
Dice Frederick Hartmann, a quien tuve el honor de cono- ' en amb09 conflictos: siwa como caso negativo el primero y
cer y la oportunidad de dialogar, en su magnifica obra Lris como positivo
relaciones internacionales: “La seguridad es la suma total de el segundo.
Nos hemos extendido en el Papel Militar que las Armadas
los Intereses vitales nacionales de un Estado y por tales se desempeñ an en ttempo de paz: veamos ahora los otros dos
entiende aquellos por los que una nació n está dispuesta a que tienen a éste por base, tal como quedó graftcado en el
recurrir a la fuerza o la guerra, inmediatamente o en ú ltima hipotetlco triángulo que encerrando al ‘uso del mar” fue
Instancia. En sus relaciones internacionales, los Estados se inser- tado al inicio del presente capitulo.
80 81
ÆLPDDERNAVALENLAPAZ

El Papel Diplomã tico del Poder Naval debe entenderse Maritima con el empleo de medios propios tlene por escenarío
como un instrumento que es puesto al servicto de la eI Mar Territorial, al que se agrega la zona contigua de
dtploma- cla nacional y no como una alternativa de É sta. doce millas con el flu de prevenlr y sancionar infracclones.
Por su movilidad. posiblltdades de trã nslto en La vigilancia y presencia del pabellõn en la Zona
espacios internaclonales no sujetos a soberanía alguna y Económi- ca Excluslva corresponden at Poder Naval. Es la
capacidad de permanencta en alg n lugar. las unidades Armada, exprestö n mtlltar en el mar. la llamada a e]ercer
navales en ttempos de paz otorgan a la Armada un carăcter la presencia del Estado en su Mar Patrfnonial, que en el
dlplomãtlco que no es dable encontrar en las otras dos caso de nuestro pais representa un mtlló n de klló metros
fuerzas. cuadrados. SI se lo considera convenlente, elementos de la
El concepto de que los buques son pequeñ as unidades fuerza poltclal, es dectr integrantes de la Prefectura Naval,
mó Ylles de soberanía nacional los ha hecho podrä n embarcar en las unidades navales para labrar las
especialmente adecuados para representar a la nactõ n de actuaclones que las infrac- clones a nuestras leye9
donde proceden. requteran. Pero los medios tdóneos de patrulla, aéreos y de
Los goblernos han prestado siempre especial atenclö n al superflcle, destinados a la vtgtlancta de la Zona Sconó mtca
trato que reclben sus buques y su pabelló n, comparä ndolo Excluslva, son las unidades de la Armada que exhlDen en el
con el que se tributa a las naves de otros paises y en un Pabelló n de Guerra.
marco de reclprocldad. Dotar a la Prefectura de unidades de patrußado
El viaJe de lnstruccló n de nuestro buque escuela, la capaces de operar măs allä del Mar Territorial. ale)arla de
Fraga- ta ARA “Llbertad”. es cutdadosamente planeado todos las costas donde debe cumpllr su lmportante rol de poltcia
los añ os por la Cancßleria y el Estado Mayor General de la de fronteras. es como crear una Armada Paralela, con los
Armada. El buque se constltuye durante seis u ocho meses ríesgos tnheren- tes de una falsa y nociva competencia por
en una emba- pada ttlnerante que postbillta mostrar al un lado. at que cabe agregar una dlverstficaclõ n dé
mundo una serie de aspectos del pais, donde sin duda el funclones que atentan con el cumpllmlento de las que le son
mäs relevante lo consU- tuye nuestra Ju•zentud. propias.
Los buques de guerra en general pueden llevar a cabo Hemos tratado los tres roles que las Armadas estän
un crecido nú mero de acttvidades en tlempo de paz con el llama- das a Jugar en la paz; en eßos va lmplictta la
propó- sito de transmttlr una lmagen de poder; exhtbtr el remantda condt- ctó n de seguro que suele atrtbułrse a las
pabellón es una airatgada y siempre vigente actlvidad naval. Fuerzas Armadas. Para que la analogia del seguro sea
Nos queda por fin el papel de vlgllancla, vtnculado a vállda en su concepto, no debe pensarse en el seguro de
dos aspectos de los Intereses Maritlmos, por un lado a la vida por el cual los deudos de una persona reclben algú n
salva- guarda de las vias de comunlcaciones. pero muy beneßcio después de su muerte, tampoco en el seguro de
especlalmen- te a la salvaguarda de nuestras rlquezas en el slntestro que compensa la pérdtda de un bien material. La
Mar Territorial y en la Zona Econó mlca Exclusiva. verdadera analogia del Poder Naval en su condlclõ n de
Las tareas policlales son proptas de la Prefectura seguro de la nació n es comparable a los cinturo- ries de
Naval; precisamente se trata de una fuerza de seguridad segurtdad de los autos. las cerraduras de las casas y las
con funclo- nes pollciales en la frontera maritima, del mlsmo fuerzas poltciales en la prevenciõn del dellto. es declr cons-
modo que la Gendarmería Nacional las cumple en la ü tuye la barrera que se interpone al hecho desafortunado.
frontera terrestre. La frontera maritima de un Estado Los buques de guerra son muy caros. pero el costo de
ribereñ o estă en el limite exte- rior de su Mar Temtorial; la no tenerlos cuando 9e los requiere serã todavía mayor:
denominaclö n universal de éste es sußclentemente explicita esto es lmportante que el cludadano lo sepa y lo comprenda.
como para no abrlgar dudas sobre dó nde termlna el temtorto Un Esta- do rtbereñ o carente de Poder Naval es un bocado muy
nacional o. st se qutere. la faJa de mar sobre la que le apetecl- ble. tanto mas cuanto mayor sean los Intereses
aststen al Estado los mlsmos derechos que en su temtorlo. Maritimos presented.
Luego. el eJerclclo de funclones de Policia
82 83
CMP/7ULO 6
Sl Poder Ynunt en In
guerra
Hasta medlados del presente siglo. para ser má s exactos
hasta la Segunda Guerra Mundial, las guerras tenian un
micro formal, la declaració n de guerra cursada por un
gobler- no a su oponente y hecha pú blica en forma
universal. Incluso, cuando el que lnlciaba las hostllldades se
aprovechaba del factor sorpresa en forma superlaü va, como
fue el ataque japo- nés a Pearl Harbour. no deJaba de extstłr
una formal declara- clõ n de guerra, aun cuando fuera casi
simultá nea con la caida de las prlmeras bombas en el blanco
selecclonado.
Las guerras que sucedteron desde entonces carecleron
de ese trámite diplomåtico, simplemente ocurrieron.
Malvtnas es uno de los tantos e)emp1os. Pareclera que el
hecho de “decla- rar la guerra” fuera vergonzante en sí
mismo: luego, se prefirió hacer la guerra sm prevlo aviso.
como st el tntclo de hostilida- des no respondtera a un acto
volltivo, prevlamente anunciado. slno mas bien at desenlace
inevitable de una sltuacló n de crists. Podriamos deem que la
comunldad lnternacional ha terminado por acostumbrarse a
esta moda. quizäs porque a la luz de lo vlvldo en las dos
grandes conftagraciones mundtales se plense, aunque sea
tngenuo, que al no medlar una declara- cló n de guerra no
hay guerra, o que el enfrentamlento queda suJeto a ciertas
Ilmltaclones, cuando en rigor no es asi.
En la Segunda Guerra Mundial, una considerable parte
de las acclones tuvo por escenarto el mar. El resultado de los
hechos navales fue declsivo en el resultado de la guerra
misma. En cambio. en los confllctos armados que tuvleron
lugar dCS Ué9 de 1945, las acciones navales parecieran no
haber desempeñ ado un rol preponderante. La excepdón mas
elocuen- te fue Malvlnas por tratarse de una guerra ltbrada
en un teatro mariumo: en ella la intervencló n de medios fue
limitada. como lo fue también el escenario geográfico y el
ü empo de duracló n.
No voy a referirme al confllcto Malvtnas porque no es el
propó sito del traba]o. pero at haber tenldo, tnevttablemente
87
W PODER NAVAL EN ŁA
AND MAR1t4n DE GUERRA tPara. Łaeer quć7

que mencionarlo. qutero hacer una reflexió n y transcrtblr otra nales: “Evidentemente en todos los casos, un aspecto se
manttene invariable: los resultados de la vtctorta en una
que me fue formulada durante el desarrollo de las hostßlda- campañ a o guerra solo pueden ser asegurados por fuerzas
des. La mgentlna con un Poder Naval irisuficiente e terrestres capaces de confirmar la realldad de la misma
íncomple- to en medios, con buques en su mayoria entre por su presencia real. Ademãs, la experlencla de la historta
35 y 40 añ os de antigü edad, enfrentó a la tercera potencia atesu- gua que cada rama de las fuerzas armadas ofrece su
naval y principal míembro naval europeo de la NATO. propia determinada y siempre discernible contrlbuclö n a la
La otra reflexló n la recibi del Agregado Mtlltar israeli acre- vtctoria.
Para lograrla resulta esencial la presencia de todas las ramas
ditado en el mismo país en que yo desempeñ aba entonces de las fuerzas armadas, adecuadamente organlzadas. equlpa-
funciones corrio Agregado Naval argentino: ‘Cada buque que das y adtestradas. Cada una de ellas uene sus propios rasgos,
ustedes pierdan será un buque menos, cada buque que uste- esfera de empleo y condlclones para la accló n conJunta
des hundan a los ingleses será reemplazado por otros dos”. característlca. El empleo hábil (o por lo contralto el
En la guerra el teatro de operaciones principal. donde inadecua- do) y la conslderactó n de estos rasgos
se desarrollan las mãs importantes acciones bélicas tanto especiflcos a menudo determlnan e1 éxito (o fracaso) de las
por su envergadura como por su trascendencia, puede ser operaciones, campañ as o aun de la guerra en total. En el
terrestre o maritlmo. No es perttnente hablar de un teatro contexto moderno, al hablar del poderio mttltar de los
aéreo, este estã siempre presente. sobre la tterra o sobre el estados se deben comblnar armonlo-
mar. La Fuer- samente todas las ramas de las fuerzas armadas desairolla-
za Aérea báslcamente estä destinada a operar en los teatros das y ractonalmente equtllbradas".
terrestres, a lo que cabe agregar tmportantes operaciones Nadle podrã acusar a Gorshkov de continental
meiitalldad
fuera de los teatros propiamente dlchos. como es el caso o terrestre; ha sido el artifice del actual Poder Naval
del bombardeo de obJetlvos en territorio enemlgo o la Soviêtico. Fue Gorshkov qulen sacó a la Armada Rusa de su
lntercepta- ctó n de los raids aéreos sobre temtorlo propio. enclaustra- mlento y papel de auxillar de los EJërcltos
La guerra librada por las fuerzas Japonesas y RoJos.
norteamert- Por importantes que sean las acciones navales y trascen-
canas en el Pacifico a partir del 7 de diclembre de 1941 hasta dentes en su proyecclón de futuro, eI resultado final de una
medlados de 1945 ocumó en un teatro emtnentemente maritt- guerra se resuelve en tierra, ya que e9 alli donde estän la
mo. La guerra de Malvinas también tuvo por escenarto un vtda y êl poder. La acctó n naval no debe perder de esta tos
teatro marítlmo en el que Gran Bretañ a eJerció a lo largo de efectos
que tendrá en tterra, lo que no lmplde que la acció n declslva
todo el corifllcto una abrumadora superioridad naval y aero- de una guerra sea naval. pero aun asi sera definltoria por
naval. a través de su fuerza actlva. sus reservas y provœar unit CORCIUSIOH terrestre.
elementos
no mllitare9 rápidamente adaptados. No puedo deJar de referhme a Malvinas: por un lado,
En un teatro de operaciones terrestres el peso de las terrestres que siem- pre estará n presentes.
acciones serä llevado por las fuerzas de tierra y aire: el El almlrante Gorshkov, Comandante en Jefe de la Armada
Poder Naval serź un auxlllar, asegurando las comunicactones Soviética por más de veintlcinco aiios. expresa en un articulo
maritl- mas y brlndando lor apoyos logisü cos que las cuya ti'aducc1ó n fue publicada por diversas revistas profesio-
fuerzas terres- tres demanden. 88
En un teatro de operaciones maritimo, el peso de las
acciones corresponderã a las fuerzas navales y
aeronavales, asegurando la acció n final de las fuerzas
porque ha Sido nuestra guerra reciente: por otro, por
consu- tuir un cabal ejemplo. El domlnio del mar por
parte de Gran
Bretañ a decldló la vlctorla de sus fuerzas
en tierra. Nuestro
E)érclto se vlo en la sltuacló n de dar batalla en un teatro
maritimo que controlaba el enemlgo. Aquellos que han
escrtto llgeramente sobre la actuactó n del E)érc1to
Argentino, toman- do testimonlos de conscrtptos que no
pasan de lo anecdó ü co y trivial, nunca tomaron en
conslderación lo que acabo de seña- lar. No puede una
fuerza terrestre aislada tener éxlto ante un oponente
que domlna el mar en la superficle, por enctma y por
debajo. cuando la fuerza en cuestió n opera en una lsla.
89
NA NADEGUERRS, ø. ,q
¿ø EcPoozxn^vAcEwmouEggA
Por parte el eneiiilgo domina el mar porque su Poder
otra mar dlrecta o lndirectamente era parte del escenario. Hoy
Naval es muy superior al propio. luego ejerce la iniciatlva, nos
niega la libertad de acción e lmpone el efecto de masa. cuesta imaginar un conßicto en el que el mar no esté
presen- te, las grandes vias de comunlcaclones transltan por
Vale la pena recordar otro ejemplo histó rico que ilustra el mar.
¿Es posible dominar el mar? Es mas defìntdo y tangible el
con elocuencla la importancia de las fuerzas navales en la domlnlo de un espaclo terrestre ocupado por un ejërclto,
guerra. allanando el camino a las operaclones terrestres. El
8 de octubre de 1879 tiene lugar el combate de Angamos, donde pueden establecerse asentamientos permanentes y el
acció n naval decisiva en la guerra del Paciítco, también control total o cast total del territorto.
llamada “la Guerra del guano y el salitre”. que fue llbrada por El domlnio del mar signlßca su aprovechamlento
la alianza de Perù y Bolivia. En wgamos la irrestric- to por una de las partes, negä ndole al mlsmo
Chile contra
Armada Peruana pierde el “Huä scar", ú nica nave con valor ü empo a la otra su uso. Los buques no pueden permanecer
restaba. Chile queda duefia del mar, y lndefinldamente en el mar: pese a la poslbíiidad de contar
combativo que le con buques logisti- cos requleren de puntos de apoyo en
reclén entonces encara las operaciones terrestres, que
comenzando con el desembar- co en Plsagua concluyen COn la tierra má s o menos pró ximos. Volvlendo a Mammas. la
ocupacló n de Lima. Fuerza de Tareas Británica necesitó el apoyo de la Is1a
Ascenslón,
Georgias a vez
una la que se le sumó Pero aun así, las profundlda-
recapturada.
El pertõ dico chileno La Patria en su edltortal del 19 de
octubre expresa entre otros conceptos: “Chile es dueñ o del
mar. Chile, por consigutente, sean cuales fueren los acclden- des del mar son un permanente desafio al domtnlo del mar.
tes de la Campañ a en el contlnente, no puede ser vencldo n1 Los ingentos destinados a detectar obJetos sumergidos tienen
amagado en su territorto o ensuscoSta9. CMe puede una capacidad muy lriferíor a la de aquell09 Otros destinados
pasear
libremente su pabelló n en el Pacifico. sin que para ello sea a laLa
deteccló n por
detección ensobre la superficle
el Outdo de las
alre responde al aguas.
empleo de ondas
obstáculo la debllldad de sus buques de transporte. Chile electromagnétlcas que via]an a una veloddad de 300.000 km
puede trasladar su ejërcito a cualquter punto del lltoral por segundo, llegando aproximadamente hasta donde lo permi-
enemlgo y hacer acarreo de refuerzos, viveres y municlones te eI horizonte de la antena del radar que emlte tales ondas.
con seguridad completa. En buenos térmlnos, la alianza Luego, dotando de potenda sußclente a los equipos de radar y
formada contra nosotros se encuentra desde ayer a merced de
Chile y con los flancos descublertos ante nuestras elevando las antenas emlsoras, los alcances de deteccló n que
bayonetas“. se logran son considerables. En condiciones especiales de
Retrocedlendo algo rriäs en el tiempo nos encontramos con propaga- ció n las ondas electromagnétlcas llegan más allå del
un hecho que es parte de nuestra htstorta, ‘El combate de horizonte.
Montevldeo”. La derrota en el Rio de la Plata de la escuadra En el agua las ondas electromagnétlcas no penetran,
realista por parte de las naves del almlrante Brown salvo emislones especiales de muy baJa frecuencla sln
poslbillta la caida de la plaza largamente sltlada. A partlr de aptltud para detectar obJetos. Las ondas de deteccló n
entonces
queda asegurada la lndependencla reglonal y guardadas las subä cuea son de
ortgen só ntco, requtriéndose grandes potenclas para alcanzar
para afrontar su campañ a a algunos mllesde
provenlentes delos
metros de propagació
sonares se propagann. aLas ondas
1500 de sontdo
m por segun-
espaldas del general
Chlle. Montevideo noSanMæfœ
podrã ser receptora de la fuerte expedi- do. a menor frecuencta de la emlslö n mayor serä el alcance.
clõ n que se alistaba en Españ a. Sabldo es que San Martin, pero es de esperar valores promedio por debajo de los 15.000
desde Mendoza, envia a Outdo una carta en la que le video a Malvlnas las fuerzas navales han Jugado un ro1 trascen- dente
“La vlctoria naval de Montevídeo es lo mä s grande en la prosecució n de las operaciones en uerra, cuando el
expresa:
que hasta el presente ha realizado la revolució n”. 90
Sin pretender aburrtr con ejemplos, vimos como de Monte-
m. Como se ve. las performances son mucho menos ellas el haz de sontdo proventente de un sonar sufrlrã
alentado- ras que por sobre la superficle de las desvios y hasta en oportunidades verdaderos rebotes.
aguas. A esto cabe agre- gar que el mar suele formar Aparecen entonces zonas de sombra o de baJa probabllidad de
capas de dlstintas temperaturas; al transltar por 91
detecclón que favorecen el ocultamtento de los submarlnos. mantener las condlclones imperantes, batando de evltar que el
Ademãs, el mar está habltado por inftnidad de seres: ballenas
y cardúmenes son frecuente causa de falsos ecos, que st bien acto creador del adversarlo tenga éxlto. Mlentras la ofenslva
terminan por ser identlficados, demoran y confunden la lmpone. la que
el lugar en defensiva
llevarásoporta, aquélla
a cabo su acdóntíene
y el llbertad
momento para
en elegir
que lo
correcta aprectaclón: otro tanto suele ocurrlr con los cascos
de buques hundtdos. hara. Pero la superioñdad de la actttud ofensiva sobre la
Vemos entonces cómo se compltca el domlnio del mar. que defen- slva es, sobre todo, de índole moral; el slmple hecho de
asumir
ya requiere tamblén el domtnto del espaclo aéreo una u otra actltud dene consecuendas peicológleas enormes.
espejo de agua en cuestlõn. sobre e1 El lector pensará, en conslderactón a lo dlch0 antfl9, que
Por eso deciamos que el domtnto del mar no puede ser sólo las grandes potencías navales estän llamadas a asumlr
una cabal actltud ofenslva en el mar. En rigor es asi dentro
tan como lo es eI domlnio
absoluto de
de una porción de terreno:
el
enemigo siempre tendrã un encuadre global de la guerra en el mar. pero el más
submarinos. poslbihdades de tncurslonar con sus débß. st se ha preparado para ello. estarã siempre en
capacidad
Las lncursiones aéreas constituyen una amenaza cierta para acompañar su postura defenslva, que le ímpone el mas
tanto en e1 mar como en tlerra. pero en el primer caso fuerte, con vigorosas acciones ofenslvas que pueden hacer
habrá teatros de operaciones en los que, por razones de que este desista de su actltud por el costo ‹tue le representa
distancla, sólo tendrá cabida la avíaclón embarcada. o. llegado el caso, llegar al extremo de tnverttr los papeles
Todo lo expresado nos permlte afirmar que hey el domlnlo a través de desgastes sucesivo9.
del mar no es tan concluyente como lo fue en el siglo pasado y Haciendo uso del lengua)e milttar, slgnlflca adoptar una
en las prlmeras décadas del presente: por otra parte, cual- postura estratégica defenslva acompañada de acciones táctl-
qulera sea el grado de dominto que se eJerza estară acotado cas ofenstvas.
en tiempo y espaclo, en razón de la capacidad de Moínevtlle en su llbro Let Guerra Nauat expresa lo siguien-
permanencia
movilldad y unidades navales.
de las te: “La ofensiva en el mar no tlene el mismo signtflcado poííU-
Las grandes OtWClas navales, en prosecuclón de un obje- co que en tterra. sobre todo si respeta las aguas temtortales
tivo terrestre. buscan ejercer el domlnio del mar o at meno9 del adversarto", para continuar mäs adelante: ”...no tendria
en control: las potenclas medianas en cambio pretenden gran senttdo hacer una ofenslva general contra un
lmpedlr que aquéßas logren ejercerlo. adversarto mucho mas poderoso que uno". No obstante. sin
El empleo de submarlnos es una manera de ac0sar a qulen caer en contradlcciones. dice Molnevtlle que esto no es
rtgoroso. ya
por la magnitud de su Poder Naval estã en condiclones de que dependerá en todo caso del despllegue de fuerzas que
dominar o controlar un espacio maritlmo. La siembra de realtce el enemlgo. pudtendo presentarse la oportunldad de un
campos mlnados es otra forma de negar al enemlgo determina- ataque con fuerzas navales concentradas en una de las
das äreas o al menos demorarlo obligändolo a un partes en que ha dívidldo las suyas.
considerable
esfuerzo de barrtdo y llmpleza tGueira Irán-Irak en el Golfo No sólo las grandes armadas se hallan en capacidad para
Pérslco; Suez ßevar a cabo acciones de carãcter ofensivo. Ellas deben de
les. tales comoy Mar RoJol. Tamblén el empleo de
lanchas rãpldas, en teatros que sefuerzas sutl-
prestan para alguna manera expertnientar cterto grado de amenaza por
su empleo. archlplélagos, estrechos, y pasa)es combtnados: o parte de las armadas de menor envergadura. Tal capacidad
buzos tácttcos, denomtnados comúnmente hombres rana. Ofensiva y defensiva
La acción ofenslva es creadora por excelencia: en el meJor
ofensíva hará mucho mäs respetables a las agresión es el menor argumento a conslderar en el momento
marinas de las potenclas medias. ya como de)ustiprec1ar el balance de fuerzas.
adversarias o como alladas; la capacidad de
de los casos, una actitud defensiva no hãCe Otra cosa que Por pacificos que sean en su naturaleza los habltantes
92 de un pais rtbereño, no deben lncurrir en la lngenutdad
de
93
Uu^ xAosomm^¿mmmwrw

estructurar una Armada apta só lo para defenderse: de


hacer- lo. obtendrán simultáneamente una Armada apta
só lo para ser derrotada.
Acá creo que vale la pena mencionar algo que el
ciudada- no debe diferenciar claramente: capacidad de
agresió n no es lo mismo que vocació n de agresió n.
Vocació n de agresió n va de la mano con voluntad de
conquista; capacidad de agresió n se compadece y
armontza con dtsuastó n. CAPITULO 7
Todo Poder Naval de mediano porte debe contar con

çjlosiJicnció n genéricnde
algu- na capacidad de agresió n. que haga temer al enemlgo
poten- cial o perturbador la represalla a través de acciones
ofenstvas de diversa índole, ya sea en sus aguas
patrimoniales o en su mismo temtorío. De tal manera,
corre el rtesgo de sufrir la guerra en su propia casa. con las Armadas
tmpltcanctas de orden pslco- ló glco que ello conlleva
Arietes del Poder Naval
Las Armadas cuentan con fuerzas que por su
naturaleza constituyen verdaderos artetes. capaces de golpear
al enemlgo en sus propias aguas o territorio y donde el
efecto sea doloro- so.
Los ‘Aríetes del Poder Naval" son:
1— la Fuerza Naval de Ataque, que tlene por nú cleo al
portaaviones:
2— la Fuerza de Submarlnos:
3— la Fuerza Anflbia.
Estas fuerzas ofenslvas, que denominamos artetes por
su capacldad de proyecció n y golpe. serán tratadas por
separado en los pró ximos capítulos; digamos solamente
que la Puerza de Submarinos está llamada a operar en las
aguas que el enemlgo controla y necesita usar. La Fuerza
Anftbia nene por mtstó n desembamar en territorio enemlgo,
en litigio o domina- do por el enemigo. La Fuerza Naval de
Ataque, el más versattl de los ariete9, puede hacer sentir su
peso tanto sobre el terri- torio enemigo como en sus aguas.

94
Intentar una clasiftcació n de las Armadas en categorias
o tipo9 encierra una buena dosls de subjettvídad; la base
podría ser el tamañ o, las funclones, los medios
componentes. dando preemlnencta a cierto ttpo de
unidades, o la combtnacló n de todos ellos.
Es frecuente oir hablar de “Armadas Costeras" y de
“Armada9 Oceänicas: tales denomtnaclones provlenen de
un concepto, a ml jutcio no del todo exacto, muy arralgado
en los propios marlnos. Es obvio que de atenernos a esta
clast0ca- clò n, entrar en la categoria de Armada Oceänlca
es la asplra- ción de toda aquella de mediano porte,
otorgando al rango de costeras un sentido peyoratlvo.
Navegar en alta mar es lo que pretende el marino,
desvincularse de tlerra por completo: posiblemente vaya
en ello algo de romanttcismo. bastante de tradició n y
vocació n y mucho de miü co. No obstante, navegar en
proxlmtdades de la costa no es siempre fãcll, requiere habl-
lldad martnera, conocimlento de la zona y precauclones
espe- ciales que no existen en alta mar.
El concepto de Armada Oceärilca sugiere
autosuflclencla, presencia en mares distante9. Un Poder
Naval de largo alcan- ce otorga estatura lnternacional,
pero aquella Armada que desee]ugar parttdos
internaclonales deberã primero procurar- se un buen arquero.
No se puede actuar lejos de casa s1 no se cuenta con las
fuerzas suflcientes para culdar el proplo jardín y los accesos
de la vivienda.
Conformarse con tener una Armada Costera es poco ambl-
cioso, tratändose por supuesto de Estados ribereñ os de
cierta envergadura, que generalmente se denomlnan
potenclas medtas; pero pretender contar con una
verdadera Armada Oceänlca. mas allă de lo declamatorio,
puede ser una ambl- ció n que no se compadece con la
realidad.
En su obra Los Krmechs p ft políRca exterior Men Booth
establece una clasificaclón a la que nos vamos a ceñ ir porque
97
I.ÏNA MARf NA DE GUERftA ¿Para hacer qué7
CiasIFICACION GENERICS DE ŁAS ARMADAS

considero que se ajusta mucho mã s a la realidad. Dice


este autor que el centenar de Armadas que considera el fuerzas que empleará en caso de guerra. En rigor, los
Jarte's Fighting Ships, anuario naval de orlgen británico, se buques no se construyen ni en semanas ni en meses; luego,
dividen en cuatro categorias: Armadas Mundiales. Armadas es ló gico que la Armada cuente con las fuerzas necesarias
Oceäni- cas, Armadas Contiguas y Armadas Costeras. a empeñ ar en caso de confticto armado.
Las fuerzas navales de los Estados Urildos conslsten en:
i— Oulnce grupos de ataque, estructurado cada uno de
Armadas Mundiales eßos alrededor de un portaavtones.'
2— Cuatro grupos de batalla para acclones de superftcte: el
En el pensamlento de este autor existen en el mundo nú cleo de cada uno es un acorazado de la clase IOWA.
só lo dos Armadas Mundiales; son éstas las de los Estados 3— Un centenar de submarinos de ataque.
Urildos y la Unió n Soviëtlca. Las Armadas Mundiales
corresponden a las superpotencias: son Armadas de 4— Un “adecuado nú mero” de submarlnos de bombardeo
primer orden porque están llamadas a satisfacer las estratégtco dotados de mtsiles balísticos nucleares.
necestdades que esos paises tlenen de interventr en todo o 5— Una fuerza anfibia de Infanteria de Marlna y una brigada
casi todo el mundo. No obstan- te, se da acã lo que vimos anfibla de la mtsma arma.
en el Capítulo 1. en cuanto a que las Armadas se A esto hay que agregar las fuerzas de escolta, las
estructuraban segú n sus Intereses Marítimos. especiali- zadas en guerra de mtnas, buques auxiliares y de
La Uniõ n Sovlética muestra Intereses dferentes en el uso reaprovtsio- namiento.
del mar de los que tlene Estados Unidos: luego, sus La expresló n “adecuado nú mero’, consignada en lo
Marinas cuentan con dlferentes tipos de unidades, pese a que conclerne a submarinos de bombardeo estratégico.
encuadrarse ambas en la misma categoria y a ser rivales. está ex- traida textualmente de la publicació n The
Las Armadas Mundiales ttenen capacidad de Maritime Stra- tegy— If.S. Naual Institute, Januexy 1986.
despllegue simultä neo en varios lugares sin desculdar El Poder Naval de los EE.UU. asciende a 600.000
por ello su mar patrimontal. Pueden reallzar demostraciones hombres, a los que hay que agregar 200.000 hombres de
de fuerza perma- nentes o patrullas regulates en dlsttntos Infanteria de Marina.
océanos como cosa ruttnaria. La Martna de la Unió n Soviétlca está consßtuida a su vez por:
Pero para ello requteren contar con puntos de apoyo
en tterra, bases y lugares de aprovisionamiento, más o l— Cuatro portaavtones chicos, aptos para operar con
menos pró ximos a las distlntas zonas de operaclones. De hell- có pteros y aviones de despegue vertical: dos
allí ct inte- rës de ambas superpotencias de tener aliados que portaavtones de niayores dtmenstones y dotados de
les brtnden facilldades navales en todos los mares. propulslõ n nuclear. akin en construcció n.
Solamente los Estados Untdos y la Untón Sovtética 2— Dos cruceros de batalla y algú n otro en construcció n. 3
tienen Intereses de carãcter mundlal y la capacidad — Akededor de 360 submarinos de ataque.
económica suft- ciente para encarar la construcció n y 4— Del orden de 80 submarinos de bombardeo estratégico.
mantentmiento de los medios necesarios para satisfacerlos.
No se trata ú ntcamente de tener buques y aeronaves con En cuanto a efectivos cuenta con unos 570.000 hombres.
capacidad oceä nica, stno que los Intereses Maritimos tncluyendo avlacló n naval, 18.000 Infantes de Martna y
para respaldar deben abarcar globalmente a todo el 14.000 măs destlnados a Defensa de Costas.
planeta.
La estrategia naval de los Estados Unidos, hasta donde 1. Algunos mn propulslõ n nuclear.
se conoce, expresa que requlere en Hempo de paz las
mlsmas 99

98
Cwiricncioø cznziucn nz us næønov

considero que se ajusta mucho má s a la realidad. Dtce este fuerzas que empleará en caso de guerra. En rigor, los
autor que el centenar de Armadas que considera el June’s buques no se construyen ri1 en semanas n1 en meses; luego,
lighting !Ships, anuario naval de orlgen britá nico, se divlden es lõ gtco que la Armada cuente con las fuerzas necesarias a
en cuatro categorías: Armadas Mundiales, Armadas Oceá nt- empeñ ar en caso de conflicto armado.
Cas, Armadas Contiguas y Armadas Costeras. Las fuerzas navales de los Estados Unidos conslsten en:
l — Qutnce grupos de ataque, estructurado cada uno de eßos
Armadas Mundiales alrededor de un portaavtones. 1
2— Cuatro grupos de batalla para acciones de superflcie: el
En el pensamiento de este autor extsten en el mundo nú cleo de cada uno es un acorazado de la clase IOWA.
só lo dos Armadas Mundiales: son éstas las de los Estados 3— Un centenar de submarinos de ataque.
Unidos y la Unló n Soviética. Las Armadas Mundiales 4— Un “adecuado nú mero” de submarlnos de bombardeo
corresponden a estratëgico dotados de misiles balistlcos nucleares.
las superpotencias: son Armadas de prlmer orden porque
está n llamadas a satisfacer las necesldades que esos paises 5— Una fuerza anftbta de Infanterîa de Marina y una brigada
tienen de intervenir en todo o casi todo el mundo. No
obstan- te, se da acä lo que vimos en el Capítulo l, en anfibia de la misma arma.
cuanto a que las Armadas se estructuraban segú n sus A esto hay que agregar las fuerzas de escolta. las
Intereses Maritlmos. especiali- zadas en guerra de mlnas, buques auxiltares y de
La Unió n Soviética muestra Intereses diferentes en el reaprovisio- namiento.
uso del mar de los que ttene Estados Unidos: luego, sus La expresió n ‘adecuado nù mero”. consignada en lo que
Marinas cuentan con diferentes tlpos de unidades, pese a concierne a submarlnos de bombardeo estratégico, está ex-
encuadrarse
ambas en la misma categoria y a ser rlvales.
Las Armadas Mundiales tlenen capacidad de despllegue traida textualmente de la publicacló n Tfie Maritime Stro-
slmultäneo en varios lugares sin desculdar por ello su mar tegg— U.S. Naual Iristitute, January 1986.
patrlmonłal. Pueden realizar demostraclones de fuerza perma- El Poder Naval de los EE.UU. asciende a 600.000
nentes o patrullas regulares en dtstlntos océanos como cosa hombres. a los que hay que agregar 200.000 hombres de
mUnaüa. lnfanteria de Marina.
Pero para ello requteren contar con puntos de apoyo en La Marina de la Unió n Soviétlca está consö tuida a su vez por:
tierra. bases y lugares de aprovisionamlento, má s o menos 1— Cuatro portaaviones chicos, aptos para operar con heli-
pró ximos a las distlntas zonas de operaciones. De alli el có pteros y aviones de despegue vertical: dos portaavtones
inte- rés de ambas superpotencias de tener aliados que les de mayores dlmenslones y dotados de propulsló n nuclear.
brtnden facilidades navales en todos los mares. aú n en construcció n.
Solamente los Estados Urildos y la Unló n Soviëtica
ttenen intereses de cará cter mundial y la capacidad 2— Dos cruceros de batalla y algú n otro en constnicclö n. 3
econõ mica sufi- ciente para encarar la constniccló n y — Alrededor de 360 submarinos de ataque.
mantentnitento de los medios necesarios para satlsfacerlos. 4— Del orden de 80 submarlnos de bombardeo estratégico.
No se trata ú rilcamente de tener buques y aeronaves con En cuanto a efecttvos cuenta con unos 570.000 hombres.
capacidad oceá nica, smo que los Intereses Maritimos para incluyendo avlacló n naval, 18.000 Infantes de Manna y
respaldar deben abarcar globalmente a todo el planeta.
14.000 más desttnados a Defensa de Costas.
La estrategia naval de los Estados Unidos. hasta donde
se conoce, expresa que requlere en ttempo de paz las
mismas 1. Algunos mn propulsłó n nuclear.

99
98
UN^MmuNADEGUERRA¿Pæahamrque?
Cp#smcxcowcymZŒcADx&AS WnDWs
Por ú ltimo, digamos que en materla de cruceros la
U.R.S.S. tlene 27 en servtclo, en tanto que los EE.UU. clones de uempo en cuanto a permanencta continuada, pero
posee 44, gran parte de ellos dotados de propulsió n sin desculdar por ello el control de sus mares adyacente9.
nuclear.
No es el propõsito de este capitulo establecer una
detalla- da comparacló n de los Poderes Navales de las dos Armadas Contíguas
Superpo- tencias, sino slmplemente señ alar algunas de las
diferencias que evidenclan. Dice Booth que la tarea de una Armada Conttgua es la de
Las Armadas Mundiales necesitan hacer uso de los mares operar en las zonas marítlmas que son una extensló n del
y océanos en forma global; de alli su denominaclõ n, que se
corresponde por supuesto con la politica internacional de territorio
hay poca onacional
ninğunay necestdad de defensivas,
de sus äreas operar fueraagregando que
de las aguas
ambos paises. contlğuas. Esto ú ltlmo es en rlgor optnable. ya que, como
veremos,etespœWode las Armadas Contłguas es amplio.
Armadas Oceänicas luego las necesldades y a9plraclones pueden ser muy dlversas
segú n el país que se considere.
Aunque Booth no lo dlce explicltamente, interprets que
la Zona
se
Denomlnamos Armadas Oceäntcas a las que tlenen clertos aguas contlguas es el mar patrlmonial. es deem del
Intereses como para usar el mar fuera de las zonas Sconómlca Exclustva de 200 mtllas de ancho a lo largo
maritlmas adyacentes a sus territortos. Las Armadas de Gran lltoral marítlmo.
Bretaíía y La mayoria de las armadas del mundo. del orden del
las6ß %.
euro-
Francla son las ú nicas, a nuestro julclo, que enca]an en esta
categoria. caen en la categoria de contlguas. Muchas de ellas.
Reproducimos a contlnuació n algunos conceptos de Ken . peas por ejemplo, formulan su estrategla en funció n de una
Booth que nos recuerdan el papel desempeiiado por la alianza. o baJo el paraguas de un protector, dlcho, en otras
Arma- da Brttänica en la Guerra de Malvlnas: ‘Una marina palabras, los Estados Unidos a través de la XATO.
oceänica es. pues, la que. teniendo algú n interés en Pero no es ésta la sttuactó n de las Armadas sudamertca-
aguas leJanas. nas. slendo que todas, salvo el caso de Uruguay, caen en la
tendrä suftciente poder naval como para poder amenazar en
forma convlncente, de luchar independientemente o dtsputar categoría de Armadas Conttguas. No existen altarizas entre
el uso del mar en la zona de interës contra todos. salvo ellas y st se plensa en el paraguas protector del Tratado
contra la oposlcló n más altamente sofisttcada. Con todo, una Inte- ramertcano de Asistencia Reciproca (T.LKR). MaMnas
marina como ésta no tendrá suficientes fuerzas como para constf- tuye un elocuente ejemplo de su absoluta
lntentar mäs de un operativo serio en aguas le)anas a la vez. inoperancia.
sin apoyo ajeno. Para los propó sltos de control, el poder De manera tal que resulta muy dtstlnto el cuadro de sttua-
aéreo organłza- do es deseable y tambtén slrven las bases ctó n de las Armadas Contiguas que formanoparte de una
terrestres en zonas alianza, llämese NATO, Pacto de Varsovía, paises tales
adyacentes. Contra las rtberas bien defendldas. una como Japó n, Corea del Sur o Australia, entre otro9.
lnterven- cló n probablemente dependerã del apoyo de aliados fuertemente
para tener vincuiados al ltderazgo del Mundo Occldental y cobiJ8d09 baJo
t •. la sombra protector, del cuadro de sltuacló n
de
Tanto Gran Bretañ a como Francia conservan de las Armadas sudamerlcanas. Estas está n mucho mãs
terrítortos
colonlales o protectorados o puntos estratéglcos. ya sea en forma de tslas o continentales, ubicados a gran dtstancta.
solas. posiblemente se pueda deem que son más lndependlen- tes, aunque depende del enfoque que se dé at térmlno, ya que
Luego necesltan de una Armada Oceánica que pueda hacerse desde el punto de vista logisttco. báslcamente adqulskió n de
presente en una de esas zonas de ínterés. con ctertas limita- unidades. equipos, municló n y repuestos, la dependencia es
IOO t01
Ciasinimcioø oznmcn no ias nesinom
enorme aun para aquellas que han desarrollado algima capa-
cldad de C0nstrucció n de buques de guerra. re dectr que carezcan de las fuerzas necesartas como para
De todas maneras, sl bien las Armadas Contiguas ttenen desaßar y desalentar a loshan
potenctales tncursores.
Las Armadas Costeras sido y son 1og grandes cllentes
un teatro de operaciones mas o menos limltado — y al deck de los astllleros dedlcados a la construcció n de lanchas rã pl-
“mã s o menos” nos hacemos cargo de la amblgîiedad dei das. patrulleros, barremlnas y en algunos casos corbetas. La
término. porque los limltes en el mar no tlenen la misma aparicló n del mtsll superficie - superflcle, y su poslbllldad de
precistõ n que en tierra—, pueden asplrar a cierta capacldad
ofensiva proyectable. En el capitulo anterior hablamos de tnstalació n en buques de pequeñ o porte como los
las dlferencias existentes entre una actttud ofenslva y una menclona- dos, otorga a éstos una potencla de fuego
actitud defenslva, asi como también de las fuerzas que desconoclda hasta hace unos pocos añ os.
constltuyen los ‘Arietes del Poder Naval”. El calibre de los cañ ones es proporclonal al tamafio y
Pues bien, esa solt- dez de los buques: esto es así por cuanto al abandonar
golpes que recibi ycapacidad de golpear en
menor aú n, en previsión represali por lo9
de los quea puedan el proyectll la boca del arma. los esfuerzos que soportan
las
darme. no es prtvllegio exclusivo de las grandes Armadas, estructuras en las que el cañ ó n va montado son enormes.
Mundlales y Oceänicas. Es lndudable que la capacidad ofensl- tanto más cuanto mayor sea el calibre. Tales esfuerzos no se
va de éstas es vagtamente superior, pero st el preclo que dan con los mlsiles: de alli su montaJe en lanchas y patrulle-
deben pagar por una intervenctó n punlttva es g ras.
decisló n a tomar serä muy Jutclosa y meditada.muy rande, la Otra cosa es el comportamlento de una pequeiia embarca-
Cuanto má s aleJado, abstraccló n hecha de la dlstancla cló n en mar abterto con mar gruesa: su operació n se torna
geográ flca, se encuentre un Estado ribereñ o del paraguas impostble y con frecuencla peltgrosa. Pero lo novedoso reside
protector de una superpotencia, mayor vlgencla cobrarã n en que los mtstles han repotenclado a las Armadas Costeras,
sus “aríetes navales”, que no slempre podrä n ser tres. otorgá ndoles una estatura mllltar de la que carecían cuando
Es probable que razones de índole econó mlca, ya que de el cañ ó n relnaba en forma absoluta. De alli que hey puedan
potencias medlas o chicas se trata, lleven a la necestdad de atreverse a enfrentar a qulenes se acerquen a sus costas.
desarrollar o privtlegiar dos o qulzăs uno solo de ellos. Pero de oblt- gando al enemigo a una lncurslö n de mayor
cualquler manera es impresclndlble poder contar con alguna envergadura.
Hemos pasado revl9ta a las cuatro categorías en que
capacidad ofensiva y cuanto mă s largo sea el brazo, cuanto pueden ser encuadradas las Armadas. Tenemos asi dos Arma-
mayor sea su alcance, mas respetado será. das Mundiales, dos Armadas Oceä nicas, un 60 % considera-
das conttguas y aproximadamente el 35 % restante
ublcadas en la denomlnació n de costeras.
Armadas Costeras Pero existe un Poder Naval que no encaJa có modamente
en ninguna de estas dlvtsiones. Debo confesar que iten
W6 Armadas Costeras en general se corresponden con Booth no lo considera en forma particular. nt lo menclona,
109 paises menores; es el caso de Uruguay, los paises pero entien- do que se encuentra por encima de lo que es
centroame- rtcanos y la mayoría de los Estados de Asia y de una Armada Contlgua. sin llegar al status de Oceä nica. Me
Africa. No obstante se dan clertas excepclones, como ocurre refiero a la Marłna Chtna.
con México. que pese a su ublcacló n en el orden mundlal y Só lo clnco marinas en el mundo estä n dotadas de
tratä ndose de subma- rinos nucleares: las marinas de los Estados Unidos,
un pais blocearilco, posee una Armada Costera. la Unió n
Este tlpo de marinas ttene por funcló n bãslca eJercer el Sovlétlca. Gran Bretañ a, Francia y Chlna; es decir las que
control efecttvo de su Mar Temtortal, o sea el espacto de 102
doce millas de ancho a parttr de su linea de costa. Lo cual no
qule-
denomtnados Mundiales u Oceäntcas y ademäs CNna. EstO9 cinco Poderes Navales cuentan con las dos verslones
de submarinos nucleares, de ataque y de bombardeo estraté-
gico. Como lo vtmos antes, el submarlno de bombardeo
estra- téglco, de los que Chtna ttene dos en servtcio y otros
progra- mados, otorga una capacidad de proyectar el Poder
Naval sobre territorlo enemigo que lndudablemente supera
con amplltud las funclones de una Armada Contlgua.
Por otro lado, China carece de portaaviones que le
postbtll- te ejercer el control del mar en un teatro alejado.
Cahe señalar que las otras cuatro potenclas son las ürdcas
que cuentan en su arsenal naval con más de un
portaavtones.° CAPfTUŁO 8
Se deduce de lo expresado que la Marłna China no
tlene suficiente entidad para ser conslderada una Armada
Oceärii- ca. pero al mlsmo tiempo se sale de la categoria Ubicnción de In Armada
de Armada Contigua. A los efectos de una meJor
ßustracló n, sus fuerzas navales consisten en: Argentina
Personal Naval, 240.000 hombres.
Personal de Aviació n Naval. 30.000 hombres.
Personal de Infantería de Marlna. 28.000 hombres.
Submarinos nucleares de bombardeo estratéglco. dos
operando y otros dos bastante demorados en su construcción.
Submarlnos nucleares de ataque, dos operando y un
tercero demorado en su construcció n.
Submarinos convenclonales de propulsló n diesel eléctrica
91. todos de dtseñ o sovtétlco. pero muchos de eßos construe-
dos en astllleros chlnos.
Las prłncipales fuerzas de superßcle son unos 20 destruc-
tores y unas 30 fragatas. a lo que cabe agregar gran
cantidad de buques menores.

2. flora ae øgrega la Marlna Indla. qulen cen la adqutsid6n del Hermes a


Gran &etafia dlspone de dos portøavlones.

104
Conforme a la clasificació n de Ken Booth, la Armada
Argentina Integra el grupo de las contiguas. donde está n
también ubicadas las marinas de Brasil. Chile, Perú ,
Ecuador, Colombia y Venezuela. La Armada Uruguaya se
acomoda a la definició n de costera, en tanto que las de
Bolivia y Paraguay. paises stu litoral marítimo, no pasan de
simbó lica en el prlmer caso y fluvial en el segundo.
Slendo las Armadas Contlguas el conJunto má s numeroso.
ió gtco es suponer que abarcan un espectro muy variado.
Podriamos declr que tienen un piso pró ximo al techo de las
costeras y un techo que se aproxima a las oceã nicas.
Histó rtcamente. los Poderes Navales mã s relevantes de
América del Sur fueron los de la Argentina, Brasll y CMe. Eu

Arorazado ARA ‘Rtuadauia“


IÕ 7
UBICACION DE LA * ** **A
UNA MAR} W DF GUERRA gPera hacer quén

la primera mitad del slglo pasado los tres contaron con se deshicieron de aquellos mastodontes: muchos habian llega-
ello
modernos acorazados para su época. buques a los que no do al término de su vida ú til o estaban pró ximos a que
ienían acceso todas las marinas, sino aquellas de clerta esta- ocurriera. sudamerlcanás 0ÍDá que incor-
tura militar. No hubo entre las En 1969 mañna
nuesDa
Armadas
La Armada Argentina incorporó el añ o 1915 los porara a su flota un portaaviones. Independencia". por otro
acoraza- dos ‘Rlvadavta" y “Moreno” construidos en cambió su primer portaavionés, el
EE.UU. En 1910 Brasil había recibido los acorazados de la mtsma clase pero modernizado, el ”25 ü e Mayo
considerada
“Minas Gerals” y “San
Paulo” de procedencia británica. CMe, por su parte. adquiere Una cuarta marina que mereció más tarde ser
en 1920 su
el acorazado ‘Latorre". Este0buque en rtgor es read- )unto con las de la Argentina, BraSil y CMe es la de Perú . Su
qutrido: construcción, por encar del gobierno cMeno, se Poder Naval fue adquiriendo con los aAos mayor estatura,
habia iniciado en 191 l en astllleros británicos: al estallar la
tanto en lo que concierne a buques de superficie como a
guerra los Ingleses Encantan el buque, cediéndolo só lo al
submarinos; hoy su fuerza de submarinoses la más numero-
terminar el con0lcto. sa de toda Sudamérica. América
Por tanto, los tres Poderes Navales relevantes
cuatro con la de
justa lncor-
del Sur pasan en la aCtUalidad a ser
Caracterísü cas poractó n ü e Perú.
Creemos no equivocarn0S al decir la que de todos
ú ntca dotada ellos es la
de avta-
Armada Argentinala más Integral. Es
ció n de ataque, lo que le confiere una ü ezlbMd ad y capacidad
Perú ,
Buque Desplnz £sloro ronpn Velocik Artilt Artiít ofensiva autó noma de la que carecen las otras. Chile y
fina pRnc. secund. de
si bien tienen aviació n naval, no cuentan con escuadrillas
aviones de ataque basadas en tierra. cooto serta et caso ü e
“Rtvadavta’ 30.000 t 181 m 30 m 23 nd9 12 cañ . 12 cañ.
y de de Alemania entre muchas otras. En lo referente a Brasil, su
“Moreno’ 305 mm 152 mm portaaviones opera solamente helicó pteros y aviones a la
marinos. Cabe señ alar que estos ú ltimos pertenecen
“Mlnas Geials” 19.280 t 165 m 25 m 2! uds 12 carr. 22 cafi.
y de de Fuerza Aérea: la Armada ú nicamente está autorizada a poseer
‘San Paulo’ 305 mm 120 mm helicó pteros.
Nos encontramos asi con que nuestra Marlna
aviació tlene más de
n embarcada. 10
“latorre” 28.000 t 190 a 28 m 23 nds 10 café. t4 ¢aú. veinticinco aiios de experiencia con
de üe que le otorga no só lo en Sudamérica uDil envtóiable yrdar ¥econo-
que
350 aua I52 mai cida performance comparativa. Pero es necesario reco
la
dñ aviació
0 n naval de ataque se remonta a 1921, en que
de
llegan al país los hidroaviones Curtiss F.S.L. Se trataba
aviones destinados
al patrullado y booibarü eo ü e objetivos
N1 bien iniciada la década del sesenta, la Argentina y
Brasil adquieren, cadadeuno. un portaaviones de segunda navales, tenian el aspecto de enormes botes voladores. eran
mano. Los acorazados los tres paises habian sido ya saca- btplanos y estaban propulsados por dos motores.
Se adquirieron en los Estados Unidos en nú mero de ocho.
dos de servtclo; las Armadas. universalmente, ce
encontraban
constituyendo una tangible escuadrilla. Dotados de temible
en la era del portaaviones.
armamento para la época. ametralladoras calibre 7,65
ocho
Los acorazados cedian su reinado de tantos añ os a esta
untdad de ‘cabrones” de mayor alcance. Cast todos los paises ijjoi y 500 kg de bombas. fueron un verdadero complemento
de las fuerzas navales de entonces.
108 109
UNA MARlJ•4n BE GUERRA 2;Pøra hacer qué7

be sucedleron sin solucló n de contlnuidad distintas escua-


buqugs fue el Grup0 5 de la Fuerza Aérea. cuyos Skyhawk
drlllas de avíones de ataque, que poslbtlltaron a la Armada
A4B lnfhgieron los golpes rnortales sobre el Coventry y el Slr
disponer del indispensable componente aéreo ofensivo. Vayan
Gaiahad. probablemente lanzaron la bomba que causó la
por caso los bombarderos Martin 139 W.A.N. que en nú mero
pérdlda del Antelope, lograron impactos sobre la Ardent e
de trece fueron adqutridos en 1937; eran avione9 que porta- tnfl¡gleron dañ os sobre el Glasgow y el Str Tristan. La unidad
ban tres ametralladoras Colt MG-40 y 1025 kg de bombas. O erdió dİt•S avtones y nueve pllotos”.
los 94 aparatos NA que sirvleron en la Armada desde 1947 a La en accló nClase
fragata 21 Ardent, sobre la que el menctonado
1970, o los ż6 temtbles Corsario F 4 U incorporados en 1956
finalmente echada a ptque
grupo logró algunos tmpactos, fue
y que añ O9 mls tarde operaron desde el portaavtones. Como
por avlones Skyhawk A4Ç| de la Avtació n Naval, utilizando
se ve, la Avlació n Naval Argentina cuenta con una larga doce bombas de 250 kg.
tradi- ció n. pero desde un punto de vista pragmä tico con NuesWa
su Umada incluye en actual estructura los tres
una rtca el Capitulo 6. SOA e110S
expertencla. casl setenta añ os operando con la Flota de Mar le arietes del Poder Naval definidos en de cualquier
brłndan una lnvalorable y sin duda envidiable capacidad.
modestos en su desarrollo y capacidad. pero ofensłvos.
La capacidad en ataque de nuestra Avtactó n Naval es
manera vtgentes como elementos ytrinsecamente
)ustamente apreclada por observadores extranJeros. Anuartos l — En prlmer lugar esta la Fuerza Naval deAtaque,
y revlstas especlalizadas destacan repetidamente este aspecto.
formada por e1 portaavtones “25 de Mayo" y un con)unto de
que por otra parte fue probado con ó ptlmos resultados en la El portaavtones ‘25
Guerra de Malvtnas. En Guerrct aérea sudntldnticn libro de buques de superficte
de de mediano porte.
fuerza; su grupo aéreo
Mayo" es el nù cleo de esta
Jeffrey Ethell y Alfred Prtce. estadounldense y brltã nlco embarcado lo constituyen las sigutentes aeronaves:
respectlvamente. eßos expresan en la pã gtna 185 el
slgulente comentario: “La unidad aérea argentina que se Avtones de ataque: tipo Super Etendard
desempeiiõ con la mayor eftcacta fue. lndudablemente, la Barones antlsubmdfiflos: tipo
Segunda Escua- drßla Aeronaval de Caza y Ataque, pese a Tracker Heltcópteros antłsubm.: tipo
que sus cuatro Super Etendard utilizables volaron solamente Sea Sting
doce salfdas operactonales durante el conflicto: de los clnco Helicõ pteros de propó sitos generales: tipo Alouettedestructo—
mlsßes Exocet Los buques de superficle de mediano porte son
lanzados. dos obtuvieron lmpactos, pero detonõ una sola de res de propó sltos generales y antiaëreos. pudtendo agregarse
lã 9 cà bezas de combate. De este modo, la unidad causó la algunas corbetas.
destruccló n del destructor Sheffield y del buque La Fuerza Naval de Ataque requiere la presencia de petro-
portacontene-
dores Atlantic Conveyor, y eJercló una poderosa inlluencia 1eros que la acompaïien: con cierta periodicldad los buque9
sobre las operaciones navales britäntcas, que perslstló mucho bustible en el mar. para lo
después del lanzamlento del ú ltimo misll. Para evttar el rlesgo necesitan reaprovisionarse de com estar provlstos de la maniobra
cual los buques clsterna deben
de ataques de Exœet. los portaavtones brttänicos elementos perü nentes.
permanente- de
ron cast siempre bien al este de las Malvtnas, y consecuente- Nuestra Fuerza Navál de Ataque no es comparable a las
mente 1os Sea Harrier tenian que cumpllr sus patrullas aéteas las armadas llamadas mundiales (U.S.A. y U.R.S.S.), n1
de combate con alcances marginales, resultando con para evitar ataques. Por consigutente, esta unidad contribuyó
periodos de estacionarriento muy cortos en sus poslclones lndlrecta-
slqulera a las perteneclentes a las Armadas Oceänicas (Gran Bretañ Francia). ESt0 es importante conslderarlo
Unidos en su
llevan
justa mla Îİyda. Los portaaviones de los EStadOS
mente a los dañ os productdos por otras unidades aéreas 90 o mas aeronaves; los dos de menor tamañ o uede
argenttnas a través del confllcto”. promedlo ap roximado de 75 aeronaves. El “25 de Mayo" p
Justo es señ alar que poco mã s adelante los mlsmos auto- aviones y hellcópteros.
res expresan: ‘La untdad argentína mas exltosa contra p rt8r 0C0 mas de 20 aparatos, entre
1łl
110
DNA MARIW DE GUERRA gParø hacer qué7

Los dos portaaviones franceses tienen cada uno una capa- Argentino, SÑ]O deQue
d es la proyecctó
esembarco. n desde
Su prop
el ya
ó sito, mar a tlerra de
mencionado
cidad de 40 aparatos, los britä nicos de la Clase Invincible fuerzas navales
estä n llmitados a veinte. en tanto que el ‘Hermes” empleado
el Capitulo 2, es consoltda r en territorio hostel una cabeza
en el conflicto Malvinas y hey vendldo a la India puede totali- de playa
en que permita II ejército operar desde ella profundl-
zar hasta 37 aeronaves. zando las acciones. tres
Esta somera comparació n permlte irnaginar Itmitaciones Nuestra Infantería de Marina estã compuesta por
en el empleo de nuestra Fuerza Naval de Ataque, que st bien grandes unidades. de Marlna,
cuenta con una importante capacidad ofenslva no puede espe- A— la Brigada de Infanteria
Nro. l,
rarse que obre milagros. B— la Fuerza de Infanterîa de Marina
2— La Fuerza de Submarinos es otro de los arietes, el c— la Fuerza de Apoyo Anfibto.
más autó nomo de los tres. Estas tres grandes unidades tienen carä cte r administratl-las ejer-
Nuestra expertencla submarlna se remonta al añ o 1933, momento de operar, tal c omo ocurre
unidades: enson la
éstas
vo. Llegado e1 afl
cuando son adquirldos en ltalia los tres prtmeros citactones. se conform dos grandes
submarlnos, lo que se ha dado en llamar la prtmera la uniaad de Combã -
Unidad de Combate Anfibia de la Flota y
generació n de subma-
rinos argentlnos. Hoy la Armada ttene en servtcio cuatro te Anfìbia de las nombradas se integra con la Brigada y
Austral.
La primera
unidades. dos lncorporados a medlados de la década del unidades de la fuerza de Apoyo Anftblo.
setenta y los otros dos diez añ os má s tarde. todos de orlgen la mayor parte de las Anfibio Austral estă constituida por la
alemän. in Unidad de combate arina Nro. 1, con aslentos en Rio
De la mtsma manera es perttnente deem que se trata de Fuerza de tnfanteria de M
desprendi-
una modesta Fuerza de Submañ nos, pero las dos unidades Gallegos y Rio Grande, y eventualme nt alguna
e
mas modernas, conocidas como Clase T.R 1700, son posible- mientos de la Fuerza de Apoyo Anfibi0.
mente lo mäs avanzado en el mundo en submarlnos de ataque Nos batallones de infanteria sort la columnabatallones
vertebral de:
de
convenclonales; no está de más agregar que es la ú ntca ambas Unidades de Combae. le agregan comu-
Arma- Se
da que cuenta con este modelo, desarrollado conforme a los øntiaéreo, de
requerlintentos ftJados oportunamente por el Estado Mayor artlllería de campañ a, vehiculos anfîblos, de explo-
nicaciones: unidades: antitanque, de apoyo lOgîStkO.
General Naval. Los dos submarinos mä s antiguos son de ractó n y de tngenleros anfibios.
hacer de las distln-
menor tamañ o, conocidos con la denominaclõ n Clase 209. La sola enumeració n que acabamos
de
de
Estos buques fueron adquiridos en Alemania pos las sigulen- una gran diversificaclÓ n
tes armadas. ademä s de la nuestra: Grecia, Perú , Colombia, tas unidades componentes revela mamento es mayoritaríamente
medios y armamento. El H
Turquia, Venezuela. Ecuador. Indonesia y Chile, agregändose livülflO, obteniéndose a través del equipamiento y adiestra-
recientemente Brasil. movilidad
miento de los hombres una fuerza flexible, de gran
La Argentina es el primer pais sudamericano que encara la y elevado VOlumen de Arietes del Poder Naval, es la
fuego.
construcció n nacional de submarinos, por supuesto con un Esto. que denomin6m0S IOS Armada. Otros elementos
elevado porcentaje de materlales y equipos importados. El capacidad ofenstva de nuestra s dlstinta índole. Hacer
Astillero Domecq García, ublcado en proximidades de Dársena concurren a completar necesldade de n de functones seria
Sur, ttene tres unidades de la Clase T.R. 1700 en diferentes una detallada enumeractó n y descrtpció por aburrłr; luego,
etapas de construcciö n. En el capitulo dedicado especialmente aȚĘO tedloso que terminaria segiiramente puede resultar de
a los submarinos trataremos con mayor profundidad el tema. 112 menciona
vamos r IO
3— El tercer ariete del Poder Naval es el ariete anfiblo. La a mayor
Infantería de Marina no rivaltza con las unidades del Ejército
interés. que constderamos

113
a— Uniôaäes Navales
Naval de Ataque y otras. como es el caso de los avtsos y la
1) La escuadrtlla de antimlnado, de9tinada a manterner Escuadrłlla de Antiminado. Dentro de la Base está el mayor
ltbres de artefactos exploslvos nuestros canales y accesos a Arsenal de la Armada. con taßeres para el mantenlmlento y
puertos. reparactón de todas las unidades navales. La Base Naval de
2) Las lanchas räpidas y de patrullado con aslento en la Puerto Belgrano es el principal sostén logisttco de la Marina.
Base Naval de Ushuata y destlnadas a operar en los canales Vecína a esta base naval estã la Base Aeronaval de
fuegulnos. Espora, aslento de las escuadrtllas deI Grupo Aéreo
Embarcado y del
3) Los avlsos. buques pequeños de funciones múltlples; Taller Aeronaval Central. Puerto Belgrano alberga además a
entre ellas, el patrullado del Mar Argentino. la Fuerza de Apoyo anßblo y próximo a ella estã la Base de
Bate-
4) Las unidades del Servtcto de Transportes Navales, rías, aslento de la Brigada y principal base de la Infanteria de
destl- nadas a cumplir una función subsidtarta de vlnculación Marlna.
de los La Base Naval Mar del Plata fue siempre el apostadero
puertos patagónicos y de la lsla Grande de Tierra del Fuego de los submarinos. origlnalmente se la llamó Base de
con la Capital y los puertos de la provłncia de Buenos Aires. Submarl-
51 Las unldade9 para el transporte de la Infantería de nos. Cuenta con un arsenal especializado en el mantenlmlento
Marina. de submarlnos y es aslento de la Agrupaclón de Biizos Täctt-
6) Los buques hídrográßco y oceanogräßco dependlentes cos, untdad que opera frecuentemente desde los submarinos.
del Serviclo de Hidrogratia Naval. cuyo propósito es básica- La Base Naval de Ushuala es apostadero de la Agrupació n
mente investlgador y de serviclo a la navegactón. de Lanchas: dispone de cíertas facßldades logistlcas y de
7) Los buques del Grupo Naval Antärtlco, un mantentœiento.
rompehlelo9 y un buque de apoyo. Rio Gallegos y Rio Grande albergan a la Fuerza de
8) El buque escuela, Infante- ria de Martna Nro. 1.
En la Base Aeronaval de Punta Indlo está mstalada la
91 Los patrulleros destinados a operar en los rios. Escuela de Avtacló n y por tanto las escuadrillas que le
b— Urtidaães Aeronauales estän astgnada9.
La Arrfiada no tlene en la Capttal Federal y Gran Buenos
Además de las unidades que integran el Grupo Aéreo Aire9 lmpoiłantes efectivos de valor mllitar.
Embarcado del Portaaviones ARA “25 de Mayo”. la Avíaclõn En el puerto de Buenos Alres los buques que toman mueße
Naval dispose de las slguientes escuadrlllas: son los de Transportes Navales, Grupo Naval Antärtico,
)Sostén logisttco móvil, constttulda por avtones de trans- Servi- cio de Hidrografia y los destinados a la instrucclõ n. Entre
porte tipo Electra L-188 y Fokker F-28. estos ú ltlmos estãn los dos patrulleros. ú nicos arttllado9
y que
2) Reconocimiento, dispone de avione9 de pequeño porte tienen la doble fìnalidad de operar en los grandes rios.
aptos para el transporte de cargas llvłana y personal. llŒ
3) Exploractón, formada con avlones Electra equlpados al
efecto.
4) Escuela, constltuida por aviones Turbo Mentor T-34.
5) Prlmera Escuadrtlla Aeronaval de Ataque, de avlones
Aermacchl, que ademăs cumplen functones en la Escuela de
Aviaclón Naval complementando a los T-34.
La Base Naval de Puerto Belgrano es el aslento de la
Flota de Mar, alli üenen su apostadero las unidades de la
Fuerza
En Ezeiza extste una Base Aeronaval que que reú nen caracteristlcas eminentemente ofensivas. Lo
alberga a los avlones de transporte. Por ú ltlmo, hemos hecho así porque son en rtgor la razó n de ser de la
en proximidades de La Plata tlene aslento un Armada, y las que dan real dlmenslón a esta Armada Conti-
batalló n de lnfanteria de Marina. gua. que ocupa sin duda un lugar destacado en el ampho
Hemos pasado revlsta a las dlferentes espectro de su calificación.
unidades que son parte de los cuatro 115
componentes del Poder Naval. prtorizando a las
UNAFUUdNADEGUBRBA¿Psr»hace,que

Pero no podemos cerrar este capítulo stu dedicar unas


palabras a los centros de formació n, al conjunto de
escuelas que modelar los hombres que reciben y los
entregan a las unidades. las que a su vez los enviará n má s
tarde a otras escuelas para su perfeccionamiento y
especializació n.
El trabajo de esas escuelas, su continua revistó n y
actuali- zació n de los planes de estudio. es lo que permite
formar dotaciones eficientes para operar y mantener
equipos, siste- mas y armas de creciente complejidad. CAPITULO 9
Nuestras escuelas de personal superior y subalterno
reci- ben todos los añ os a becados extranjeros. que al
regresar a sus países dan cuenta de lo aprendido, lo que Et portnnuiones
es un perma- nente desafío para nuestros centros de
instrucció n y forma- ción. De la misma manei a, hombres
pertenecientes a las otras fuerzas y a las de seguridad
reciben tnstrucctó n especifica en los centros de
capacitació n de la Armada.

116
Este p los siguientes capituto$ troton tos tipos de unida-
des de superftcie que componen nuestro Armoda. En cada
uno de ellos se ver6 primero brevemente su historia y euoíti-
ción mundint. Luego et rol que te ha sido osisnodo, sus timt-
taciones y capacidades. POr tjítimo, consideraremos at tipo
de buque en cuesRbn en et ómbito de nuestra Armaóo.

Un poco de historia
Al comenzar la Primera Guerra Mundial solamente
Inglate- rra poseía aviación naval embarcada. Estaba
constituida por unos pocos hldroaviones transportados en
tre9 pequeños portahldroaviones: éstos eran el ‘Empress”, el
“Engadtne’ y el “Rtvlera”.
Cada uno de los buques habia sido provisto de un hangar
en la popa, donde se alojaban de tres a cinco htdroavlones.
Se trataba de buques mercantes de dos chimeneas y unas
2500 t de desplazamiento — el “Engadlne” desplazaba 1880 t
— , que habían sldo adquiridos por el Almirantazgo en
agosto de 1914. En prlnctplo se pretendió que cada
hldroavíón llevara un torpedo, pero la poca potencia del
motor impedía el despegue con semejante armamento. Los
hidroavlones eran depositados en el agua por medio de una
grúa, que se usaba también para recogerlos una vez
terminado el vuelo.
El 25 de diciembre de 1914 nueve hidroavlones embaica-
dos Intentaron bombardear los zepellnes alemanes de la base
de Cuxhaven: las adversas condiciones meteorológicas hicie-
ron que sólo tres de ellos alcanzaran el objetivo, ninguno
avis- tó al enemigo y la contrapartida fue el bombardeo de
los buques britânicos por parte de los buscados zepelines.
Los zepelines alemanes bombardeaban las Islas Británi-
i l9
lJNAFIãŒNADEGUERRA¿PæahæxrQuf
EL PORTAAVIONES

cas: para interceptarlos en el mar era necesario disponer diez cañ ones de seis pulgadas y cuatro de cuatro pulgadas
de aviones de caza, pero los aparatos de la época de este y su capacidad conslstia en 20 aparatos.
tipo no eran aptos para aventurarse en el mar y los Los cuatro buques que hemos vtsto combatleron en la
hldroaviones no resultaban apropiados para esa tarea. Segunda Guerra Mundial: el ‘Furious” y el “Argus”
El Almirantazgo concibió en 1916 la tdea de emplear sobrevivie- ron al conflicto: el “Eagle” fue torpedeado y
avto- ries terrestres que despegaran de una plataforma hundido en aguas del Mediterráneo por el submarlno
lnstalada en la proa de un crucero. Así, el crucero de alemán U 73 en 1942 y el ‘Hermes” resultó hundido por
batalla “Furious” se transformó en portaaviones. avtones japoneses en Ceylán en el mismo añ o.
El 19 de julto de 1918 slete avíones Camels decolaron Lo hasta aqui relatado son los orígenes del
del “Furious”, Elevando a cabo un exitoso bombardeo sobre portaavíones: como se ve. fue Inglaterra que íncurstonó en
lnsta- laciones de zepelines alemanas: sõ lo dos de los siete primer término en este nuevo ü po de unidad.
aparatos pudleron aterrizar en el buque a su regreso. Al terminar la guerra nlnguna otra Armada habia
En 1917 los britãnicos planearon la conversió n a encara- do la transformacló n de un buque en
portaa- viones de dos buques. El prlmero de ellos fue el portaavtones; en los Estados Urildos la Aviaclón Naval
“Argus”, dise- ù ado originalmente para ser el transatläntico realizaba vuelos de patnilla- do operando desde bases
italiano ‘Conte Rosso". El “Argus” suele ser considerado el terrestres.
primer portaavio- ries o, al menos, el primer buque AI comlenzo de la década del XX, el Consejo General de
transformado que merece tal denomtnació n. Tenia una la Armada de los Estados Unidos recomendó el desarrollo de
cubierta de vuelo de 180 m de largo por 20 m de ancho y los portaavtones, autorlzando una modesta suma de dtnero
desplazaba 14.500 t. Fue el prlmer portaavłones con isla, para la conversló n de un buque carbonero, el “Jú piter”.
consistente en una pequeïia y bar a superestructura Cuando las modtlìcaciones fueron completadas, el buque
levantada sobre la banda de estrlbor (signlfl- ca costado pasó a llamarse “Langley”: entró en servicio el 20 de marzo
derecho en los buques). que strvió de modelo a todos sus de 1922. Segú n la cró ntca: ‘Rodeado por los buques
sucesores. Este buque termlnó de ser completado cuando modernos de su época, parecia el buque de aspecto mãs
la guerra tocaba a su fin y nunca entró en acció n. extrañ o que se habia incorporado a la flota desde que el
Ya iniciada la conversió n del “Argus”. el Almlrantazgo acorazado “Monitor”, de la Flota Federal, aparecló casi
pensó que era un buque lento y que podia portar poco totalmente hundido en e1 agua durante la guerra civil",
arma- mento: decldlö entonces convertlr en portaaviones a Naoal Auiaù on JVews.
uno de los dos acorazados que se estaban construyendo El “Langley”. primer buque de su Hpo de una larga
para la Armada Chllena (ver Capitulo 8). serie, desplazaba 11.500 t; su grupo aéreo lo constituian
Así, el ‘Cochrane". gemelo del “Latorre”. pasa a ser el doce cazas, doce aviones de reconœlmlento y cuatro aviones
segundo portaaviones rebautizado con el nombre de torpederos.
“Eagle’. Era un buque de 26.000 t de desplazamiento a Las expertencias británlcas fueron un verdadero
plena carga que podia llevar 21 aviones. Su conversió n impacto en el änimo de la Armada Imperial Japonesa: ésta
sufrló demoras, siendo terminado recién en abrtl de 1920. guardaba estrechos lazos con aquélla.
Como curtosidad. agregamos que fue el primer buque de
guerra brttänico que debió sufrlr modlftcaciones La Armada de Japó n poseia Aviaciõ n Naval basada en
estructurales a flu de que su ancho le permittera el cruce tierra desde 1916. En 1919 proyecta la construcció n de
del Canal de Panamá. un portaaviones que es completado en diciembre de 1922.
En enero de 1918 se pone la quilla del primer buque Se lo bautiza con el nombre de “Hosho” y es el prtmer
dise- ñ ado y construido desde un prlnclpio como portaavíones construido desde su quilla como tal que entra
portaaviones. Entrõ en servicio en 1924 con el nombre de en servicio en una Armada. Más tarde los japoneses
“Hermes”: su desplazamiento a plena carga era de 13.000 transforman en portaa- viones diseiios ortgtnales de buques
t, contaba con capltales.
Francia transformó en portaavlones el acorazado
120 “Beam”: un buque de 22. 150 t de desplazamlento. dotado
de una
121
UNAPUUdNADEGUSRRA¿Pemeharerguc ELPORTAAV{ONWS

cublerta de 183 m por 30 m de ancho. podia operar hasta 36 Un mes más tarde son los portaavtones quienes
aviones; entrõ en servicio en 1927. protagonlzan el fin de la ofenstva Japonesa, cuando las unlda-
isla ublcada en
En víspera de la Segunda Guerra Mundial había en todo el Nagumo ataCdn Mídway.
des del vicealmlrante
mundo veinte portaaviones en servicio. Gran Bretañ a poseia el Paciflco Central.
seis, de los cuales uno solo, el ‘Hermes". habia sido constant- ortaaviones de Na gumo son sse orprendldos
aprestabancon sus
a ldllZdf
do especialmente como tal. Estados Unldos también tenia sets aviones en cublerta en el momento que
aviones de los portaa
portaaviones, dos de ellos habían sido puestos en grada en un segundo ataque sobre Midway. Los
1936. Japó n tenia slete, tres de ellos puestos en grada viones que comanda el almlrante Fletcher, el ‘Enterprise".
orŁaavtonesel
también en 1936 y Francia solamente uno. El tonelaje de ‘Hornet" y‘e1 WorktoWD” , hunden a los cuatro p
estos buques fluctuaba entre 10.000 y 23.000 t; la canudad Japoneses presentes.
de aparatos que podian llevar era muy dispar entre unos y En el añ o 1941 hace su apartctó n ela portaavione
los convoyes.s deMuChoS
escol-
otros, desde un minlmo de 20 aviones hasta un mä ximo de ta o auxiliar; su misiö n es dar escolta
80. de estos buques son mercantes convertídos a los que se les
Los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial no adapta una cublerta de vuelo.
fueron afortunados para los portaaviones: los britántcos El primer buque de esta clase fue también brttänico. el
tuvo una Ctlbİerta
perdieron dos de ellos, el ‘Corageous", hundido por un
submartno y el “Glorious” a fuego de cañ ó n por el crucero de “Audacttl”, mercante alemán de 5600 t. que
omo no de hangar,slosen
de vuelo
disponia de 128 m de largo; c

batalla “Sharnhorst”. Pero el 11 de novlembre de 1940 los seis cazas que consü tuiafl SU dotació n lban estaclonado
aviones torpederos del “Illustrious” llevan a cabo un ratd por cubierta. llegaron a construlr cerca de 120
sorpresa sobre Tarento hundtendo varlos buques capltales Lo9 Estados Unidos
ltalianos en sus fondeaderos. unidades de esta clase, hicleron en tres series. a saber:
lo nudos de veloctdad y una
capaCi-
En eJ ocëano Pacíftco los portaaviones de ambos bandos clase Bogue: 7800 t, 16
jugaron un papel preponderante. El 7 de dtciembre de 1941 dad de 32 aviones:
las fuerzas navales de los Estados Unidos sufrieron en Pearl Clase CasablanCa: 6700 t. 19 nudost. y19,3
12.000 30 avtones;
nudos y 34
avio-
Harbour un golpe devastador. La fuerza de portaaviones del ries.Clase Commencement Bay:
vicealmirante Nagumo, integrada por los portaaviones “Akagt”, ello nueve portaaviones de escolta fueron
hundidos.
“Kaga”, ‘Soryu", ‘Hiryu”. “Zuikaku” y ‘Shokaku", lanzaron aI At termtno de la
Guerra del Pacíßco la Aviaclõ n Nasal de
ataque 351 aviones. Los dañ os sufrtdos por la Armada Amen- los Estados Unidos. bá slcamente embarcada. había dado
cana fueron ocho acorazados, tres cruceros, tres articipado en e1
destructores y ocho buques auxiliares inmovillzados por los cuenta de 161 buques de guerra enemigos y p
hundimiento de otros 25: hundldo 447 marinosmercantes
buques japonesesy
dañ os, muchos de ellos perdidos irremedtablemente. ayudado a hundir otros 39: hundiõ 13 sub
A los cuatro meses de este desastre. un portaaviones usado9 para transportar abasteclmtentos y ayudó a huridir
norteamertcano, el “Hornet”, lanzó su primer ataque de repre- otros 7: dembó 6444 aviones enemigos en combate aéreo y
salla contra las lslas metropolltanas japonesas. Dos semanas
mãs tarde, los portaavtonee de Estados Unidos detuvieron el ü estruyó oŁros 5824 aviones en
avance del enemigo hacia Australia en una batalla de cuatro tlerra. Todo esto se reallzó al costo
de 451 aviones navales derry-
días en el Mar del Coral. Pue ésta la prlmera vez que una bados por łosjaponœes. que equivalió a los espacios mariti-
batalla naval se llbrõ sin que las fuerzas oponentes En e1 teatro europeo, At¡ànuco Norte. Mar del Norte y
establecle-
ran contacto vtsual. La batalla del Mar del Coral fue un mos correspondlentes al
encuentro exclusivo. pGr ambos bandos, de grupos aeronava- Medlterrâneo. los portaavtones británícos desempeñaro n un
la maniobra britá-
les embarcados. 122 activo
papel.
Siğ nlßCdfOD Íä 123
flexlbilidad en
NAWU"°NADEGU°RRA arø ø ,q,¿,
RICH; la Real
dftR£t ItdlidRa, carente de avíaciõn naval. estu- manera es admisible. No obstante, creo que no está de mäs
Yo a merced de los apoyos pedldos a
llegaron. su fuerza aérea y que no recordar algunos conceptos a fin de aventar equivocos. Con
terminar la Segunda Guerra Mundial el Ortaavtones se cierta frecuencta hemos oido aftrmar que un país determína-
había convertido en la fîRCł ôJ unidad naval, do. la Argentina por ejemplo, es en rigor un gran portaavlo-
desplazando a1
acorazado. En cierta medida, las Arm
de otras por tener o no portaavtones. adas se distinguían unas ries. Todo Estado rlbereno puede operar sobre el mar con
Aparecleron los aeronaves basadas en tierra, en aeródromos ublcados a lo
tinos exagerando lasapaslonado s defensores y los detractores,
vlrtudes, los segundos magnlficando iargo de la costa. Lo que no podrä hacer es mternar esas
las bases en el mar, nt siquiera moverlas de un lugar a otro
vulnerabiltdades. Lo cierto fue, sm !*gör a dtldas. que dentro del espacio terrestre: pues bien, ésa es precísamente la
el
reinado deIocurrió
portaaviones era un hecho. esencia del portaaviones. La semántica del nombre es en rigor
COIIIO en su momento con los acorazados, conta- suficientemente explícita: porta a los aviones en él basados de
das eran las Armadas que podian acceder a esta nueva un lugar a otro. El almirante francës Bațjot, autor de varios
unidad capital. ÆemVa e Italla no Ortaavlones libros profesionales, lo define como ‘base aérea móvil e inteli-
tuvteron
nunca, los
Francia. que poseia
merced a un acuerdo
Japón fueron hundldos en su totalidad. gente”.
con los EstadoS Untdos, pudo El almirante, también francés, Hubert Moineville, expresa
salvar el suyo cuando Gran Bretaïia, at cabo de la en su obra Izı guerra umum: “Gran vencedor de la guerra del
francesa en 1940, se tncautó o destruyõ los buques rendlció n
de guerra Paciflco, el portaaeronaves es, sln duda. para la oplnló n pú bh-
franceses en lo que denominõ Operación Catapult”. ca mundial el simbolo mismo de la potencia naval. Y sin duda
M6 marinas que en los años sigulentes acceden al portaa-
su posesiõ n o ausencia es uno de los grandes factores que
viones son: Australia, la Argentina, Brasil, Canadá, España. consü tuyen el rango de una flota”.
H0ldnda e India; Las armas y ojos del portaaviones son sus aviones: por
Soviética. aigún ttempo después se SUHdf3 la Unlón eso se suele decir que sus cañ ones son por mucho los de
mayor
En las guerras y crisis alcance y sus medios de detecció n los que escudrtñ an más
Segunda Guerra Mundial a laocurrtda desde el término de la
fecha ys que tuvieron por actores lejos. Luego, el buque vale, en gran medida, lo que valen sus
a païses poseedores aeronaves. aunque para cumplir eficazmente su funcló n
participación. de portaaviones. éstos siempre tuvíeron de base deberã estar dotado de modernos sistemas y
La aparición del čtVîón a reacclón obltga a conslderar su equipos. incluyendo algú n conjunto de armas defensivas de
mediano y
mayor peso y tdfRßi'iO. Los avlones a héllce más pesados eran corto alcance.
catapultados desde la proa por medlo de catapultas hidráult- El portaaviones es la cumbre de la flexibilidad operativa,
cas, las nuevas aeronaves lmponen la Catapulta a vapor. Los tanto mãs cuanto su tamaño le permtta disponer de un grupo
brltälliC0s idean el agregado de la cubierta ngulada, to que aéreo numeroso integrado por diversos tipos de aviones y heli-
poslbllita los aterrizajes sin tnterferłr los decola es símultă- có pteros.
neos tmpusadosporascatapultas, ublcadas
delantera o proa de la cubierta no angulada. apacidades y limitaciones
C
en la parte V nteriormente que el concepto “domtnio del mar” no tiene la
i misma vigencia que en el pasado. De todas maneras, aquel
m que pretenda ejercerlo con sus limltactones en el tiempo y en
o el espacio deberá disponer de portaaviones, salvo que los
s espacios maritlmos a controlar estén lo suficientemente pró xi-
mos a sus costas como para permltir el empleo de la
a aviactó n
Definir el poitaavlones puede
llegar a tnterpretarse como naval con base en tierra. Se comprende fãcilmente que
una falta de respeto con el lector, cuan- do el Poder Naval se proyecta hacia aguas let anas,
irreverencia que de ntnguna
124 estä actuando conforme a una actitud ofensiva. En tanto
que.
t25
EL PORTJV IONES

cuando opera en aguas contiguas. su actitud será básica- El “25 de Mayo”


mente defensiva. Pero de todas maneras digamos, a riesgo las marlnas que uenen portaaviones: cuen-
de
ser repetitivos, que aun cuando la actitud sea claramente Son unidad naval las denominadas mundiales
contadas
defensiva. una Armada con portaaviones posee la potencial tan con este Upo de ún la clasificación que hace Ken
capacidad ofensiva que le confiere este “arlete del Poder y oceánicas, siempre seg además. son las
Naval”. Booth y que hemos adoptado. ESOS mtt n8S.
un portaaviones.
únicas que poseen más de prevén
Los cñttcos que
vulnerabilidad de los portaaviones
existe. pero queargumentan en que
no es mayor tornolaade
su Los Estados Untdos en sus planes la próxima
una en
para
cualquier otra unidad de superficie expuesta al ataque
década qutnce fuerzas de tareas. constltuidas cada
submañno, aéreo y misílisttco: en mucha menor medida lo
esta al ataque acercársele.
de otras unidades de superficie que no pueden torno a lo que denominan un portaaviones de ataque.
tmpunemente catorce portaavtone9 en servicio, cuatro de los
cuales tienen planta propulsora nuclear. De los dles restantes.
dos fueron construidos en las postrlmerías de la Segunda
Hay situaciones en las que no existen alternativas facti- Guerra Mtindtal. Son los mas anuguos y corresponde n a la
bles de sistemas basados en tierra que sean capaces de suplir uenen en construcción tres
denominada clase Midway. COiTlO
a la aviación embarcada. Desde la Segimda Guerra Mundial. portaaviones nucleares de la cla9e Ntmltz, cuando éstos se
el tema de la utilización del portaaviones en operaciones de
apoyo a combates terrestres ha dado lugar a controversias; sumen a los tres de la misma clase hoy incorporados, es posl-
no ble que los dos de la clase Midway sean desactlvados. resul-
obstante, se los ha requerido constantemente. tanto para tando el numero quince anunciado. Además mantienen en
misiones de combate como para aportar su amedrentadora reserva cerca de la media docena de portaaviones. que
presencia en las crisis. ttenen su ortgen en la Segunda Guerra Mundtal, algunos CON
IO 0-
Los periódicos y demás medios de difusión pertodistica sitos de adiestramiento.
han dado relevancta, en las diversas crisis, a los Con excepción de la clase Midway, Cuya capaCldad es de
movimientos noventa aparatos.
de desplaza
se los portaav'on
de unes. Es ela gigante
lugar del mar,
otro. capaz la base aérea
de dlsuadlr con que
su seComenzó
decidió tardia-
por la
75 aeronaves, el resto ronda los
La segunda Armada con rango
mundial
presencia oportuna en el lugar preciso: para mejor, mente a la Incorporación portaaviones. una capacidad
reforzando
de
esa presencia tangible. están las naves que lo acompañan, clase Ktev, un buque de mediano porte con
complementando su capacidad defensiva y ofensiva: un portante de 40 aeronaves. pata encarar luego la
porta- aviones nunca navega solo. construcción de dos grandes unidades de propulsión nuclear
aún no termt-
En el pasado la esencia del Poder Naval fue el nadas.
Las armadas de rango oceánlco, Gran Bretaña y Francia,
acorazado,
mastodonte ertzado de cartones de grueso y mediano calibre. tienen tres y dos respectivamente; los bIJ{ÓTIJCOS
portaaviones
robusto y pesado, protegido por gruesas corazas. El acorazado no ha desaparecido. Los EE.UU. le han sacado el polvo a los
portante de 20 aeronaves: los franceses a la Clemenceau que
corresponden todos a la clase Invencible. con una capacidad
más modernos existentes en sus arsenales. les adlclonaron pueden conformar un grupo aéreo de 40 aviones y hellcópte-
sistemas misílisticos sin desprenderse de sus temlbles caño- ros. En un próximo futuro, estos buques van a ser sustituidos
nes y los moderntzaron convenientemente en equipos y
siste- por otros dos de propulsión nuclear. que llevarán los mtSHlOS
mas. Pero hoy la esencia del Poder Naval es el portaaviones, no Clemenceau y Foch. portaavlo-
con sus aviones de diverso tipo estacionados Podria pensarse que las pjgIÍMAS contiguas conen rlgor
ordenadamente en la cubierta de vuelo y el conjunto de nes son las de mayor enverg adura en su no
categoria:
buques de guerra que navegar en sus proximidades.
127
126
de la clase Majestic, gemelo deI “Sydney” que tuvo Australia
y del “Magnillcent” canadlense.1
Cierto espectalista norteamericano en asuntos navales
expresa en una publlcaciõ n profesional extranjera: ‘La
Arma- da Argentina posee un pequeñ o, vieJo y lento
portaaviones"
— para agregar mãs adelante— ; “no obstante, cuando los
avio- nes de esa pequeñ a, lenta y anclana dama dejen
caer sus
bombas sobre un blanco o lo alcancen con sus misiles, poco
le lmportará a la victlma de dó nde decolaron’.
El ARA ‘25 de Mayo” es el ú nico portaaviones con capaci-
dad de ataque en todo el Atlá ntlco Sur: exentualmente
podrä haber otros, apartándolos desde luego de su escenario
natural de operaciones.
Con el propó sito de no confundir y confundirnos, recal-
camos que se trata de un portaavines con capacidad de
ataque, que no es lo mismo que un portaaviones de ataque.
Al contar nuestra aviaciõ n naval con escuadrillas de ataque
aptas para operar desde una plataforma mó vil, el modesto
grupo aéreo del “25 de Mayo” incluye aviones de este tipo.
Pensar que nuestro portaaviones puede reemplazar la
es ask y no lo es, por la vinculacló n vista en el Capitulo 1 presen- cia de un moderno portaaviones de ataque de los
Estados Unidos seria fantasioso. Pero en tanto esas
poderosas unida- des sean requeridas en otras aguas, el “25
de Mayo” continua-
entre eI Poder Naval e Intereses Marítimos. Ocurre entonces rã siendo una pieza ú nica en el Atlä ntico Sur y como reza el
que Armadas como la alemana, holandesa, Japonesa, chria. antłguo y remanido refrá n: “En el pais de los ciegos el tuerto
canadiense, sueca, indonesa, no tienen portaaviones; podñ a- es rey’.
mos agregar la italiana. respaldada por una magniflca Indus- El ARA “25 de Mayo’ fue construldo en los Astilleros
trta de buques de guerra que es ademâ s exportadora, Cammell Laird de Inglaterra entre 1942 y 1945. Con el
puesto que en rigor de verdad e1 portaaeronaves “Giuseppe nombre de “Venerable” se incorporó a la Armada Britä nica,
GaribaJdr donde fue casi de inmediato pasado a reserva por haber
es un portahelicó pteros.
Hoy las marinas contiguas con portaaviones, uno solo concluido la guerra. En el añ o 1948 es adqulrido por la Mari-
cada una de ellas, son: la Argentina, Brasil, Españ a y la
na de Holanda y rebautizado “Karel Doorman”, prestando
lndla. Algunos añ os atrá s se agregaban a las nombradas servicio hasta 1967. Nuestro pais lo compró en 1968,
Australia. Canadá y Holanda. siendo sometido a reparaciones con la incorporacló n de
Salvo Españ a, que ha construido en sus Astilleros Bazän
al ”Princtpe de ’Asturtas”, las restantes tuvieron o tienen mejoras antes de su traslado.
portaaviones de segunda mano britänlcos. El “25 de Mayo” y 1. En la rerlente vlsita a la Argentina del ‹Jefe del Estado Mayor General de
el “Minas Gerats" son buques de la clase Colossus. en tanto la Marlna Indla, é ste me manlfestó que el ’Vibrant‘ no seria retirado de
que el “Hermes” fue vendido por los ingleses a la India para servicio. India contarä entonces con dos portaaviones, asegurändose
reemplazar al veterano “vibrant”, portaaviones también inglés siempre tmo listo para operar, habida cuenta de las periõdicas
recorridas y eventuales reparaclones que sufren los buques.
128
129
DNA MARlNn DE GUERRA ¿Para hacer quéd
ELPORTAAVIONES

Como se ve, se trata de un buque con mas de cuarenta en oferta. St se trata de un buque de grandes
añ os de vida; con cierta galanteria podñ amos agregarle: que hay algo como es el caso de los portaavtonesnorteameri-
bien llevados. dimensiones, conslderar st su calado no supera la profun-
Nuestra Armada, al igual que la chllena, es reconocida por ¢dfl0S, habrá que
dldad del canal de acceso a la Base Naval de Puerto Belgrano;
el cuidado puesto en el mantenimiento de sus buques, lo gî Su US0 es admittdo por el mayor de los dlques de care-
que les ha permitído superar holgadamente los periodos de a las
de dicha base: de otra manera no podría ser sometido
vlda
ú til previstos. El “25 de Mayo’, nave capltana de la Flota de peflódlCăS recorridas demanterilmlento.
Mar, fue objeto de una especial atencló n, lncluyendo modlfi- España. despuës de haber teriído su primera experiencta
e1
caclones y modernizaclones que, como el bisturi de un häbtl con de Asturias de origen estadounldense, construyó
un ep0rtaaviones
príncip
cirujano plãstico, rejuvenecieron una y otra vez a esta hermo- •
de abaratar Costos. ya que e1 desarrollo
sa y noble dama. Con el propó Sit0 este buque tiene un costo elevado,
No obstante, llegará un momento en que su vtda ú til no de un prototipo COJT\0 fue
podrã prolongarse más y serä menester reemplazarlo o acep- lntentó tentar a otras armadas en el proyecto; la nuestra
tar una Armada sin portaaviones. una de ellas.
Puede pensarse y con razó n que a cualquier buque le El *Principe de Asturias” es un —portaaviones pequeñeI’25
20.000 t desplaza o, de
aguarda igual suerte, pero reemplazar a otro ttpo de untdad »w 15.000 C de desplazamiento
naval no representa tantos problemas. entre los cuales e1 de Mayo"— , pero diseiiado para operar exclusivamente úavio-
ntco
costo no es despreclable, por supuesto tratándose de unida- nes de despegue vertical (V/STOL) y hellcó pteros. El
des cero kilómetro. avió n de despegue vertical existente en el mundo occldental es
Veamos, hasta hoy sólo cinco paises han producido el Harrier británico, con su versió n naval, el Sea Hamer.
porta- aviones en sus astilleros: Estados Unidos, la Unió n Como puede observarse, la adquisició n en e1 exterior de
Ooviëtica. Inglaterra, Francia y Españ a: cabría agregar un portaaviones. nuevo o usad0, es un problema de no fácil
Japó n. pero
terminada la Segunda Guerra Mundial abandonó por comple- SOlVC\óIt• en el pais; nuestra lndus-
to la constnicciô n de este ttpo de unidad. Ninguno de los Podría pensarse en construlrlo
nombrados ha construido hasta ahora un portaavtones por tria naxal ha afrontado algunos desafios, pero habrá
el que que
deberã
encargo de otra armada que no fuera la propia. Inglaterra ha considerar el costo, y será el poder polítlco ad de
sido la proveedora de portaaviones de segunda mano. lo tomar la decisió n segú n las prioridades. disponlbtlid
que no descarta la poslbilidad de que ISstados Unidos o fondos y conforme al asesoramiento pertlnente.
Francia compltan en el mercado de los usados. La oWa alternativa, stn duda may dolorosa de considerar.
Los dos portaaviones que adqulrió nuestro pais fueron de es resignarse a no tener portaavtones; sltuaclón por Ta que
segunda mano. El ú ltimo plan de reequipamiento contemplõ transltaron las armadas holandesa, canadtense y australiana.
unidades nuevas y construidas a pedldo, conforme con los en ese orden. de ntnğuna manera significa no
requerímientos del Estado Mayor General de la Armada; eso No tener portaavtones
implicõ una politica diferente a la imperante en el período que tener aviació n naval, la que tendrá que
en lasegutr exisü endo
actualtdad. con
La aviß-
abarca las décadas del cuarenta. cincuenta y sesenta. las mismas que posee
Comprar una unidad usada significa, casi siempre, incor- clõ n naval de ataque integrada con la Flota de Mar es una
basados en
porar un buque que está pró ximo at cumpltmiento de su ciclo necestdad a Sattsfacer con aviones embarcados o
normal de vtda; luego. necesitará un vigoroso tratamiento de la Segunda
tlerra: negarlo es ignorar las experlencias de
rej aveneclmiento. ¿Pero responde exactamente a lo que quere- 130 GueaaMun
mos y necesltamos? El mercado de los portaavlones es óflen
casl lnexlstente; habrá que conformarse con Io que se ofrezca, adelante.
si es La
Aviactó n Naval de Alemania Federal 6700 hombres y 186
aeronaves, entre las está compuesta por
que se cuentan 105
131
DMA NADEGUERRA¿Perahaxvpuż7

cazabombarderos MRCA Tornado y F 104 G Starflghter, en


nú mero de 45 y 63, respecttvamente; es dectr que los
aviones de ataque representan el 58 % del material de vuelo
de la Aviació n Naval.
La Avlacló n Naval de Indonesia incluye escuadrillas de
aviones de ataque F 5 E Tiger II; la de China avlone9 de
ataque MIG 15 - 17 y 19 y bombarderos Tu 16. La U.R.S.S.
cuenta con Aviacló n Naval de ataque y bombardeo desde
antes de poner en servicio su prlmer portaaviones.
Si el dia de mañ ana. ya que es una de las alternaü vas a
tener en cuenta, la Armada Argentina se viera privada de
CAPITULO 10
portaaviones, el ariete que conforman la combtnació n
buque- aviõ n acortará su brazo mas no desaparecerã . La
capacidad ofenslva deberá ser replanteada pero de ninguna
Destmctores 9 fagatas
manera desechada. Por otra parte, el replanteo estratégico
operacional es permanente, porque el mundo en su marcha
verttginosa arrastra al componente militar creá ndole
situaciones nuevas de continuo. Pero cada estadio tiene uno
que lo antecede, cada ordenamiento y presentaciõ n de las
cosas arrancará de otro cuadro de situació n que tnspiró en
su momento alguna soluciõ n. acertada o equlvocada.
Aprovechar sus enseñ anzas, comprendiendo at mismo
tiempo que entre un estadio y otro hay un ttempo que
impllca alteraciones. ayudarä a la orientació n en el rumbo a
tomar. Aferrarse al pasado sin entender el presente es
peligroso. pero no considerar las experiencias que el pasado
nos brinda, por ignorancia, desldia o intereses sectoriales, es
simplemente criminal.

132
Un poco de historia
Suele existìr cierta confusiõn con los términos destructor
y fragata. Creo que los marinos hemos contrlbuido a ello
en buena medida. Se da el caso de que una Armada
denomine fragata a un determtnado buque de mediano
porte. en tanto que otra que posee el mismo modelo, salido
de los mismos astilleros, lo clasifique destructor.
Para clarlficar en alguna medtda esta suerte de anarquia
comenzaremos por referirnos a una tercera unidad, que
tampoco es amena a la confusión de nombres, el torpedero.
Fácil es inferir que esta última denominactón es una conse-
cuencia del armamento principal que porta el buque.
En 1873 hacen su apariciõn los primeros torpederos:
los de mayor tamaño y me]ores cualldades marineras son
llama- dos torpederos de altamar, en tanto que los mãs
pequeiios y menos dotados son calißcados torpederos
costeros. El torpe- dero, en cualquter caso, era una
embarcaclón de pequeiio porte que tenía por propósito
atacar a los buques capitales (acorazados y cruceros de
bataßa). Los ataques no eran singu- lares: a modo de jauría
un grupo de torpederos se lanzaba at ataque heroico. La
corta corrlda del torpedo. tanto más cuan- to en mayor
grado se pretendtera asegurar el impacto, obliga- ba al
torpedero a un peligroso cierre de dlstanclas sobre el
blanco. Tratãndose de blancos fuertemente arttllados. con
cañones de grueso calibre y gran alcance. el Uempo que
demandaba a estos pequeños gladiadores la aproximactón
entrañaba un riesgo mortal, de la misma manera que el
requertdo para alejarse una vez larizados los torpedos. Si
uno o más torpedos alcanzaban el obJetivo el efecto solía
ser devastador, ya que, por la esencia misma del arma, el
tmpacto se producia por debajo de la linea de flotación, en
lo que se denomtna la obra viva del buque.
135
UNA MARINA DE GUERRn ¿Para hacer qué7
DEsmUcToRSsYFRAGAlAS

Como factores que jugaban a favor del torpedero


debemos consignar su alta velocidad y baja silueta, lo Consoltdada finalmente su denominación de)emos aqui el
que no los destructor para pasar a ocuparnos de la fragata.
convertía en blancos demasiado fáciles. Pero la mayor En el siglo XVIII se denominaba fragata a un buque de
en
posiblli
dad de éxito estrtbaba en el ataque simultáneo por distintos guerra sußcientemente veloz y suftcientemente poderoso n-
sectores, obligando al buque atacado a dlspersar la atención y cuanto a su armamento como para operar independtenteme
dividir su artillería. te de la flota. La fragata seguia en orden de lmportancla a1
Los acorazados y cruceros de batalla, que recibían navio de linea de la época. Después de la primera mitad del
tambiën la denominación genérica de bi.ques de linea, em- siglo XDt, cuando la propulsión a vapor reemplaza a las
pleaban su artilleria secundaria para defenderse del ataque de velas,
la fragata pierde su ventaja en cuanto a velocidad. Aparece así
los torpederos. Generalmente, el ataque con torpederos se su reemplazo bajo la nueva denominación de crucero; serä
Ilevaba a cabo una vez establecido el duelo de artllleria entre éste el buque lo suficlentemente poderoso y autónomo, que
los buques de linea de ambos bandos. De ta1 manera, los desprendido de la flota, sólo o agrupado en una dtvisión, esta-
cañones de grueso talibre de los blancos quedaban aferrados ra presente en todos los mares.
con los de buques propios de igual o parecido El término fragata se vuelve a tntroductr para desigriar a
porte.
SI bien eso alivtaba el via crucls de los torpederos. la arti- una unidad naval en 1940: lo hacen los britänicos para nomt-
lleria secundaria de los buques capitales era suficiente como nar a un destructor disminuldo. de menores capacidades, en
para poner fuera de combate a un torpedero con el impacto el que se sacrifican la velocidad y el armamento en procura
de de
una o dos granadas. una mayor autonomia y reststencia.
En el año 1892 nuestro pais adquiere en astilleros brltáni- Durante la Segunda Guerra Mundial se hizo necesarlo
cos los torpederos de alta mar "Py" y "Murature" y las torpedo disponer de un buque para la escolta de los convoyes. tarea
ras de primera clase: ‘Bathurst”, "Bouchard". "forge". King’, hasta entonces encomendada a los destructores. Como la
"Pinedo" y Thorne". Los dos prłmeros eran buques de 46 m principal amenaza eran los submarinos alemanes, este buque
de eslora y 110 toneladas de desplazamiento: el armamento debia estar particularmente dotado para la guerra antisubma-
consistia en dos cañones de 47 mm, una ametralladora y rina. La segunda prioridad en armamento lo constltuía la arti-
cuatro tubos lanzatorpedos. Los otros seis buques eran algo lleria antíaérea. La velocidad no importaba mucho porque los
mäs chicos aunque dotados de igual artilleña: teriían, eso si, convoyes eran lentos.
un tubo lanzatorpedos menos. El Almirantazgo ordenó la constnicclón de dos tipos de
Para hacer frente a los torpederos, que quitaban llbertad fragata, las clases Bay y Loch; se trataba de buques prefabri-
de acciõn a los buques de linea o capitales. se crea una cados con el objeto de agilizar la construcción.
unidad que en prtmer momento recibe la denominación de En un casco de dimensiones moderadas no fue posible en
cazatorpedero. Con el correr del tiempo pasarã a llamarse un principio conclliar las armas y equipos que demandaba la
destnictor. La Encicfopedïn penerol deí mor define at destruc- guerra antisubmarina, junto con aquellos que eran requisito
tor como buque destructor de torpederos. Se tratõ de un para la defensa antiaérea. Fue asi como las fragatas prefabri-
buque menor dotado de artilleria que el torpedero y armado cadas surgleron constituyendo dos grupos preclsos: uno con
asimismo con torpedos, daba más velocldad y tenía mayor armamento antisubmarino completo y antlaéreo limítado, la
porte. clase Loch. y el otro con un arreglo que invertía las priorida-
Finalmente el torpedero también se transforma en des, la clase Bay. a
destructor, denominación mas amplia y exacta, ya que esta En los años que slguleron
manera inintemimpida:
la Segunda Guerra Mundial el desarrollo de la fragata contlnuó de
especie de ‘doncella para todo servicio”, como suelen llamarlo en
los españoles. cubre una variada gama de aspectos militates. gradualmente se fue dejando de lado su rol de escolta
siendo la destrucción de otras unidades la măs relevante. beneficio de un retorno al buque de guerra veloz, fuertemente
136 137
UNA MftRİ NA DE GUERRn ¿Pøra tracer quo? DssixUcToxssypRAGATAS

armado, equipado con armamento tnultipropósito y capaz de


aunque no siempre se otorgó la misma denomlnaclón a todos
enfrentar cualquìer amenaza. Es aqui precisamente donde se ellos.
produce la confusión con el destnictor, que cumple en su El destructor fue el gran oponente del submarlno le unenen la
concepciõn y diseño con los mismos propósitos. ambas guerras mundiales, sl bien en la segunda se
En algunas mentes. qulzãs por esa división de tareas asig- fragata y la corbeta: éstas nacen por una necesidad de abara-
tar el costo del buque escolta, pero no tnfundian a los subma-
nadas a los buques de las clases Bay y Loch, perduró el rtnos el mtsmo respeto que los temldos destructores. La velo-
concepto de buque desttnado básicamente para una funclón cldad del destructor le permttia acercarse rápidamente a1
específica. Esa función, además, es emlnentemente defensiva, submartno cuando er.a sorprendido en superftcie, y lo peor era
contrariamente a lo que acontece con el destructor. Es asi que lo hßCÍá vomltando fuego por sus cañones de 5 pulg.
como todavia hoy se suele hablar de fragatas antisubmartnas Como se trataba de buques generalmente robustos, se lanza-
y anüaéreas. cuando en rigor han pasado ya a la categoria de ban a la embestida final a 20 o măs nudos de velocidad: de
“doncellas para todo servicio’. producirse el choque, invariablemente el submallRo Ilevaba la
Inn expresado se corrobora con sólo echar una ojeada aI peor parte. Las fragatas, en cambio, de menor masa. más
armamento insta1«o en algunas modernas fragatas, tales déblles. considerableme tn e más lentas y mucho menos artllla-
como: “Oltver Hazard Perry” de los EE.UU.: “Bremen” o das, eran aptas para Ob1ig&CIO a sumergir y combałlFlo en ese
Clase 122 de la Repúbltca Federal Alemana; “Patrol medlo.
Frigate” de
Canadá: “Georges Leygues” de Francia: “Kortenaer” de Ho-
Los destructores formando cortlnas protectoras en torno a
landa: “Maestrale” de Italia y “Krivak” de la U.R.S.S. Todos los convoyes o fuerzas navales forzaban ã IOS submarlnos ã
estos buques estän provistos de cañ ones, mislles superßcie-
superficle o anttbuque, mislles superficie-alre o antiaéreos, pelear su camłno a través de ellos para poder alcanzar a los
blancos y larizar sus torpedos.
tubos lanzatorpedos para torpedos antisubmarinos y heltcóp- En la Prtmera y Segunda Guerra Mundial, el destructor
teros. fue obllgado a situarse enctma del submarino para ataCHlO:
La “Krlvak” sovtética es la ù nica que no lleva más aùn. debia sobrepasarlo para dejar caer por la popa y
heltcó pteros
nt facilldades para su ambos costados un conjunto de cargas o bombas de 200 kg,
operaclón.
Como dato a considerar, xale la pena señalar que, salvo la graduadas para explotar a diversas profundtdades. erizo, que
“Maestrale” ltaliana que lleva un cañ ón de 5 pulgadas. calibre Promediando el conflicto hace su aparlctón el
similar al de los cañ ones de los destnictores, el resto estän consistia en un arreglo de 32 pequeñas cargas lanzadas hacia
armadas con un cafió n de tres pulgadas. o cuatro en el caso adelante, a una distancia de 200 o 300 m de la proa del
del buque francés. Asimtsmo, es la “Maestrale’ la ú nica que buque lanzador.
completa su artilleria con dos montajes dobles de cañ ones de Tanto la rosa de cargas de profundidad como la rosa
40 mm, el resto lleva cañones de 20 mm o ningún otro tipo circular del erizo eran discretamente efectlvas para los
de
artillerîa. submarlnos de su época. El térmlno rosã escolumnas
empleado en artt-
Volvamos ahora a los destructores, que los dejamos llería para nombrar en su con)unto a las de agua
cuan- do aftrman su denominació n. que levantan los proyectłles al chocar contra la superficle: por
A fines del siglo pasado. 1897 mäs exactamente. nuestro extenslón se denomlna rosa a1 mismo efecto o flgura que
pais adquiere en Gran Bretañ a cuatro destructores. Se trata- forman las cargas de profundidad y proyectlles de erlzo.
ba de buques pequeñ os de 340 toneladas de Siguieron luego otra serie de destructores adquiridos en diversos
desplazamiento, armados con un cañ ó n de 3 pulgadas, tres astilleros europeos,
de 2 pulg. y dos de pulg. y medla, además de tres tubos 138
lanzatorpedos ubicados por debajo de la linea de Ootaciõ n.
Fueron estas armas responsables del hundimtento de m uhs0
submarinos, pero su empleo entrañaba para el buque que las
empleaba un serto riesgo. debia entrar dentro del alcance de
los torpedos del submdftrlo.
139
I.J TA MARTNA DE GUERRA hacen gill

DESTRUCTORES Y R/tGATAS
Recién en la dëcada del sesenta aparecen armas antisub-
fuerza superior y alerta de cruceros por una fuerza inferior y
maIlRas de mediano alcance, 8000/ 10.000 ‹n. que permlten parctalmente sorprendida de destructores".
combatir al submarino a mayor dtstancla. Flnalmente se Más adelarite agrega: ‘Es siempre consolador reflexionar
difunde en todas las marinas el empleo del
cado en destructores y fragatas, armado helicó ptero embar-
a con torpedos que el enemigo que lo derrota a uno es realmente bueno y
busca- dores nü submarinosy dirtgido hacia ei blanCo por e1 contraalmłrante Tanaka era mejor que eso, era soberbto.
el buque, Sin su acostumbrado buque insignia “Jintsu”, con sus
que mantiene contacto con el submarlno a travës del sonar.
cubiertas
Seria lnjusto, en este breve repaso htstó rtco, dejar de atestadas de abastecimientos, hundló un crucero pesado y
mencionar algunos de los tantos eplsodlos protagonizados por puso otros tres fuera de acciõ n por casi un añ o al costo de un
1o5 destructores en encuentros con buques que los superaban destructor... Tanaka no cometió errores en Tassafaronga".
ampliamente en poder artlllero. A fines de octubre 4el añ o 1944 tlene lugar en el Paciftco
La batalla de Jutlandia fue uno de los mas resonantes el combate naval mãs grande de todos los tiempos, la batalla
episodtos navales de la Primera Guerra Mundial. En la del Golfo de Leyte. Tomaron parte en él 282 buques y
fase, que tuvo lugar en horas de la madrugada tercera y
del lᵉ de cientos de aviones: como comparaciôn, vale la pena señalar
que en
junlo de 1916, vavas escuadrlllas de destructores brltánlcos JuHandta partíciparon 250 buques y sels hldroaviones. En
llbran combate con la COlumna vertebral de la Flota de Alta Mar una de las fases de este gran encuentro naval.
Alemana.
tanto que Los destructores
los alemanes salenlngleses sufren un duro castigo. en
del encuentro caS1 liidemnes: no
destructores amertcanos hunden por medlo de torpedos a
ton acorazados enemlgos “Fuso” y “Yamashiro"; en otra
acción posterior, un
obstante, los acorazados y cruceros alemanes COlTieron un oportuno ataque con torpedos de los destnictores salvaria a
grave los portaaviones de escolta de ser vîctimas de la artlllería
El rlesgo, expuestos a los ataques sorpreslvos con torpedos.
30 de novíembre de 1942 tiene lugar en el océano de grueso calibre de los buques de linea japoneses.
Paci-
fico la batalla de Tassafaronga. Es un encuentro nocturno En las veladas boxísticas los combaten que despiertan
entre cruceros pesados de los Estados Unidos mayor lnterés son los que protagonizan los pesos pesados.
japoneses. y destcuctores
de cañ onesEldecrucero pesado era una unidad poderosa dotada
ocho pulgadas; se trataba de la Fuerza de Ta- le siguen los semipesados y medianos, en tanto que los
boxeado- res más livianos suelen suscitar menor
expectatlva: es dable
eas 67comandada por el contraalmtrante Carleton Wrtght. en estos casos esperar un nivel inferior de espectacularidad.
que estaba constitulda por cuatro cruceros pesados, un En los combates en el mar pareciera que se da el mismo
crucero llviano y seis destructores. Los destructores Japoneses fenó meno, pero justo es decir que los encuentros entre pesos
pertenecian a la Segunda Escuadrílla de Destructores,cuyo pesados han tenido mayor gravitació n en el desarrollo de la
comandante era el célebre COlltraalmirante Ralzo Tanaka. guerra. ló glcamente, no es lo mismo para un Poder Naval la
Estos buques c*mpliari una funclõ n levando pertre- pérdida de un portaaviones o acorazado que la de uno o dos
logistica
chos a las fuerzas estaclonadas en las IslUS Salomó n, se los destructores. Es asi como at historiarse eI desarrollo de las
denomlnaba por esa razó n “el expreso de Tokio”; en la acciones navales, en particular cuando no se trata de
accló n lntervinteron
Losrruce ocho destructores nlpones.
ros amertcanos dotados de radar sorprendierona estudios en profundldad y detallados, los protagonistas casi
exclusivos son los grandes buques: acorazados,
portaaviones. cruceros
IOS buques japoneses y tomaron la lRiClãtlYa empleand o la de batalla, cruceros pesados y cruceros łivianos. Pero los
artilJeria de grueso calibre; los destructores Japoneses respon- destructores siempre estuvieron presentes. atacando, prote-
dteron lanzando sus torpedos. Samuel Morlson, hlstorlador giendo. aferrando, distrayendo o vigllando. Dice el norteanier1-
oftctal de la Armada Amerlcana, expresa en v cano Roscoe en su libro Destroyers: ‘Nunca contamos con
por Gundñ connf: ‘Es una dolorosa verdad
el olumes
que la V. ta
bata- el nú mero suficiente de destructores para cumplir en todos
lla de los
TćtSSßfaronga fue una aguda derrota lnìllglda a una teatros que eran requeridos las mú ltiples tareas que le
140 esta- ban reservadas".
DESTRUCTORES Y FRAGATAS

C6tj9£tCidades y limitaciones
Hemos visto en el Capitulo
armadas poseen portaaviones. 9 que un reducido ğ tupo de
EStãdos Unidos es el ú nico que cuenta con
acorazados, en
tanto que unas pocas
flotas. míìrlnas lncluyen cruceros en sus
Cuando los cruceros, herederos de las fra
época del vapor, estaban en su apogeo, se gatas a vela en la
IOS Clã slfiCaba en
cruceros de batalla, cruceros pesados y cruceros livtanos,
Conforme al calibre de los cañ ones de su
batería principal.
cruceros lłVlä ll0S, tambié n denotninados
Nos ligeros, tenían
cañ o- nes de un calibre mä ximo de sets pulgadas.
generalizándose
universalmente ese calibre mäximo en la
mayoria de elios. Los
cruceros pesados, cast siempre más robustos, eran los que
ortaban cañ ones de calibre superior a las seis pulgadas.
AQUí tambiën se adoptó un calibre standard, al menos en
mUChos de estos cruceros. cationes
torres dobles o triples. de ocho pulgadas en Crucero ARA -Oral. Belgrano"
El crucero
denomina de batalla. que en algunas
crucero ãC0fazado, era un buque publicacion
mucho mls es se low
gran-
de su
de queescuadra.
portaba cañ ones de calibre iguaj al de los acorazados a buques de veinte o menos aiios de antigú edad, de moderada
Como era de menor tamai¡o que los acoraza- arüllerîa y provistos de variados sistemas misilisttcos.
dOs y debia dar la misma velocidad que éstos para poder Existen dos marinas sudamericanas con cruceros arma-
mantenerse Integrado
la denom‹nació en las formaciones dg COmbate — de alli dos con cañ ones, éstas son Perú y Chile. Se trata de viejos
n genérica de buques de linea que recibían en buques de fines de la década del treinta o de la siguiente, que
conjunto acorazados y cruceros de batalla— se encuentran prõ ximos al término de su vida ú til. Uno de los
, era menester
SäCfifiCar algo. Se SäCriflcaba entonces ia coraza, dos cruceros chilenos es gemelo de nuestro “General Belgra-
débll que la de los acorazados, y el número deque cañ
era mäs
ones de no" hundido en el transcurso de la Guerra de Malvinas.'
grueso calibre, que se reducia entre
dos terclos y la mttad. Armadas tales como Gran Bretaiia, Alemania Federal,
Hecha esta breve digresló n volvamos a los Japó n, China, Canadá , Españ a y Holanda no poseen buques
De entre las pocas armadas actualmen con Cruceros hoy. ü po crucero en sus flotas.
te cruceros, só lo la
Unló n Soviética posee cruceros de batalla. Se trata de los Luego, el destructor en muchos casos o la fragata en otros
buques de la clase Kirov, denominados asi no han pasado a ser los mayores erponentes de la gran
SUS cañ ones sino por la variedad y cantidad JOE el calibre
de de armamento mayoría de las armadas, siendo dîficll dilucidar las
todo tipo que portã ll, en particular mistles. diferenclas entre unos y otros. Digamos por ú ltimo, sin
Marinas con CfllCeros modernos de divgrsos de pretender establecer
tipos son las diferencias conceptuales, que en algunos constructores preva-
de Estados Untdos, Uniõ n Soviética, Francia e italia. En el lece, para el caso de las fragatas, el concepto antisubmarino y
caso de Francia posee uno
erase Andrea Doria. Al declrsolo, el “Co1bert• , Italta dos de la
cruceros modernos
un menor calibre arü llero.
nos referłmos
142 1. Aparentemente ya han sido retirados del servicio actlvo.
143
DNA MnRIHn DE GUERRA ¿Pøra hacer quid
Dss/RucTORESYFRAGATAS

De ahora en mã s nos referiremos entonces al destnictor,


debiéndose tener en consideració n que lo que dlgamos le
cabe a la mayoria de las fragatas hoy en servicio.
El buque de guerra se ha ido transformando en un
elemento de continuo mä s complejo por la propulsló n, las
armas, los equipos de detecció n, los sistemas de guerra elec-
tró nica. la incorporació n de los sistemas computarizados, etc.
Sso ha traido aparejado un costo enorme, no só lo de
adqulsi- ció n del buque, sino de mantentmiento. Hay
qulenes asegu- ran que el ó ptimo mantenimtento de una
unidad naval repre- senta anualmente el 10 % de su valor
de compra. Fä cll es comprender entonces que 1as armadas
prolonguen lo má s posible la vida de sus unidades en
servicio, asi como también que la tendencia sea hoy un
buque de mediano porte y que pueda hacer de todo un
poco: “las doncellas para todo servi- cio”.
El auge del destructor en las armadas contiguas y aun en
las mundiales es el resultado de lo que acabamos de senalar.
En el mar hay que afrontar cuatro amenazas, ëstas son:
la de otro buque de superficie, la de aeronaves, la submarina Destrucłor de foe EE.UU. tornado A froués de un pertscopło
en un operatit›o UNfTAS
y la misilistica. Por lo tanto, es menester contar con
unidades que, en el cumplimiento de sus tareas de ejerciclo
de presen-
cia, protecciõn. escolta, vtgilancia, apoyo desde el mar de fuer- moderno para contrarrestar las amenazas que se pueden
zas terrestres o cualquier otra compaü ble con sus capacida- presentar, y las tareas que debe cumplir, veamos.
des, estén en condiciones de enfrentar con aceptable
probabiltdad de ëxito las amenazas mencionadas.
La tendencia es hoy el logro de un buque que Amenaza de superficie
compatibill- ce en sus sistemas de armas lo expresado, y en
lo posible que cuente con redundancia de sistemas. Esto es, El empeñ amiento con otro buque o el ataque a un buque
que tenga la alternativa de hacer frente a una misma mercante que debe ser hundido.
amenaza con dos o mã s sistemas independtentes entre sí. a— Cañ õ n o cañ ones, diíicflmente mäs de dos, con una
Este concepto de buque mediano moderno incluye at rá płda cadencia de dlsparo, del orden de los tretnta tiros o
helicó ptero embarcado. má s por mínuto.
Se logra asi una unidad autó noma, con las vulnerabtltda- El calibre de estos cañ ones suele ser de 4, 4.5 o 5 pulga-
des de todo buque que opera independtente, capaz de das: en algunos buques el calibre es menor, por ejemplo 3
desarro- llar una velocidad mă xlma entre 25 y 30 nudos: los pulgadas.
30 nudos son prâcticamente el techo de la velocidad de los dos montages de mistles superflcte-superficie.
buques de b- URO
superficle. La autonomia es limitada, dependiente de la veloci- 0
dad que desarrolla en sus operaciones, pero siempre hay que también denomlnados mar-mar. Los montajes suelen ser
pensar en los petroleros reabastecedores, programando los dobles o cuá druples. lo que totaltza un nú mero de cuatro u
correspondientes encuentros en el mar. ocho mlsiles. Vale la pena seiialar que estos mlsiles no son
Cuá les son las armas de que está dotado un destructor recargables. como es el caso de la munlctó n de un cañ ó n: una
144 lΛ
UNAMINADEGUERRA¿PœœhscerQue
DESTRUCTD BS Y E ŁA'GATAS

vez lanzados los cuatro u ocho mlslles alojados en sus buque o por un avió n explorador. es destacado a lo que se
conte- nedores el buque agota su dotacló n de misiles. conoce como punto dato, evitando que las unidades de
c— El poder de fuego del o los helicó pteros en su super- flcle entren dentro del alcance de los torpedos del
conflgu- ració n antisuperficte, ya sea mlsiles o caiiones de submartno.
pequeiio calibre. Recuérdese a propósito la triste b— TubOS Ianzatorpeü o9 para torpedos antJsubæartnos
experlencla que reco- gtó nuestra armada en la Guerra de buscadores. Se trata del mismo torpedo que llevan los
Malvlnas. El submarino “Santa Fe’ se pierde por el ataque heli- có pteros. pero al ser lanzado desde el buque el
con mislles que llevan a cabo sobre él helicó pteros riesgo a que éste se expone es conslderablemente mayor.
embarcados que lo sorprenden en superflcie at salir de c— Armas anü submarinas de mediano alcance. Los
Gritviken. El aviso “Alférez Sobral” pierde a su comandante y tres sistemas de armas de este ttpo exístentes en el mundo
otros mlembros de la trtpulació n cuando el puente de la occl- dental son: el ASROC norteamertcano, el IítARA
nave es alcanzado por mislles disparados por helicó pteros australiano y el MALAFON francés. Son, en alguna medida,
britänicos. El “Sobral” se dirlgia entonces a reco- ger la el eslabó n que cubre el bache entre la operacló n del
dotació n de un avló n de la Fuerza Aérea Argentina que hellcó ptero y el corto alcance de los tubos lanzatorpedos.
piesuntamente había caido al agua. Conslsten en un mIsß que at llegar al punto dtsparado deja
caer al agua un torpedo buscador o una bomba de
Amenaza aérea profundidad: un sistema de para- caidas amortigua el
golpe del arma contra el agua.
a— Mistles superficie-alre, también llamados mar- Estos sistemas antisubmarinos de mediano alcance
aire. con un alcance que osctla entre los slete y dlez son voluminosos y pesados; su adopclón impllca sacrißcar
kilómetros. Por tratarse de armas de menor tamañ o estos alguna otra posibiltdad.
mistles conforman un cierto stock. de manera que el
larizador — generalmente se cuenta con uno solo de seis u
ocho tubos— es recargable. Amenaza misilísü ca
b— Cañ ones de pequeñ o calibre de tiro rápido,
ubtcados en vartos montajes y cubrtendo todos los sectores a— La defensa pastva se logra por medto de señuelos
de aproxl- macló n. Los cañ ones de 20, 30 y 40 mm se han que tienen por propõ sito seducir al mlsil sobre un falso
popularizado en muchas armadas. El alcance efectivo de blanco. Los mlsiles antlbuque, en su recorrldo flnal al
esta artlllería dlfi- cilmente supera los 3000 o 4000 m. blanco. se guian por dos principlos: el eco radar que
c— El o los cañ ones destinados al enfrentamiento con produce la masa del buque blanco o la fuente de calor que
otro buque son en todos los casos de doble propó sito, es constltuye. En ambos casos será menester crear un falso
decir que pueden sumarse a la defensa anü aérea; con blanco que haga creer al misil que se encuentra ante una
mayor eflcacia cuanto menor sea el calibre, pues éste es presa mas apetecible. Y ló gl- camente el misil no disclerne.
inversamente proporcional a la cadencta de fuego (nú mero simplemente se dtrtge al blanco mayor, por mayor eco radar o
de disparos por mìnuto). por tnayor trradtacló n de calor.
Por tanto. a travës de un slstema de resolución
computari- zada. el destructor coloca en el alre. en la
Amenaza submarina posiclõn más conve- nlente de acuerdo a la solución que da
la computadora, nubes de tiilllas metä licas y de material
a— El o los helicó pteros embarcados que utillzan torpedos que kradta calor. Unas y otra9 simulará n un buque
buscadores o bombas de profundldad. El hellcó ptero ha mayor; entonces el misil resulta seducldo por estos falsos
pasa- do a ser el principal verdugo del submartno. Ublcado blancos aleJändose de aquel que era su victima.
éste por el propio buque que lleva a bordo el helicó ptero, b— Los caïiones de tiro ráptdo estän destinados a
por otro destruir al mtsll cuando la seducció n no fue posible o
146 cuando por un
147
ataque de saturación, algún o algunos misiles son victlmas
del engaño y otros no. Los mlsmos cañones empleados para
la defensa antíaérea son aptos para cumplir esta tarea.
Existen algunos caïiones de muy pequeño calibre y
elevadisima cadencia de fuego, destinados exclusivamente a
la destrucción de misiles, vaya por caso el MERO A
español o el GOAL ltEEPER holandés.

Nuestros destructores
La Armada Argentma dispone hoy de seis modernos
destructores, cuatro corresponden a una clase y dos a otra.
En 1984 arribó al país la primera unidad construida en
los astilleros Blohm und Voss (República Federal
Alemana), perteneciente a una serie de evoluclonados
destructores multipropóslto. Estos buques fueron diseñados
y constiutdos de acuerdo a un sisterna modular, que
posibílita camblos de armas y sistemas sin afectar la
operatividad de la nave. Esta novedad es el origen de la
denomlnaclón Meke; de alli que a los buques se los
conozca como Meko 360; cl nuniero se debe al
desplazamlento standard de 3600 t.
El dtseiio Meko responde at crtteño de que los sistemas clase Almlrante Brown.
Meko 36o o de labuque
de armas y equipos de detección envejecen o pasan de Los destructores
nombre del prlmer de la serie. poseen
moda antes que el buque en si. Luego, st son construidos ya que este es e1
modular- mente y como tal ensamblados en la nave, su los sigulentes sistemas de armas:
Anttsuperficie
reemplazo por un arma más evolucionada o un equipo de
mayor rendlmtento
resulta sencillo: no hay más que desabulonar el correspon- a— tiro räptdo de s pulgadas o 127 mm,
de Un cañón
dtente módulo y cambiarlo por el que contiene al nuevo construido
Melara por la flrma oto con carga automátiCd de
equi-
po o arma. De Igual manera, sl se trata de recorder uno de munlctôn, adquisiciõn de blanco il través de los sistemas
los
módulos, póngase por caso un cañón. se lo puede retlrar e asoclados de control tiro y disparo también automãttco de
íncluso reemplazar por uno de reseiva sin necesidad de
parar hasta 45 tiros por minuto.
el buque. Por otra parte. durante la construcción de la Dos montajes cuádruples de mlslles Exocet MM 40
unidad, la fabricación por separado de los mödulos b- con alcance del orden de los 70 km. lo que
completos,
asi como también su prueba y puesta a punto en fãbrtca, (ocho misües),
soluciona problemas y acorta los plazos de entrega. sígnlßca más del horlzonte de detección del buque.
allá
Por lo expuesto, se logra prolongar la vida ùtil del buque, Para poder usar estos míslles conforme a la plenltud de su
ya que el casco. las máqumas prlncipales y las auxiliares alcance, se requiere la asistencla de un hellcóptero consorte
alcanzan una estabîlidad en el tiempo muy superior a la de integrado at ststema de arirlas. de forma UI de hacer posible
las armas y sensores.2 148
el guiado donde se buque
lanzadof.
2. Denominación genértca que se da a los equlpos de detecct6n.
agotan las postbtltdades que posee el

ł49
DzsrRUcionzs v rnAcnzns
Antiaéreo
a— Cuatro monta es dobles de cañ ones
de 40 mm de la
firma Breda Bofors. también asociados a directores de tiro y
provistos dego de muntclñ
cldad de fue carga
por cada CáñÓnnesydspuo á UtOQlátJco. La velo-
de 300 tlros por mtnuto. lo
que otorga una
por mlnuto. capacidad total a Cáda montaje de 600 tiros
b— Un 1anzador ó ctuple de mtstlesASPIDE
con capacidad
de recarga.
Antlsubmarlno
a— Dos helicó pteros armados con torpedos buscadores.
b— Dos montaJes triples de
torpedos buscadores. tub0S lanzatorpedos para

a— Dos ldjazadores automaü cos y mú ltiple


para seducir misiles de guiado radar eslnfrarroJo.
de
señ uelos
b— Los cuatro montajes dobles
Cabe destacar que la munició n de de cañ ones Breda Bofors.
leta de proximidad 0 de Influencia:éstos eso
está provista de espo-
hace
detonació n que la
no requiera necesariamente el Impactodirecto; ésta se produ- Armada es conocida mundialmente por "tipo 42". Son
ce con el blanco dentro de un radio de buques de orlgen britá nico; el primero de ellos fue el
un metro del pK0
Dada la alta velocidadde fuego, cada cañ ó n es "Shefield", hundtdo por la aviació n naval durante la Guerra
HR Chorro de metralla de dos metros de diámetro.virtualmente del Atlántico Sur.
La Armada Argentina cuenta con dos unidades de esta
tosLamentablemen te. estos
de los correspondien tes hbuques no han Sldo aú n provis-
elicó pteros, lo que clase, el "Hércules". construido en astilleros ingleses, y el
blemente su reduce senst-
Cá á Cidad, a saber: "Santísima
Santiago. Trtrildad",
fueronbotado en los en
astilleros AFNE de Rio
1— COOIO arma prima dRtiSubmarlna que disminuye la década Ambos
del setenta. incorporados la segunda mitad de
riesgos para el proplo buque. Esta clase de buques ha sido diseñ ada para el cumpli-
2- Aprovechamiento dg lá Capacidad tranGhorlzonte de mtento preferencial de una misió n. la defensa antiaérea de un
los misiles M.M. no.
CapaCidad antisuperflcle de los helicó pteros fieamoüoGjenelmacDeaMenonesquesuarmapn
dos.3- artilia- cipal sea un sistema misllistico anttaéreo de gran alcance,
4— Ampliació nde la capaCldad de vigilancla y del orden de los 30 km: eso le otorga una capacidad que va
del destructor. más allá de la autodefensa, extendiendo la protección a los
detecció n buques estacionados en una cierta área.
LOS Otros tres destructores Meko 360 llCyan los
nombres
de ‘La Argenuna . "Heroina" y “8arandr. Con el propó sito de darle mayor versatlltdad se le Incorpo-
La Otfa clase de destructores en servicio hoy ró una bateria de cuatro misiles Exocet M M 38. Este misil
en nuestra
t5O ttene un alcance del orden de los 38 km, sensiblemente
tnfe-
151
NA MARff4A Dß GUERRA hacer quć7

nor al del M M 40 instalado en los destructores de la


clase Almlrante Brown.
Completan el armamento un cañ ón de tlro rápido de
4,5 pulgadas y las mlsmas armas antisubmarinas de los
clase Brown, pero el hangar en este caso admite contar con
un solo hellcó ptero.
Como se observa, estos buques no ttenen la variedad
y duplicidad de armamento prevista en los otros
destructores; pero tnslstlmos en decir que su rol es e1 de
dar protecclõn antiaérea a una determtnada área. CMP/TULOJJ
Medta docena de destructores modernos no es una
fuerza de desprectar en cualquier balance que se haga. No
son muchas las armadas contiguas que ofrecen hoy este Corbetos
número de buques modernos. Tanto Brasil como Chile, sin
tr más lejos. no ttenen hoy unidades de tan alto valor
funclonal como tecnolõglco. De los sets destnictores de la
clase Nlterot brast- leña, cuatro son emlnentemente
anttsubmarlnos y los otros dos de propósitos generales.
Nuestra Armada cuenta con un importante número de
destructores para lo que son hoy las armadas de su tipo:
tndudablemente seria deseable poseer un número mayor,
stn especflcar exactamente cuäntos, pero mucho mas
deseable seria que todos los buques estuvieran con su
dotactón completa de helicópteros, de manera de
aprovechar integra- mente su versattlidad y poder de ataque
y defensa.

152
Un poco de historia
En la época de la vela, la corbeta era un navío inferior en
porte a la fragata: comenzõ siendo un pequeño barco de dos
palos, uno de ellos pequeño. Aumentó de tamaño a medlados
ôeI siglo XVIII. es entonces cuando tncorpora un tercer palo.
Las armadas de la época le asignan el papel de buque explo-
rador.
Vale la pena señalar que habia corbetas de guerra y las
había tamblén mercantes. La corbeta de guerra. hacia 1750,
era un buque de alrededor de velnte metros de eslora que
montaba en cublerta doce cañones. Con el ttempo se fue
haciendo cada vez mãs grande, a tal punto que las hubo con
un poder de fuego de hasta 32 cañones. Las mercantes reel-
bían la denomlnación de “bergantin corbeta”.
At igual que la fragata. la corbeta desaparece con el adve-
ntmlento de la mäqulna de vapor y su adaptaclón a los
buques.
Poco antes de estallar la Segunda Guerra Mundial, en los
planes elaborados por el Almirantazgo brltänlco para la
guerra antlsubmarina. se lncluyó una nueva unidad que
pudiera reemplazar a los destructores en la escolta de los
convoyes. Al parecer, este nuevo buque se ínsplró en las
lineas de los balle- neros; se lo denomlnó corbeta en
recuerdo a los pequeñ os barcos de la época de la vela.
En 1940 entró en servicio la primera serte de corbetas
destlnadas a tareas de escolta. Se trataba de buques de
una sola hélice, de 60 m de eslora y 925 toneladas de
desplaza- mtento. Estaban dotadas de cañ ones de
pequeñ o calibre, sistemas para el lanzamlento de cargas
de profundldad y de ASDIC, predecesor del SONAR en la
detecció n submarina por medto de ondas de sorildo.
La prtmera clase de corbetas respondió a la denominactó n
155
UNA NADEGUERRA¿Pm heozrgut?' CoxseAs
Flower; para el término de la guerra se había autorizado la erficle otorgaba a estas pequeñas naves una respetable
construcción de 300 unidades, con ligeras modificaciones los misiles se le agregaba el cañón
capaCidad de ataque. A
entre unascosteras,
misiones
oceánicas; y otras. pero
Inicialmente
luego se fueron buques
los astgnó destinados a
a tareas compacto de tlro la mayoría
preferente mente pulgadas
de tres de de
los paises
d e las armadas
ibre. En general,
rápido.
cal
los acontecimientos demostraron entonces que su tamaño y ntabanonuna modesta
del llamado Tercer Mundo se conte
armamento no eran suflclentes: además resultaban buques
presencía en sus uas territoriales. esas aguas S0t1 normal-
a
lentos para lo que se pretendia que realizaran. Esto originó un
St ocurre como en muchos condiciones cllmdtlCas
casos,
nuevo proyecto, la clase Rtver; se trataba de un buque más mente errados 0 c0H lancha rápida
grande dotado de dos hélices y algo má9 artlllado.
Inicialmen- de aceptable bonanza¡ la lancha patiullera o
te se las denomlnó corbetas de dos hélices, pero finalmente, necesldades defenslvas.
satlsface en buena medida las extendt-
una defensa
siguiendo
de fragata.la antigua tradición martnera. recibieron el nombre claro está que no se puede pretender
es espacios itllBOS.
da en profundldad que cubra tmp Ndnt
mar
Las corbetas prestaron servicio durante toda la guerra y
dotada de cuatro o más misiles
fueron tnmortatizadas en la conocida novela Por cruet, pero
ar De todas maneras. uDh ldflCha ser tenida en cuenta por
antisuperficie es una amenaza a
terminar el conBlcto east desaparecíeron de las armadas. ominios, en mayor medida
Nuestra Martna contó con una sola unidad de este tipo, uien quiera :ncursionar en sus d
r es la de Yari8S lanchas inteligente-
la amenaza
simente a ensfrenta
distribuida a lo largo de la COSÍ
bautlzada
la Marina‘La República”.
de Canadá Botada
hasta en 1942.
el término prestó
de la servicios
guerra; en
nuestro % an las armadas
Asi planteadas las cosas , por un lado estab
pais la adquirió en
1948.
contiguas. algunas con importantes elementos navales COMtO
Era también una unidad de la clase Flower. desplazaba
Brasil, cMe y Perú
1350 toneladas y tenia un cañón de cuatro pulgadas y cuatro es el caso de las europeas. la Argentina.
ejemplos, p0r el otr0 las modestas
y mencionar al ullos
por
cañones antlaéreos de 20 mm: contaba con lanzadores de
armadas costeras con la novedad de la iancm armada con
cargas de profundidad antisubmarina y sonar.
misiles. Exl8tÍá entonces una brecha por llenar entre las
Después de la guerra son pocas las corbetas que se en las unidades capitales
cons- truyen; las fragatas eran mucho más aptas para las structores. convertldos patrulleras.
fragatas y demarinas, denominódas
de rnuChflS y las ldflCM9
tareas de
escolta y guerra anttsubmartna, su tamaño de buque isilisticas por alguho5. fines práctt-
Esa brecha la va a la corbeta,
oceántcoque
decon
menor enverga-
mediano resultaba aceptable y el costo era razonable. llenar
El resurglmiento de la corbeta se produce en la segunda una eslora entre 60 y 100
cos podríamos denominar buque
mitad de la década del sesenta: diversos acontecimientos
dura que la fragata: eso to entre 650 y 1650 toneladas.
fueron preparando su retorno a las armadas. aciente lector que aca también
metros y un
desplazamien
En
la primer lugar, tal como se vio en el capítulo anteñor. Vale la pena advertir la mayoría de los buques que
P
fragata fue ganando
terminando )erarquia,
por convertirse aumentando
en una su destructor.
hermana del tamaño y extste cierta arquía. SI bien on denomlnad0S corbetas,
responden a estos parámetros s de otras denomlnacione9.
Este aumento de tamaño fue acompañado con un cada vez algunas armadas los hacen ob)eto fragatas. Para compli-
más complejo sistema de armas, equipo electrónico. sensores
ta1t•S COIIIO patrulleros, avtsos e lncluS0 constructores que
y procesadores de datos. Consecuentemente, las fragatas car un poco más II cosa, hay armadas \ maño tas car4C-
encarecleron sustancialmente su costo. tornándose casi
denominó corbetas a embarcaciones del y
prohíbltivas para algunas marinas. por ejemplo las pertene- ta teristicas de las lanchas patrulleras.
cientes
En una las jóvenes naciones
comienzo, africanas.
la producción de buques livianos se
diseñadores
Losdeastilleros
metro
lo y suselequipos
que ptde
de
mercado; en los años son el teruió-
setenta unos
orientó hacla las lanchas de patrullado: el misll super0cle- han sido construtd0S 0
ochenta buques del tipo corbeta
156
UNA NADFGUE9RA¿9amhaxrQuñt CoRomAO
otenciales compradores, fue
mentarse las pretensiones de los p
contratada su construcció n. Pero no solamente las pequeñ as sentando el tonelaje, las cualidades piarlneras y lógica
y Jó venes armadas del Tercer Mundo muestran Interés en una modesta unídad
así enasoclad0S.
estos buques; Espafia, Planeta y Portugal desarrollan corbe- La los
mente se fue
sistemas
corbeta armas
decon y sensores
vtrtiendo
tas de propósltos generales. Se trata de unidades orientadas de propóSltOS generales o. si se prefiere, en un destructor O
básicamente al patrullado de aguas temtoriales o contiguas y rra ata de menor performance, o empleando expresiones
a la guerra antlsubmarlna. Los sistemas de armas son merior de aque-
simila- res a los de las fragatas y destructores. pero menos ues. grial, en la herman á
llos buq del
propias lenguaje COIO competencia de
redundan-
tes y de electrónica menos compleja. En los destructores y En Ta actualidad existe una Importante rondan US
fragatas la moda en los sistemas de propulsión son las arte de las corbetas
turbi- nas a gas, en tanto que las corbetas. má s modestas diseiios y tamaños. La mayor p unas madasson
también en este aspecto, mantienen la clá sica planta de de desplazamíent o y en alges
iooo toneladas Naval, tal el caso de Israel,
motores la mayor expresión de su Poder
diesel. Polonia. Cabría 8gregar Ecuador. habfda
Ftnlandta. Suecia y
Con respecto a las turbinas de gas podemos decir que envergaoura a 5liS modernas
es la aplicació n naval de las rurbtnas de las aeronaves. cuenta de que buques de m ayor una ftágátó de má 9 de cuarenta
Presen- tan la destacable ventaja de un arranque rápido y corbetas SON un destrtictoÍ \
una ráptda respuesta a los diferentes cambios de añ os de antigü edad.
velocidad. Requieren combustible muy purtftcado, gran
automatizació n y poco personal para su atenció n; como
contrapartida tienen un alto consumo a ba)a velocidad. Se Capacidades y limitaciones
da en muchas unidades una planta propulsora combinada menor unldad oceáni-
de motores diesel y turbinas de Hemos dtcho ya que la corbeta es la
gas, con el propó sito de lograr mejores resultados aprove- ca del Poder Naval. DI)pos también }}OSque esy que
llena el vacío
destructor las
chando para cada régimen de marcha la ventaja de uno y exisua entre las lanchas patrulleras
otro
sistema. fragatas. Para una debiera
costera la corbetaque ser su
En el concepto de algunas marinas, en particular las Puede pensarse una Armada
euro- mayor exprestón de poderío.
peas. la corbeta hoy no es un combatiente Individual, stno que pretende efecttvizar el ejerclcto de su soberanía en las
una plataforma sustentadora de tin sistema de armas. capaz doce m1l16S del mdf territorlát no requiere el mantenimiento
de actuar en forma coordinada o complementaria con otras. de corbetas. De cualquter manera, una armada costera no
Este concepto es en rigor aplicable a cualquier ttpo de buque, s; sería que dtspon-
debe atatse a sus agDaS territor\ale tó@CO
inclusive el portaaviones. Pero ocurre, en términos generales. ga de algunas urúdades capaces de ejercer una moderada
que la corbeta por sus características y limitado armamento presencia en su zona económica exclusiva. que al mislflo
se ve constreñida a mayores restrtcctones como buque inde- rechdS0 mÁS dl ft de las
pendiente. qempo le brinde
doce mtIlaS; n ciertaes
la corbeta el buque de
capacidad ideal para satisfacer estas
La corbeta moderna tuvo gran aceptación también en los aspiraciones. corbetas los
paises nórdicos. Dinamarca, Suecia y Finlandia han desarr Las armadas contlguas encuentran en las atrullado
llado sus propios diseños. otorgándoles alta velocidad y buques que, asociados con la áVlhCtoD naval de p de
pode-
rosas capacidades de ataque antibuque. Pei o fue la Untón basaaa en tlerra, 0tOTgan una excelente c mbtnactón
SovléUca qulen se mostró más Interesada en ellas; a parttr de custodia dg US T€:CuTSOS#
medios para e)ercer presencia y
1965 construyó más de 150 unidades de este *ipo. necesida- des de una untdad destinada a tareas de patrullado. Al
Tratándose de un buque pequeño, los diseñadores se lncre-
ortentaron en los primeros desarrollos en cubrir las 158
millas de la zona económica exclu-
derechos en la fa a de 200
SlvE en ‘log
zona económica exclusiva es el que
i concepto de
ha dado impulso at desarrollo CoPomAs
de las actuales corbetas. Los Armadas como la de Espaïia han diseñado sus corbetas de
as tlller os C om prendier
presentdba y Compitleron en on e1 e xcelente negocio que se Yes la clase Descubierta sin capacidad para operar con helicópte-
dtseños y equipamiento. Con el ros; como consideran que son buques para cumplir tareas de
PRO ÓSlto sattsfacer la mayor canttdad posible de requeri- patrullado en las proxîmidades de la costa, las aeronaves con
de
atentos de los potenciales cliente fue
dlseños s ron incorporando a base en tierra satisfarän los requerimlentos pertinentes.
un alto
En térm grado de fl ‹»nbï1lda
lnos generales puede decirse d. No eficiencia
se puede pretender
los que se pretendló misma las tareas que unadestructor
de un corbeta resuelva con
o fragata; susla
que
la corbeta pudiera enfrentar cuatro amenazas existentes
en e1 mar: la de superficle, lalas aërea. la submarina y la
escenarios son el mar territorial y la zona econõmica exclusi-
va, donde actuando individualmente tienen suficiente entidad
misfits-
tica. El talî2año del buque ñnpone menor en los para ejercer presencia, como asi mismo una no despreclable
reßundancla
sistemas de armas y a veces un
dades para hacer frente a algun mayor érifasis en las capacidad milttar para infundlr respeto. Pero agrupadas,
lar. a de has amenazas en formando un conJunto de dos o más unidades, apoyadas por
capacl-
parucu-
De todaà maneras. la evoluctón aeronaves, helicõpteros o aviones navales de caza y ataque
v experíencla
de Jas operaciones navales has demostrado en el con base en tlerra, consutuyen una exnelente Unidad de Ta-
campo
lmportancia de un efectivo sistem Cldramente la reas.
a
de
el alcance de las moderna C0mbate. La eficienci9 y
ÎoS buques han alcanzado 8 dfmã8 a
ntisuperficle que tienen
aceptable de un punto ta1 que el único Nuestras corbetas
defen método
US armadas m propla es la contraofensiv
a.
pretenden que encargan la construcci
que se le dlsefie un buque que ón de corbetas, La Armada posee dos clases de corbeta: ambas puede
sea también “una decirse que corresponden a diseños modernos.
doncella para todo servicio . Err general Jo logran, pero se Las incorporadas en primer término son de origen francës.
tfãtdrã de una doncella măs frágll, menos resisterite y casi lnternacionalmente se las conoce como clase A 69: se trata de
siempre algo mäs lenta: por
A medida que la fragatasupuesto de menor precio.
y el destructor buques de 1200 toneladas de desplazamiento y ochenta
fueron
do deaumentan-
tamañ y pretensiones, la corbeta se fue tomando mãs metros
servicio de
coneslora. La ArmadadeFrancesa
la denominaclón avisos. tiene estos buques en
atractlva para muchas marinas.
corbeta es una El actual resurgtmientode la Las dos primeras unidades, “Drumond” y “Guerrico”,
de la leccióll histórtca de que las llegaron al país a fines del año 1978: un par de años más
marinas de todo encuentran que los
reafirmació n buques de tardeEstos
se incorporó la tercera
buques estãn con elcon
armados nombre
cuatrodemlstles
“Granville”.
superfi-
tamaño pequeños son cast una necesldaa.
oceánlcos
guerra
UHN límltación sustanclal la constituye, en mUChaS de cle-superficle Exocet M M 38. es decir de unos 38 km de
ellas, no contar Con łielicóptero embarcado, alcance. Además cuentan con un cañón de cuatro pulgadas,
hay quienes to
tualmente pueden operar con helicópteros, pero sõlo
nentes even- a bordo por carecer
lo tienen de hangs y las perti-
u montaje doble Breda Bofors Dlsponen de lanzadores de seiiuelos antlmisiles. Para la lucha
n
superficifàCiIidades. de 40 operar
Pero mm y ametralladoras.
con un helicõ
te a una nave ptero
e reduclda, Coirespondien en una antisubmartna poseen dos montajes triples de tubos lanzator-
que se balan- pedos.
cea mas de lo conveniente con un OCo de mareJ
ada, supone Una característica de estos buques es la baja silueta, lo
rtesgos. De alli que aun tenlendo un hehcóptero em que favorece su ocultamiento a la detección radar. En manera
no siempre se 10 podrá usar; desde ya. las característlc barcado,
as alguna se quiere sigrilflcar que se trata de buques tndetecta-
oceäntcas y meteorológicas del
tes. pais ríbereiio son determinan- bles a las emislones de radar, stno que crean cierto grado
de dillcultad. Un buque del mismo tamaito, pero con otra
160 silueta,
161
IRIA MARINA DE G\JARRA ¿Para hacor* gaó?

flor:eta ARA "Orurnmond" co/beta ARA ° -9@!8”

es detectado a mayor distancia: esto en lenguaje naval se


expresa como "fuerza de blanco". Por consiguiente, las de destructores y corbetas era má s
corbe- tas A.69, para nosotros clase Drumond, ttenen poca parte. el balance
es,
o de un total de sets destructor
CO.
fuerza de dis poniend
blanco. Se acabdfí£t
Estos buques no ttenen capacidad para operar helicó pte- cuatro de una clase dos de otra, y nueve corbetas, seis Meko
/
ros. 140 y tres que pasaron a denominarse clase Espora.
A.69.
La segunda clase de corbetas son las unidades de la clase Las corbetas. son construld£tS inte-
Meko 140, también denominadas clase Espora. por ser éste el ptque de la serle,
la asistencia de téCniCOS
primer
El plan original de adquisició n de los destructores Meko gramente en el pais. Se closuenta COn
equipos, emas y drfnOS adqul-
360 o clase Almlrante Bros consistia en sels unidades. algu- alemanesy el aporte de
SfSt
nas construidas en el asttllero alemá n de Blohm und Voss y rtdos en el mercado europeo. de la serie
otras en los astilleros nacionales de ANNE Rio Santiago. El £ümomento que esto se rtbe. el tercer
tres rebuque
stantes, ya bota-
esc de Mar; IOS
vendedor ofreció la construcció n de cuatro destructores en es Incorporado a la Flota altstamlento. Razones
sus astilleros y a cambio de los dos restantes. seis corbetas a dos, se hallan en dlStlnW etapas de
construir por AFNE Rio Santiago. upuestan,rias lmpusieion ciertas demoras ; programa de
Se aceptó la oferta de pasar de sels destructores a cuatro pres
construcció ento entrega. ó n Meko ya 10 Indica,
destructores y sets corbetas. Por una parte, se aprectó que el Estas corbetas. su denominaci o los mlsmos prlnCi-
incremento en el nú mero total de unidades redundaba en
corresponden a un diseñ o concebidobá J
de la clase Almñ W-
beneflcto de mayores posibilidades de adiestramiento; por otra pios rectores usados CON los
destructores 163
162
UNA MAItt NA DE GUERRA ¿,Para hacer qué7

te Brown, Acá si se podria declr que se trata de las hermanas priø¢ipales unidades de la Flota devalor hay otras más, pero
Mar; milttar.
que más pesan por su
menores de esos destructores. son é stas US número
cierto de estas
de en unidades
torno puede
a1 portaavio
Rigen los mismos principios de constnicción modular que cotnbinació n de Naval
una Fuerza Ataque
permiten el recambio de armas y sensores, las líneas del COn[OMhSI
nes. y tores corbetas actuando en forma conjunta
DestruC
casco son parecidas y las siluetas muestran un parentesco de nstituir diverso8 Gru OS de Tareas destinad0S ä
rasgos definidos. pueden co in c mbinación de armas de uno y otro
Pasemos revista a las armas de que dispone para hacer s e specîficã s.
ctone cumplimiento de cada misión,
frente a las cuatro amenazas. tipo de buque coadytt la slempre tendrán algo
ĞãYAvlaCİóll
Antisuperficie donde las unidades de
a— Un canón de tiro rápido de tres pulgadas totalmente qtte apO ã las acciones.
automãtico. con una mäxima cadencia de fuego de 85 tiros
por mtnuto.
b— Dos montajes dobles de mlsïles Exocet M M 38, con
un alcance de unos 38 ktló metros: cuatro mislles en total.
Anttaérea
a— Dos montajes dobles de cañ ones de 40 mm Breda
Bofors, con una cadencia de fuego de 300 tlros por
minuto por boca. Estos montajes son exactos a los cuatro
instalados en los destructores clase Almtrante Brown.
b— El cañ õ n de tres pulgadas ya mencionado es de
doble propõ sito y dada su elevada velocidad de disparo
constituye una excelente arma antiaérea.
Antisubmarina
a— Dos montajes triples de tubos lanzatorpedos para el
lanzamiento de torpedos buscadores.
b— Capacidad para operar con helicó pteros armados con
torpedos antisubmartnos.
Antimisil
a— Dos lansadores automättcos y múltlples de senuelos
para seducir mimics de guiado radar o infrarro)o.
b— Los dos montajes dobles de cañones Breda Bofors.
Las seis corbetas tienen a popa una plataforma para la
operación de helicópteros. Está previsto instalar en algunas
de ellas un hangar extendible telescópicamente, de modo de
permitir el embarque y transporte de un helicóptero.
Se puede apreciar, a través de las capacidades para hacer
frente a las amenazas, que estas corbetas cuentan con un
ststema de armas bastante completo.
Sufren el mismo problema que sus hermanos mayores los
destructores la lamentable carencia de helicópteros.
El portaaviones, los destructores y las corbetas son las
165
164
Guerra de minns -
bnrreminns ç CCtgGtiTliflGtS
Introducció n a la guerra de minas
El proyectil de artilleria, el torpedo y el mtsil dan en el
blanco o pasan de largo. La mina submarina permanecerá al
acecho donde fue colocada': es letal durante las 24 horas del
dia, por dias, por meses y quizá s por añ os. Es un arma que
no se rtnde. habrá terminado la guerra y alli seguirá , tozuda-
mente, a la espera del navío Encanto que se atreva a pasar
por sus proximidades. Afortunadamente, las convenciones
Internacionales exigen que estas siniestras armas estén
provistas de un mecanismo neutrallzador o esterllizador,
que pasado cierto tiempo las desacü va convirtléndolas en
objetos metá licos inofensivos. ¿Pero son absolutamente
confiables tales aditamentos? Por otra parte. ¿es siempre
Identificable el autor del hecho† ¿ Quién plantó las minas†
El misil. el torpedo y el proyectil s1 no pegaron se
habrá n hundido y reposará n inú tiles en el lecho del mar,
pero la mina, si es que no cobró su presa o no se
autodesactivó , segui- rá aguardando, no tiene apuro, no
piensa delatarse ni rendlrse.
La mina es humilde. no la embrlaga el éxito rá pido, ya
llegará el momento en que dé que hablar: por otra parte no
es costosa, su empleo no demanda grandes erogaciones.
Es un arma defensiva y ofensiva, como una moneda tiene
dos caras: es tan ú til empleá ndola en actitud ofensiva como
cuando se lo hace con un propó sito defensivo.
En la Armada se acostumbra decir que la mlna no es en
rtgor el arma, sino que el arma es el campo: y el campo no es
otra cosa que un conjunto de minas plantadas segú n alguna
figura geométrica prevlamente estudiada: se suele también
escuchar la expresió n “sembradas".

1. En el lenguaje marinero se dlce: ‘donde fue plantada" o ’donde fue


sembrada’.
169
Cuando el campo es plantado en aguas En oportuntdad de la guerra de Crtmea se emplearon por
que el enemlgo
d0mina o que debe transltar, acorde con sus necesidades de prtmera vez, aunque en condiclones precarias de conßablli-
hacer uso del mar, se tratarã de un Campo ofensivo, ya que dad. młnas maritlmas: lo hicleron lo9 rusos en 1854 para
expresamente se busca causarle dañ o. defender ltronstadt.
SI el campo es plantado en aguas
de negar al adversario su lngreso a proplas, con el propósito Poco después, durante el desarrollo de la Guerra Civil
ellas, el campo recibe la norteamerícana, las mlrias marinas fueron objeto de un lnten-
denominaciónde defensivo. so uso. Los Estados del sur le hundleron a los de la Uriló n
LOS Campos ofenslvos se claslfican conforme a la vetnte buques por medio de minas. mcluldo un acorazado.
de que la amenaza perdure o no en el
lntencló n tiempo; asi, Rusta y tapó n lograron una vallosa experlencla en
se lo9 deno- mina de desgaste permanente o de desgaste guerra de mlnas en conßlcto que sostuvleron en 1904 -
transltorlo. En el segundo caso el campo no es reallmentado, 1905. Por prlmera vez se 9embraron mtnas en mar ablerto.
producldo uno o logrändose el
massestros; lo barra o no el enemlgo, las rDlnas hundlmlento de modernos acorazados de uno y otro conten-

desapare-
Cldas no son repuestas. Cuando el campo sembrado es de dlente.
Carácter permanente. las mrnas faitantes son Llegamos asi a los umbrales de la Primera Guerra
reemplazadasy de haber menester, ante un barrido efectlvo Mundial. decimos a los umbrales porque ante9 de que la
y completo, todo el campo
Fácll es comprender
es nuevamente plantado.
que tratándose de campos defensivos. guerra fuera declarada Alemana tenia un buque
siempre se reemplazarãn las mlnas faltantes. cual sembrando mlnas frente a la costa este de Inglaterra. Los
la qulera alemanes sembraron a lo largo del conflicto 43.000 mtnas.
sea Causa; de otra manera seria como una fortaleza que que fueron responsables del hundlrnlento de 40 buques de
presen- tara brechas en sus muratlas, salvo. claro está, que el guerra brttá- rilcos y otros 225 buques auxillares al servicio
obJettvo que fue oioUvo del Campo haya sido superado. del Almlrantaz- go. Ademäs. segú n los proptos ingleses, un
millõ n de tonela- das de buques mercantes se fueron a
Un poco de historia plque por tropezar con minas en sus rutas. Gran Bretañ a.
por su parte, plantó
El origen de la mtna marina se remonta a la Guerra de la 128.000 minà9 submarinas, provocando el hundlmtento
ln dependencla de los EstadoS Unidos. Fue entonces, en 1777, de 140 buques de guerra enemigo9.2
Los aliados utlllzaron el mlnado en gran escala a modo de
barreras de contenclö n contra los submarlnos alemanes.
cuando eI lngenioso Davld Bushnell, estudtante de Yale. Estados Unldos planißcó el sembrado de un gigantesco campo
intentó sin éxito hacer explotar barrtles de cerveza
de pó lvora Junto a buques brltäntcos fondeados en el de mlnas en el Mar del Norte. Consistia en plantar
cargados 100.000 mlnas estableclendo una barrera que se
ware. rio Dela- extenderia desde Noruega hasta Escocla. con el propó sito
Al terminar el siglo XVIII, Roberto Eulton enseñ õ su mrna de clausurar uno de
los accesos al mar ablerto que le quedaba a Alemanta. La
ã IOS franceses y brltánicos, quienes no se mostraron lnteresa- cantldad de mtnas que se emplearian en semejante barrera
dos. Ademá s. las autortdades navales de ambos paises la demandaba un esfuerzo estupendo, lo que permite apreclar la
consideraron un arma inmoral y contraria a las leyes de angustia que provocaban los éxttos de los submarlnos alema-
guerra. Como el Primer Ministro britärilco Slmpattzaba con el nes sobre la navegación mercante aliada. Siete mß mlnas ya
invento Pulton, el Almlrantazgo se tndlgnó callficándolo estaban sembrada9 y media docena de submarlnos fueron
de
duzamente: ‘¿có mo podia alentar una modalidad de hacer la
guerra que desafiara a los propios ingleses que 2. En la famosa batalla de ‹Jutlandla, los britänlcos estaban obsesłonados
detentaban e1
dominio de los mares†: de tener este ingerilo infernal por el empleo de mlnas lanzadas a la dertva por los alemanes, coca que
éxito
podian verse privados de tal privilegio . no ocurrfö.
170 171
UNA NADEGUERRA¿Bæœha‹xrquż7
Guerra
presa de ellas cuando la guerra terminó: habian transcurrido Rã S dmante el desarr0llo de la
cinco meses desde la puesta en marcha del plan. a las fuerzas republiCa
Civil EspąÔolã COmO patte
de su usaaas minas de
ayudã.
En la Segunda Guerra Mundial los ingleses plantaron en
En la guerra indo-pakistaní fueron os y dañ a-
el mar 260.000 mtnas y los alemanes alrededor de 150.000. diversos buques hundid
mlnaron los
accesos
íondo.
dos. Encon e110s
1972 EstadosdeUnidos
resultado al puei-
Los aliados perdieron por causa de las mtnas un total de vrtual paral*-
768 to norvletndlRİtã dC Haiphong, lo que prov0CÓ 1st
buques, lncluyendo las naves de guerra. Los alemanes sufrie-
zaciö n de su APCO.
ron por el mismo ü po de arma el hundlmlento de 855 buques. En 1973 pequeñ os buques de guerra egipc tosy tendieron
otfO libà-
En el océano Pacillco, la Armada de los Estados Untdos Libla: un buque
saturó las aguas pró xlmas a las tslas japonesas durante dos campus de minas pdï£t griego Suez algu-
muestran
de penetra r en ellos . Ei conn
cuatro meses, en 1945, con el plantado de 12.000 iritnas. A nés se hundieron al
Përsico en la aCtualłdãd
lo largo del conflicto má s de 600 buques Japoneses. nos afioß à Wá S y el Golfo
de la miRa m t-
lncluyendo 65 de guerra. fueron hundidos o sertamente elocuentemente la vigencla
dañ ados. Duran- te toda la campañ a del Pacifico se hundtó
un buque por cada 60 mlnas ptantadas. Tipos de minas
Cabe menclonar que el puerto de Nueva York estuvo cerra- presentan lãs US
do pos un tiempo a causa de dtez mtnas sembradas por un VeamoS dÍlorã ia diversidad que
submarino alemán. Algunos puertos de la costa oeste sufrte- nas. que las Considera
ron problemas parecldos: buques amertcanos se hundieron a n tradiciona l es aquella
Una clasificació de fondo y contro-
la vista de la costa. categorias: de orinque', acctó n que ejerce
Después de la guerra las minas reaparecen en diversos agrupadas dosen primeras detonar pOf controtada9 son
alguna
ladas. LaS
tres o de una nave: 1as
conflictos que tiene por escenarío al mar. sobre ellas el pasaje pró xtm a voluntad, pero de cualquier
En el añ o 1946 se produce el tncldente de Corfú : dos
destructores britäntcos sufrteron sertas averías causadas por detonadas ã control remoto y Enes decir
las min as
se e
ncuentran
no
a
ue o de fondo,
de orinq en el fondo. controla-
minas albanesas, de fabricación alemana. sembradas por los manera son ieposan etonació n
dos ag9ä S 0
yugoslavos. el mecanism o de d
das. que son las mã s empleadas, las siguientescausas:
Durante la guerra de Corea, los coreanos fondearon mtnas ac clona rse por alguna de
uede
en las proxlmidades de la costa, valténdose de medlos tan mtna el golpe directo del
prlmitlvos como juncos y sampanes. El asalto anflblo que I) Por contacto. al recibtr là
debia llevar a cabo en Wonsan los Estados Unidos se vlo b»ąue. o, a través de un mecanlsm0
acú stico que
demorado por un campo constituldo por 3000 minas rõ agnéti- 2) Por sonld que produce la
cas y de contacto. El desembarco sufriò un retraso de una ã cUva at tren fuego del arma por el ruido
semana. a la espera de aseguiar canales barridos para los de iendo uso de la vartació n de presló n en
nave su paso.
buques cargados de tropas. Las mlnas usadas por los corea- 31aPor presión. haC e provoca e1 pasaje de un buque de
nos eran de origen sovtético. Las fuerzas comunistas fueron la columnade agua. qu
provlstas de miles de ellas. en general de mecanismo stmple y gular porte. ación mã nétlca, la masa metälica del buque
e
muchas de antiguo dlseñ o. La má s primltlva de las mtnas entregaron una
rusas capturada habia sido construlda en 1908. Esto nos prod alteració n
recuerda los cañ ones de avancarga^ que los rusos uce
del campo magnétlCo terrestre;
la mln8 COn su anc1a)e
4. Se conoce corno orlnqrte al cable de acero que une
3. Se denomina asi a las antiguas plezas de artilleria que eran cargadas en el lecho del mar.
por la boca del caïiõ n. 173
172
en mayores y abuV-
adecuados mecanismos incorporados a la mlna registran la Todo lo expresado. sin haber entrado
variació n y acHvan el mecanismo de detonacló n. e formarse nua tdea de la
técnicos, permit n una opera-
Desde su aparició n hasta la Segunda Guerra Mundial, las pdad
comp que encierra 1a planificació n y ejecució de
dos detalhes
le-
minas fueron exclusivamente de contacto; el buque debia cion de minado. comienzos de la
chocar con ellas para que se produ)era la explosló n. Las La mina de influencia hlzo su apartció n a
mtnas Segundã Guerra Mtlndtal produciendouna verdadera revoluctó n
que explotan por activació n acustica, magnética o de presió n en este aspecto de la guel Fue Alemanla que desarrollõ
reciben la denomtnaclón genérica de mtnas de influencia. acti- submarinode eSte Upo,terrestre:
la mina que se
formaba
rtmero unoringenio
La mina de contacto ofrece las ventaJas de su slmplicldad vaba p varlaClÔ n dPl campo magnético
y bajo costo; todavia hoy son usadas. Logicamente. este tlpo parte
de las tdfl publiclta das •armas secretas de Httler".
de mlnas no pueden reposar en el fondo del mar: luego. todas magnéticas alemanas eran fondeadas por avl0-
la minas de contacto son de nes en el Canal de la Mancha: por casuales
ortnque.
La necesldad de que tengan que permanecer dotando y fue recuperada
entre dos aguas obllga a limltar su carga exploslva. Frecuen- una de ellas cayó enestudio OC0 profundas
aguas permitió desarrolla r algunas
por los Aliados. Su
temente el flotador es esférico, de un diâ metro aproximado
a un metro o poco má s; el peso má ximo del explosivo ronda cas para enfrentar esta nueva amenaza. orlnque o de
Las minas de influencia pueden ser de
los 350 kg. Al producirse el estallido de la carga, parte de la rimer caso se amplia su postbiliaad geográfica de utili-
Eu el p
ener- gia se dislpa hacia el fondo del mar, lo que reduce la nació n. con todas las limitaciones ya vistas al tratar las
en rigor
eficacia que se quiere lograr. Las minas de orinque pueden minas de tnfluencta de fondo
de contacto . Las de peso
sueleen el conterildo
estar limitada ade
la tonelada.
ser planta- das en lugares donde la profundldad llega hasta no
en tener
la práctlca ésta carga exploslva;
los 200 m: un peso que se denomina muerto es el que ftJa su limites su
poslció n en
el lecho del mar. Sl en el lugar donde han sido plantada9 se Las mlnas de fondo se plantan en profundldades que
producen fuertes corrientes de marea. pueden suceder dos pudiendo. de acuerdo
normalmente no superar los60 metros.
cosas, que la correntada arrastre a los flotadores con sus
extenderse hasta un máximo de 80 metros. Al
cargas explosivas, provocándoles un hundimiento por Inclina- ai upo de mina, lecho del maf, II energia resultante de la explo-
rep osar en el
ció n que las tome lnefectivas, o que la diferencia de marea sló n se propaga preferentemente bacia arriba, buscando la
tenga tal magnitud que las mlnas durante la pleamar queden
direcctó n del menor esfuerzo: se constgue así unmayorapiO-
demasiado hundldas y/o en la bajamar afloren. delatando su tecliamiento de II carga explosiva.
presencia. Por otra parte, el lecho marino debe presentar cter- dificilmente respondan a un
Hoy las mlDã S de influencia
ta regularidad, que posibilite que las mlnas sean programadas
de manera que queden todas a una profundldad seme)ante. tjnico estímulo, lO
normal es que sean actlvadas por la
por el
combi- naciõ n de dos de ellos: p or ejemplo, tando
Todo campo minado, al margen del tipo de mina de que se rutdo que del buque como por la varia-
produce el sistema de propulStÓ n
trate, debe planlficarse de manera que qulen lo atravtese corra ció n magnética ocastonada por 1a masa metálica en su
un determlnado riesgo de sufrir su efecto: tal riesgo se expre- conjunto. Esto dificulta ra neutralizãClÓ fl de las miRaS,
sa en un valor porcentual y en general referido a un determl- pudlendo darse el caso de aquellas que han sido dlseiiadas
nado ttpo de buque. Asi, un campo mlnado se planifica para
que un barco de tal porte tenga, por ejemplo. el 80 °A de presió n). de los tres estímulos las acttxe (acíístiCo,
magnético, cualquiera
puague
probabilidad de sufrlr la explosió n de una mlna al intentar Los avances técnlCos han permitido dotar a las nlillãs
atravesarlo. Las minas deben guardar ademá s la necesaria bancos de datos.
separació n unas con otras, de forma que la explosió n de una modernas de sistemas computarizados con para detonar
De manera tal que las mtrias son programadas
de ellas no provoque la detonacló n de otras por el efecto por sus
cono- cldo como “de simpatia". cuando determinadoâ tlpos de buques pasan 175
174
DNA MnRțNA DE GUERRA gPara hacer quéî• Gvsm‹^DEM1NAS’g^ g**'°^*y 'SAS

ciones. Cada tipo de buque tiene una cterta frma acústica y licalasunnarices Tanto mayorLuego,
riesgo.del mäs
cuantoemp sebuques
lear pretendaen
enemigo.
paso cierta
una firma magnéüca,
una determinada asi como
variación tamblénacorde
de prestón provoca
cona su
su hacerlode
tareas en este tipo parecería poco aproptado. Lot buques
volumen. La inteligencia mllttar, de tener acceso a tales valo- te, pue-
mercantes y pesqueros, preparados COnveníentemen
res, dentro de efectos límites de tolerancia, puede programar el campo ofensivo no se en-
las minas den servir de mtnadores cuando enemigas. Casi podría decirse
Existenpara quede
minas elijan a sus
fondo victimas.
capaces de dirigirse hacia el blan- cuentra en aguas exactamente tarse para oflClàf de minador.
cualquler buque puede adap
que Tratándose stinados a
co, cuando sus sensores reciben las sena1es apropiadas que de campos de carãcter defenstvo. de
las ponen en movimiento. Las minas ascendentes se despla- de pasajes sobre
la protección de accesos al territorio ptOPiO 0
zan hacia arriba en la aproximactón a ellas del buque blanco;
los que se e)erce domirtio, así
como tambiën áreas cercanas

esto permite, por una parte, el sembrado en aguas más enemlgo. el empleo deudades eficaz.
buquesdeesmana s.
profundas:depor que se negar al
quterepueden nsportar grandes can
distancia la otro lado,La
victima. la Armada
detonación
de se
lo9produce
Estadosa Unidos
menor Los buques
algunos tra
hasta VGrlos cientos. El sembrado se realiza por la

desarrolló una mina que no es otra cosa que un torpedo


se navega a muy ba)a vetœidad. empleando on
encapsulado, se denomina Captor. El torpedo se encuentra popa, mlentras
rteles que permite e1 d esltzamte nto de las mîflßS.
encerrado en un tubo de acero, y cuando es influido por un sistema
Paradesembrar un campo ofensivo en ağuas bajo control
bmafiROS.
ruido de hëlices, abandona su cápsula persiguiendo at blanco enemigo lo apropiado es emplear aviones o su
por espacio de hasta una mtlla. El Captor fue ideado contra ventajas de uno y otro agente minador?
submarinos: ¿Cuáles son lasa rapidez a la operación, permitiendo que la
con capacidaddedealli que se utilice un torpedo antisubmarino
autoguiado. tornaEl de
avión 0ŁO£g de realizar el mlnado sec0nCrete con la
decisión
Por último, digamos que hasta hace algunos años solían
menor antelaciõn. Pero no de)a de ser índiscreto. las minas
equiparse las minas con un dispositivo denominado “contador
requieren contar normalmente con aigún slstema de frenado
de buques”. El propósito era el de engañar a los barreminas en la Caİda fibre (paracaídas). ES
reducldo el número de mrnas
enemigos de manera ta1 que la mlna no explotara hasta ser que puede portar Lacada tanto habrá que emplear
aviõn: enOf 10antado es relattva.
excitada varias veces por sucesivos pasajes de buques. Hoy muchos
e1 aviones. precistón
los debe ser alistado margen de tiempo
con unpor
son lanzadas
usoavances técnicos han restado
ha stdo prăcttcamente valor a estos disposltivos: su
descartado. considerab le. Si las
El submafiR0 minas
edos que podrá losrtubos
lleva
lanza-
en la misión
torpedos, el número de torp atacar bu ques
se reduce: co nsecuentem e nte su capacidad de
to
Agentes minadores con torpedos o co ntraataca r en caso de ser d escubter y
acosadose estrecha ensiblemente. Hoy extsten aaitamentos
s
Hemos expllcado ya cuándo un campo de mlnas es ofensi-
adosados a cada costado
que aloJan minas y que pueden ser
vo y cuändo tiene el carácter de defensivo. En el prlmer caso
del submaiino, con lo cual la capacidad torpedera se mantie-
las mrnas son plantadas en aguas que el enemigo domina,
ne intacta: pero esta especie de cinturones de mlnas no ha
aunque podrá tratarse de aguas en litiglo o pasajes obligados e1 ambiente de los sub1dI
acogtda entodo
encontrad0 muchaseñalar
S-
o resguardados, que sin que submarino hevalaiu
unaatorpe-
deter-
conflicto son usados porpertenecer a nlnguna
el adversarto de lasde
por razones partes en
conve- tas. Valedotaciõn
mlnada la pena de torpedos, tantos como tubos
niencia: acortamiento de rutas, mayor segurldad en la navega-
reserva. La Cantidad total
dos posee mãs un cierto número de
ctón, mantenimtento dentro del alcance de fuerzas de explora-
de torpedos guarda relación con el tamdñ0 del submarino,
ciõn propias. etc.
vartando de un de och0 0 diez a un mäximo de algo
De cualquier manera, sembrar un campo de caräcter ofen-
más de veinte.
176 177
Hay minas que llegan a ser casi dg9 como un
torpedo, otras equivalen a su tercera parte; en
rales y con las reservas apuntadas, por cada términos
barcado se embarcarán dos ming. gene
El submarino t0lQfldo desem-
COm0 a gente minador presenta Ig
su discreción, pudiendo tte@luna V9Z arribado ar área ventaja de
ash
nada, casi a voluntad. el momento
mas apropiado para realt-
zar la operación. Su posibilidad de navegar
en el aplvelocidade
reducidas le otorgan 8ran precisión antado de scadamuy
una de las minas. No tienen acceso a zonas de aguas poco
profundas: el limtte en este
sentido dependerá de1 tamaño del
buque y del riesgo que dispuesto a correr Comandante.
Los submarlnos han sldo empleados SU
esté
mlnadores. Hasta la lflC0rporaclón íntensam ente como
e del misiir contlbu
Confundi el que
su al arse-
nal del submarino
de bombardeo estrde ataqu la
atégico), (nomtna era la segundbmarinoa arma
después del torpedo; hoy puede ser motivo
de discusión.

Barre2JtiIl£tS y cazaminas
asta ahora hablamos de un aspecto de la
Guerra de
Minas, su sembrado: ahora
clón del llos ocuparemos de la neutr - Los barremlnas remolcaban dos rastras en forma simétri-
Cuando las e
millas xplotaban SDI0 por contac10, dotand ca. una por cada costado, que a través de dt9p0slUvos espe-
campo.
entre dos aguas, el procedimiento o ciales se mantenían abiertas del buque unos doscientos
CORSlStia en
dispositivos que contaban el metros. En consecuencia, en cada pasada o por cada buque
cable que unia á Iá mina
mente dlCha Con su anclaje propu-
ldenominado comúnmente Individualmente se lograba un efecto de barrido equivalente a
to), que la rrlantenía fija en su posición respecto muer-
un canal de 400 m de ancho. Varios buques. adoptando
El cable de unión de la mira con su del fondo. deter- mlnados dispositivos, aumentaban
muerto, que dijimos proporclonaleiente el
que se llama onnque, una vez cortado permitía el ancho del canal.
superficie y con fuego de armas ascenso a tus rastras disponian también de dispositivos que tas
ño calibre se las hacia detonar. Yl&ndS 0 Cañones de mantenían hundidas a una determinada profundidad de
peque-
Para cortar los orínques se
empleaban rastras dotadas de cabl es ttpo que produ- modo de no pasar sobre la mtna o tropezar con ella. SI el
slerra,
eran una sobre los orínques aí deslizarce éstos campo era fondeado de manera que las minas quedaran a
sobre aquéllos. Los cables de las tastras estaban reforzados, distintas profundidades, la tarea de barrido se compltcaba.
de trecho en trecho. ÇOf cucMlas mecgntCás 0 áditamentos Todo este relato lo hemos hecho en tiempo pasado como st
loslvos
A vecenque
eranreforzaban su efecto. fuera algo que quedó en el recuerdo. St blen el
1OS OIínques de las ruinas losprovístOs de adventintento de 1a9 mín£tS de Influencia revoluctonó la
guerra de minas
cargas explosivas, que detonaba por la
n haciendo a las operaciones de barrido mucho mas
fricción a rastra provocando su destrucción. del cable de complejas, el barrido mecánico no puede ser absolutamente
178
descartado. Constituye lncluso un p ofun-
complemento cuando en aguas r 179
UNA MARINA DE GUERRA ¿Paz“a hacer quú7
GuzRRE n MI nS - BARREM i As Y CAz•AMINAS

das el enemigo ha fondeado mlnas de iníluencta con orlnque 180


y muerto.
Las minas de influencia Imponen otras técnicas
conforme al ttpo. Para eliminar las que actúan por
magnetismo se procede a remolcar enormes bobinas
eléctricas; la alimenta- ción que reciben, de varios mtles de
amperes y arriba de los clen voltios, imita la flrma
magnética de un buque producien- do a su paso la
explosión de las mlnas. De más está decir que el remolque
de tales bobinas se hace a cierta distancia de seguridad del
buque barreminas.
Las mlnas de Influencia de tipo acústico requieren una
fuente productora de rutdos que las active. Para ello existen
distintos productores de ruidos que generan potentes
sonidos en determinadas gamas del espectro de frecuencias
sórilcas. Se diseñan estos artefactos de modo que sean
capaces de simular en su mayor amplitud. desde las bajas a
las altas frecuencias, los rutdos que produce un buque a su
paso.
Es frecuente encontrar mtnas de influencia
combinadas, es decir magneto-acuáticas; eso tmpone una
rastra combina- da que contenga las bobinas generadoras
del campo magnéti- co y los aparatos productores de ruido.
Los procedimientos que acabamos de explicar son
denomi- nados genéricamente fiarridos", ya que en todos
los casos un buque conocldo como barreminas remolca
diferentes tipos de rastras que tienen por finalidad barrer o
limpiar de mlnas fajas de mar, ya sea mecánicamente, por
corte de cable en las mlnas de orlnque, o provocando su
detonación en las de irifluencla de tipo magnético, acústico
o magneto-acústico. que descansan en el fondo del mar.
Como ya vimos, en aguas profundas pueden plantarse
mlnas de influencia de orlnque. En tal caso se usarán
rastras mecánicas o de influencia: o la combinación de
ambas.
El barremtnas siempre corre un riesgo, cualquiera sea el
tipo de mina de que se trate. En el caso de las mlnas de
contacto. éstas son sembradas conforme al calado medio de
los buques que se quiere destruir. Como los barreminas son
pequeiios. de unas 400 toneladas de desplazamiento y de
muy poco calado. es poco probable que tropiecen con una
mina en las operaciones de barrido. Para evitar a las minas
acústicas se los diseiia lo más silenciosos posibles, aunque
suele dotár- selos de equipos particularmente ruldosos que
excitan a la
mtna a distancia, antes de que el barremtnas se haya
acerca- do demasiado; de una manera u otra se procura
que la explo- sión ocurra le)os. o por activarla antes o por
hacerlo después que el barremlnas pasó por sus
proximidades.
Los barremtnas deben ser amagnétlcos; para ello se los
constniye de madera y se reemplaza por bronce o algún
otro metal no ferroso todas las piezas o partes que no
pueden ser realizadas de madera, por ejemplo las anclas y
sus cadenas.
Todo lo hasta aquí expresado deja sin resolver un
proble- ma. el barrido de las minas de presión. que se
activan ante la lnctdencia, en la presión de la columna de
agua, que produce el pasaje de una nave de cierto porte.
Vale la pena seiialar que las minas de presión no son
aptas para ser usadas en cualquier parte. Importantes
valores de diferencia de marea o fuertes corrientes pueden
provocar su detonación prematura.
Esta clase de mtnas dto origen a un nuevo tipo de
unidad. el cazaminas. Se trata de un buque que en lugar de
barrer el mar con rastras ha sido preparado para localizar
las mlnas de manera Individual, procedlendo luego a su
destrucción. Para ello el cazaminas está provisto de un
sonar de no mucho alcance, pero de gran precisión y
capacidad de discrimina- ción. Procede entonces a
localizar las mlnas que tlene por delante; luego, buzos que
componen su dotación llegan hasta las mtnas con el ftn de
desactlvarlas o adosarles mecanismos explosivos que más
tarde las harán detoriar.
Como se comprende. este método de localización y
destrucción es aplicable a cualquier ttpo de mma que
descan- se en el fondo del mar. Pero. siempre hay un pero
que compli- ca un problema que se pensó que se le habia
dado solución, los cazamlnas tropiezan con algunas
dificultades. Estas son, por ejemplo. los fondos rocosos,
donde resulta con frecuencia dtficll distinguir el pequeño
contacto que indica al sonar la presencia de una posible
mina. Los fondos fangosos pueden al cabo de cierto tiempo
llegar prácücamente a tragarse la mina, sin perder ésta su
capacidad como arma. Los fondos pródlgos en residuos,
desperdlclos y objetos de toda índole. como los accesos a
puertos de gran movimiento. tamblén confunden la
localización de las mlnas.
La operación con buzos encierra ciertos riesgos para
quie- nes la eJecutan: hoy existen en algunas armadas
vehículos
181
telecontrolados que reemplazar GUrReA D MINAS - BnRREMiNAS Y CAz MIN S

a aquéllos. Conslsten en
pequeiios submarlnos no trtpulados, de SÓ l0 un par de metros modo las mareas y corrlentes deben estar comprendtdas
de largo, que son transportados por los cazamtnas. Al locali- dentro de determinados rangos. Pero son muchos los que
zarse una mlna. este cazador autõ nomo es puesto en el agua pueden serlo y el esfuerzo que demanda su llmpteza para
y gutado por su buque madre hasta las proximtdades del restltulr la seguridad perdida es grande.
arma. Hay modelos dotados de una cámara de televtstò n y tttl El empleo de mlnas puede ocaslonar graves pérdidas al
poderoso reflector para captar las imageries debaJ o de la enemigo, puede perder buques de guerra y mercantes. vallo-
superflcle: otros tienen un slstema que trabaja en sos transportes de tropas destinados a una operaclõ n de
consonan-
cla con el sonar del permltlendo con una adecua- desembarco anfibto, pero al dañ o material se le debe adicionar
cazaminas.
da e lnteligente slncronlzacló n llevar al cazador no el grave efecto moral que entrañ a el sospechar que las
trtpulado hasta la mlna. Una vez junto a ella deJa caer una aguas que se van a navegar pueden estar mtnadas.
carga explo- siva, que será detonada por control remoto La mma. al igual que el submarlno. no se muestra.
cuando el pequeño submarino y su buque nodrlza se hayan ademá s es má s dlscreta, ya que al permanecer inmó vil no
aleJado del lugar. produce ruido alguno y es má s perslstente porque una
Hoy también se pueden emplear
do de mrnas: la marina de los EstadoSheßcó pteros
Unidos para
posee el barn-
experten- vez plantada se tndependiza del factor humano.
cia vallosa al respecto. Los helicó pteros remolcan rastras Por ú ltimo, dlgamos que nuestra Armada cuenta con una
mecántcas o para hacer detonar mlnas de lnßuencla, escuadrilla de antlmlnado. La componen sels buques de
siempre que no sean de pre9ió n. casco de madera de ortgen britänlco: cuatro son barreminas
y los
Hetnos pasado revlsta a los dlversos aspectos de la dos restantes cazaminas.
“Guerra de MłIlßS”• Stl HISTORY, las mlna9 en sus dtferentes
ttpos y los procedtmientos y buques destinados a
combaurlas. Low ca*aminas y barreoilnas conviven
armõ ntcamente, unos y otros se complementan para
sattsfacer un mtsmo propósito.
Ld9 mlnas siempre han deeempeñ ado un lmportantepapel
en la Guerra Navai; la evoJucíó n experlmentada en las ú ítlmas
décadas las ha transformado en armas flexibles y endemonia-
damente eftcaces. De cualquler manera. pese a la tecnologia
que han lncorporado. las mtnas m0dernas siguen siendo
robustas, relattvamente siinples de fabrlcar y de costo mode-
rado. La Unión Sovléttca posee el mayor stock de mrnas en el
mundo, se estlma que supera las 300.000 unidades, muchas
correspondlentes a modelos desarrollados en la Segunda
Guerra Mundial. pero tndMdualmente aptas para el sembra-
do de campos defenslvos.
Una martna de limitados recursos ttene en estas armas
una capacidad defensiva que vale la pena conslderar: sl dtspo-
ne de submarlnos preparados para actuar c0mo mlnadores.
se le agrega una capacidad ofenslva
que no deja de ser un
dolor de cabeza para qulen llegue a ser su enemigo. Recorda-
mos que no todos los espacios NIRÛUIDOS son postbles de
mtnar: el fondo debe guardar cierta unłformldad, del mısæo
182
CAPITULO 13
Otras urlİdndes nnunles
La9 principales unidades navales de superficie.
existentes en nuestra Armada, han stdo tratadas en los
capitulo9 ante- riores. Por extensión nos hemos referido a
los acorazados y cruceros: los modestos y vtrtuosos
barremlnas y cazamlnas fueron considerados al tratar “la
guerra de mtnas”.
Nos resta ahora mencionar a las otras unidades navales
que completan el componente de superficie del Poder
Naval. Su sola enumeración. con el agregado de las
características. poco llustrarían al lector: por otra parte. un
detallado trata- miento Individual de cada una de ellas
resultaría tedioso. Trataremos entonces de brindar una Idea
general de cada tipo, esforzándonos para que la lectura que
sigue sea, si no amena. al menos dlgerible. Desde ya que no
todos los buques existentes van a ser mencionados, sólo
aquellos que a nuestro Juicio merecen serlo. No está de
más seiialar que el orden en que serán vistos no da Idea
de)erarquía relativa; es arbitrario y podría haberse elegido
otro.

Avisos
El aviso es una pequeña unidad destinada al
cumplimien- to de las tareas más diversas. entre ellas el
salvamento y remolque en el mar. Antiguamente se los
denominó en nues- tra Armada ”Remolcadores de Mar”;
otras marinas. europeas y americanas, los llaman
patrulleros. El aviso no es un buque de combate, pero es si
un buque mtlltar. Su armamento lo constituyen algunos
cañones de pequeño calibre y ametralla- doras.
Una de las funciones que cumplen es la de formación
de marinos, en particular de Jóvenes comandantes y
oflclale9. aquellos en su primer ejercicio del comando. los
segundos en la dura navegación en un buque chico que
realiza todo tipo de faenas en el mar.
187
ñuiso Atłf ’lrigoyen“, at fondo cl crucero ARA •Gra£ Bel9rano•
Auiso ARA °fiobrat” aueriaão en Maluinas

Nuestra Æ‹nada tlene tres clases de avisos. a los mãs trata de la clase Sotoyomo, de antlgùedad similar a los ATF.
grandes se los conoce uníversalmente COfflO ti o ATF. Se trata
de unidades de ortgen estadourildense. de las cuales Son buques mucho mas chicos, muy marlneros, armados
cuenta se asimtsmo
como los con cañones
antes citadosdereúnen
pequeño ca1lbre, 40para
condiclones y 20 el
mm, y que
cumpli-
con dos, con 40 años de antigúedad y que han cumpltdo
valto-
sos servicios desde su inCorporactón. Uno de ellos fue buque mlento de muy diversas tareas. Tambtën en este caso se
de salvamento de Stibmarinos en el cuando los sub- dispone de sólo dos unidades en servicio; otras, muy baquete-
pasado,
marinos entonces en servicio admltian el uso de la denomina-
dã “campana de salvamento”. El otro rescató gran parte de adas at cabo de muchos años de acttvldad en el mar, hoy son
los usadas
buques decomo remolcadores
la Flota de Mar. de puerto para asistlr a los
náufragos del crucero “General Belgrano" cuando fue hundido
por el submarlno británlCo “Conqueror” . EStOS buques han Uno de los avísos que permanece en servicio activo es el
dado excelente resultado por su robuster y adaptabllidad a “Alférez Sobral”. Este buque durante la Guerra de Malvlnas
tareas de dlversa indole. Pese a su veterania, los Estados fue atacado por helicõpteros britärilcos sufrlendo muertos y
Umdos conservan ocho de estas unidades aún en servicio. heridos: entre los primeros el propto comandante, caido en el
Otras fueron transfertdas a las sJguientes armadas: la Argentl- puente de mando.
na, Chtle. Colombia, República Domìnicana. Ecuador, Indone- El ataque se produjo cuando el “Alférez Sobral” se dírlgia a
sla, Mëxico. Paklstãn, Perú, Taiwan, Turquia y Venezuela, recoger los pilotos de un avlón Canberra de la Fuerza Aérea
así
COmO tämbién a la Guardia Costera de los Estados Uuid.os. mgentlna que habia sido derrlbado sobre el mar. Varios mist-
Desplazan unas 1670 toneladas en sltuaclón standard. les lanzados por los hehcópteros causaron las bajas sufrtdas
hace
otra clase de avísos en servicio en la Armada desde por la tripulación: el puente. luego reconstruido. quedó total-
muchos aiios es también de origen estadounidense. Se mente destrozado.
189
La Armada ha reforzado recientemente su plantel de
avlsos con la lncorporaciòn de una quinta unidad.
Coirespon- de a un moderno buque adquirído en Estados
Unidos, que agrega a su versatilldad la capactdad de poder
reclbtr un hem- cóptero.
Por últlmo, cerrando el tema avtsos, dtgamos que el
téimi- no es de orígen espafiol. Eran llamadas asl las
embarcaciones ligeras y de poco porte. empleadas en llevar
y traer el correo de las Indias o los pltegos oßctales a los
mandos de las flotas. Ya en época del vapor, en ocaslones se
llamó avtso-torpedero a un buque de guerra de tonelaje
superior aJ de un cañonero e Inferior al de un pequeño
crucero.

Lanchas
Como hemos vísto en otros capítulos, la aparíctón del
mísíl otorgõ a modestas unldades una tmportante capacidad
ofensi- va. Pero el empleo de lanchas, mlsllìsttcas o no, esta
restrtngt- do a mares calmos, aguas interíores. mares
cerrados, golfos, etc. Por conslguiente. eI entuslasmo que
puede despertar la adquisición de modernas y bten dotadas untdad lanzadora. Dicho cable tiene unos 18.000 m de lonğt-
lanchas, que son por otra parte mãs baratas que otras tud y constituye una via de comunicaclón entre el arma y eI
unidades con caracterisucas oceãrilcas, debe tener muy en
conslderaclón el teatro donde
van a ser desttnadas, por muy tentadoras que puedan
resultar. Esto seria comparable al caso de un apasionado slstema computarizado de control tlro de la lancha. Eso
permite enxlar al torpedo tales como: velocldad,
de los autos deportlvos, que adquiere un coche profundldad de órdenes
corrtda, rumbo y tipo de búsqueda que debe
deecapotado para
usarlo en un lugar donde son frecuentes las nevadas en
lnvterno y las Iluvias en verano. efectuar. A su vez el torpedo Informa a la computadora del
Nuestra Armada cuenta con unas poCa9 ldflChas que ststema de control tlro, cuando tomó contacto con su blanC0 ÿ
uenen su aslento en la Base Naval de Ushuala. desde donde cuando lo adquirió. Esto últlmo tlene lugar a través del
sonar instalado en la cabeza del arma, que podrã ser
operan tentendo por escenario los canales e islas de la selecctonado para escuchar los midos del blanco o para
zona, íncluyendo para las mayores la Isla de los Estados. buscarlo, emitter-
do para ello ondas acústlcas que guiarán al arma a través del
Las lanchas más grandes. “lntréptda" e “Indómlta", fueron rebote. El ststema normal de búsqueda de estos torpedos se
construtdas en la Repùbllca Federal Alemana a medtados de limita a escuchar el baudo de héltces que produce su víctlma:
la década del setenta. Se las conoce con el nombre de tal método de búsqueda reclbe el nombre de paslvo.
‘lanchas rãpldas” en mérito a la alta velocidad que pueden El armamento en artilleria conslste en un cañón de tlro
desarrollar. Estas dos lanchas no fueron provistas de
mtslles; räpido de tres pulgadas y otro de 40 mm.
en su oportuntdad se preflrtó dotarlas de torpedos
fiíogulados. El otro ttpo de lanchas corresponde a la clase Dabui. de
del mtsmo tipo de los que llevan los submarlnos. El torpedo ortgen israeli. En nùmero de cuatro unidades fueron incorpo-
mogulado, al correr en el agua, va liberando un cable que
contiene en su mteñor, mantentendo asi un vínculo con la radas en 1978. Se trata de unidades pequeñas. de sólo 38
190 191
UNA MARiNA DE GUERRA ¿Para I4acct qcé?

Buques de desemb arCo los propósltos de tas


Los esembalCo sirven a
buques de d
ida des
un anfibias, algunos son particularmente que aptos paca
otros IO
as de Infantería de Marinl, CD tanto se
llevar P transporte de vehículos. auTt9 ue en general
son para el
aquellos q ue pueden dar cabida a unos y OJOS.
entregaron á II Armada en
prefiere Santiago
construido
LDs Astilleros de Río arco ‘Cabo San AljtOT£lO", buque,
1978 el buque de desemb militares y tropas. EStC que
para transpo rtar vehiculos toneladas, Pone de un sistema
desplaaaptena C&¢@ámanera 7000 varado en la
de permitir, una vezrampa
d« ampa en proa. de ada de la para el
descens
playa, 1á apertura de la proa uey II bá)
dado avegando pOISBser
el cas0 podrán anti-
propios
o de losabandona
vehiculos,
r q
el buque n
bios. Es decir. e como vehículo COn
de hombres
medios COmo una lancha, pafá
comportars
ruedas al
alcanzar la playa. Tanto lá Cantidad
como la de vehiculos que puede
transportar el “Cabo han An-
Buque de desembarco AnA ’Cabo Sean Antonio“
ortante en numero y v ariedad. Dispone de su pro-
tonto" es tmp
de 40 mm y 20mm.
pié @§ eria ligera constituida pOr cañones
toneladas de desplazamiento — 270 toneladas desplazan las
lanchas rápidas alemanas— , que cumplen basicamente
funciones de vigilancia y patrullado en canales y caletas.
Patrulleros
patrulleros a lo que en nues-
Están armadas con cañones de 20 mm, ametralladoras y dos Algunas marinas denominan
lanzacohetes múltiples.
minación a lanchas
rmada o avisos.
de diferente
seconocecom Otras ot0fgan esta deno-
porte no armadas con
tra A
ni con torpedos, dotadas SólO de cañones de poC0 calibre y
misiles
Transportes ametralladoras. ldos
La Armada Argentina ha contado con distintos tipos de patrulleros a d0S buques constar
NosotroS jgIHaN7OS argentinos destingd0S hoy
buques para transporte de mercaderías y personal. que vartas décadas atrás en aátillC£0S
a satisfacer dos requerimientos: instrucciÓ
1) el patrullado de los gran
u para los cade-
además de sus funciones militares especificas brindaron un de
des rios; 2) servirdecomo buquess de formación. Son los tetera-
las escuela
servicio regular subsidiario a los puertos patagóntcos y tes y aspirantes ll van cuarenta añ OS
fueguinos. nos patrulleros “King“ Murature”, que e
y
Hoy el Servicio de Transportes Navales dispone de tre9 mpidos cumpliend tarea.
o fueron
unidades construidas en un astillero argentino e incorporadas úñnterru
estos excelentes buques su C0IlS
aval de{rtiRio en el entonces
ÍdOSantiago, @ COÑtO
en los añ os 1978 y 1979. Estos buques han sido diseñ ados l
Astillero del Arsena de la Base N S
l
naciona Cádá uno. Su artillería
para transporte de carga exclusivamente; se los denomina de 8.500.000 esos moneda cuatro de 40 ITlm;
Clase Costa Sur y llevan nombres de accidentes geográficos 192 tres p
del sur argentino. consseeuAscañ ones de
hegaro
annameno antlsubm
naestn provistos de 0 CIII
195
ŒTRAS UMDADES NAVA îï'S

construido integramente en el país y bautìzado con el


nombre de "Puerto Deseado".
Se trata de un verdadero laboratorio para extraer
nues- tras de agua a dlferentes profundtdades, asi como
también del lecho del mar.
Preparado para poder llevar a cabo el estudlo de las
comentes oceãnlcas y los diferentes fenó menos que trenes por
escenarto al mar. este buque depende del Servicio de
Hldro- ğrafia Naval y está trtpulado por personal mllltar
especWsta en tareas oceanogräficas. Cuando realiza
campañ as, embarca ademãs cientificos y técnlcos civlles del
Servicio de Htdrografia NàYÄ . asi como también de
instítuciones dedicadas o a0nes con los estudtos
oceanográficos.

Hidrogrä ficos
Patrutlero ASIA “filing” Los buques htdrográ ficos son de menor porte que los
antes tratados. Dependen también del Servicio de
Htdrografia Naval y cumplen otro tipo de requertmientos de
investigación y cientificos. Corresponden a éstos las tareas
do operaban tndistintamente en los ríos y en el mar. Ambos vlnculadas at lttoral maritimo: compilació n de datos para el
partlciparon de una campañ a en la Antártidd. levantamiento de cartas de navegaciõn, estudto de
fenómenos que se produ- cen en las inmediactones de las
Petroleros costas, control y manteril- miento de las ayudas a la
Al ser retirado de servicio e1 buque tanque “Punta Mëda- navegacló n. etc.
El "Comodoro Rivadavta". que fue construido en
astilleros nacionales. constituye un moderno buque en su
tipo. Al igual
se
de quedó privada
su propio petrolero. que el oceanográflco ‘Puerto Deseado”, se incorporó at Servi-
nos', la Amnada cio de Htdrografia Naval en la segunda mitad de la década
Desde entonces vartos petroleros de Y.P.F. han sido
logistica. St prepara-
bien los del setenta.
dos para suplir esta vital necesidad sausfacen las necest-
buques de la expresa petrolera estatal
dades imperiosas. resultaria apropiado disponer de lo quelasse Buques antárticos
conoce como petrolero flota at servicio excluslvo de
de
unidades navales: dlseñ ado para dar combustible mientras En febrero de 1904 la Armada Argentina establece su
navega a mãs de un buque simultáneamente. Oceanográficos
presencta en el Continente Antärtíco, que es mantenlda min- la isla Laurie del grupo de las lslas Orcadas: Consistló en
terrumpldamentehasta nuestros días. El primer asentamien- to tiene lugar en una estactó n meteoroló gica.
Son buques destinados a IOS trabajos de lnvestigació n En 1905 se adquirió el primer buque destlnado especiflca-
oceänica. NuesWa Armada dlSp0ne de un buque de este tipo, mente para operar en la Antärtlda. Se trataba de un ballenero
194
UNANUU4NADEGUPRRĄ,p øhø ,qu¿,

Buque Escuela
La Armada Argentina ha sido consecuente en el
mantenl- miento de un gran velero como buque escuela de
sus guardia- marinas.
El 10 de dtciembre de 1898 arriba at puerto de Buenos
Alres la fragata “Presidente Sarmiento”, construida en los asti-
lleros Camell de Lalrd Brothers de Gran Bretaña. Se trataba
de una fragata artillada con cañones de dlversos calibres; la
artlllería principal la constituian cuatro cañones de 120 mm;
tenia además tres tubos lanzatorpedos y un par de ametralla-
doras.
La “Fragata Sarmiento”, hey converttda en nave museo, es
una suerte de venerado simbolo de nuestra Armada. Reallzõ
37 v1a)es de instrucción, varios de circunvalación, el prlmero
at año slguiente de su llegada al país. Navegó más de un
mlllón clen mil mlllas, lo que representa unas 42 veces la
vuelta al mundo por el ecuador; llevó el pabellón nacional a
ítompehielos ARA ‘bite. lrïzar’ los lugares mäs remotos y fue la embaJada itinerante que
mostró al mundo un pedazo del pais y sus )óvenes generacio-
nes. En 1938, al cabo de casi cuarenta aïios de servicio como
buque escuela, cumplió su último viaje de instrucción por el
mundo.
preparado para afrontar naregaciones entre hielos: se to Sl 1989 el gran velero es reempJazado por un moderno
bautizó “El Austral” y se lo denominó “buque explorador
polar". crucero. “La Argentina"; mãs tarde otros buques toman su
lugar. Pero el recuerdo de la ‘Fragata Sarmlento’ perduraba
Diversos buques de la Armada se suceden en las campa- nostälgicamente en los hombres de la Armada.
ñas antárticas, hasta que en 1954 se incorpora el primer
rompehielos, el “General San Martin”. No todas las marinas poseen grandes veleros como buques
de instrucclón, muchas prefieren modernos destnictores o
Hoy la Armada mgentina tripula y opera el rompehtelos fragatas para tal propósito. Nuestra Armada ha prlorlzado e1
“Almirante Irízar”, dependiente de la Direcclón General de la contacto intimo con el mar y el vlento, que sólo se logra nave-
Antärtida. El rompehielos “Irizar” fue constniido en astilleros
finlandeses, arribando a nuestro pais a prlncipios de 1980. Se gando un velero, pensando que a lo largo de toda su carrera el
trata de un buque dotado de modernos sistemas y equipos oficial tripulará modernos buques, interiorizándose de sus
para el cumpllmtento de sus tareas: puede transportar y armas, sensores y máquinas. Pero cuando esto ocurra perdu-
operar helicópteros. rarän los recuerdos vividos en el gran velero, que fue un poco
Con la participación de otras unidades, el “Irîzar” su curia marinera: eso le impondrá tin gran respeto por e1
cumple todos los veranos las campanas antärticas, llevando a mar, más allá de la potencia de las máquinas y de las solucio-
su bordo personal de las tres fuerzas armadas y civiles. nes minuciosas que muestran las pantallas de las computa-
destina- dos a los destacamentos o al cumplimiento de tareas doras. El mar lo habra moldeado, quizás caprichosamente a
de lnves- tigaciõn durante el transcurso de las campañas. su gusto, en el viejo molde de reluclente pätlna que da perfiles
definldos a los hombres de mar. Ese molde no es mejor que
196
197
submarinos en construcció n eran casi idénticos a los
griegos; éstos habian firmado antes el contrato por cuatro
unidades y la prtmera acababa de ser entregada a ellos. El
jefe de la Comisiõ n, habida cuenta del grado y especialidad
de cada uno de los integrantes de ésta, considerõ que yo era
el ú nico que tenia poslbllidades de comandar en el futuro
uno de nuestros submarlnos en construcciõ n, lo que ocurrió
tres añ os mä s tarde.
Enconträ ndome en Salamis fui ieclbtdo una mañ ana en
audiencta por el almlrante que comandaba la Flota de Mar.
En un momento de la conversació n me preguntó cuá les eran
los buques que integraban nuestra Armada. Le respondi con
lo que yo pensé que era una detallada enumeraciõ n de
nuestras unidades. Una vez que haö ia concluido me dljo:
“Usted se olvtda de algo”. Repasë mentalmente la lista de
buques que acababa de recitar y la encontrë completa:
entonces le contes- té: “Creo que no, eso es todo lo que
tenemos”. Se sonrió y me expresó lo siguiente: “Capltä n.
Buque E:scuela fragataARA “Libertod• usted ha olvidado a la “Fragata Llbertad”, que es sin duda
alguna el mejor velero del mundo".
Como eso me hizo sentlr muy orgulloso me apuré a
decir- le: Tiene usted razõ n almirante, olvidé mencionarla,
otros, ni mã
marinero s virtuoso, solamente es distinto, es un molde
y universal. es un buque hecho por nosotros, en astilleros nacionales’.
“Lo sé — me dijo— y nos agradaria que nos construyeran
p t eso la tada Argentina volvló aI gran velero como
una fragata igual para nuestra Armada. Tuve oportunidad de
buque visitarla en ocasiõ n de un vlaje de lnstrucció n que hlzo escala
ció n deescuela, decidtendo
uno en el en los añ os cincuenta la construc-
país, en los Astilleros de Rio Santiago. Nace en El Pireo. Me deleité recorriéndola: créame usted, no hay en
así la “Fragata Libertad”, eI mundo un velero como la ‘Fragata Ltbertad’”.
que al cabo de largos aïios de un
trabajo cast artesanal se hace aI mar por prtmera vez en
1962. Al añ o slguiente reallza su primer vtaje de instrucciõ n.
Lo que sigue es un eplsodio simple y personal: creo que
vale la pena relatarlo para comprender Io que para muchos
signlfíca un gran velero y en este caso nuestra fragata escue-
la.
En enero del añ o 1972 me encontraba en la base naval
griega de Salamis. Formaba parte de la ‘Comisiõ n lnspectora
de la Constnicctó n de Submarinos en la Repú blica Federal
Alemana” , Cuando, ya pronto a concluir mi misló n, el jefe
de la Cornisió n decidió enviarme a Grecia por el térmtno de
dos semanas, a fin de participar con los grtegos en el
adiestra- miento de los nuevos submarinos. Ocurria que
nuestros
198 199
“ CAPITULO 14
Los submnń nos
Un poco de histona
Los orígenes del submarino con propósltos militares se
remontan a 1776, cuando el norteamertcano David
Bushnell construye en madera con refuerzos de hierro su
célebre tor- tuga. La tortuga de Bushnell, llamada asi
porque estaba conformada por dos partes, semejante cada
una al caparazón de una gigantesca tortuga, unidas a través
de piesas metãli- cas.
Este lngenio submarino tuvo el propósito de actuar
contra la escuadra bfitánica que bloqueaba los puertos
americanos durante la Guerra de ía Independencia.
Bushnell fracasa en su intento. pero la idea perdura. Un
eplsodlo poco conocido lo protagoniza otro
norteamericano, que ofrece en 1811 un submarino de su
invención a nuestra prlmera Junta de Gobierno. Saavedra y
Azcuénaga consideran el proyecto y autorlzan su
construcción, la que se concreta. pero el ‘bote submarino”
nunca llega a operar.
Cuando se produce la Guerra Civil americana o Guerra
de Secesión, vuelve el bloqueo a los puertos lmpuesto por
el Poder Naval más fuerte a1 mãs débil, a inspiral los
lngenios submarinos. Asi. los confederados de los Estados
del sur desarrollan algunas unidades prototipo, que
genértcamente reciben la sugestiva denominación de
“David”. Uno de estos buques, que llevaba una carga
explosiva adosada en el extre- mo de una larga vara
asegurada en la proa. hunde por vez primera a un buque.
Pero el arma empleada era tan peltgrosa- mente sulclda que
el submarino atacante se hunde Junto con su víctima.
Estas prlmeras embarcaciones submarinas eran propulsa-
das en lnmerslón por primittvos sistemas manuales.
Corresponde a un joven oficial español el mérito de
cons- trulr el primer submartno propulsado en lnmersión
por una
DNA MARINA EiE tiUERRA ¿Para hacer quo?
Los sUD\vt/UgNOS

bateria de acumuladores, la que alimentaba dos pequeñ os hundidos por subma-


das: el promedio ftnal fue de 32 buques fue el torpedo,
motores eléctricos: se llamaba este marino Isaac Peral. rino perdido. La principai arma del submalirl0
Uno de los problemas que afrontaba la navegació n subma- al que correspondió el 60 % del tonelaje El cañ ó n
destruido.
rina era el doble sistema propulsor, uno para navegar en fue iesponsable del 32% de los hundimientos y las minas
superficie y otro para hacerlo sumergido. Un aspecto impor- sembradas por submarinos el 80/0restante: en total IOS
tante por resolver era tambiën el armamento. submarinos alemanes plantaron 11.000 minas.
En las postrimerías del slglo pasado aparece el torpedo Pero también fueron sig nficatixas las përdidas idas al
inßig
automõ vll, siendo rã pldamente adoptado como el arma del Poder acorazados, 10 CHICeros. 42
submarino. buquesNaval biitá tliC0: 6
de guerra pequeñ os y 66 auxiliares. incluyendo 11
mercantes
En lo referente al doble sistema propulsor, el motor eléctri- armados. leõ a sus submarinos ofensivamente otor-
co alimentado por baterias fue unlversalmente aceptado Alemania emp
para navegar en lnmersió n. Para la navegaciõ n en superficie gándoles una gran libertad de acción, como cazadores lndivi-
se recurrió primero al motor tipo Otto, hasta que la duales e independientes. un uso ofensivo más Sta-
mã quina
inventada por Rodolfo Diesel fue incorporada a los submarl- El antazgo Britänlco hiz0 error de subor-
nos en forma definitiva: esto ocurrió en la primera década del do de su fuerza Submarina; ademäs cometió el Persistía la
presente siglo. dinar los submarinos a US fuerzas de superficie.
se
El submarino entonces, impulsado por una planta arma defensiva, es taCionä ndo
idea de que se trataba de un costa este
propul- sora conflable y eficiente y un arma real y temible. un buen niïmero de unidades en los puertos de la
alcanzó un ră pido desarrollo en los primeros añ os del siglo britänica. desde donde zørparian en caso de que las
XX. Varias armadas se entusiasmaron con este prometedor grandes unidades navales øjemanas se aventuraran en una
buque; la
francesa y la estadounldense fueron en gran medida precur- incursió n.
atacar
Los ingleses no emplearon a sus submarinos para
soras de nuevos diseñ os. el comercio de los alemanes: el objetivo eran las u nidades
El Almrantazgo Britãnico no veia la necesidad de contar
navales, logrando con este propó sito un éxito magro: un
con submarinos y creia que su formidable Poder Naval podia ues capitales
crucero y dos destnictores hundidos, cuatro bug
presclndtr de ellos sin perder su condición de prlmera potencia un crucero ligero asignó a sus submarinos. a
averiados.
naval. Sin embargo, observaba con ansiedad los desarrolJos de El Almirantazgo BritánİCO
otros paises, con la esperanza de que al submarino como arma paitir de 1917, la tarea de actuar CoIflO unidades antisubma-
uerra destruir
de guerra acababa por considerárselo impracticable. rinas. En este rol lograron a lo largo de toda la g
Alemania decide la construcció n de submarinos en gran representó el
un total de 18 submarinos alemanes. lo que hundimientos
escala sô lo cuando se asegura de su eficacia; y lo hace con el 10% de las pérdidas. Esta cantidad duplica los
propó sito vedado de usarlos contra Inglaterra. triplica los
iogrados por los buques “Q" o “buques trampa" y
La Primera Guerra Mundial incorpora definitivamente al atribuidos a la aviació n. volcaron
submarino a la Guerra Naval. Es más, produce una verdadera só io fueron 35 los submaliRO S ingleses
tantoque
quese otros 50 lo
revolució n en materia de conceptos táctlcos y estratégicos. a OF entero a la tarea
anti submarina, en señ alar que
te
decir de un almirante británíco. más trascendentes que los htcleron eventualmente. Comparativamen vale O 4000
que en su momento motivõ el vapor al reemplazar a la vela. 300 destructores aliados hundieron 41 submd in S Ț
Inglaterra estuvo a punto de ser estrangulada por la sola buques auxftiares lograron destruir a 32. submarlno hhbÎã
acció n de los submarinos. Alemania puso en servicio 373 At terminar la Primera Gran Guerra el o interës de las
submarinos. perdiendo 178 con un total de cast 5000 tripu- pasado a ser un arma temible, aumentand el aiimentar e1
lantes. Lo logrado por esta fuerza fue 5708 buques mercantes armadas por incorpoiailo a sus fuerzas o pot
hundidos, con un total superior a los once millones de tonela- nú mero de unidades existentes.
204 205
SSUBM EtJlOS

Volviendo a1 escenario
mundial, veamos ahora cómo se
En las dos dëcadas que median entr.• un conflicto y otro. preparan las primeras lapote nciasdel
navales en materta de
algunos paises encabezados por Gran Rretaña pretenden la S transcurrlr década treinta.
submalln0 Ó empeodel0S
condena universal del submarino y su elimlnación de los S que gu iaban el
arse- Los propõSltOS estratèğtCO Bretaiia.
nales navales. La lniciattva no tiene éxtto y el submarino. submariR0S P ara unos y otros eran diversos. Gran
lmpulsado por sus disefiadores y constructores, se prepara como ya se dijo, bregó sin éxito por la abolictón de este
para afrontar el próxlmo conflicto.
además eTã bastante optimista con
ParadóJicamente, los progresos que se alcanzan en estos “stniestro engendro’:peo del ASDIC. sDlC fue el prede-
respeCt0 ã las postbilidades
El
veínte años no son trascendentes. Acortan eI tiempo que les ollo se llevó a cabo en el tntervalo
cesor del SONAR; su desarr mundlales. LoS britàrllc0s
demanda pasar de la condiclón de superficie a lnmersión; que medİÓ entre ambos confliCtOS
mejoran eI control en inmersión que se hace más sericillo. mbinãCiÓn ASDIC-bombas de profundidad
Se pensaban 98e la co
obtlenen mayores profundidades operativas, incrementändose pondÚàlì ãl submatİllo à la defensiva 0 øj menos harian
además el nùmero de tubos lanzatorpedos.
La autonomia en superficie experimenta pocos progresos y pensar que susu
ataque. Loshabia optrnistasatrás.
masquedado llegaron a
en particular la velocidad y capacidad de maniobra sumergl- mucho maslarlesgoso
ameriaza bmărłna
La Armada BritälliCà disponia de 69 subm lnOS. pero en
do. El submarino stgue siendo una unidad naval que navega
operatlvos solamente 57, los 12
rigor podian ser conslderados
normalmente en superficie. pasando a inmersiõn cuando restantes eran buques incorporados en e1 transcurso de la
necestdades de ocultamiento lo hacen aconse]able: esto ocurre guerra.
La mayor parte de los submalìflos prttánicos teman
normalmente para atacar indetectado y para evadlr la iestramiento de
réplica por propósito servir COmO blancos para el ad
o contraataque. De alli la.denomlnactón de sumergible que caso de guerra serian contra
muchos adoptan en reemplazo de la mäs pcpular y ubm arinas. emplea-
En nto para operar
las fuerzas anES s fuer-
dtstintiva de submarino. la
dos en tareas de reconoclmie o subm OS› como se ve, no
En 1933 la Armada Argentina incorpora tres unidades había
zas sufrido
navales enemigas, modificaciones el papel que les habia
grandesincluyend
encargadas a astilleros italianos. Se los bautlza con los durante la
sido confiados con aquel que les tocó
representßf
nombres de tres provlncias que empiezan con la letra “S’, Primera GueíTã Mundial. la guerra submarina en el
costumbre que aún hoy perdura: ‘Salta”, “Santa Fe” y Alemania. gran protagonis ta de 67 subma£îll0S. de los
“Santiago del Estero”. confltcto 1914 1918, disponta edeoceánicos. No obstante, es
La prtmera serie de submarinos se destína a la Base cuales só lo 30 podian considerars arsenales había
Nasal
de Mar del Plata. denommada entonces Base de Submarlnos menester consïgnat que en sus astilleros y n.
La ahora
de Mar del Plata. más de 200 en diStiRtãS etapas de co nstrucció nduclda
La Armada inlcia con estas unidades de origen ftaltano sus
Alemanta de Hitler, con IN Fuerza de Submarlnos co
prlmeras experiencias en el manejo de submarinos. Brasil,
por el talentoß0 almlrante Dönitz. se preparaba nuevamente
Chile y Perú adquirieron mucho antes esta capacidad.
prove- para àtacar el tráfiC0maritimo enemlgo. que debian operar en
yéndose de submarlnos en astilleros italianos, estadourilden- italia contaba con 100 subm OS. superficie y con la
ses y franceses. respecüvamente. Stn embargo, debemos cooperación con las fuerzas navales de enemigo.
decir
que debleron transcurrir muchos altos más para que la pea nega r el Meditedrráneo al
Arma- da mgentina adquiriera conciencia submartrilsta. La Fuerza Aéreatenia
Francia 89 subma OS, esconoclén dose st el objeti-
vales
lnfluencta
británica prtmero y estadounidense después nos llevaron a prl- atacar las fuerzas na
vllegtar la guerra anttsubmarina: por muchos aiios los era hacer la guerra al comercioo
vonemigas.
e cantidad: 150
subma- rlnos se vieron relegados a lo que podríamos rimer encocnstrucc
uanto àión . Esta fuerza
Rusia œ upaba e1 p
denominar un ro1 lugar
secundario: servir de blanco a las unidades de superficie y y 20 mÂS
aeronavales para su capacitaclón en la guerra antisubmartna. subm@iR0S en servicio 207
CD
era entonces el mayor exponente de su Poder Naval. Se trata- US SUDMnRINOS

Es éste el período de los ases y de las grandes hazaïias: Otto


ba de unidades en general pequeïias, destinadas a operar Kretschmer, Gunther Prien y Schepke son sus mayores expo
próximas a las c0stas. Conforme a su concepciõn contìnenta-
lista de la guerra, los submarinos soviéticos
debian cubr los nentes.
Blancos del Ejërcito Rojo. ir Pero los aliados volcaron enormes esfuerzos para contra-
EStados Unidos, que era una de las prlmeras potencias rrestar la acción submarina alemana. La navegación en
navales, no había prestado acuerdo a la aboliciõn de ıos convoy fuertemente escoltada, intensivo patrullado aëreo, el
submarinos, to que era coherente con sus planes. Su Fuerza uso del radar en buques y aviones, nuevas armas antisubma-
de Submarin OS, Compuesta por mls de cien unidades, rinas y una persistente presión en las rutas que los submari-
además de contribuir a la defensa de sus costas, el Canal de nos debían transitar dieron por resultado la derrota de éstos.
Panamã y Filipinas, estaba destinada Los astilleros aliados, en particular los estadounldenses,
control del Pacífico Oriental. a disputar al Japõn eI multiplicaron la producción de buques mercantes; los subma-
tapón, por su parte, imaginó una diverstficación de tareas. rinos alemanes hundian menos buques de los que eran capa-
COflstruyendo Submarinos especialmente dotados para cada ces de reponer los aliados. El balance final de la guerra
una de ellas. Desdeñó la versatilidad del SUbmarino y no submarina desatada por el III Reich se resume en los siguien-
construyõ un buque multipropõsito en el universo de las tes resultados: 2603 buques mercantes aliados hundidos, lo
operaciones submarinas. En comparaCión con la Armada de que representó trece millones y media de toneladas; a eso hay
IOS EStados Unidos, transitó un camino diametralmente que adicionarle 175 buques de guerra. Alemania construyõ
opuesto. Japõn, que disponia de 59 unidades oceánicas, antes y durante el corillicto un total de 1162 submarinos,
COnfiaba jaquear a las fuerzas navales de los Estados Unidos perdiendo 789 con 28.000 tripulantes.
en caso de que se atrevieran a operar en su área de irilluen- La otra gran campaña submarina tuvo por escenario el
Cia, provocändole el suficiente número de bajas que permitie- océano Pacíflco y fueron los submarinos de los Estados
ra luego a su flota Imperial librar la “batalla naval decisiva Unidos los protagonistas. Antes de que las bombas nucleares
.
En los umbrales de la Segunda Guerra Mundial, C0nside- fueran arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki, Japõn estaba
radas las siete prlmeras derrotado: su Poder Naval descarisaba en el lecho del mar y
la Alemana no habíanflotas submarinas, sólo la Britãnica y
crecido en nùmero y poder con las xias de comunicaciones, vitales para la prosecución del
al nivel alcanzado a la firma del armisticio. esfuerzo de guerra, habían sido cercenadas. Eran
respecto
Cuando eI 3 de setiembre de 1939 se inician las hostilida- precisamen- te los submarinos estadounidenses los
des, 108 Submarinos británicos por su lado y los alemanes responsabies de esto último. Asimismo, no fue en modo
por el suyo fueron empleados en términos generates como lo alguno desdeñable su apor- te en la destrucción de las fuerzas
ha- navales de superficie, a ta1 punto que casi la tercera parte
bían sido en las postrimerias del anterior conflicto armado. de la Armada Imperial fue
El ocëano Atläntico fue testigo de una prolongada y gran vícüma de submarinos americanos.
batalla submarina y antisubmarina; se la denominó “Batalla Pongamos punto final a este apretado relato histórico,
del Atlãntico", se iriició con el comienzo mismo de las hosüli
dades, agotândose hacia mayo de 1943. señalando que los estudios estadisticos reallzados por la
Durante los primeros nueve meses de guerra, un total de Armada de los Estados Unidos, a la luz de lo acontecido en
ambas campañas submarinas, la alemana en el Atlántico
SO1o treinta submarinos alemanes había hundido dos millo- Norte y Mediterráneo y la americana en el Pacífico arrojan la
nes de toneladas. II almirante Dönitz pensaba siguiente proporción: esfuerzo submarino de valor 1
de tener trescientos submarlnos Odria hundir que en caso equivale a un esfuerzo antisubmarino de valor 19. Expresado
veinte millo- en otras
nes de toneladas, lo que representaba eI total de la marina palabras, si uno de los contrincantes vuelca 1 mîllõn de dóla-
mercante britãnica; pero jamäs logrõ disponer de ese número. 208
res a la guerra submarina. su oponente deberá aportar 19 millones para contrarrestar los efectos.
209
Cã pacidades y limitaciones MSSUBFUWENOS

AI tratar en el Capitulo 2 los rán golpear primero. En la guerra la sorpresa lmporta consl-
dtstirtg
componentes
uimos IOS SUbmarinos de b del Poder Naval, derablemente: en ocaslones lleğa a paralìzar momentänea-
de ataque. Haciendo abstracción
ombardeo esŁratégtco de Nos mente al oponente.
refertr de los primeŁ0s, nos vamos a 2— El submarino, en comparacló n con otras unidades
exclusivamente a los
precisarlo en contrario,
submarinos de ataque; de no navales, es mas barato. Los destructores y fragatas son
nales, es decir se tratarä de submarinos convenclo- unidades mäs costosas. Los barcos mercantes valen lo que
8uep,o, cada propulsad
preciso Nez que sea os con sistemas diesel electricos. vale la a que transportan. Un torpedo provisto de espoleta
correspondan señ alar dtferencias que magnétíca, que explote debajo del casco de la victlma, po-
a los siblemente baste para echarlo a pique. En esos casos la
El medio del subsubmarlnos nucleares, ßXpllcitaremos.
marino es el volumenIO fuerza de la explosló n levanta al buque, que al
de las masas
oceă- eomportarse como
nicas y marinas: COtno la aeronave, goza de Cá pilCfdad de una viga se parte en algú n punto de su qullla con las imagtna-
movimtento
básico y maniobra en tres dimensiones. El princip bles consecuenctas. Luego, un submarino dotado de unos
que rige su forma de empleo es la capaCidad de perma-io velnte torpedos tiene la capacidad potenclal de causar estra-
necer OCulto, en un medio opaco, en el que las técnicas de gos.
detecciõn aú n no han dlcarlzado 10s progresos de que gozan 3— El submarino tlene el don de la ublcutdad, tmpone la
en los espacios aéreos.
Las vent£tjas inherentes de su presunción de su presencta. Tal incertldumbre de st está en
condlció n que presenta el mar y dó nde. obliga a enormes esfuerzos en oposlcló n.
su bmwino son las siguientes: El
desphegue de medios que requiere la guerra anttsubmartria
*— Al permanecer OCulto queda patéticamente re0eJado en la relacló n 19 a 1 que seña-
factor sorpresa. puede explotar a su favor el
COSto del submarino láramos. Donde haya profundidad suficiente como para que
2— El en sî es pequeiio en relaclõ n a1 se pueda mover con cterta comodldad podră temerse su exis-
dañ o que puede irifliglr. tencla. to obstante, los submarlnos. como cazadores que
3- La lnceitldumbre de su presencta obliga a un son, no deambulan por los mares, acechan en algú n lugar
conslde- apropia-
rable despllegue de medios navales do. Es asi como se los debe esperar en los accesos de los
oponérsele. y aeronavales para
puertos, pasajes obllgados de la navegació n tales como estre-
D
4— esplegados oportunamente
inicto mismo de las hostilidades. pueden actuar desde chos y canales, áreas focales del tráßco. etc.
4— Sila crlsls ha escalado peltgrosamente, aumentando la
5— A su principal mlsión de ataque el a otras unidades poslbllidad de ocurrencia de guerra. los submarlnos podrán
navales agrega la capacidad de llevar a ser desplegados conforme a las circunstanclas, lo que les
de apoyo encubiertas. Cabo diversas tareas
permttirá actuar desde el tniclo de las hosttlldades.
6— Opera en forma independiente, no requierela Ocumdo el ataque a Pearl Harbour, los Japoneses quedan
cla de otros medios. asisten- dueñ os del
Paciflco Sudoccidental: no obstante. al dia sigulente los
7— Puede operar sin reabastecerse durante periodos submarinos amertcanos están operando en las aguas que e1
pzOfOngadosen aguas bajo eI control Veamos COC õ JgO mas de detalle C
señalados. del enemlgo. ada uno de los aspectos
Im¡›erio Nlpó n domina. En ambas guerras mundiales, los submarinos alemanes actuaron contra las lineas de comunl-
cactones altadas desde un primer momento.
1— En eI encuentro de un submarino con unidades de 5— La natural capacldad para operar en forma encublerta
superficie. normalmente el submarino le permite desembarcar subrepttctamente grupo9 COmandos
es quien primero
descubre la presencia del otro. Eso le otorga la para la destnicción de tnstalactones en tterra. ataques
iniCiaü va en
las acciones, que de ser exitosamente sorpre- slvos a unidades mïlltares, etc.: como también
conducldas le
postbîltta- buzos para operar en el mar en proxhnldades de la ribera:
2 0 colocació n de
211
LOSSUB NOS

cargas explosivas en las carenas El snorket consiste en un tubo de unos treinta a cuarenta
cueas en muelles, defensas, etc. de buques, voladuras subá- centimetros
Obtenciõn de fotografias de amarraderos. lRStalaclones trataba de un de dlámetro
periscopio —que es izadosimilar
de longitud y amado como, esta-
a este— st se
costeras, puertos, canales y riberas.
6— Los submarinos constituyen unidades bleclendo la vinculació n requerlda entre los motores y la
intrínsecamente atmó sfera. El snorket sobresale alrededor de un metro o
independlentes, gozan de gran autonomia y no requieren menos de la superficie del agua, evitando la indiscreta exposi-
apoyo para el Cumplimiento de su mistó n. Son
cuando operan indlvidualmente. Ilbrados mas eficientes cló nDe
delo
todo el buque.se desprende que el submarino conven-
expresado
Cuando se pretende coordinar accionesa con su propia suerte.
otro tlpo de clonal deberá navegar alternativamente a poca profundidad,
unidades, n ormalmente
nan por restarle libertadsedele acció
creann.servldumbr
Curtosameneste,que
entermi-
lugar exponlendo su snorkel y totalmente sumergido sin necesidad
Stlmar Capacidades lo más probable es que de mostrar apéndlces.
de adlcionen
deblli-
dades. El submarino nuclear en cambio no requiere oxígeno para
7— La Capacldad de permanecer oculto. sumada a su gran su reactor: luego. podrá navegar lndeflntdamente sin necesi-
autonomia, le permite mantenerse al acecho por periodos dad de exponer
submarino mãstil alguno.
convenclonal, El porcentaje
medido de tiempo
en un período que al
determlnado,
prolongados en aguas baJo control enemlgo 6guardando la le demanda el empleo del snorkef, se denomina “tasa de indis-
Oportunidad para hacer Sentlr su presencia. crecló n”. SI durante el térmlno de 120 horas fue menester
El submarino nuclear agrega a su favor una
mayor dtscre- dedicar 30%.
horas a cargar las baterías. la tasa de tndiscreció
ció n y mayor velocidad, atributos éstos que acentú an ias es del 25 En lo que concierne al submarino nuclear lan
ventajas sede
nucleares ñ aladas,
ataqueexcepto
son máslagrandes
nú meroque
cinco. Los
los convsubmarinos
encionales: “tasa de indiscrectó
Cuando n” es cero.
el submarino navega a •norkel cargando sus bate-
eso tmpone ltmitacionesa la navegació n sumer ido en proxi- rías, a mayor velocidad mayor ttempo de carga, ya que una
midades de la costa, que es el escenario de las
operaciones sustancial proporcló n de la energia sumintstrada por los gene-
de radores a través de los motores diesel es consumlda por el
apoyo encubiertas.
Submarino nuclearEnque lo que concierne a mayor discreclõ n del
el convenclonal parece pertinente m ›' ‹ i eléctrtco de propulsló n. Cuando el submarino “hace
explicar por quë.
Los submarinos convencionales, si bien nav snorket’
mayor (expresiõ
energia n comúpara
dlspontble n) acargar
baja velocidad, se cuenta con
las baterias.
siempre egan
en inmersló n, requieren perió dicamente reponer la energia Pero no todas son ventajas o capacidades; exlsten serias
consumida a sus baterias por el motor eléctrico de propulsiõn
y los diversos sistemas eléctricos limltaclones que también son proplas del submarino como tal.
desciende a un determinadonlvelauxiltares. Cuando la bateñ a
de carga. se procede a saber:
1— Pobre capacidad de informaclón.
a resti-
tuirle el porcentaje consumido. Eso se logra por medio de 2— Una vez detectado, st es sometido a ataque, presenta
generadores que son alimentados diesel. Cast débtl resistencia al castlgo.
todas îas plantas propulsoras de submarinos disponen de 3— No tiene cõ mo enfrentar a las aeronaves.
cuatro motores diesel con sus respectivos generadore
s acopla- 4— Es lento en sus desplazamlentos, salvo que se trate
dos. Como el funclonamiento de los diesel
requiere el consu- de un
mo de oxígeno, es menester establecer algú n vinculo con la Lassubmarino nuclear.
limitaciones de los submarinos, excepto la ú ltima
atrnó sfera. Antiguamentelos submarlnos se v consignada, son comunes a todos ellos. ya sea que se trate de
eian lmpelidosa
Sdfir a superficie para cargar sus bateria9. pero la apariclõn submarinos convencionales o nucleares.
del snorkef v•no a revolucionar las servidumbres
y limitaclo-
ries impuestas por la restitució n de la energia eléctrica. Consideremos en detalle estas limitaclones.
212 1— El submarino obtiene informació n a través del agua y
213
a través del aire. En el primer caso suele conseguir grandes
agua que ingresa al interior de la nave. mayor será la presió n
alcances de escucha, los hidró fonos son las orejas del subma- con que lo hace.
rlno. Se han logrado con)untos, conocidos tambiën como En el caso del submaTino todas las vias de agua seián en
entrada de agua de varios kilos por
“arreglos hidrofónicos”, muy sensibles. Todo arreglo hidrofóni- la obra viva y la presió n de
co recibe la denominació n de sonar pasivo, debtdo a que no centímetro cuadrado.°
emtte sontdo alguno. El sonar pasivo se limita a escuchai los Razones técnicas, de dlseñ o. tamañunao via
y peso, compllcan
de agua la
de regu-
ruidos que existen en el mar. procesändolos conforme a la comparü mentacló n estanca. Luego, culminando
evolución tëcnica lograda por el fabrtcante del equipo. A través
lar tamañ o fá cilmente se torna incontrolable, via de
de filtros y limttadores se escuchan los rumores
provenientes finalmente con la pérdida del submarino. La misma
de los sistemas propulsores de los buques, los variados ruidos
agua o rumbo un de superficie es má s fä cil de
en buQue
de la vida animal y aquellos que lntencionalmente o stn
controlar, la presió n de regreso del agua será mucho menor y
proponérselo ortgina el hombre y en una forma u otra se la zona de inundació n puedearser aislada.
propagan por la masa líqulda. A lo señ alado cabe agreg que en los submarinos el apro-
No resulta del todo fãcß discernir todos los ruidos y rumo- vechamlento de los espacios es tal que todo res ulta muy
res que entran por los hldró fonos. teniendo en cuenta que la hace que una inundaciõ n deteriore rá pida-
ompactado: eso
cmente
observació n visual no concurre en su ayuda. Hoy los moder- muchas cosas y de lugar a gran confusió n.
nos equipos hidrofó nicos o sonares pasivos poseen grafícado- Todo lo dicho permite fácllmente imaginar las consecuen-
res muy sensibles y prectsos que resultan de gran ayuda. pero cgas del Impacto de un arma que abra un rumbo en el casco
de todas maneras la informacló n bã sica no deja de ser un resistente. no llevan artilleria. Cual-
“ruido percifildo. a1 que el ser humano lnvoluntarlamente 3— Los submarinos
puede agregarle una cuota de tmaginaciõ n. modernos quier apéndice que ammonia de las lîneas del
La informactó n que le llega a través del aire es la que interrumpa la casco, June
peiciben los periscopios, los radares, las antenas de comuni- dan esa apariencia de cetáceo. son moü vo de
caciones ruidos lndtscretos y pérdidas de velocidad.
Glosarto).yTodas
los equipos de contramedidas
estas fuentes de lnformacióelectró nicas (ver
n o sensores son
Por otra parte, el empleo de caitones o de ametralladoras
tmpone salir a superficie, lo que hoy es inaceptable para todo
strnllares a las existentes en cualquier buque, excepció n claro
submarîno: su medio es el seno del mar, en superficie no
estã del periscopio, que brinda una visió n parcialtzada y
puede
Conse- competir, se transforma en un ser dêbil y torpe.
podríamos decir unipersonal. Pero el alcance es mucho cuentemente carece de poder ofensivo alguno para
menor: cada sensor del submarino va montado en un mä stil enfrentar a helicó pteros y aviones; la solució n es evitar la
izable a voluntad. que
mãsobresale sobre mã
la superficie del agua detecciõ n y st
un metro o un poco s, dlficilmente s de dos. Como se ésta ocurre deberä procurar “romper el
contacto".
4— El submarino COnvencional puede dar altas velocida-
comprende, ante tan poca altura los alcances se reducen
des por períodos cortos de tiempo, una hora o un par de
considerablemente: de alli que el submarino adolezca de una
horas. Cuando debe desplazarse de un punto a OtrO lo hace a
pobre capacidad de informaciõ n.
velocidad moderada. Si bien cada buque tiene determinadas
2— Los buques de superficie pueden sufrlr averias en la velocidades de trá nsito indtscrectó n o periodos
obra muerta (por sobre la linea de flotaciõ n), o en la obra viva
con sus correspondientes “tasas de de snorkel, podemos asumtr entre
(por debajo de la linea de flotació ñ ): estas ú ltimas son má s ocho y diez nudos el rango medio.
sertas. aumentando la gravedad con la profundidad a la que Luego hay que diferenclar lo que es un submarino operan-
se produjo el rumbo'. Cuanto mas profunda sea la via de 2. Cada diez metros de profundidad se adtciona un Mo por centimetro
1. Se denomina rumbo a los oriń cios producldos en el casco de una nave. cuadrado, o lo que es Igual, una
2 14 atmó sfera. 215
UNA MARINA DE GUERRA hara hacer qué7 216

do en su ãrea de patrulla, limitada, geogräficamente


conforme a una figura geomëtrica determinada. a su
desplazamiento desde la base o apostadero hasta aquélla.
El submañno en el ärea de patrulla de limites fijos es
algo así como el boxeador en su ring, dispuesto a moverse
con la agilidad que le dan sus piernas y cintura y a golpear
a quien se le ponga delante.
Pero el tránsito hasta el ärea de patrulla es comparable
a1 del boxeador que tuviera que ir caminando,
emprendiendo el viaje con suficiente antelación para no
llegar tarde. desde su domicilio al estadio en el que debe
combatir.
Las fuerzas de superficie se imponen por presencia.
mostrando cubiertas pobladas de aeronaves en los
portaavio- nes, y siluetas erizadas de cañones. lanzadores
de misîles y sensores en las unidades navales de dlverso
tipo.
El submarino, por su parte. se impone por presunción
de presencia; su don de ublcuidad crea una amenaza
dispersa. tncierta, que actúa en gran medida en el ánimo del
enemigo.
Las fuerzas de superficie tienen capacidad para
doslncar su presiõn, desde llevar a cabo acciones de baja
lntensidad, como las de mostrarse más o menos cerca de
una zona callen- te, con mayor o menor número de buques,
hasta el empleo gradual de las armas en una controlada
escalada, coriforme a la flexibilidad de los sistemas
ofensivos disponibles.
El submarino at delatar su presencta con el
lanzamiento de uno o mãs torpedos juega a todo o nada.
Los submarinos son unidades de combate concebldas,
diseñadas y construldas para destniir buques. ÇJuienes han
empleado a sus fuerzas submartnas conlorme a este
principio han logrado éxito, quienes pretendieron
asignarles otras ta- reas los condenaron al ostractsmo.

Nuestros submarinos
La prlmera serie de submarlnos argentinos ya diimos
que se incorporó a la Armada en el año 1933. La declsión
de su adquislción se tomõ en 1927, suscribiéndose el
contrato con el Astillero Franco Tostl de Taranto, ItaJia; se
trataba de buques muy parecidos a los de la clase Cavallini,
en servicio entonces en la Marina Italiana.
MSSUBWUUdNOS

Submarino ARA ’Santa Fe“, yerdido en Georgias

Estos prtmeros buques strvieron en nuestra


Armada hasta 1959, año en que el último que
restaba en acttvldad pone térmtno a su vida útil. Al
año siguiente arriba a la Base Naval Mar del Plata
la que seria nuestra segunda serie de submarl- nos,
dos unidades construtdas durante la Segunda Guerra
Mundial correspondientes a la clase Flota o Balao,
de larga fama en el teatro del Pacíftco.
Unos diez años mäs tarde nuestros dos
submarlnos de la clase Flota, bautizados “Santa Fe” y
“Sanuago del Estero”. son devueltos a los Estados
Unidos a camblo de otros dos pertene- clentes a la
clase Guppy.
La clase Guppy es una conversión de las urildades
nacidas como clase Flota o Balao; la transformaclõn
consistló en una mayor capacidad de baterías, lineas
más hidrodlnämicas en el casco, menores equipos de
detecciõn y la revolucionaria lncor- poraclón del
snorket.
Los Guppy son en rigor submarinos clase Flota
repoten- ctados, la antigùedad de unos y otros es
semejante.
Esta tercera serie de unidades submarlnas conserva los
217
LDs sUBMnglNOS

nombres de “Santa Fe” y “Santiago del Estero”, lo que hace


que los nombres de las dos provincias argentìnas se repitan
por tercera wz en diferentes submarinos; esto a veces ha sido
motivo de cortfusión en el obseivador inadvertido.
Los nuevos ‘Santa re" y “Santiago del Estero”, dotados de
Snorkel, ìntroducen tal modalidad a la modesta capacidad de
nuestra Fuerza de Submarinos, lo que constituyó un verdade-
ro cambio de mentalidad en el empleo del arma. Cuando los
Guppy reemplazaban a los Flota ya se estaban construyendo
en Alemania dos submarinos conocidos como unidades de la
clase 209, incorporados en 1973 y 1974; son bautizados
“Salta” y “San Luis”.
El astillero constructor iriicia la serie de submarinos de la
clase 209 con cuatro unidades encargadas por la Marina Grie-
ga. Siguen nuestros dos buques, ligeramente mayores a los
griegos, de unas 1100 toneladas de desplazamiento en super-
ficie y alred‹ for de 1200 toneladas en inmersión. Cuando la
Armada adopta la decisiõn de encargar los submarinos a las
empresas H.D.W. e 1.K.L.3, la otra opción posible eran los
submarinos britänicos de la clase Oberon, construidos por los
Astilleros Vickers. Las Armadas de Chile y Brasil se deciden
por esta segunda opciõn con la adquisición de dos y tres
unidades, respectivamente. En la dëcada del ochenta se vuel-
can ambas a los submarinos alemanes 209. siguiendo los
ejemplos de Grecia, la Argentina, Perú, Colombia, Turquia,
Venezuela, Ecuador e Indonesia, en ese orden.
Los submarlnos clase 209, que nosotros pasamos a deno-
mtnar clase Malta, constituyen un verdadero salto
tecnolõgico. Alta velocidad en inmersiõn, superior a los
veinte nudos por espacio mayor a una hora, gran capacidad de
maniobra sumergldo, sistema hidrofõnico o sonar pasivo de
excelente performance, sistema de control tiro computarizado
y torpe- dos buscadores guiados por cable. Estos buques s br»arino ARA “S°!!°’
tienen una autonomia, por Io menos, de cincuenta días de
inmersión continuada. lo que quedó demostrado en la
campaña de esa e la coDSÍ tCCİÕD
duraclõn realizada a fines del año 19754 En el año 1977 se encara decididament
de una nueva subalterna
serie de submarİnOS. A£țuella
la Flota de Mar pasaba a ser
iunción primaria de auxiliares de toda desde la :ncorpora-
3.Slglas correspondientes a1 astillero y tema responsable del proyecto un recuerdo del pasad0. La Armada
respec-
tivamente.
4. En dicha campañ a el autor era comandante del submarino ARA “San Luis’;
209 no abrigabžt duda
fue cumplida en los meses de octubre y noviembre del mencionado año. ciõn de los submarinos de la claSC
218 219
UNAbUUflNADEGUERRA¿PæaŁarerQuż?
ASSUB AIJNOS

sobre el ro1 ofensivo que debia reservarse a este üpo de


unidad de combate.
El Estado Mayor General de la Armada formula el
corres- pondiente pliego de condtciones y llama a
llcitación, que es ganada por los astilleros Thyssen
Rheinstahl de la Repúbllca Federal Alemana. Se acuerda
construlr en Alemania las dos prlmeras unidades y otras
cuatro en el pais, todas respon- diendo a un diseño que
pasa a denomtnarse T.R. 1700 5
Nace así el Astillero Domecq Garcia, făbrica nacional
de submarlnos, mtentras en la ciudad de Emden se
comlenza la construcción de los dos primeros submarinos
de la serie, el “Santa Cruz” y “San Juan”. Estas provinclas.
al Igual que la de San Luls, en el pasado habian dado sus
nombres a destructores de la Flota de Mar.
Al escribtrse esto, tres de los cuatro submarinos de
ortgen argentino se encuentran en díferentes etapas de
construcciõn. Cabe señalar que los clase 209, “Salta” y “San
Luis”, llegaron al país en secciones, completăndose aqui su
armado y alista- miento. Eso permttió asimtlar algunas
técnicas, en particular de soldadura de chapas de aceros
especiales de cierto espesor. No obstante, la construcción de dos. Su incorporaciôn al Poder Naval ha siğrúficado una espe-
submarinos en el país por primera vez. complejos y de rariza promisorla cierta para la modesta Fuerza de Subrnari-
avanzado diseño. constituye un verdadero desalío. El
Astillero Domecq García fue montado
conforme a una concepción moderna y funcional, nos Argentina. constituyen hoy esa Fuerza de
dotändoselo
de máquinas - herramienta y equipos de alta tecnologia.
Lamentablemente, razones ajenas a la capacidad de fabríca- Cuatro unidades, entonces,
Submarinos, dos de reciente tncorporación y otras dos con
ciõn y armado del astillero atrasaron los plazos de las cons- más de doce años de servicio. Ocho o diez submarinos seria
trucciones originalmente previstos. La crtsts económica que un interesante número para las necesldades y posibllldades
afronta la nación inlluyó agudamente en el ritmo de del pais.
construc-
ción de los submarinos, aunque en ningún momento ésta se Los submarinos T.R. 1700 o clase San Juan son mucho
detuvo. mãs grandes que los clase Salta, präcticamente el doble.
En diciembre de 1984 arribó a la Base Naval Mar del aunque conservando e1 mismo número de tripulantes. Dentro
Plata el primer submarino T.R. 1700, el “Santa Cruz”: de la misma linea general de diseño se le tncorporaron diver-
a1 año
slguiente lo hizo el “San Juan’. sas me)oras, no sólo en lo referente a equipos, sensores y
Las performances y el equiparniento de estos submarinos sistema de control tiro, stno también en aspectos estructura-
nos permiten asegurar que los ublcan entre los mejores les. Son más veloces. tienen una mayor autonomia. pueden
submarinos de propulsión diesel eléctrica hasta hoy conoct- navegar más profundos, portan número de torpedos y
mayor son más seguros. vernos envueltos en
La misión de nuestros submarlnos, de
5. T.R. por Thyssen Rheinstahl y 1700 por eI desplaramiento standard de la un confticto bélico, será la tradicional de este tipo de unida-
unidad. 220 des: la destrucción
de las superficie y tráfico
fuerzas 221
de
UNA MARH'14 DE GUERRA Jem haeer qu6?

mercante del enemigo. Para poder cumplir exitosamente


esta tarea deberá privar una mentalidad ofensiva,
dispuesta al empleo maslvo de las unidades submarinas
desde el inicio de las hostilidades.
Lo expresado no debe Interpretarse en modo alguno
como vocació n de agresió n. stno como una actitud que no
permita abrigar dudas a los eventuales enemigos de la
krevocable decisión del empleo que se hara de este ariete
del Poder Naval. La amenaza que consü tuye para un agresor
o perturbador. la extstencta de una fuersa enemiga de
submarlnos cualitativa y cuantltaü vamente Importante,
decidida a un pronto desplie- gue eficaz en sus propias
aguas, que puede provocar el dtslo- que de su Poder Naval Conclusiones
y de sus comuntcactones marítimas, constituye un
elemento disuasorto que actuará má s por presunció n de
presencia que por el peso de sus armas.
La capacidad ofensiva de nuestra Puerza de
Submarlnos, apoyada en este concepto rector. sera el rédtto
más significati- vo que puede obtener la nació n del
desembolso que significó tal Inversió n.

222
Dice Ortega y Gasset en un pasaje del libro tn torno a
Gnlíleo que en las diferentes épocas de la historia, las
distin- tas porciones del planeta se articulan como un
organismo topográ fico. Es así como algunos territorios
actú an como vísceras de la vida general del tiempo, otros
como mú sculos y algunos como mero tejido adiposo.
Plagiando respetuosamente el concepto del célebre
pensa- dor españ ol, podriamos decir que un Estado puede
también compararse con un organismo viviente. En este
imaginarlo ser, las vísceras son las instituciones que
cumplen funciones vitales para la existencia del país: las
fuerzas armadas, de seguridad, laborales, etc., los
diferentes mú sculos que sirven, acü van y son activados por
las vísceras; y el Poder Politico la cabeza que controla y es
controlada por unos y gobierna a otros.
El Poder Naval es una suerte de mú sculo, o mejor un
conjunto de mú sculos, que pertenece a ese imaginado
orga- nismo viviente. Se nutre del cuerpo que lo contiene, se
tonfica y desarrolla en la medida que el conjunto en su
totalldad crece. y se atrofia o languidece si sobreviene un
estancamien- to general.
En este simil, quizás algo grotesco, pretendo signtflcar
que el Poder Naval de un país no es, ni puede pretender
serlo, un conjunto de hombres y elementos independientes.
No puede pensarse que hace lo suyo ajeno a lo que la
nació n toda vive. Está integrado a la sociedad de la que se
alimenta, depende de un presupuesto que es el esfuerzo
de todos. En manera alguna se agota o satisface en si
mismo. La Armada no debe considerarse como una
entelequta.
En las pá ginas de los distintos capítulos futmos viendo
qué es el Poder Naval, có mo está compuesto y para qué
sirve, tanto en la paz como en la guerra. Después de una
claslfica-
225
CONCLUSI ONES
DNA MAC UA DE GUIRn ¿Para hacer qué? '

1st estrategia mera


Bn existencia una fuerza efectiva
ció n de las armadas, ubicamos a la nuestra. Pinalmente pasa- ejerce uVp de de los demãs.
mos revista a los dlstintos tlpos de unidades, reflriéndonos en agresoies
Los urbado s.o
reoderosa iníluencta sobre los actos
posibles o reales. antes de
pert
particular a las hoy en servicio en la Armada Argentina. actuar evaluará n e1 rtesgo ue una acctó n hostll de su parte
Deliberadamente no hay descripció n detallada de armas y los llevõ FÎã ã enfrentar, esgo ue de ser otro e1 equiltbrto en
n
equipos modernos: las revistas especialtzadas se encargan de osiblemente se atreveria a
ello en profundidad con adecuada solvencia y actualtzada fuerzas y firmeza de actitud p
neral recelan de
informació n. aceptar. nos indtca que los paises en ge
El propõ sito perseguido fue responder al lnterrogante presame nte
guerras
terrestres en comiìn,exhan
entre veclnos, stdo tas
formulado en el Utulo del trabajo, haciendo hlncaplé en que el vecinos
entre
sus Estadosy con
quefronteras
las
principal objetivo de un Poder Naval no es hacer la guerra más frecuentes. NoSOŁtO6 no funos una excepctó n a esta
síno evitarla. Desarrollar una Armada só lo con la lntenciö n de constante histó rica: es así a lo largo de nuestra Vida,
como
combatir. como si fuera la lucha armada un fin en sí mismo.
es un verdadero dislate. No se trata de caer en la simple como cotonża espatiolá primero y como nación tndependiente
pas tarde, nos viIROSenvu eltos en problemas de fronteras cots
dico- tomía de “halcones y palomos". usando palabras
acuñ adas
por el lenguaje coloquial, sino de conslderar en toda su nuestrosvecinos. muestra las fronteras de los dtversos ESt£1-
magnitud que la guerra es una tragedia y como tal la ííltlma Hoy el mundo s, que no impide que en algunas
de las instancias. Debemos admitlr, sin embargo, que la reclamos terrltortales
dos bastante consolidada
lo
guerra es la historia del hombre. regtones siga habtendo guerras por de aquellos que recla-
Las relaclones entre los Estados, que no dejan de ser Dtstinto es el casoun
reIa- ciones entre seres humanos en funciõ n de goblerno man a unaspotencia la devolución de
enWepæ
despojo conservado
vecUtoS.
y con
poder de decisió n, no conviene considerarlas en una traduc- el caso de las Islà S MalViRãS;
ció n de blanco y negro. Hay una increible gama de grtses, más como deposictó
o el Lo terrttortßS
l, CONFIO
coloniales
n COlOllid gnlfiCd
queesreclaman su independencia.
que pretendo si
Estados cuyos es que en los umbrales del siğlo
pueblos
o menos oscuros, que conforme a un lntellgente, nacional y XXI, entre han alcanza do cterto grado
flrme manejo irán variando el matlz. c ial y C ul t u ral, e1 estallido de una guerra por
de desarrollo S
En estrategia. que no es un lenguaje exclustvo de los mili- cuesuones
de limttes fronterlzos parece menos probable. si
tates, hablar por ejemplo de conflieto no sígnifica hablar de bien no imposible. Deseo recalcar 10 expresado, aun a riesgo
guerra. El conlltcto es producto del encuentro de voluntades de ser reiterativo: estamo9 maneJando probabilidades de
opuestas que compiten en la obtencló n de algo; por ejemplo un
ero no negando que tal fenome-
recurso, un espacio. un mercado, una postcló n prominente. o currenciade un fenó meno,p
Luego, conforme a la vtolencia con que las voluntades en no se pueda dar. la posi-
oposictó n confrontan, será el nivel de intensidad del confllcto. es un secreto. constderó siempre
bilidadArgentina. uerra
de una g rlO Chile. lviendo
Se da el caso, con sobrada frecuencla. de dos paises que ú lumo períodos dfl particUldf o C0Iln. Pretender
v con en
aBrmH
sostienen un conflicto por competir en un área determinada y con Brashtensló hoy. pasando a
esternas que tod'o ha Sid0 s
estas pá8 uperado
símultäneamente una mutua y benéfica cooperacló n en otras actitud inge
transformarse en unPero recuerdo, seríano caer en una st rudente-
äreas que coadyuvan a1 desarrollo de ambos. nua y voluntari^ pareciera serlo tanto p
Cuando el conílicto se agiava se desemboca en la crisis. mente decimos que, a nuestro j ulcto, la probabílidád de
situació n en la que la amenaza suele acompañ ar a la fuerza. real,
negocia- ciõ n. El manejo de la crisis, ton el respaldo de la
nte ha dtsmtnu1ü 0 SCnstble-
ocurrencla de una guerra semeJa
exhtbida, en donde el Poder Naval, gracias a su capacidad mente.
de presencia sin ocupacló n, desempeñ a un rol La mgentina, BrasJ y Chtle se
económiCãS. encamtnan Æ
Sociales, politiCăS, técnlcas
preponderante.
considera en su extremo la guerra. arrastrando brechas
227
226
y cientificas, de distinta ma
gnitud en cada Caso en CONCLUSONES
pero en todos ellos reales, con relació
n a los paises des c— Pretendida presencia de Chile en el
dos del mundo. Las sociedades arrolla
de los tres reclaman el Atläntico. d— Reclamantes de un mismo sector
antärtico.

achica- Con Brasil en su momento fue el aprovechamiento de los
miento de esas brechas afm
de lograr un mejor rilvel nos de la Cuenca del Plata y algún tipo de predominio en eI
Es absurdo pensar que una de da.
guerra entre ellos pueda
ãlgtjn beneficio en ta1 sentido, to má £obable es aportar Atlántico Sur, en tanto que con Uruguay existen situaciones
brechas se acent ùt•țl cualquiera Sea el ganador, que las compettttvas en el llamado “frente maritimo del Rio de la
quizás sería mas a
propia decir ãUnque
perdidoso. do Plata” y en el propio Rio de la Plata.
quienquiera sea el menos Inslstrnos, el progreso de los paises de la región, incluyen-
Los tres paises estän insertos en el Mundo OCcidental su do ahora al Uruguay, está en el desarrollo de cada uno de
tultura, valores y voluntad declarada no ellos individualmente y en la complementación e integración
:
Mundo Occidental no desea sufrir deg du
das. de todos en un marco regional. Esto último se logrará en la
que Io debilite; luegO fİSuras en su
de ocurrlr una guerra entre
el1 cuerpo medida que los intereses competitivos se transformen en inte-
esperar condemns que vayan acompnadas de at os es de reses cooperativos: los entes binaclonales de las represas de
de acción punitiva. gún otro tipo ltaípú. Salto Grande y Yaciretã son un ejemplo.
la guerra, y esto debe ser tenido muy en cuenta, no la Pero acotados como parecen estar los conllictos regionales
hacen e1 gobierno y las fuerzas ß-fmädas, la hace la nación clásicos, ¿existen otros riesgos de guerra que puedan involu-
toda con Sit esfuerzo mdRComuna crar a la Argentina†
do: un pueblo va a la guerra
cuando se siente motivado para ello, por ejemplo pU ndo su Creo que el siglo XXI nos presenta dos ríesgos que ya se
seguridad corre peligr o cuando se pretende despojarlo de estän mostrando. El primero es lo que podñamos denominar
da laque siempre
herida le ha
quedarä pertenecldo. Una
abierta el actor irraclonal, el gobernante fanátlco, de reacciones
vez laelguerr
por años e años: vencldo
a conclude impredeclbles, poseído de una ideologia que puede o no ser-
pre abrigarã un fervlente deseo de venganza. Raymond rellglosa. dispuesto a afrontar grandes riesgos a travës de una
Dlce
Aron en Pensar la guerra, Y0lumen alteraclón de la sltuación reinante. Algunos lideres asláticos y
1: ‘H
at principio se combaten Slfl Odiarse, ombres o pueblos due
termløø africanos. con mayor o menor éxito. hari creado en los últlmos
fuerza de combatlrse . p0r odiarse a años sttuaciones deltcadas para la paz mundial.
Asi planteadas las COSTS, no resulta fácll ¿Estamos exentos de que el dia de mañana aparezca un
V encontrar rø tj.
o suficientes que jUStiłjquen la ocurrencta de una guer ra personaje de este tipo en el continente americano?
regional. Pero las COmpetenclas entre JOs paises El otro riesgo es el terrortsmo y el narcoterrorismo, que
desaparecen y tamPoco visl no por eso han actuado por el momento dentro de un determinado país:
se
el futuro. COIIlO ya dijizos, umbr a que vayan a
Competenci as dan hacerlo en los contactos y apoyos entre bandas terroristas de diferentes
us
Choque de voluntades, a un tira y afloja. lugar a un Estados no han adqutrido hasta el momento carácter multlna-
mentos y en lã Solidez de la
las partes es muy gfande la tfuerza: si ésta respaldad
no extste eno enuna
argu-
de clonal. ¿Será igual en el futuro† ¿No podrá darse el caso de
entación un terrorismo o narcoterrorismo estructurado a nlvel interna-
deusn la que expertsenta la otra clonal con algún comando suprariaclonal†
suya.
la Rtepùblica Ambas hlpõtests. de haber sido planteadas algunas dëca-
precCon
isamen e en los ede Chile*BÛtÑhOS:
spacios lãs Competenctas se encuentran das atrãs, hubleran sonado a flcciõn; hoy no lo son tanto. La
à— Control de los tres pasajes bi0ceänicoS: Magallan Argenüna. Brasil y Chłle. habida cuenta de su importancia
es,
Beagle y Cabo de Homos. regional, de surgir uno u otro flagelo o qutzäs la
b— Recursos explotables en combinación de ambos, amenazando su integridad o esttlo de
ia zona austral. espacios mJtimos vecinos de vida, deberán afrontarlo, en cuyo caso seria mejor hacerlo en
228 forma eonjun- ta y no evidenciando desinteligencias.
229
UNA MARt W DE GUERRA ¿Pøra hacer qué? CONCLUSIONES

El otro corilltcto siempre presente es el denominado ’este - en la ulsionada sltuaclón mcldental,


undlal.
tante de esos espact0S Norte. el PacİflCO oc
AüánflCo
se encuentran e1océano
oeste". del que hemos querido desentendernos sin renegar por conv terráneo y e1 indico. stn especular sobre un
ello de nuestra tnserctón en el Mundo Occldental. La el Medt no está en
ellos. Pero la Argentlnă
o AtláRtlCO
neutrali- dad mantenida durante la Segunda Guerra Mundial ordenamiento relattv
en el entre Sur, con 4500 küómeDos de
posible-
mente no pueda repettrse en caso de una guerra o crtsis que esos mares, esta
enfrente a los dos grandes bloqueo. Incluso, vale la pena COSİS. conjunto
rradoreal de Esta-
recordar, nuestro pais se vto ttnpelido a declarer la guerra a Del lado oriental aparece une abiga
n uno tiene p eso. Sudáfn
las potencias del Eye cuando la lucha estaba a punto de solame t Argentina, Brasll y Uruguay.
dos aft canos. donde
conclutr. ca. En e1 lttoral occldental: la W cuentan COLI Poder NaVß1
Si entonces fue dtficil la piesclndencia, más lo serã ahora; pocos los
stendo los dos prtmeros los que
ntemente
por otra parte, con uno de los bloques tenemos en comú n: el
de cterta slğntficación. Consecue aces de ejercer presen
estilo de vida, los valores. la cultura y los anhelos. El
paises rlbereños del AtlûntlCo
sur cap
conllicto este - oeste". llamado por algunos ”la paz violenta", C0m0 com erctall vanCtă.
o,
nonecesariamente
ca slgnifi- guerra slno situaciones de crisis de dtverso era en él, tanto milítaf
Poder M d¡•itimo de real re e uien se
sos. con un
grado de intensidad, en donde las demostractones de fuerza
Los espacl0S maritim0S no quedan vacios, alg eración
siempre van de la mano con las negoclaclones. Podñamos recup
encarga de ocuparlos y una vez abandori dOS
S
decir que ia guerra es el matlz final en el espectro del se torna muy deficit. ofenslva y acti-
regateo. se conoce como actlttld
En 1962 ttene lugar un eptsodlo en el marco del conlllcto Lo que en ia guerra traductr en proyecclón y
puede az se
este - oeste con la particlpactón de la Armada Argentina. que ted defenstva, en la pOder el respaldo del Poder
contenció n. NuesWoP
forma parte de la ‘diplomacia coercltiva", donde existe presen- contener la pretendidă royección de
cia de fuerza y amenaza de su empleo. Me refiero a lo que Naval, estã ilamado nuestra Zona ica ExClllSİ-
a
quedó registrado como “la crisis de los mísiles", que tuvo por otros poderes arítimos en en que se qulera ser prota-
escenario a las aguas del Caribe. Como se recordará, como va. Al mlsmo ttempo. en la medlda
consecuencia de instalaclones de mislles por parte de los do Atlàntico Sur, tendremos
gontsta de este tan poCO n: no es descabella-
frecuenta
soviétlcos en territorio cubano, Estados Unidos decretõ el en alguna moderada
que pensar:niciado este siglo n0sproyecctó
proyecta
bloqueo naval de la isla. Al pedido de colaboraclón do. apenas mos ã la Antärtida
formuJado actitttd.
aArgentina
los paises americanos respondteron muy pocos: la perststiendo hasta hoy en esa òtros ocuparán nuestro
fue uno de ellos y lo concretó con el envio de dos destructores
st abandonzmos el Atlántico Sur de buscdf actores le)a-
que se utiíeron a las fuerzas navales de Occfdente, gesto toda-
nuestros •zeCln0S. S necesidad
via hoy valorado. nos, se sacrtftcarán gust0SOS. de análisls sobre la ievlta-
Es atribución exclusiva del Poder Politico el grado de Pretender desarro un tipo de
cola- boración en una crists, desde eI empeñamiento de lizaclón del Atláfl iCO Sur ante un eventua l CIerrelntelectua
del Canalles.
fuerzas en pønamä seria etifrascarnos en espeCulàciones
la zona callente hasta una declaraclón de solidarldad, pasan-
omunicaclón bloceáníCa 0 SIR
Con el concurso de esa via de c
do por parttcipaciones de dtversa indole. De cualquler mane- ella, el tendrä que ser ocupado pOr alguten,
ra. lo dificil será mostrar indlferencta y pretender ser constde-
siempre presentarä tntereses.
rado en el seno del Mundo Occldental en un pie de igualdad Creorepertlnente recurrir al ltbro ceœstr‹itegio
de rectentedet AtlÕttti-
aparlción,
con aquellos paises que evidenctaron mayor vocaciõn soltda- sur, de Hervé coutau - Bégarle, que en los
ria. donde comentand0 a Nicolas Spy expresa
Preclsamente, para nuestro caso, son los espacios maríti- del
mos los llamados a protagonizar algún papel en el vigente años cuarenta este autor opinaba: a los paises
ia
su lejan les ha otorgado
coriflicto este - oeste. El Atlänttco Sur no es hoy el mas A.B.C. — mgentlna. Brash y Chile—
231
impor-
230
CONCŁUSIONED

un grado relattvo de independencia y ellos representan la un pes0 especifiCo en el Atlá níiCo Sur ma or a la simple
ú niea región del Hemisferio donde las fuerzas de los Estados
los medios de øná y otra. De la misma manera, la
ad tctó nde
Unidos no podrian manifestarse fácilmente”.
Argentina Ş asegurarian un
suma de las armadas de la
Hoy, transcurrtdos alrededor de 45 años, ¿es igualmente
mejor control los pasajes bioceánicos ambos paises
de que
asi7Los progresos en el campo mtlitar ampltan las capacida- Beagle y
comparten: Magallanes, envłando DD
tal sería:
Drake.
De poder concretai İO€X#resado. se estaria
se
des, pero de todas maneras hay dos hechos que tienen siempre la misma.
vtgen- cia. éstos son: La suma de las armadas de la Argentina y Brasil adquiere
a— El Atlá nü co Sur o meJor el sur del Atlä ntlco Sur es 232
una zona perifértca.
b— Las fuerzas navales de los Estados Unidos no
estä n desplegadas en el Atlántico Sur: de tener necesidad de
hacerlo habrã que rettrar algo de algú n otro espacio
marítimo. La declarada Armada Estadourrtdense de 600
buques es flnlta en unidades y hombres,
complementá ndose con las dlversas armadas aliadas.
Coutau - Bégarle a1 final de su libro expresa lo
sigulente: “Aunque aun reuntdas no tienen medlos para
domtnar el Atlá ntico Sur, las Armadas Sudamertcanas
representan un potencial respetable. que limtta
constderablemente la libertad de acció n de las armadas de
las grandes potencias en la parte occldental del Océano y
permite asegurar una clerta protec- ció n del tráfico sobre
la ruta del Cabo de Homos.
‘No ocurre lo mismo del otro lado del Océano. En este
panorama estratëgtco del Atläntico Sur falta un actor, el
Afrt- ca. Paito de medios, el continente negro es espectador;
con la excepció n de la sudafrlcana, ninguna armada a1 sur
del Saha- ra dispone de submarinos nl de buques
logisticos para el sostên en alta mar".
Argentina continental tiene un perfil de alrededor de
13.500 kiló metros. las dos terceras partes del mismo
confor- mam sus fronteras terrestres, los 4500 klló metros
restante9 son el litoral maritimo, que leJos de configurar una
frontera es el umbral de “la Argentina en el mar”.
El Atlãntíco Sur es tin escenario. un enorme escenario
con diversos actores representando una obra. La
alternattva es asumir con vocació n un papel de actor
relevante y en lo post- ble de estrella o conformarnos con el
deslucldo rol de actor de reparto. Por otra parte, el talento de
actor debe lndtcarnos que la obra en escena no será
à d internacional,
ciaro mensa]e a toda la comunld
n oplando en el AtläntiCo
•pp s atentos de cooperactó n está s
Sur’.

233
Apéndice “unluinos”
Los mtfitnres p todos aquellos que íiicíerortel
seruicio mifitor, al prestar jwamento a la
bandera, juraron de/ender In Patria” y nunco io
hicieron con fa soluedod que etlo era uó lido
sólo para de/enderto de los má s debiles.
Jorge Isaac Ana¡ja
Aímirnnte

A lo largo de este trabajo, si bien no lo evíté


deliberada- mente, tampoco procuré abundan con citas sobre
la Guerra de Malvtnas. Ahora, al concluirlo, creo que
cometeria una repro- chable injusticia st no le dedlcara a
nuestra perdida guerra algunas páginas.
Escribir sobre un acontecimiento de tamaña
trascenden- cia de manera objetiva, cuando se es parte de
uno de los protagonistas, puede parecer irreal. Sln
embargo, estoy dispuesto a aceptar el desafio en homenaje
a nuestros muer- tos y heridos, al esfuerzo frustrado, al
júbilo que todos experi- mentamos en un principio y al sabor
amargo que nos acompa- ñó por mucho tiempo. Pero más
que nada, Impulsado por el propósito de demostrar, a
mucha gente que lo Ignora, que no fuimos, cuanto menos,
los únicos responsables de que la guerra ocurriera.
Quiero comenzar repitiendo lo que el vlcealmirante
David Hallifax, delegado británico ante el VIII Simposio
sobre Poder Naval, al que concurri en octubre de 1985
representando a la Armada Argentina, me expresó
entonces: “Ambas partes cometimos errores, se manejó mal
el problema y asi llegamos a la escalada; ustedes
cometieron errores y nosotros tamblén los nuestros, las
culpas de lo que pasó están repartidas”.

237
Sto sobre Poder Naval que se llevõ a cabo en la
Lo que stgue se basa en las slgulentes fuentes de
informa- los Estados nudos en Newport.
ció n: Estuela de Guerra Naval de
mm conoci al vicealmirante británlco Hòllifa , quien mos fó
l— Estrategia: tnteroenció n p crtsis, Virginia Gamba. durante
interés en conversar conmlgo; udimos dlalogà£
2— ft hundimiento det Belgrano, Arthur Gavshon y Desmond vartas horas. era mtembro
Rice. Pot último. es que e1 AlmiranteenAnaya
Jefe de la Itrmada:
sabldo com anda nte
3— Alegato ante el ConseJo Supremo de las Fuerzas Armadas de la Jimtà de Gobiernoy alegato de
apéndlce corresponde al
del almirante Jorge Isaac Anaya. la ctta que encabeza este las Fuer-
4— Conferenctas pronunciadas por el almirante Harry Train, so defensa pronunClddo dn te el Consejo Supremo de
de la Armada de los Estados zat nadas. es un deporte sîno una tragedia. En un
Untdos.
5— Informe oficial publicado por Gran Bretañ a en enero de La guerra no o por la revlsta del diarto Let Nació n, Paul
1983 y conocido como Iriforme Franks. reporta) e publicad del avtóil ue djr0Jò sobre Htroshima la
6— Conversaclones personales sostentdas con los almlrantes nte
TibbetS, comanda ue p
bombanuclear q racticame nte la borró del mapa, expresa:
Anaya, Train y vlcealmlrante Hallifax. ãsicamente inmorales. min einbarg0
Considero perttnentes algunas aclaraclones con referencla "Las guerras son b las enseiianzas de ClauseVü tuWd0
ainformaclón.
las fuentes de comparto totalmente recurrir a todos los medios que
Virginia Gamba es una destacada especialista en materia
decia que un solaado debe ganar la g erra”'.
de estrategia, autora de vartos hbros, profesora de las Escue-
tiene a su alcance, a todos, para a Jean Guttton: “El
las de Guerra de Ejército. Armada y Fuerza Aérea. Anallsta de recordar
Una vez la pena la guerra
temas milltares y conßtctos lnternaclonales, dedicó particular verdadero arte de ia guerra es pareciera exist
atención
gran a la Guerra
prestlgio de Malvinas.
en Europa. donde se Cabe señalar
la tnvita que goza
a dlsertar de
y partl- PudimoS ÎOS argentìROS evitar MalvlnaS† de quem0
El nentusias
conviccló no sólo
0f
una qtie
pueblo trio eralizada
gen la provocam0S.
cipar en trabaJos de su especialídad, en nuestro
pudimos evitaflá S con un entustasm0
Arthur Gavshon y Desmond Rice son pertodistas brttáni-
s confunde
recuperar las :s1as usurpada se se lo atribuyen a
cos, autores de un libro que al ser publicado en Londres tuvo
por ír a la g hay quienes así del pais. El )UłCl0
honda repercusión. Sus testimorilos corresponden a declara-
IOS entonces
responsab de la conducclón än
les
haber extstldo
ciones de altos Jefe mllitares y politicos britänlcos, norteamert-
es apresura
s de
do y en extremo çlmpllsta: podr rtadas, con sus
errore
apreciactón o decisiones desace deseo
canos y argentinos. dtscustö n, pero no un
correspondtentes márgenes deguerra.
El almirante Harry Train ejercló el Comando de la Flota expreso de deseœbocar en una información citadas, el
del Atlänttco de la Armada de los Estados Unidos durante VeamoS. a la luz de las fuentes
cuatro anos, que tncluyen el período que abarca la Guerra de tec1mientos. ntngún momento prevto o
desarrollo de los d.con de militares argentinos
Malvłnas. Actualmente en situaclón de retiro, es profesor de la Dtce el øjmtrante era:n: “En
Universidad Nacional de Defensa de su pais.
Tuye oportunidad de aslstir a las tres conferenclas que dlo durante el conßtcto de Malvtnas
lã podta
los )efes
en una coriIronta-
'
prevalece creyeron q ue la Ar gglltif
en Buenos Aìres y dialogar personalmente en xarias oportunl-
con Gran Bretañ a. de perststente
dades. Malvinas es uno de los conßictos que se estudtan en ’Ęł CODEC(0 fue el resultado de déeadäs mar la sobera-
profundidad en la cátedra que tlene a su cargo. argentinà ßfß recup
Lord Franks presldtó la Comtsló n de Consejeros determtrtaclón de la parte
Privados que elaborö la publlcacló n oflcial del Gobterno
Brttánlco que lleva su nombre. , Julio de 1988.
En octubre de 1986 aslsti como delegado de la Armada al ț. Revlsta del dlario in Naciôri 17 de 239
238
UNAWUUhNADEGUSRRA¿PœaŁa rque7

ma sobre las Islas Malvinas y de perslstente determinaclón de nO Malvlnas habian pertenecido


los sucesivos goblernos britänicos de respaldar la autodeter- nlendo quelatanto Geor{{iãS CO
mgentina.
siempre a retenerlo, para Gran Bretaña
minaćiõn de los habitantes de esas islas”. Luego, y esto s oportante
Georgias del Sur debe consideiars e separada de Matvotas
Virginia Gamba dice en la página 170 de fstrotegio: y
amparado por la
interuenció n p CrifiS: “En este clima, y bajo esa politica labo- pOr lo tãnto el aeNa noqueda
ingfflso
rista de concentración de esfuerzos en Europa Occidental, la tarjeta blanca". gias es una dependencia de Malvi-

Argentina logró obtener una casl transferencia pacíflca y a,


Para la Argentin Georsoberanía es el m1SI2lO la “tar)eta
negociada de la soberanía en 1968. Se podria decir que los nas, el nivel de reclamo de
britãnicos. en
Exteriores, especial
estaban la rama del
dispuestos Ministerio
a negociar de de Relactones
buena fe, de blanca" tiene idéntlca validez° contrato,
del septiem-
Dejemos e1 tema Davidoff en la firmà del untos informe
acuerdo con las resoluciones de la Asamblea General, entre bre de 1979. para repasar antes alğullos febrero de
1965 y 1968. Obvlamente, los actores más interesados hasta informe FrankS: “En
oflclal brltálltC0, conocido COmO e britãni-
ese momento en todo lo relacionado con las Islas Malvinas
1977 se le informó at señor RoWlandS — representant urante
eran los propietarios de la compañia monopólica de las tslas,
co en las negocïaciones por las lslàs Malvinas— que d
la Falkland Islands Company, y también todos aquellos que
nversaciones con los argentinos habria en tiántico un
el co
las

tenían intereses en la explotación potencial de los recursos de la Royal Navyun compuesto por tres buques
tanto de las Georgias del Sur como del sector de la Antärtida Grupo de Tareas buques de apoyo y submarln0.
reclamado por el Reino Unido". Estos fueron quienes frustra- de guerra, tres brttánieo— envlõ
•z1 20 de ’uÍiO el seùor Ridley — delegado
0n.c‹presándole que st
ronEl
la incidente
negociaciõn.
Davidoff fue el detonador que dio ortgen a la un lnforme a su cancßler lord Carring8
de conversaclones sin
escalada que desembocõ en la guerra, asi es aceptado por los bten era posible hacer una ronda má s
presenter ninguna propuesta especifiCa de soberanía, 10 mĂS
analistas.
probable era que a los se les agotara la paclencia”.
argentlnos
virgtnia Gamba expresa en la págiria lz7 de fstrntegio.
Constantino Sergio Davidoff flrma contrato en septiembre interøenCión y ć mis: “in una lnteresante conversaciôn que
de 1979 con una compañia escocesa, adquiriendo eI derecho relata el lriforme Franks, puntos 99 loo, puede verse cómo
y
de desmantelar el equipo y las instalaclones abandonadas una propuesta de la canctllería brttárdüñ en 1981. en relactón
de cuatro factorías de ballenas. MalvtnaS ă lã Af gentlna. por una
El contrato tenia valtdez hasta marzo de 1983, con un arriendo de las Islas un programa para educar a IOS
ínformán- cantidad de años, junto COC
dose a las autoridades de las Islas Malvinas de su existencta tsleños en la conventencta de un acercamiento con Buenos
en agosto de 1980. Las factorías en cuestiõn están ubicadas el canclller lord Carrlng-
en Leith, islas Georgias del Sur. Aires, fracasô rotundamente cuando juSŁŁPLCà1d.POS
ton se opuso a ella, dando dos
ara su detisió n:
En 1971 la Argentina y Gran Bretaña habian acordado un
porque podña ocastonar un escándalo en el parlamento y
Convenio sobre Comunicaclones; en el mismo se establecía lø Arg'cnüna resentaba amenaza fislca”.
porque
n0
que un documento especial — tarjeta blanca— garantizaria la
El lriforme Franks dice en el punto 104: "El embaJador
libertad de movimientos a los islenos en territorio argentino y ' brltánico en Buenos Aires protestó enérgicamente en una
a los argentlnos que viajaran a las islas. Pero una resoluciõn carta al señor Pearson fechada 2 de octubre de 1981. Se
britänica posterior enturbiará este acuerdo y dará pie at inct- llegasen a IN
dente Davidoff. Inglaterra decide separar a las Georgias del corria el úuninente peligro de que los argentinoß de conversacio
documento elaborado con motivo de la ronda
Sur de las Malvinas y si bien el gobierno de éstas conünuará 2. En el últłmo de 1982. que tuvo lugar en Nueva work, se acordó que e1
ejerciendo la admtnistraciõn, la dependencia formal sera de ries de h
febrero octaclones eran Mai'nnas. Georgias y sandwic del Sut.
Londres. La Argentina rechazó tal separaciõn de status, soste- objetlvo de las neg
241
240
COnclusiõn de que las conversaclones eran una përdtda de Dos dias mas tarde, el 23 de marzo, el emba)ador brítäni-
tiempo. El embaJador d3o que conversar por el mero gusto co Informa verb£mente al gobierno argentino que el HMS
“Endurance” tenia la orden de desaloJar al personal argentino
de
hacerlo era algo que los argentlnos le admttian a los
britänlcos
y no vtceversa y agregó que tenia dudas de que estuvteran desembarcado en Leith. Como se observa, todo ocurre muy
dispuestos a seguir rápidamente.
admttléndolo”.
El mismo lnforme dice en los puntos 161 y 162: “El senior AI dia slgulente. 24 de marzo. el “John Btscoe”
Davidoff hace uso de la opclón que
hasta 1983, Durante los años 1979loy autoriza a retlrar equipo
1980 el senor Davldoff
embarcaba en Montevideo 24 mfantes de martna ßegados
desde Londres
por via aérea y zarpaba rumbo a Malvínas. El 25 lo hacia el
se manttene en contacto con la Emba]ada Britántca en HMS “Brandsfteld”, buque logistlco de la Royal Navy, desde
Buenos Aires. Punta Arenas y con igual destlno.
El señor Davídoff parte en el rompehtelos 'Almuante war' ‘Una oferta del Canciller Argentino, efectuada el 25 de
para lnspecctonar la Chatarra en Georgias Sur. Arriba a marzo. fue rechazada por los britárilcos. En esta oferta, que
del
letth el 20 de dtclembre, hablendo notlßcado a la Emba]ada Bri- figura en el punto 198 del tnforme Flanks. el Canciller
tánlca en Buenos Alres por carta que llegó luego de su partída”.
Argen- tino lndlcaba la buena voluntad argentìna de que los
trabaja-
El hecho. que después seria el detonante, se pone de dores caminaran hasta Grytvlken. e hlcleran seßar la Tar}eta
maniflesto en la primera vtslta que Davtdoff hace a las lnstala- blanca’, de la cual estaban munldos. Es tnteresante notar que
ctones que habia adqulrido y se dlsponia a desmantelar, El el embaJador brttäntco en Buenos Atres callftcó esta sugeren-
gobernador Hunt con sede en Puerto Stanley hoy Puerto cta como altamente posltlva. y asi to sugtrtó a Londres. Sin
Argentino— sostuvo que nadle podia desembarcar en Georgla9 embargo. sería el gobernador Hunt el que puslera una traba
del Sur Sin antes haber obterildo permlso en la base cientnca en la soluclón pacißca de la disputa por este método, ya que
britäntca de Grytviken, donde los pasaportes debían ser sella-
por su propia cuenta aconseJó a Londres que no debian sellar-
dos y vísados. El gobierno argentino sostuvo que la ‘tarJeta se las ‘tarjetas blancas’. slno los pasaportes argentìnos como
blanca” era documento suflclente conforme con lo
establecido en el Acuerdo de 1971. entranjeros, en un temtorto que ambas partes conslderaban
como propto” (Virgłrlla Gamba, pág. 201 de Estrategia: inter-
El 11 de marzo, a bordo del transporte de la Armada rención p crisisİ.
Argentina ‘Bahia Buen Suceso”, David0ff zarpa de Buenos La misma autora en otro pasa)e de su obra resume un
Aires con un grupo de 40 operartos destinados al trabajo de cuadro de sltuación que merece especial conslderación (pág.
desmonte de las factorías abandonada9. El desembarco en 190): ‘El grupo de presión en las Islas Malvinas y en Londres.
Leith se produce el 19 de marzo. asi como el grupo de presión de la British Antartlc Survey,
AI dia sigulente, el emba]ador en Buenos Aires habían estado profundamente preocupados ante la sltuaclón
brttänlco
lnfonma que su gobierno considera muy grave eI económica que amenazaba a la base clentifka brttánlca en las
desembarco
en Leith de personal cMl y milttar y el Izado de la bandera Islas Georgias del Sur, base que debia ser retlrada del área
argentina. Ese mtsmo dia el gobierno argentlno lriforma que
e1 incldente no revíste relevancia y que no habia paraJurilo de 1982. La úntca presencia que iba a permanecer
desembarcado personal militør. en las Georgias a partlr de ese momento eran los obreros
argentlnos de una compañia chatarrera que había logrado
SI bien la Canclllería Brítäntca reconoce que no extstia obtener un contrato binaclonal por una duraclón de cuatro
personal mtlitar argentino en Leith, el HMS “Endurance” años. a partlr de 1982. O sea que a partir de junto de 1982, la
transportando 21 tnfantes de marina zarpa de úntca presencia real y fislca en las islas Georgias del Sur se-
IMmbO á Leith el dia 21 a las ocho de la mañana. El rían los obreros argentlnos de la compañia del senor Davidoff
goberna-
dor Hunt ese mismo dia comunlca a la oblaclón de y clentillcos argentlnos en las islas Sandwich del Sur (Isla
Malvtnas
que se ha cursado un ultlmátum a 1os Thule). A partlr de ese mes la comunicaclón entre las Islas
argentlnos. 243
242
Malvinas se iba a efectuar a través de la Argentina, puesto
que se retrarían de servicio el HMS “Endura una crisis. Los ingleses, en cambio, lo hicieron en la convic-
nce y los otros
bnques britanicos ción de que se encontraban ante una guerra”.
Survey. que alimentaban a la British Antartic
Del libro El hundimiento det ’Belgrano“ recogemos algu-
HCCurriendo nos párrafos dada su significación:
lada en su libro una vez más a la valiosa
por Virginia camba, valeinformaci
la pena rón recopi-
eproducir 1) De pág. 201: Lo que puede afirmarse sin temor de polé-
de la pagina 206 el comentario recogido de una publicación micas es que durante “el fin de semana del ‘Belgrano’” ningún
británica de 1983 (The The Disturbing Trutü;: funcionario británico se mostró activo en la búsqueda de una
do
a los hechos de la guerra de las Falklands (sic) han paz a la cual supuestamente estaba llamada a Inducir la serte
llega-
que
Conocerse gradualmente, hemos sido fOOadoS a deducir de ataques del sábado lº de mayo. El imperturbable Pym.
cas fueron órdenes
de la señora Thatcher, por razones politi- sentado frente a Haig mientras éste hablaba con el presidente
de fundamento: que fue totalmente innecesaria, ya que peruano Belaúnde y reservándose todo comentario sobre las
existieron alternativas: que ésta Involucró armas nucleares: gestiones que el Secretario de Estado de los Estados Unidos
que las noticias acerca de las mismas fueron manipuladas; cumplía, es el simbolo de los esfuerzos diplomáticos cumpli-
que nos han dejado peligrosamente compromet dos por el Reino Urrtdo.
idos financiera
y inilitarmente, y que no se ha desanimado
respecto a las islas. 2) De pág. 205: La abundancia de contradicciones en las
a los argentinos declaraciones relativas al “General Belgrano” llamó la
atención
La guerra de US Fálklands (sic) ha stdo el tema de una de Tam Dalyell y lo llevó a concluir que el auténtico propósito
prolongada campaña de propaganda en la Cual Ja señora de su hundimiento fue terminar con la iniciativa de paz de
Thatcher buscó presentarse C0m0 habiendo SñlVado a Gran Belaúnde.
Bretaña de la humlllación infligida Nuestras investtgaclones no han arrojado resultados que
por un dictador fascista.
La realldad es trágicamente distinta. nos permitan confirmar las sospechas de Dalyell, aunque
Leach,
áfmada, particularmente en la persona de Sir Henry tampoco dan margen para desecharlas. Fuentes autorizadas
{Fue estaba sumamente allsiosa por enviar una Task Force en Lima nos han asegurado que el embajador Charles Wallace
rza de Tareas) porque quería proporcionar una justificación mformaba a Londres hora por hora acerca de los avances de
para sus barcos de superficie, entonces bajo una terrible Belaúnde durante aquel fin de semana.
amenaza a través de las reducciones de la defensa 31 De pág. 206: Nuestra información es que poco importa-
en el
tesoro’.
En sus conferencias en Buenos Aires, el almirante Harry ba que Mrs. Thatcher y su Gabinete de Guerra estuvieran
TraÍn opinó que los miembros de la Falkland Islands informados de las propuestas de Belaiinde. Los lndlclos sugie-
Company se movieron con habilidad de modo de ren que existía la decisión de dar un escarmiento a la Argenti-
las decisiones Olíticas en Londres, influirque
juzgó sobre
el na con los medlos militares más enéigicos, y que el “Belgrano’
Asimismo,
desgaste sufrido por el Pardo Conservador en función de
Gobiern tuvo la desdicha de ser el primer blanco. Para desalentar las
o, el creciente descontento laboral y una sensación
de propuestas de paz. a Gran Bretaña le hubiera bastado declr
amenaza de desmantelamiento de la Flota en el ánimo dei “no” e invocar algún aspecto real o imaginario de intransígen-
Almirantazgo Británico, preparó el escenario para las decislo- cia argentina. Hatg lo hubiera confirmado. fuera cual fuere.
nes que se tomaron y culminaron con ra guerra. pero Mrs. Thatcher y sus ministros parecían inclinados a
El almirante Traen, desde su óptica, hace Nnca pié en la obtener una victoria total.
siguiente apreciaclón: Entre el 2 de abril, fecha en que son En el ánimo de mucha gente, Incluyendo británicos, existe
ocupadas miiitarmente US Islas, y el hundlmiento del crucero la sospecha de que el hundimiento del crucero ART ”General
Belgrano’ el 2 de mayo, las aut0ridades Belgrano”. que causó a la Armada Argentina la pérdida de
argentinas actuaron
en II Convicción de que estaban envueltas más de 300 hombres, respondió a un solo propósito: hacer
en el manejo de fracasar las avanzadas tratativas de paz que llevaba adelante
244
245
DNA NADEGUERRA¿,Pœabaeerque

en esos momentos el prestdente del Perù, doctor Belaúnde de Gobierno, que un dia decidió porque sí ta1 operación mtlt-
ha bllcitado, y lo ÎliSO
Terry.
Volviendo al tncidente Davidoff, que todos los analistas
tara. La prensa ínternacional asi 10 pulos argentinos se lo
tan eficazmente que hasta la mayoría de
coinciden en que es crucial, el almirante Anaya expresa en un hanEs así como incubamos un sentimiento de culpa: “provo-
creldo.
pasaje de su defensa: ”Finalmente, coronando la escalada de •; azuzamos el orgullo britänic0".
vlolencia, el mtsmo dia 25 de marzo nuestro Canciller recibia camos la dice: “nos enipujaron a la guerra":
guerra
un ulumátum del Ministro de Relaciones Exterlores brttãnico, Nadie o casi nadle
de menor cuan-
lord Carrington: o los obreros eran trasladados a Grytviken a “fuîmos V*Ctimas de un incldente dtplomátlCo
visar sus pasaportes, o se producia ‘un enfrentamiento inevi- tia hábìlmente conferencias: “La reac-
explotado”.
table’, desechando la oferta argenüna de solución. El almirante Train expresó en sus
‘Porque la alternativa propuesta, la vtsación de los pasa- ción britänica por e1 incidente Davidoíì fue motivo deante modtfi-
del
portes — no de las ‘tar¡etas blancas’, que nuestra Cancilleria caciones en los planes argentlnos. El mensaje à1
en-
sugirtó para evftar la escalada"— no era tal... en Georgias del Sur decia: ‘LoS ßfg
British Antartic Survey
‘En las circurwtanclas expuestas, elło importobo ndmitir tlnos han desembarCado’:eso polarizó la reaCCion bntänica en
oJicinfmente la colidod de extran)ems de ło$ argentinos en Londres". la
las Georgias, claudicación mtolerable que nt el más ’En Buenos Ałres, la nta Mltitar eorgias antes de
pusllánlme de Ju G
los goblernos hublera resignado aceptar”. posibllldad de ocupar las Islas Malvinas y
Lo subrayado es un punto crucial; aprovechando el inci- que los británicos pudieian reforzarlas”.
fue e1 anunclo del hecho por
dente
pañadaDavidoff, Londres manlfiesta
de una amenaza realiza una que
jugada dlplomáttca
arrincona acom-
at gobierno Agrega luego:tq"El
británica ue detonante
luego se probó erróneo) de que dos
argentino: sellar los pasaportes ante la autortdad brítántca de
submarinos nucleares habían zarpado de Gtbraltar para el
Georgjas, con lo que se acepta que se trata de extranjeros, o la cler-
Atiántlco Sur. Las autorldades argentinas tomarotl COlllO
expulsló n por la fuerza.
ta esa informaciõn. No deseando comprometerse en
un

La alternativa de sellar las ‘tarjetas blancas”, que estã S nucleares


desembarco frente a una amenaza de submaHRO
reconoclendo alguna suerte de autorldad y de control a los sus fuerzas
británicos contraosible navales. calClllH la pdmera
ubmdftflos”.
on
británlcos establecldos en las Islas. es rechazada. El prece- fecha de arribo p de los s ara lo que
dente que se crearia a través del visado de los pasaportes es El apoyo de la oplnlón pùbllca argenttna p comercial
de un valor jurídico tremendo, un lastre difícil de
contrarres- había sldo percibld0 COIRO una válida operaclón
tar en cualquier negoclacló n posterior. intcaclones de 1971.
bajo los términos del Acuerdo de comi
La Argentina es amenazada en el transcurso de una
nego- presentó un cuadro de fuerte interés nacional argentino
clació n con el empleo de la fuerza, cuya efecü vlzació n inml- contra un interés británlco perclbldo como pobre. En un
nente es motivo de humillació n. Luego podemos dectr, stn esquema mental de — ahora o nunca— la para el dia 2 de
temor a faltar a la objetividad persegutda. que la Argentina es so la ejecuctón de la operación MalViïlãS
empujada a responder con otra medida de fuerza. Se tnicia asi abrtl.” britániC0S
Arthur oavshon y Desmond
lo que se denomina la espiral de la escalada, pero no es nues- Los periodtstas hiindi
mícnto
del
Belgrano• vuelcan vali0-
tro pais el que pone en marcha el primer acto de fuerza, el que Rlce en su libro II que merece ser tentda en cuenta: el último
se sale del plano diplomático, y esto es lo que ni siqulera los sísima 1 — pãg. 31— expresa: “El gobierno del
información
argentinos han tenldo debidamente en cuenta. La ocupación párrafo del capitulo atrapado entre dos opciones (por lO
de Malvtnas. la recuperació n de Mammas o la invasló n de Retno Unldo estaba
Malvlnas, no importa demasiado la denominaciõ n que se menos) acerca de hacer con las Malvinas y con que serie-
la Argentina
que
emplee, no fue una trasnochada decistó n de la Junta Milttar dad asumir un reclal£l0 CãSf
247
246
WİSma. Su respuesta fue congelar:
VãS Váİidas para ofrecer, se limitó al no contar con alternau- desde los balcones de la Casa de Gobierno: “. y si vlenen
ã la lnmovilidad. A
dos 1983,media-
Williams Wallace, Director Es vamos a dar batalla", anuncio que lo compromete con su
de de tudlos del
Real
Instituto de Asuntos Internacionales, formula
xiones sobre el Informe flanks: ‘E8 dżficil leerlo ba estas refle- pueblo y que deja a ton británicos poco margen de negocia-
sin sentirse ción. El otro es reforzar la guarniclón de las islas con el envio
seducido y comprensivoante la entina y con de tres brigadas de ejërcito, cuando lo previsto eran algunos
profunda simpatia por un impaciencia
servicio diplomãúco (bfitánico que cientos de miembros de las fuerzas de seguridad.
liiz0 IO 0Sible a travës de 1 Luego, producido un impacto dlplomático lnternacional
OS hñ0S para presentar que coloca al país y a1 tema Malvinas en la primera plana
a los m¡nistros que éstos
alternattvas del
rep etidamente desechaban
En el capitalo 2 — pág. 46 acontecer rnundial, se lanza un mensaje desaflante y se
dicen: “Tambiën gI R9 de
marzo, mientras voiaban a Bruselas para asistir a una produce un hecho que lo respalda: las negociaciones transita-
reuniõn cumbre de los paises mlembro de la Comunldad rãn muy duro camino.
Europea. Mrs. Thatcher y Ord Carringtons Como expresa el almirante Train: “Con el hundimiento del
decidleron despa-
char al Atlãntico Sur al submarino nuclear ‘S £tftan'. que ARA ‘Belgrano’ terminaron todas las esperanzas de una solu-
P ö de Gibraltar unas horas después. la iniciativa ción õiplomätica y comenzó la guerra en el mar”.
apenas
seguia siendo de los argentinos, que enviaron otros clnco Gavshon y Rice dicen a1 respecto — päg. 206— : “Se habia
barcos de guerra, entre eHos el portaavione 25 de Mayo’, pedido a Mrs. Thatcher y su gabinete autorizaclón para
Supiiestamente con dirección a las Georgias.s Junto con los hundir un barco enemigo en vez de cursarle una advertencia,
barcos ya despachados, componia un opclón practicable para los britänicos, que sabían desde el 30
n CãSCdnueces algo
exce-para una avellana tan pequeña como e1 ‘En
siVo de abrtl que el ‘Belgrano’ patrullaba entre Tterra del Fuego y
Vistas has cosas retroactivam ente, se comprende durance’.
que las la zona de excluslõn. posiblemente por medio de los chilenos
Geor-
gias eran nada mãs que una panta]la: pero pantalla o no, o de un satélite espia norteamericano. Cualquiera haya stdo
báladronada argenLtna o n0, IN Primer Mlntstro slguió sin la especie de amenaza representada por el ‘Belgrano’, el Gabl-
intentar un contaCto directo con el general nete de Guerra sabia que la nave estaba fuera de la zona de
Galtteri".
La prensa
Exeter” hab:atnglesa e1 25 de maro anuncíô que e1 HMS excluslón y a dtstancla de la Fuerza de Tareas. Por const-
grado del Carlbe rumbo a agrega- gulente, no implicaba un peligro inmedlato para la Fuerza de
Malvlnas:
ba que el Endurance portaba helicópteros armados con Tareas, en ese momento al sudeste de Puerto Argentino,
misßes y que ese mismo dia dos fuera del alcance enemigo”.
zarpado de Gibraltar con destinosubmarino s nucleares habian En la pág. 207 expresan: “Y st Mrs. Thatcher no admttia
Es Sàbido, y el te TrainaMMIs.
lo recalca en sus otra sallda que una Argentina vencida, parece que en eI Gabi-
almir conferen-
cias, QUe la directiva para la 0Cupación de Mà lvinas el 2 de nete de Guerra no figurõ nadie que la contradlJera‘.
abril establecía no derramar Los mtsmos autores vuelcan la sigulente opinlón — păg.
dad alguna Sarigre británica nJ dańar propie
britänica. El gobierno argentino confió en que 223— : “Pero nuestras investigaciones revelan por otra parte
esta d cumplida
actitu celosamente, aun at doJoroso precio de que Gran Bretañ a no necesitaba destrutr al ‘Belgrano’, y con
haber sufrido bajas
negociaciones diplomátic propias. 0Cupación.
ayudaria
as una vez praoducida
la prosecució
la n de
las
é1 a cast un tercio de las vidas que se perdleron en la guerra de las Malvinas".
Dos hechos eqiúvocados, a juiclo de quien esto escribe, Analistas británicos y estadounidenses. más lo que se
enturbian el éxito de la desprende claramente del informe del gobierno británico,
ocupaciõn lncruenta y atan de
manos
ã lás ãU ar
s gentinas. Ambos son simultáneos, cohe- muestran que ese general sentlmiento de culpa que airastra-
rentes el torldade
uno con e1 otro, pero contradictortos
C0n lo mos loe argentinos es equivocado. Vuelvo a las palabras
del vtcealmirante inglés Hallifax: Mbas partes cometlmos
planeado. erro- res, se manejó ma1 el problema y así llegamos a la
Uno es el anuncio que el general Galtieri
hace públicamente escalada:
248
249
ustedes cometteron errores y nosotros tamblén los nuestros,
las culpas de lo que pasõ están repartidas .
ocumdo son especulaciones intelectuales, válidas por
nosEntre
de susloconce
que charlamos con el vlcealmtrante
ptos los resumo õ sí: ”La reacció n brltãnlca cierto, pero una cosa es la realtdad y otra muy distinta la
fue una declsió n exclusiva del gobierno, no imagtnada alternativa que no fue.
O UI6r; muchos nos sorprendimos de la hUb0quemotlvaclón De los errores se aprende más que de los aciertos: el
paú ó . Asimismo. nos sorprendió ladureza la
reslstenciaofrecida Inte- lectual profesional analiza aquéllos con mayor
acom-
por las argentinas y la actuaclón
fuerzas detenimiento que éstos. Los errores del pasado son objeto de
de los pilotos de la Armada y temor, pueden repetirse de no tomarse los recaudos
pertinentes; los éxitos
la Fuerza Aérea. En Grau Bretaiia hay eiucha gente y cada suelen embriagarnos intelectualmente.
vez mãs que plensa que ha que Hegar a un acuerdo con la Desltzamos recién la expresió n “hacer estrategia"; la estra-
Argentina. sl un a¡mirartte argentino puede conversar con un tegia se hace apuntando al futuro. aprovechando la rica base
fimlrante britãrilco, como usted y yo goblernos
de ã mbos lo estamos. haclendo, por que nos brinda un pasado al permitirnos “estudiar estrate-
qué no los representantes gta”.
Vale la pena seiialar que aunque la conversacló n fue en Hoy el futuro de Malvtnas estã en la estrategta que se haga
inglés, Hailifax tuvo el buen gusto de usar la denomlnacló n y la estrategta no es privativa de la guerra; antes pasa por la
MMvmaS cada vez que tuvo quenombmr negociació n, donde encuentra un ancho y largo camtno
En especial. a ml Juicio resiste particulara las Islas. por recorrer, plagado de obstaculos y ata)os.
lnterés algo
que importarle mucho: Sabemos que los ingleses residen-
pareclõ Alemania y Prancta vivieron un siglo de guerras, no con
tes en la Argentina no han Sufrldo nlngú n un par de miles de muertos sino con millones de muertos y
ttpo de molestias
eso para nosotros mucho valor¡ no hay odios, es una ciudades airasadas, hoy son aliados en un mismo bloque de
tiene
guerra que no ha dejado secuelas países que se enfrenta a otro que amenaza su estilo de
dificlles de superar; además
el trato de los prisioneros por ambas partes ha vtda. Japó n y Estados Unidos son flrmes aliados y socios
Creo que eso encierra el sigulente stdo correcto . en muchos campos. Nt uno nt otro olvidan Leyte.
mos con un pueblo ctuitizado”. mensaJe: ‘Nos en rento- Okinawa, HlmsNma y Nagasaki; son parte de su historia. la
que no les
5Qué hubiera C OíÓ 0 Si Otro hubtera sido el Jefe de1 tmptdió mirar y hacer el futuro.
gobierno brltánieo† ¿Có mo se hubleran desarrollado
tecimientos Algú n día tendremos que recomponer nuestras
de haberse cumplido el plan original los acon-
de relaciones con Gran Bretaiia, negociando, defendiendo
mantener unos 500 efectlvos de las fuerzas de segurldad en nuestros dere- chos, aprovechando lo favorable de cada
las Islas, en situació n ‘haciendo estrategia". Negoclar no es en manera
lugar de las tres brigaaas enviadas apresuradamente† alguna sinó nimo de
hubleran sido los resultados de ¿Cuáles
contarse C0ri la escuadrtila ceder:se negocia entre dos partes cuando ambas tienen Inte-
completa de aviones Super Etendard y
1700? ¿ né hubiera pasado de haberalgunos submarlnos TR rés y la negociación puede arrojar beneflclos mutuos: nadie
VatiClnar el pasado no entraria riesgos,ocurrtdo tal o cual cosa† se slenta a negociar sabiendo que el otro es el ú nico que
sternpre se está en puede beneficiarse.
lo cierto, al menos nadle puede demostrar fehactentemente NI bten finalizada la lucha, el jefe del Estado Mayor de la
que node
través podri a haber sido asi.son
Lo dificil es vatiClnar e1 futuro, a Armada de Chile me contó que el agregado militar a la
percepcione s que producto de posturas, acutu- Emba- jada de China le preguntó qué ocurriria de ahora en
mãs con
des. mensaJes, declaraclonespú blicas o dlscretas adverten- las Islas Malvinas. A lo que el almirante chileno le respondló :
elas diplomãttcas, es declr “hacer estrategia” don Es una cnesuón de tiempo y ustedes tan pacientes por natu-
tades enCOiltradas están en pugna. La Guerra de las volun-
de Malhas, raleza son los más indicados para comprenderlo, las Islas
con sus muertos y tullidos. su frustracló n pertenecen a la Argentina, basta mirar el mapa, y los argentt-
de nuestra histona. Ocurrió C0mO y dolor, ya es
OCurrló, lo que podria nos lograron finalmente que les sean devueltas”.
parte Una vez más y para terminar recurso a las palabras del
haber
250 251
DE
Amirante
Hãllifd : “Sabemos que nuestra COlttuNdad no ha
stdo
ü ejaüm
o olestada y eso importa mucho, es un gu
odios profundos’. â erra que no ha Bibliografia

1. mguindeguy. Pablo, Capitão de Navio: Apuntes sobre los


buques de la Armada Argentina, 1972.
Booth, Ken: fats ormndns p ki potíticn exterior,
Instituto de Publicaciones Navales. 1980.
3. Casellas, Alberto Oscar, Capitão de Navio: In
otternntiua oceõ nico, Instituto de Publicaclones
Navales, 1987.
4. Castex, Raú 1. Almirante: Teoríns estratégicas, Edició n de
la Escuela de Guerra Naval, 1974.
5. Conicag's: All ttie \Vortd’s jiphtíng ships (1860-
1905; 1906-1921; J 922-1946), Conway Idaritime
Press, Eüic. 1979.
6. Coutau-Bégarie, Herve: Geoestrateí¡in del At!ántico Sur,
Instituto de Publtcactones Navales, 1988.
7. Churchill, Winston: Lc Segunda Guerrn Mundial, su
hora más gloriosa. Ed. 1949.
8. Destefani, Laiirio H., Contraalmirante: Famosos ue(ero
s argentlnos, Instituto de Publicaciones Navales, 1967.
9. Destefani, Laurio H. Contraalmirante: fiist0rfn Mctrítimo
Argentina, Edttora Cuãntica S.A., 1981.
10. Encictopedta General det for, Edictones Garriga S.A.,
Barcelona.
11. Eccles, Henry, Contraalmtrante: Logistics in the NatioTtttl
Defense, Stackpole Company, formerly Military
Service, 1959.
12. Ethell, J. y Price, A: Guerro aérea sudottñ ntico,
Instituto de Publicaciones Navales, 1987.
13. Fraga, Jorge A. , Contraalmirante: Lu Argentino p el
252 Atlántico Sur, Instituto de Publicaciones Navales, 1983.
2
5
3
UNA NADEGUEREA¿Pnabeeerquo7

operations in Wortd War


Franks. Lotd: Fnlktnnd Islands Reuiew, Report of a 31. Roscoe, Theodore: Submarine, Insü tute.
Committee of Privy Counsellors, London, 1983. if, Ud. 1949, United States Naval
15. Fuenzalida Bade. Rodrigo: Lo Armada de Cine, Imprenta 32. Simpson, B. Mitchell: Guema, Escategía y Poder Marití-
de la Armada Chilena, 1975. mo, Instituto de Publicaciones Navales, 1983.
16. Fuller, J.E.C.. General. Batallas decisivos del Mundo
33. Showell, Mallmann: U Boats under the smostiko, Arco
Occidental p sii influencia en la historia, Edttor Luis de Publishing Company Inc., New York, t977.
Caralt, Barcelona.
17. Gamba. Virginia: Estrategia: intervención y crisis, Edito-
rial Sudamericana. 1985.
18. George. James L.: Los problemas del Poder Marítimo en
tonto nos acercamos al siglo XXI, Instituto de Publlcacio-
nes Navales, 1980.
19. Guitton, Jean: El pensamiento y A guerra, Instituto de
Publicaciones Navales, 1972.
20. Hartmann, Frederick, H,: Las relaciones iriternacionale•,
Insututo de Publicaciones Navales. 1986.
2I. Hezlet, str Arthur. Vlcealmirante: The su6mnríne end

22. jane’s fíghting ships. Diversas Ediciones.


23. Ló pez. ‹Jacinto: Historia de la guerra del Guono p del
Salitre, Editorial Milla Batres. Lima. Perdí. 1979.
Mocintqre, Donald: Gozo de Leyte, Edtt. San Martín,
historia del sigio de ki violencia, batallas. libro Nro. 5.
25. Martin. L.W.: El mar en to estrategia moderna. Insututo
de Publicaclones Navales, 1970.
26. Moinevflle, Hubert, Contiaalmlrante: L Gucrrn Naual,
Instituto de Publicaciones Navales, 1985.
27. Morlson . Samuel Eliot: Lu fuchn por Guodolcanat e
frrumpiendo en to bnrrero de los Bismarck, volú menes
V y VI de historia de las operaciones norntes de
los
£f. K. en fo Segunda Guerra MundHl, 1954.
28. Mundet. ‹Jose M.: Europa en lkimns, Edictones Acervo.
Barcelona, 1975.
29. fieuisto de Pubftrociones Navales: Incluye Nro. 544 desde
1962 hasta Nro. 637 de 1986.
30. Roscoe. Theodore: Destro¡jer, operations in
Ed. 1953, Untted States Naval Institute. 255
254

También podría gustarte