Está en la página 1de 220

SIN CLASIFICAR

EJEMPLAR Nº

D-RIM-351

EL PELOTÓN
DE
FUSILES

SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR

SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

D-RIM-351

EL PELOTÓN
DE
FUSILES

MARZO 2012

I ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

PÁGINA EN BLANCO

II ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
O-RIM-341

El Almirante de la Flota

Abril de 2012

ORDEN DE PROMULGACION

1. Conforme a lo dispuesto en la Instrucción Permanente de Organización núm. 10/2010 sobre la


DOCTRINA EN LA ARMADA, se declara reglamentaria la publicación D-RIM-351 "EL
PELOTON DE FUSILES".

2. La D-RIM-351 anula y sustituye a la publicación RIM 06-005 "EL PELOTON DE FUSILES".

3. La D-RIM-351 es una publicación SIN CLASIFICAR.

-Santiago Bolibar

11I

ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D·RIM·341

PÁGINA EN BLANCO

IV
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

REGISTRO DE CAMBIOS

NÚMERO DEL FECHA DE Empleo, nombre y firma del que efectúa el


CAMBIO ENTRADA EN VIGOR cambio. Unidad o Dependencia.

V ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

REGISTRO DE CAMBIOS

NÚMERO DEL FECHA DE Empleo, nombre y firma del que efectúa el


CAMBIO ENTRADA EN VIGOR cambio. Unidad o Dependencia.

VI ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

TABLA DE CONTENIDOS
Página
Número

CAPITULO 1. GENERALIDADES.
0101 Misión ............................................................................................................... 1-1
0102 Organización y composición del Pn de Fusiles ................................................. 1-1
0103 Armamento........................................................................................................ 1-1
0104 Cometidos de los componentes del Pelotón ...................................................... 1-2
CAPITULO 2. TÉCNICAS DE TIRO.
0201 Introducción ...................................................................................................... 2-1
SECCIÓN I. DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS
0211 Generalidades .................................................................................................... 2-2
0212 Estimación a ojo ................................................................................................ 2-2
0213 Método de los 5 grados ..................................................................................... 2-3
0214 Observación del tiro .......................................................................................... 2-3
SECCIÓN II. FUEGO DE FUSA, AML Y GF.
0221 Generalidades .................................................................................................... 2-5
0222 Trayectoria ........................................................................................................ 2-5
0223 Cono de fuego ................................................................................................... 2-5
0224 Zona batida ........................................................................................................ 2-6
0225 Clases de fuego ................................................................................................. 2-6
0226 Efectos del fuego ............................................................................................... 2-7
0227 Cadencia de fuego ............................................................................................. 2-8
SECCIÓN III. GRANADAS DE FUSIL, LANZADOR DE GRANADAS HK Y C/C C-
90.
0231 Granadas de fusil ............................................................................................... 2-10
0232 Lanzador de granadas HK.AG-G36E ............................................................... 2-11
0233 Arma contracarro C-90 ..................................................................................... 2-12
SECCIÓN IV. ÓRDENES DE FUEGO.
0241 Elementos de la Orden de Fuego ...................................................................... 2-14
0242 Señales .............................................................................................................. 2-16
0243 Ejemplos de Órdenes de Fuego ......................................................................... 2-16
SECCIÓN V. APLICACIÓN DEL FUEGO.
0251 Posición de fuego .............................................................................................. 2-18
0252 Empleo del fuego .............................................................................................. 2-18
VII
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0253 Fuegos con visibilidad reducida ........................................................................ 2-19


0254 Control y disciplina de fuego ............................................................................ 2-19
0255 Fuerzas que actúan sobre el proyectil................................................................ 2-19
CAPÍTULO 3. FORMACIONES DE COMBATE Y SEÑALES
SECCIÓN I. FORMACIONES DE COMBATE
0301 Generalidades .................................................................................................... 3-1
0302 Formaciones básicas de combate ...................................................................... 3-1
0303 Posiciones de los individuos en las formaciones............................................... 3-5
0304 Cambio de formaciones ..................................................................................... 3-5
SECCIÓN II. SEÑALES.
0311 Generalidades .................................................................................................... 3-6
0312 Señales con silbato ............................................................................................ 3-6
0313 Señales con el brazo y mano ............................................................................. 3-6
0314 Señales con luces............................................................................................... 3-6
CAPÍTULO 4. COMBATE OFENSIVO
SECCIÓN I. GENERALIDADES.
0401 Generalidades .................................................................................................... 4-1
0402 Fases del combate ofensivo ............................................................................... 4-1
0403 Medidas de control y coordinación ................................................................... 4-1
SECCIÓN II. PREPARACIÓN PARA EL COMBATE
0411 Planeamiento ..................................................................................................... 4-4
0412 Estimaciones de la situación (mett y medios propios) ...................................... 4-4
0413 Orden de Operaciones ....................................................................................... 4-7
SECCIÓN III. FASE DE APROXIMACIÓN
0421 Generalidades .................................................................................................... 4-8
0422 El pelotón como elemento de enlace ................................................................. 4-9
0423 El pelotón como punta de vanguardia ............................................................... 4-10
0424 El pelotón como extrema retaguardia................................................................ 4-11
0425 El pelotón como patrulla de flanqueo ............................................................... 4-12
0426 Seguridad en los altos........................................................................................ 4-13
0427 El equipo de fuego en cometidos de reconocimiento ........................................ 4-13
SECCIÓN IV. FASE DE ATAQUE
0431 Generalidades .................................................................................................... 4-14
0432 Fuego y movimiento.......................................................................................... 4-16
0433 El asalto ............................................................................................................. 4-18

VIII
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0434 Consolidación y reorganización ........................................................................ 4-19


SECCIÓN V. FASE DE EXPLOTACIÓN
SECCIÓN VI. ATAQUE CON VISIBILIDAD REDUCIDA
0441 Generalidades .................................................................................................... 4-22
0442 Medidas de control ............................................................................................ 4-22
0443 Preparación para el ataque ................................................................................ 4-25
0444 Ejecución ........................................................................................................... 4-26
SECCIÓN VII. INFILTRACIÓN
0451 Generalidades .................................................................................................... 4-28
0452 Planeamiento y preparación .............................................................................. 4-28
0453 Ejecución del ataque ......................................................................................... 4-29
CAPITULO 5. COMBATE DEFENSIVO
SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN
0501 Generalidades .................................................................................................... 5-1
0502 Tipos de defensa................................................................................................ 5-1
0503 Definiciones y medidas de control .................................................................... 5-2
SECCIÓN II. EL PN EN LA ZONA DE SEGURIDAD
0511 Generalidades .................................................................................................... 5-4
0512 Línea de vigilancia (LV) ................................................................................... 5-4
0513 Seguridad local a vanguardia ............................................................................ 5-5
SECCIÓN III. EL PN EN LA ZONA PRINCIPAL DE DEFENSA
0521 Cometidos ......................................................................................................... 5-6
SECCIÓN IV. EL PN EN EL BAZPD
0531 Generalidades .................................................................................................... 5-7
0532 Despliegue de los EF,s ...................................................................................... 5-7
0533 Apoyo de fuegos ............................................................................................... 5-9
0534 Obstáculos ......................................................................................................... 5-11
0535 Organización de la posición defensiva .............................................................. 5-11
0536 Ejecución de la defensa ..................................................................................... 5-12
SECCIÓN V. EL PN COMO PARTE DE LA RESERVA
0541 El Pn en la Zona de Reserva ............................................................................. 5-15
0542 Orden de defensa del Pn.................................................................................... 5-15
0543 Ejemplo de Orden de defensa ........................................................................... 5-16

IX
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

CAPITULO 6. LAS OPERACIONES ANFIBIAS


SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN
0601 Definición de Operación Anfibia ...................................................................... 6-1
SECCIÓN II. ACCIONES ANTES DEL EMBARQUE
0611 Generalidades .................................................................................................... 6-3
0612 Equipo de embarcación ..................................................................................... 6-3
SECCIÓN III. COMETIDOS A BORDO DE BUQUES ANFIBIOS
0621 Vida a bordo ...................................................................................................... 6-5
SECCIÓN IV. DESEMBARCO
0622 Transbordo ........................................................................................................ 6-7
SECCIÓN V. MOVIMIENTO BUQUE COSTA
0623 El equipo de embarcación en el movimiento buque costa ................................ 6-8
SECCIÓN VI. ASALTO ANFIBIO
0631 Generalidades .................................................................................................... 6-9
0632 Realización del desembarco .............................................................................. 6-9
CAPÍTULO 7. PATRULLAS
SECCIÓN I. ORGANIZACIÓN
0701 Generalidades .................................................................................................... 7-1
0702 Patrullas de reconocimiento .............................................................................. 7-1
0703 Patrullas de combate ......................................................................................... 7-2
SECCIÓN II. PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN
0711 Recepción de la misión ..................................................................................... 7-4
0712 Secuencia de planeamiento ............................................................................... 7-4
0713 Estudio de la misión .......................................................................................... 7-4
0714 Distribución del tiempo disponible ................................................................... 7-4
0715 Estudio de la situación....................................................................................... 7-5
0716 Organización y Coordinación............................................................................ 7-5
0717 Orden preparatoria............................................................................................. 7-5
0718 Reconocimiento................................................................................................. 7-6
0719 Plan definitivo ................................................................................................... 7-6
0720 Orden de patrulla ............................................................................................... 7-7
SECCIÓN III. EJECUCIÓN DE LAS PATRULLAS
0731 Formaciones y movimiento ............................................................................... 7-9
0732 Salida y entrada en zonas propias ..................................................................... 7-9
0733 Punto de reunión (PRN) .................................................................................... 7-9

X
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0734 Base de patrulla ................................................................................................. 7-10


0735 Acciones a seguir en caso de contacto .............................................................. 7-12
0736 Acciones en zona peligrosas ............................................................................. 7-12
0737 Control .............................................................................................................. 7-13
0738 Seguridad .......................................................................................................... 7-13
0739 Informes y partes ............................................................................................... 7-14
0740 Formato de un parte de patrulla ........................................................................ 7-15
SECCIÓN IV. PATRULLA DE RECONOCIMIENTO
0751 Actuación de las patrullas ................................................................................. 7-17
0752 Ejecución de reconocimiento ............................................................................ 7-17
SECCIÓN V. PATRULLAS DE COMBATE
0761 Patrullas con cometidos de incursión ................................................................ 7-18
0762 Patrullas con cometidos de seguridad ............................................................... 7-19
0763 Patrullas con cometidos de emboscada ............................................................. 7-19
CAPITULO 8. TÉCNICAS Y TÁCTICAS ESPECIALES
SECCIÓN I. OPERACIONES EN TERRENO URBANIZADO
0801 Generalidades .................................................................................................... 8-1
0802 Consideraciones tácticas ................................................................................... 8-1
0803 Fases de ataque de una zona urbanizada ........................................................... 8-2
0804 Procedimientos .................................................................................................. 8-3
0805 Técnicas empleadas en combate en terreno urbano .......................................... 8-4
0806 Procedimientos de combate en población (MOUT) .......................................... 8-6
0807 Defensa de edificios .......................................................................................... 8-36
SECCIÓN II. OPERACIONES HELIOTRANSPORTADAS
0811 Introducción ...................................................................................................... 8-38
0812 Concepto de empleo de los helicópteros ........................................................... 8-38
0813 Características de los helicópteros .................................................................... 8-38
0814 Embarque y desembarque de los helicópteros .................................................. 8-39
0815 Movimiento aéreo ............................................................................................. 8-41
0816 Operaciones en tierra ........................................................................................ 8-41
0817 Normas de seguridad ......................................................................................... 8-42
0818 Balizamiento de las zonas de aterrizaje............................................................. 8-43
0819 Señales a helicópteros ....................................................................................... 8-43
0820 Definiciones ...................................................................................................... 8-43

XI
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN III. OPERACIONES CONTRAGUERRILLA


0831 Generalidades .................................................................................................... 8-45
0832 Operaciones de cerco y batida ........................................................................... 8-46
0833 Emboscada y contraemboscada ......................................................................... 8-51
0834 Asalto inmediato ............................................................................................... 8-57
SECCIÓN IV. COORDINACIÓN INFANTERÍA-CARROS
0841 Generalidades .................................................................................................... 8-59
0842 Capacidades y limitaciones de los carros .......................................................... 8-59
0843 Equipo infantería-carros .................................................................................... 8-60
SECCIÓN V. ATAQUE A ZONAS FORTIFICADAS
0851 Generalidades .................................................................................................... 8-63
0852 El Pn en el ataque a un objetivo ........................................................................ 8-64
0853 Empleo de las armas y municiones
SECCIÓN VI. DEFENSA NBQ
0861 Introducción ...................................................................................................... 8-67
0862 Defensa química, biológica y nuclear ............................................................... 8-68
ANEXO A. ABREVIATURAS Y SIGNOS CONVENCIONALES
A01 Introducción ...................................................................................................... A-1
A02 Abreviaturas ...................................................................................................... A-1
A03 Signos convencionales ...................................................................................... A-2
A04 Ejemplos de abreviaturas y signos convencionales ........................................... A-5
ANEXO B. INTELIGENCIA DE COMBATE
B01 Generalidades .................................................................................................... B-1
B02 Partes de combate .............................................................................................. B-1
B03 Manejo de los prisioneros de guerra ................................................................. B-4
B04 Contrainteligencia ............................................................................................. B-4
ANEXO C. OBSTACULOS
C01 Generalidades .................................................................................................... C-1
C02 Obstáculo de defensa próxima .......................................................................... C-3
C03 Alambrada ......................................................................................................... C-3
C04 Campos de minas .............................................................................................. C-5
C05 Paso de obstáculos............................................................................................. C-7

XII
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

CAPITULO 1

GENERALIDADES
0101. MISIÓN.

La misión principal del Pelotón (Pn) de fusiles es localizar al enemigo, cerrarse sobre él y destruirlo
mediante el fuego y movimiento, o rechazar su asalto mediante el fuego y el combate próximo.

0102. ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL PN DE FUSILES.

El Pn, encuadrado en la Sección (Scc) de fusiles, es la unidad básica de la Infantería de Marina. Es la


menor unidad capaz de maniobrar, en la que se combinan y coordinan fracciones específicas de
movimiento y de fuego para llegar al choque.

Está compuesto por:

1. Un comandante de Pn (CPn).

2. Dos equipos de fuego (EF), constituido cada uno por:

a. Un comandante del EF (CEF)/tirador granadas de fusil


b. Un tirador de ametralladora ligera (AML)
c. Un fusilero / auxiliar AML.
d. Un fusilero de granadas de fusil
e. Un fusilero/ tirador arma contracarro.

0103. ARMAMENTO.

Las armas orgánicas del Pn de fusiles son:

1. Fusil asalto calibre 5,56 mm.


2. Ametralladora ligera calibre 5,56 mm.
3. Arma lanzacohetes tipo contracarro, anti-bunker, fumígeno, incendiario…, etc.
4. Fusil lanzagranadas (FLG) / Granadas de fusil (GF).

1-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Además de su armamento orgánico, los componentes del Pn pueden disponer de otras armas y
municiones, dependiendo del tipo de operación a realizar, entre las que se encuentran: granadas de
mano, minas contra personal y contracarro, botes de humo, material de demoliciones, artificios
pirotécnicos, etc.

Actúa normalmente dentro del marco de la Scc y en provecho de ésta, por lo que puede ser apoyado
por el fuego de los otros Pn’s. Además, puede recibir apoyo de fuego de las armas pertenecientes a la
Compañía (Cía); ametralladoras medias, morteros ligeros, así como del resto de armas de apoyos
disponibles para las unidades, (Artillería, Apoyo Fuego Naval (NGF), Apoyo Aéreo Cercano (CAS),
TOWs, AMPs, Lanzagranadas de 40mm, etc.)

0104. COMETIDOS DE LOS COMPONENTES DEL PELOTÓN.

Cada uno de los componentes debe saber, además de sus cometidos y el empleo de su armamento, los
correspondientes a los demás miembros del EF. Tanto el CPn como los CEF’s deben ser capaces de
asumir las responsabilidades de su inmediato superior. Todos los componentes del Pn son
responsables del estado y conservación de su armamento personal.

1. Comandante del Pn.

Manda su Pn y ejecuta las órdenes que reciba del Comte. de su Scc. Es responsable ante éste del
control y disciplina de fuego de su Pn, situándose para ello donde mejor pueda observar y mandar su
Unidad, procurando mantener siempre enlace con el Comte de Sc.

Dirigirá y dará ejemplo en todo momento a sus hombres. De su actuación depende que su unidad
consiga el éxito en el cumplimiento de la misión. Para lo cual debe:

a. Estar técnica y físicamente preparado.


b. Conocerse y ambicionar ser mejor.
c. Adiestrar a sus hombres hasta conseguir un equipo.
d. Tomar decisiones meditadas y oportunas. Ser justo.
e. Dar órdenes, asegurarse de su comprensión y supervisarlas.
f. Ambicionar la responsabilidad y ser responsable de sus actos.

2. Comandante del EF.

Manda su EF y ejecuta las órdenes que reciba de su CPn. Es responsable ante éste del empleo eficaz
de su unidad y de su disciplina de fuego, situándose para ello donde mejor observe y controle su EF,
normalmente cerca del tirador de la AML. Además de sus cometidos principales como mando, pero no
en detrimento de ellos, actúa como un fusilero más.

3. Fusileros.

Ejecutan las órdenes de fuego que reciban del CEF, siendo responsables ante él del empleo eficaz de
sus armas y del estado de conservación de su equipo y armamento. El auxiliar del tirador de AML le
ayuda en el empleo y manejo de la ametralladora así como en el transporte de la munición (cargadores,
cajas de munición, etc.).

El fusilero tirador de GF proporciona apoyos de fuegos al asalto del EF y en defensiva dirige el tiro
sobre las armas automáticas y fuerzas enemigas en desenfilada.

1-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

El fusilero tirador de armas contracarro proporciona defensa contra vehículos mecanizados y de


combate de infantería. Durante el asalto proporciona fuegos contra tropas de infantería organizadas y
armas automáticas.

1-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

PÁGINA EN BLANCO

1-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

CAPITULO 2

TÉCNICAS DEL TIRO


0201. INTRODUCCIÓN.

Cuando los miembros del Pn han finalizado el adiestramiento individual como tiradores, deben
aprender las técnicas del tiro con el FUSA y la AML, y el lanzamiento de GF,s y munición C/C para
aplicarlas en el fuego combinado de su unidad.

Comprende los siguientes pasos:

1. Determinación de distancias.
2. Fuego del FUSA, AML, GF y otras armas y municiones, como C/C, que pueda utilizar el Pn.
3. Órdenes de fuego.
4. Aplicación del fuego.

0202 a 0210 En Blanco.

SECCION I - DETERMINACION DE DISTANCIAS.

2-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0211. GENERALIDADES.

La determinación de distancias es el proceso mediante el cual, un observador calcula la distancia


aproximada a un blanco o cualquier objeto distante. La determinación de distancias, con suficiente
precisión, permite a los componentes del Pn. ajustar sus alzas y hacer un fuego eficaz.

Para determinar las distancias de modo expedito se pueden utilizar, entre otros, los siguientes métodos:

1. Estimación a ojo.
2. Método de los 5 grados.
3. Observación del tiro.

0212. ESTIMACIÓN A OJO.

1. Unidad mental de medida.

El soldado imagina representada en su mente una distancia de 100 metros sobre el terreno, o cualquier
otra medida que le sea familiar, y determina cuántas de estas medidas hay entre su posición y el
blanco. Durante el adiestramiento, las estimaciones se comprueban midiendo en pasos la distancia.
Teniendo talonado el paso, un hombre normal da, por término medio, 130 pasos cada 100 m. Con la
práctica, las distancias pueden estimarse a ojo con bastante aproximación.

Aquellas distancias que sobrepasen los 500 metros pueden ser determinadas con más exactitud
determinando la distancia al punto medio y multiplicando por dos.

2. Apariencia de los objetos:

Cuando hay elevaciones, bosques u otros obstáculos entre el observador y el blanco, es impracticable
utilizar la unidad de medida para determinar la distancia.

Figura. 2 - 1. Estimación a ojo.

En estos casos se utiliza el procedimiento mental basado en la apariencia a distintas distancias, así
por ejemplo:

- Un hombre aparece como una cinta ................. 900 m.


2-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- Se distingue el contorno de un hombre ............. 600 m.


- Se ven las cabezas de los hombres ................... 400 m.
- Se perciben las facciones del rostro .................. 200 m.

0213. MÉTODO DE LOS 5 GRADOS.

Si el tiempo y la situación táctica lo permiten, un método de determinación de distancias relativamente


exacto es el método de los cinco grados. Lo único que se necesita es una brújula y saber talonar
distancias.

1. Seleccionar y marcar un punto inicial.


2. Desde el punto inicial, se mide el rumbo al objeto que queremos calcular.
3. Desde el punto inicial, giramos hacia la derecha hasta que la brújula marque un rumbo 90º mayor
que el tomado hacia el objeto.
4. Caminar perpendicularmente a la línea entre el punto inicial y el objeto, deteniéndose de vez en
cuando para medir el rumbo hasta el segundo.
5. Cuando la brújula marque una diferencia de cinco grados respecto a la medición original, girarse
hacia el punto inicial. Es esencial que las lecturas de la brújula sean precisas.
6. Caminar en dirección al punto inicial talonando la distancia hasta este.
7. Una vez alcanzado el punto inicial multiplicar la distancia en metros por once.

1. Tomar rumbo del 2. Caminar en 3. Caminar


OBJ. punto inicial (P.I.) al OBJ. ángulo recto desde la OBJ. talonando de nuevo
objetivo (OBJ.). línea P.I.–OBJ., hacia el P.I..
hasta que exista una Multiplicaremos la
diferencia de 5º distancia obtenida en
respecto a esta línea.. metros por 11. Esto
dará como resultado
la distancia entre el
P.I. y el OBJ.

P. I P. I . P. I .

Figura. 2 - 2. Método de los Cinco grados.

0214. OBSERVACIÓN DEL TIRO.

1. Corrección del tiro.

La distancia puede determinarse también observando el impacto de la munición trazadora o normal.


Para ello se necesita un observador, ya que es difícil para el tirador seguir su proyectil y ver el
impacto. Si se emplea este método el alcance puede determinarse con rapidez y precisión, pero se
pierde la sorpresa y puede descubrirse la posición de tiro.

Este procedimiento se realiza de la forma siguiente:

a. El tirador estima a ojo la distancia a un blanco, emplea la cruz filiar para esa distancia, apunta y
dispara sobre él.

2-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

b. El observador sigue la trayectoria de la trazadora y se fija en el impacto sobre el terreno, estima


la corrección necesaria y se la da al tirador.

c. El tirador modifica el alza y vuelve a hacer fuego, repitiéndose el proceso hasta dar en el
blanco.

d. El alza final con la que se da en el blanco señala la distancia al mismo.

2. Por la velocidad del sonido.

El observador debe habituarse a contar de uno a diez en tres segundos. Entonces, por cada número
pronunciado desde el instante en que se ve un fogonazo al que se oye el ruido, corresponderá una
distancia de 100 m. Por ejemplo, si contó 6, la distancia entre el blanco y el observador es de 600 m.

0215 a 0220 En Blanco

SECCION II. FUEGO DE FUSA, AML y GF

0221. GENERALIDADES.

El tiro de fusil y ametralladora ligera y sus efectos, constituyen el segundo paso en la técnica de
adiestramiento en tiro. Un conocimiento de lo que hace el proyectil mientras esta en el aire y una
2-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

comprensión de los efectos del fuego sobre el enemigo puede ayudar al fusilero a obtener el máximo
rendimiento.

0222. TRAYECTORIA.

Es el recorrido del proyectil en su vuelo por el aire. Para cortos alcances del FUSA y AML es casi
tensa. Pero, conforme aumenta el alcance, la curvatura se incrementa. El espacio entre el arma y el
blanco, en el que la altura máxima de la trayectoria no supera a la de un hombre en pie, se llama Zona
Peligrosa. Un proyectil disparado por un fusil a ras de suelo (Tiro rasante, en posición de tendido)
sobre un blanco a 250 metros, proporciona una zona peligrosa contínua si el terreno es llano o tiene
una pendiente uniforme. Cuando la trayectoria de un proyectil sobrepasa la altura de la cabeza de un
hombre de altura media, al espacio entre la trayectoria y la zona peligrosa se le llama Zona
Desenfilada.

ZONA
PELIGROSA

ZONA
250 800 DESENFILADA

metros metros

ZONA
PELIGROSA

Figura 2 - 3. Zona peligrosa / Zona desenfilada


0223. CONO DE FUEGO.

Cada uno de los proyectiles disparado por un fusil sobre un mismo blanco, sigue una trayectoria
ligeramente diferente. Esto se debe a las ligeras variaciones en la puntería en los momentos del
disparo, a la carga de proyección, al viento, al tiempo atmosférico, etc. El conjunto de las trayectorias
de los proyectiles (esto es, el Haz de trayectorias) forma una especie de cono conocido como "Cono de
Fuego", creando sobre el terreno una Zona Batida.

Figura 2 - 4. Cono de fuego y zona batida.


0224. ZONA BATIDA.

2-5
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

El cono de fuego proyectado sobre un blanco horizontal constituye una Zona Batida, que tiene forma
de elipse. Esta zona varía en tamaño, incrementándose conforme lo hacen los alcances. La pendiente
del terreno afecta a la longitud de la Zona Batida, pero no a su anchura; las pendientes positivas la
acortan y las negativas con ángulo menor que la curva de la trayectoria la alargan. El terreno que no
puede ser batido por un arma en su alcance se dice que está en desenfilada.

0225. CLASES DE FUEGO.

El fuego de fusil se clasifica con relación al blanco, al terreno, a las fuerzas propias y por su empleo
en:

1. Con relación al blanco.

a. Frontal: El que es perpendicular al frente del blanco.


b. De flanco: El que es perpendicular al flanco del blanco.
c. Oblicuo: Cuando el eje mayor de la zona batida forma un ángulo oblicuo con el eje mayor del
blanco.
d. De enfilada: Cuando el eje mayor de la zona batida coincide, o casi coincide, con el eje mayor
del blanco.

Figura 2 - 5. Clases de Fuego.

2. Con relación al terreno.

a. Rasante: Cuando la trayectoria se adapta al terreno, donde el centro del Haz de Trayectorias
es menor que la altura de un hombre. El fuego del fusil, desde la posición de tendido,
proporciona fuego rasante en alcances hasta unos 600 metros sobre terreno llano o con
pendiente uniforme.

b. No rasante o Fijante: Cuando la trayectoria se aleja del perfil del terreno. El fuego a grandes
distancias se hace cada vez menos rasante porque la trayectoria se separa del terreno y el
ángulo de caída de los proyectiles se hace cada vez mayor.

3. Por encima las tropas propias.


2-6
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Cuando las trayectorias pasan por encima de ellas. Regularmente es efectuado por las armas
automáticas del Pn.

4. Por su empleo.

a. Concentrado: Efectuado sobre un blanco estático definido, en el que todas las armas dirigen
su fuego sobre un mismo punto.

b. Repartido: Cuando todas las partes de un blanco estático quedan batidas. Es el método más
rápido y eficaz. El primer disparo del EF se dirige al centro del blanco y los siguientes tratarán
de batirlo en su totalidad del blanco siempre que sea posible. Las AML,s baten el blanco del Pn.
en su totalidad.

c. Combinación de los anteriores: Un Pn que está haciendo fuego repartido sobre un blanco,
puede asignar un blanco de oportunidad a uno de sus EF,s y éste batirle con fuego concentrado.

Figura 2 - 6. Fuegos concentrado y repartido.

0226. EFECTOS DEL FUEGO.

Los mejores efectos del fuego de Fusil se obtienen cuando el Pn. se encuentra próximo al enemigo.
Normalmente, no se deben batir blancos puntuales a más de 300 metros.
El Pn debe emplear la cubierta y ocultación ofrecida por el terreno y aprovechar, dentro de la Sección,
los fuegos de las armas de apoyo de la Compañía (AMM,s, Morteros 60 mm.) para avanzar tan cerca
del enemigo como sea posible para abrir fuego.

En condiciones favorables, la AML puede ser empleada entre el alcance máximo eficaz y unos 500
metros contra formaciones enemigo o blancos de zona.

La GF causa bajas sobre blancos puntuales y/o de zona, no o ligeramente blindados, debido a su onda
expansiva y su fragmentación.

El área en la que se encuentra el enemigo puede ser determinada normalmente por el sonido de sus
disparos. Entonces, con la totalidad de las armas con las que Pn. cuenta, se realizará fuego continuo
tanto en profundidad como en todo su frente para cubrir todo el área de asentamiento enemiga,

2-7
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

obligándole a buscar cobertura en detrimento de su campo de tiro, es decir, haciendo que su fuego se
vuelva inefectivo.

Figura 2 - 7. Armas de Apoyo de Fuego. Posiciones de Tiro. Tendido.

0227. CADENCIA DE FUEGO.

La cadencia de fuego combinada de las armas del Pn forma la potencia de fuego del mismo. El empleo
y potencia de fuego de las armas del Pn. no se determinan por la rapidez con que el fusilero pueda
disparar sino por lo rápido que obtenga un disparo preciso.

La cadencia será controlada por el jefe de E/F, a fin de conseguir un empleo eficiente de sus armas
(cambios de cañón no simultáneos entre las AML,s del Pn., elección de la cadencia dependiendo de la
naturaleza y dimensiones del blanco), evitando malgastar munición.

La cadencia es el número de disparos que realiza un arma por minuto (dpm). A continuación se
indican las cadencias para las diferentes armas del Pn.

1. Cadencia normal -FUSA-: Máxima eficacia / Bajo volumen de disparos (10 a 12 dpm).

2. Cadencia sostenida: Buena eficacia / Buen volumen de disparos (aprox. 85 dpm). Se aplica a
fusiles en ráfaga y ametralladoras.

3. Cadencia rápida -AML-: Limitada eficacia / Máximo volumen de disparos (aprox. 200 dpm). Es
la máxima cantidad de disparos controlados que se pueden realizar sobre un blanco en un corto
período de tiempo (normalmente no más de 2 minutos) sin provocar una interrupción por
sobrecalentamiento.

0228 a 0230 En Blanco

2-8
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION III. GRANADAS DE FUSIL, LANZADOR DE GRANADAS HK y C/C C-90

0231. GRANADAS DE FUSIL.

La granada Atrapabalas TV de Instalaza está diseñada para ser disparada con el FUSA HK G36
Modelo E; ésta es lanzada por la energía de choque que recibe de una bala semiperforante disparada
por el mismo FUSA, una vez es detenido y desorganizado el proyectil.

El alcance máximo de la granada es de 300 m. y tiene un peso total (granada y envase táctico) de 0,56
kgs. La fragmentación que produce el cuerpo de la granada (aprox. 500 fragmentos) resulta letal en un
radio de 18 m. y es eficaz hasta los 18 m. desde el punto de impacto.

1. Trayectoria.

2-9
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Hasta la distancia de 150 metros es relativamente tensa. A medida que aumenta la distancia se
incrementa la curvatura y el tiempo de vuelo. El efecto del viento se hace más notable con la mayor
permanencia de la granada en el aire.

2. Posiciones de tiro.

Las más usuales son: tendido, rodilla en tierra y de pie. Las posiciones con apoyo ayudan a estabilizar
el arma y se emplean siempre que sea posible.

3. Métodos de tiro. Idénticas para la Granada de Fusil como para el Lanzagranadas AG – G36E.

a. Disparar apuntando (en pie): Para distancias inferiores a 150 m. se apunta y dispara como
un fusil, empleándose contra todo tipo de blancos concretos y definidos. Para distancias entre
150 y 400 m. se emplea sobre blancos de zona, tales como posiciones ligeramente organizadas o
grupos de personal.

b. Puntería aproximada (rodilla en tierra, tendido): Se emplea para incrementar el volumen


de fuego sobre un blanco de zona sin hacer uso de la línea de mira. El fusil se apunta
sencillamente en dirección al blanco. Puede usarse desde cualquier posición de tiro, siendo lo
más frecuente en el asalto y de pie.

c. Tiro curvo (rodilla en tierra): Se realiza apoyando la culata del fusil en el suelo, con la
misma finalidad que el anterior.

Figura 2 – 8. Métodos de Tiro: apuntando, aproximado y curvo.

0232. LANZADOR DE GRANADAS HK. AG – G36E.

El lanzador de Granadas modelo AG – G36E de Heckler and Koch, acoplable mediante el


guardamanos del FUSA HK G36 Modelos E ó KVE., es un arma de un solo disparo de aherrojamiento
de cañón basculante rayado (6 a derechas).

Dispara granadas -de baja velocidad- de calibre 40 x 46 mm., con un alcance máximo de 350 m. Es un
arma colimable en deriva y elevación, tiene un peso en vacío de 1,5 kgs. y precisa de una distancia de
armado de aproximadamente 30 m.

El jefe de escuadra / fusilero granadero puede portar un fusil con el lanzador de granadas incorporado.
Para un mejor empleo del arma, debe comprender y conocer la trayectoria de los proyectiles, los
métodos de tiro y los efectos de cada munición o tipo de granadas, todos ellos similares a la Granada
Atrapabala TV de Instalaza.
2-10
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

1. Empleo.

a. Ofensiva. Durante el combate ofensivo se emplea para destruir grupos de personal enemigo y
proporcionar apoyo de fuegos cercanos en el asalto en conjunción y complementando a otros
fuegos de apoyo.

El portador del lanzagranadas seleccionará los blancos más rentables (asentamientos de


ametralladoras, morteros, lanzacohetes C/C y C/P) distribuyendo el fuego durante el Ataque;
asimismo deberá transportar el fuego cuando sea preciso con el fin de evitar bajas propias en
la Consolidación del objetivo. Durante la fase de Explotación tendrá en cuenta la distancia de
armado del lanzador.

b. Defensiva. En defensiva, la posición de tiro del Jefe de escuadra / Fusilero granadero debe
permitirle distribuir el fuego del lanzador de granadas en todo el sector de la escuadra. Se
deberá extremar la limpieza de los campos de tiro para eliminar cualquier obstrucción que
aparezcan en ellos y evitar explosiones prematuras de las granadas. Conforme se vaya
acercando el enemigo a la posición defensiva, estará preparado para incrementar el volumen
de fuego, minimizando el tiempo necesario para la recarga del lanzador.

Inicialmente se empleará el fusil, y conforme se vaya acercando el enemigo se hará uso del
lanzador de granadas, teniendo como objetivos las armas automáticas del enemigo y las tropas
en desenfilada, con el fin de reducir el volumen de fuego enemigo, obligándole a abandonar
sus posiciones a cubierto, conduciéndolas hacia posiciones dentro del campo de tiro de las
armas automáticas propias.

2. Trayectorias.

El lanzador de granadas tiene una trayectoria casi plana hasta los 150 metros; por lo que se disparará
desde el hombro como regla general. Conforme se incremente el alcance, la altura de la trayectoria y el
tiempo de vuelo aumentan.

3. Posiciones de tiro.

a. Las posiciones de tiro más empleadas son la de tumbado, rodilla en tierra, desde pozo de
tirador y de pie. Las posiciones de tiro con apoyo proporcionan estabilidad al arma y se
deberán emplear siempre que sea posible; sin embargo, el Jefe de escuadra / Fusilero
granadero debe asegurarse que ninguna parte del lanzador toca el apoyo y la boca del lanzador
está libre en todo momento.

2-11
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Figura 2 – 9. Posiciones de Tiro. Tumbado y de pie. Lanzagranadas AG – G36E..

4. Efecto del fuego.

El radio de acción de las granadas de HE es de aproximadamente 5 metros, por lo que el 50 por ciento
del personal expuesto en ese radio de acción será baja.

0233. ARMA CONTRACARRO C-90.

El sistema C–90, de Instalaza, es una munición lanzacohetes de un solo disparo, en el que una cabeza
de combate de carga hueca, propulsada por cohete, se dispara desde su propio envase lanzador, el cual
lleva incorporado el mecanismo de disparo y el visor óptico.
Existen diferentes modelos de municiones de único o bivalente propósito (C/C, C/P, C/Búnker,
etc.…).

1. Empleo.

a. Ofensiva. Durante el combate ofensivo se emplea para destruir carros, vehículos, material y
proporcionar apoyo de fuegos cercanos en el asalto en conjuncion y complementando a otros
fuegos de apoyo.

b. Denfensiva. En defensiva, la posición de tiro del portador del lanzacohetes debe permitirle
cubrir las posibles avenidas de aproximación de los carros enemigos. Se deberá rentabilizar al
máximo su empleo, priorizando los blancos y teniendo en cuenta los distintos tipos de
munición que presenta.

2-12
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Figura 2 – 10. Posiciones de Tiro. De pie. Lanzacohetes C-90.

0234 a 0240 En blanco

SECCION IV: ÓRDENES DE FUEGO.


2-13
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0241. ELEMENTOS DE LA ORDEN DE FUEGO.

El fuego del Pn debe neutralizar el del enemigo, asignando un blanco reducido (tirador enemigo) a uno
o dos fusileros, y batir un blanco mayor (EF o Pn enemigo desplegado) con el esfuerzo combinado del
Pn.

Para la designación de los diferentes tipos de blancos, todos los componentes del Pn deben estar
familiarizados con la terminología topográfica que se usa habitualmente: cota, barranco, etc.

Cuando los comandantes del Pn y EF hayan tomado la decisión de abrir fuego sobre un blanco, dan
instrucciones sobre cómo ha de batirse. Estas instrucciones constituyen la orden de fuego mediante la
cual se dirige y controla el fuego de la unidad.

1. La Orden de Fuego consta de seis puntos básicos:

a. Unidad o individuos a seguir la orden.


b. Dirección.
c. Descripción del blanco.
d. Alcance.
e. Asignación del blanco.
f. Control del fuego.

2. Unidad o individuos a seguir la orden.

Tiene por objeto alertar a la unidad o individuos que van a seguir la orden. Puede alertar (por medio de
una señal, por contacto personal u otro método que aconseje la situación) desde el Pn completo hasta
un solo hombre para que realice fuego.

3. Dirección.

a. Indica dónde se debe observar para ver el blanco.

(1) Oralmente, indicando la dirección al blanco.

b) Señalando con el brazo o con el fusil la dirección del blanco.

Figura 2-8. Direcciones generales.


Figura 2-9. Dirección del blanco (método del fusil).

2-14
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

(2) Usando munición trazadora para indicar la dirección y delimitar los flancos de un
blanco poco definido. Se dará esta dirección oralmente, dirigiendo su atención sobre
la zona deseada. El empleo de trazadoras puede alertar al enemigo, delatar nuestra
presencia y perder, por tanto, la capacidad de sorpresa. Para minimizar esta pérdida, el
CPn puede dar los demás elementos de la orden de fuego antes de emplear las
trazadoras y el primer disparo de éstas será la señal ejecutiva para desencadenar el
fuego.

4. Puntos de referencia.

Para facilitar a los componentes de la unidad la localización de blancos, pueden utilizarse puntos de
referencia, seleccionando para ello un punto fácil de reconocer y cerca del blanco. Este punto debe ser
fácilmente identificable por los miembros de la unidad. Para ello, se da la voz REFERENCIA y la voz
BLANCO para designar a éste.

5. Medidas con los dedos:

Para medir la distancia a derecha o izquierda de un punto de referencia, o para medir la anchura de un
blanco de un flanco a otro, se puede usar la medida de los dedos. El método es el siguiente:

a. Se extiende el brazo y la mano, la palma hacia atrás, el dedo índice apuntando hacia arriba.
b. Se cierra un ojo.
c. Se mira de modo que un borde del dedo esté sobre la referencia o sobre un lado del blanco. La
proyección sobre el terreno o el blanco del otro borde del dedo nos da la unidad de medida.

6. Descripción.

Es una breve y precisa definición del blanco.

7. Alcance.

Es la distancia que existe entre el tirador y el blanco. La voz ALCANCE no se da. Los números se
pronunciarán dígito a dígito, excepto las palabras CIENTO y MIL, que se usarán para los múltiplos de
cien y mil. Por ejemplo: Trescientos....... Tres cientos.

8. Asignación de blancos.

Cuando el CPn pretenda alertar a toda su unidad, pero ha decidido utilizar solamente una parte de ella
para batir el blanco, se incluye la asignación del mismo.

9. Control del fuego.

Es el elemento de la orden para abrir o cesar el fuego. El CPn puede indicar en este punto la cantidad
de munición a disparar. Si no se requiere sorpresa, la orden de FUEGO se da normalmente sin hacer
pausa alguna después de dar el último punto de la orden. Si quiere que todas sus armas hagan fuego a
la vez, dirá A MI ORDEN o A MI SEÑAL. Cuando todos los hombres estén listos, el CPn da la orden
o señal de fuego.

2-15
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0242. SEÑALES.

Debido a que las órdenes orales en combate son con frecuencia ineficaces, todas las señales
reglamentarias deberán practicarse constantemente durante el adiestramiento.

0243. EJEMPLOS DE ÓRDENES DE FUEGO.

1. El CPn quiere que empleando sólo los FUSA,s toda su unidad haga fuego a discreción sobre un
blanco, empleando referencia para localizarlo:

PELOTON
A VANGUARDIA DERECHA
REFERENCIA PAJAR
BLANCO: TROPAS A LA DERECHA
DOS CIENTOS
TODO EL PN EXCEPTO AML,s
A MI SEÑAL.

2. El CPn quiere que toda su unidad haga fuego sobre un blanco fácilmente reconocible:

PELOTON
A VANGUARDIA
TROPAS
TRES CIENTOS
PN TREINTA DISPAROS, TIRADORES AML DOSCIENTOS DISPAROS
FUEGO.

3. El CPn, empleando munición trazadora, quiere designar un blanco a toda su unidad para que sea
batido con GF,s.:

PELOTON
A VANGUARDIA A LA IZQUIERDA
SEÑALARE CON TRAZADORAS FLANCOS
POSICION AMETRALLADORAS
TRES CUATRO CERO
DOS GF,s CADA EQUIPO
A MI SEGUNDO DISPARO.

4. El CPn quiere designar un blanco a toda su Unidad, pero que sólo hagan fuego el 1er EF con GF,s
y el 2º EF cuarenta disparos de FUSA y un disparo de arma contracarro:

PELOTON
A FLANCO DERECHO
REFERENCIA: BOSQUECILLO A LA IZQUIERDA DOS DEDOS
POSICION AMETRALLADORAS
PRIMER EQUIPO DOS GRANADAS FUSIL. SEGUNDO EQUIPO CUARENTA
DISPAROS Y UN DISPARO C/C
FUEGO.

2-16
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0244 a 0250 En blanco

SECCIÓN V: APLICACIÓN DEL FUEGO.

0251. POSICIÓN DE FUEGO.

Las condiciones que debe reunir una posición de fuego son:

1. Permitir efectuar el fuego deseado.


2. Disponer de buenos campos de tiro a vanguardia.
3. Proporcionar adecuada cubierta y ocultación.
4. Permitir al Cte. de la Unidad el control del fuego.

0252. EMPLEO DEL FUEGO.

2-17
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

1. Generalidades.

a. Sector de tiro: Es una zona de terreno asignada a una unidad o arma para ser cubierta por el
fuego. Normalmente es de forma triangular y viene determinada por límites laterales y un
límite frontal.

b. Dirección principal de tiro: Es una dirección que se asigna a un arma de tiro tenso, dentro
de su sector de tiro, para que sea cubierto por el fuego.

2. En la ofensiva.

c. Base de fuegos: Es aquella posición ocupada por una unidad o fracción de unidad para
proporcionar apoyo de fuegos a otra u otras en movimiento.

d. Fuego de asalto: Es aquel que efectúa una unidad o fuerza cuando asalta una posición.

Las GF y C/C proporcionan apoyo de fuegos al asalto contra las posiciones enemigas que se
encuentran en su Sector de tiro.

3. En la defensiva.

La posición de tiro debe proporcionar buenos campos de tiro, cubierta y ocultación. A los fusileros y
al tirador de la AML se les asignan sectores de tiro.

Al tirador de la AML se le asigna, además, una dirección de tiro principal, que también puede
asignarse a los fusileros cuando sea necesario. El grueso de la potencia de fuego del Pn. se basa en las
AML,s y GF,s, por lo que sus posiciones deben estar protegidas por las de los fusileros durante las
operaciones.

Los fusileros deben colocarse donde mejor puedan contribuir a la realización del plan defensivo.
Cuando el enemigo se aproxima, los fusileros con las GF,s batirán la mayor concentración de tropas a
pie en su sector.

0253. FUEGOS CON VISIBILIDAD REDUCIDA.

Para facilitar la ejecución de fuegos previstos en condiciones de escasa visibilidad puede construirse
un soporte en forma de V para las armas, clavando sendas estacas en los límites izquierdo y derecho
del sector de tiro asignado. Si está previsto que se utilicen de noche, los preparativos se harán durante
el día. Además de apuntar las armas y preparar los apoyos y referencias, se ajusta el fuego con
antelación sobre las zonas de blancos, si la situación lo permite.

El empleo de visores nocturnos aumentará la eficacia de los fuegos en estas condiciones.

0254. CONTROL Y DISCIPLINA DE FUEGO.

Es el orden, serenidad, eficacia y obediencia que debe existir entre las tropas empeñadas en el combate
por el fuego. Esto exige el estricto cumplimiento de las instrucciones relativas al empleo de las armas,
así como un exacto cumplimiento de las órdenes de fuego.

2-18
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Permite al CPn conseguir que sus hombres abran o cesen el fuego en el instante que él lo desee, con el
fin de ajustar el tiro sobre el objetivo, trasladarlo a otro blanco y regular la cadencia de fuego. Es
esencial para conseguir la eficacia del fuego colectivo.

El Cte de una unidad debe supervisar y controlar el fuego de sus hombres de forma que pueda dirigirlo
y mantenerlo sobre blancos apropiados. En el ataque o en condiciones de escasa visibilidad, es muy
difícil para el CPn. ejercer un control absoluto. En estos casos, los CEF,s asumen el control del fuego
de sus equipos.

El CPn procurará recuperar el control de sus hombres lo antes posible. Normalmente se coloca a
retaguardia de su Pn, le da órdenes a través de sus CEF,s, pero hace todo lo posible para aplicar y
controlar eficazmente el fuego de su unidad.

0255. FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE EL PROYECTIL.

La combustión de la pólvora proporciona la fuerza de proyección y ésta una velocidad inicial al


proyectil. A continuación se produce el fenómeno del retroceso del arma.

La "resistencia del aire", que obra normalmente sobre el proyectil en el preciso momento de
abandonar éste el arma, lo hace después en dirección oblicua con respecto a su
eje, originando una serie de fenómenos muy complejos que se traducen en pérdida de
velocidad del proyectil y en desviación de éste respecto al plano de tiro (fuerza retardatriz y
desviatriz ). La "fuerza de gravedad", constante y vertical, obliga a que el proyectil vaya
descendiendo y se aparte cada vez más de la línea de proyección (descensos).
Las tres fuerzas combinadas producen, como resultante, la línea curva denominada
trayectoria del proyectil.
El proyectil en el ánima se ve forzado a tomar el rayado, originándose una velocidad
inicial de rotación cuyo valor depende de la fuerza de proyección y del "paso de la raya".
El giro, juntamente con la adecuada construcción del proyectil, da lugar a que éste se
mantenga, durante el recorrido de la trayectoria, en posición precisa para que el efecto de la
resistencia del aire sea el menor posible y que aquél incida siempre de punta sobre el
blanco en el tiro tenso el ángulo de tiro es inferior a unos 20 grados

1. Causas de la dispersión.

Todo aquello que pueda originar alguna modificación en los principales elementos que
definen una trayectoria e influyen en su forma, ocasionará las irregularidades que
constituyan la dispersión. Siendo tales elementos el ángulo de proyección, la velocidad inicial y el
coeficiente balístico (función ésta del proyectil y resistencia del aire), todo
agente capaz de hacer variar aquéllos será causa de que la dispersión se produzca.
Las diversas causas, origen de la dispersión, pueden agruparse de la siguiente forma:

e. Causas debidas a las condiciones atmosféricas.


a. Causas dependientes del arma.
b. Causas dependientes de la munición.
c. Causas dependientes del personal.

2-19
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

2-20
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

CAPITULO 3

FORMACIONES DE COMBATE Y SEÑALES


SECCION I- FORMACIONES DE COMBATE

0301. GENERALIDADES.

Las formaciones de combate son agrupamientos de individuos para su empleo táctico eficaz que
facilitan al CPn el control de fuego y la maniobra de su unidad. Los factores que influyen en la
decisión del CPn para la selección de una determinada formación son: misión, situación, enemigo,
terreno y tiempo atmosférico, medios y tiempo disponibles.

Las formaciones iniciales de los Pn,s. las ordena, normalmente, el Cte. de Sc. y las de los EF,s. los
CPn. Más tarde, cada Cte. determinará la formación de su unidad de acuerdo con la situación.

La posición relativa de los E/F dentro de la formación del Pn. no ha de interferir los fuegos. Las
distancias e intervalos entre E/F e individuos no se mantendrán rígidamente, en tanto no se pierda el
control. Se aprovechará al máximo la cubierta y ocultación que ofrezca el terreno.

El contacto visual o a la voz se mantendrá entre los componentes de los E/F y sus mandos, y entre
éstos y el CPn.

0302. FORMACIONES BÁSICAS DE COMBATE.

1. Equipo de fuego.

Empleará normalmente la cuña, que podrá ser modificada hasta llegar a formar una columna o una
línea, según las características del terreno y la situación táctica. Se considera la formación idónea. Sus
características son:

a. Facilita el control.
b. Favorece la ejecución del fuego.
c. Proporciona seguridad en todas direcciones.
d. Es una formación muy flexible.

FRENTE

Tirador C/C

Aux. AML Tirador GF

Tirador AML CEF

Figura 3-1. Cuña de E/F.


3-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Teniendo en cuenta que la cuña es la formación básica de EF y que el cambio a otras formaciones debe
ser lo más simple posible, el EF puede adoptar según las circunstancias las formaciones que a
continuación se detallan en las figuras 3-2 a la 3-5:

FRENTE
FRENTE
Tirador GF
Tirador C/C Tirador C/C

Tirador AML
Tirador AML
CEF
CEF

Aux. AML Aux. AML


Tirador GF Figura 3-4. Escalonamiento (izqda).
Figura 3-2. Columna.
Figura 3-2 Figura 3-3

FRENTE
FRENTE
Tirador GF Tirador C/C

Tirador AML Tirador C/C Tirador AML


CEF

Aux. AML CEF Tirador GF Aux. AML


Figura 3-5. Escalonamiento (dcha).
Figura 3-3. Línea..
2. Pelotón.

El CPn combinará las formaciones del Pn con las formaciones de sus EF,s dependiendo del terreno,
velocidad de movimiento, situación táctica, etc.

a. Columna.

Idónea para el movimiento rápido o cuando se necesite un control riguroso. Se emplea especialmente
por caminos estrechos, con poca visibilidad. Sus características son:

(1) Favorece el movimiento y los fuegos a los flancos.


(2) Vulnerable a los fuegos de frente.
3-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

(3) Capacidad de fuego a vanguardia limitada.

FRENTE
FRENTE

Tirador C/C Tirador C/C

Tirador AML Aux. AML Tirador GF

CEF

Aux. AML Tirador AML CEF


Tirador GF

CPn
CPn

Tirador C /C
Tirador C/C

Aux. AM L Tirador GF
Tirador AML

CEF
Tirador AML
CEF
Aux. AML Figura 3-6. Columna de Pn.
Tirador GF (EF en cuña)
Figura 3-7. Columna de Pn.
(EF en columna)
b. Línea.

Se emplea, cuando se conoce la situación del enemigo, durante el asalto en operaciones de limpieza y
para atravesar pequeñas zonas descubiertas. Sus características son:

(4) Dificulta el control.


(5) Proporciona máxima potencia de fuego a vanguardia.
(6) Vulnerable a los fuegos de flancos.

FRENTE

Tirador C/C Tirador C/C

Aux. AML Tirador GF Aux. AML Tirador GF

CPn
Tirador AML CEF Tirador AML CEF
Figura 3-8. Línea de Pn (EF en cuña).

3-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

FRENTE

Tirador AML Tirador C/C Tirador AML Tirador C/C

Aux. AML CEF Tirador GF CPn Aux. AML CEF Tirador GF


Figura. 3-9. Línea de Pn (EF en línea).

c. Escalonamiento (derecha o izquierda).

Se emplea para proteger un flanco expuesto, proporcionando máxima potencia de fuego a vanguardia
y en la dirección del escalonamiento.

FRENTE
Tirador GF
Tirador C/C

Tirador AML CEF

Aux. AML

Tirador C/C Tirador GF CPn

Tirador AML
CEF

Aux. AML
Figura. 3-10. Escalonamiento (izquierda) de Pn.
EF en escalonamiento.

3-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Tirador C/C
FRENTE

Aux. AML Tirador GF

Tirador AML
CEF

CPn
Tirador C/C

Aux. AML Tirador GF

Tirador AML CEF


Figura 3-11. Escalonamiento (Izqda) de Pn. EF en cuña.

0303. POSICIONES DE LOS INDIVIDUOS EN LAS FORMACIONES.

- CPn y CEF: Se sitúa donde mejor pueda observar y controlar a sus respectivas unidades y
mantener contacto con el Cte. de la unidad superior.

- Tirador de AML: Se sitúa en una posición donde pueda realizar un tiro eficaz a la orden del CEF
y contar con la protección de los fusileros.

- Fusilero/auxiliar tirador AML: Se sitúa cerca del tirador de la AML para ayudarle y proveerlo
de munición cuando lo necesite.

- Fusileros/tiradores GF y C/C: Se sitúan en posiciones desde las que puedan realizar un tiro
eficaz a la orden del CEF y prestarse protección. Sus posiciones son intercambiables dependiendo
de la situación del combate.

Todas las formaciones podrán adoptarse simétricamente opuestas según necesidades o posición dentro
de la unidad superior, así como cambiar las posiciones de los individuos según necesidades tácticas o
de capacidad de fuego.

0304. CAMBIO DE FORMACIONES.

El CPn. modifica las formaciones de su unidad para disminuir su vulnerabilidad al fuego enemigo y
adaptar el despliegue al terreno. Durante los cambios de formación se aprovechará la cubierta y
ocultación, evitando los movimientos laterales o hacia retaguardia. En todo momento se harán si dejar
puntos muertos en la cobertura. Un Pn. puede ser designado por el Cte. de Sc. como Pn base, para
mantener la dirección de marcha, el despliegue y la velocidad.

0305 a 0310 En Blanco

SECCIÓN II: SEÑALES.


3-5
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0311. GENERALIDADES.

Se usan para transmitir órdenes o información, cuando la comunicación o la voz sean difíciles o
imposibles o cuando la situación táctica lo precise. Los Cte,s subordinados deben repetir las señales
recibidas a sus unidades para asegurar una ejecución rápida y correcta. La descripción de las señales
que se emplean normalmente está contemplada en la RIM. TECNICAS INDIVIDUALES DE
COMBATE.

0312. SEÑALES CON SILBATO.

Proporcionan un rápido medio para transmitir órdenes, aunque tienen el inconveniente que pueden ser
oídas por el enemigo o por unidades adyacentes y crear confusión, por lo que su empleo será
restringido, empleando un código apropiado.

0313. SEÑALES CON EL BRAZO Y MANO.

Es el método más seguro para transmitir las órdenes, debiendo estar enlazados de forma visual, por lo
que lo hace más lento.

0314. SEÑALES CON LUCES.

Se restringirán al máximo para no delatar nuestra presencia. Se harán hacia retaguardia para evitar que
sean vistas por el enemigo. Las linternas irán provistas de filtros. De no disponer de éstos, se tapará el
foco con un cartón opaco, al que previamente se le habrá hecho un orificio central, de manera que no
salga al exterior más luz que la del orificio.

3-6
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

CAPITULO 4

COMBATE OFENSIVO

SECCION I: GENERALIDADES

0401. GENERALIDADES.

La finalidad del Combate Ofensivo es, llegar hasta las posiciones enemigas para destruir al enemigo o
conquistar un punto crítico del terreno.

0402. FASES DEL COMBATE OFENSIVO.

El combate ofensivo se divide en cinco fases:

1. Planeamiento.

2. Organización y preparación.

3. Aproximación.

4. Ataque.
a. Ejecución.
b. Consolidación y reorganización.

5. Explotación.
a. Continuación del ataque.
b. Persecución.

0403. MEDIDAS DE CONTROL Y COORDINACIÓN.

1. Zona de Acción (ZA).

Es una zona difinida por límites laterales, una línea de partida y un objetivo final, y cuya
responsabilidad se asigna a una unidad que tiene plena libertad de maniobra y fuegos en su interior.

2. Zona de Reunión (ZRN).

Es una zona de terreno donde las unidades se preparan para la acción posterior. Se utiliza para
embarcar y desembarcar de los vehículos, comer, descansar, municionarse, esperar o emitir órdenes,
reorganizarse y hacer los preparativos necesarios para el combate. Debe reunir las siguientes
características:

4-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- Ocultación de la observación aérea y terrestre.


- Espacio suficiente para dispersión de las unidades.
- Protección contra el fuego directo enemigo.
- Protección natural contra ataques mecanizados.
- Facilidad de acceso y salida.

En la preparación de un ataque debe situarse tan cerca del enemigo como lo permita la actividad de
éste y el terreno. El Pn se desprende del equipo innecesario, se comprueban las comunicaciones, se
establece un sistema de alarma para asegurar la reacción al menor aviso, se municiona y se dota de
equipo especial.

3. Base de Partida (BP).

Es una zona de terreno donde se realizan los preparativos finales para el ataque, se emiten órdenes de
última hora y se completan los detalles de coordinación, reconocimiento y el despliegue de la
formación inicial de ataque .Debe ser ocupada el menor tiempo posible y solo se hará un alto en ella
cuando los preparativos finales no hayan podido completarse en la ZRN. Es la última posición cubierta
y oculta que ocupan las unidades antes de cruzar la LP. Sus características son similares a las de una
ZRN. El terreno y la situación pueden aconsejar que la misma zona se utilice como ZRN y BP.

4-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4. Línea de Partida (LP).

Es una línea fácilmente identificable sobre el terreno, generalmente perpendicular a la dirección de


ataque, designada para coordinar el comienzo de este. Cuando se utilice una BP, su borde anterior
puede ser la LP.

5. Punto de verificación (PVE).

Son puntos fácilmente identificables del terreno (cruces de carreteras, puentes, etc.) que sirven de
referencia para facilitar el control. Se representan gráficamente en los mapas y superponibles por
círculos con un número en su interior.

6. Posición de asalto.

Es una posición situada entre la LP y el objetivo, que se utiliza para coordinar los fuegos y el
despliegue final. Debe ser fácilmente identificable en el terreno y proporcionar cubierta y ocultación.
Debe estar lo más cerca posible del objetivo, pudiendo encontrarse al frente, flancos o retaguardia del
mismo.
Los factores que determinan su situación son el despliegue enemigo, la protección que ofrezca el
terreno, las características de las avenidas de aproximación y que las tropas atacantes no sean batidas
por los fuegos de apoyo propios.

El Pn irá desplegando en línea mientras se aproxima a esta posición, y una vez alcanzada el CPn
ordena el despliegue final del Pn e informa al Cte de Sc que está preparado para el asalto. En esta
posición solo se hará una pequeña detención cuando sea absolutamente necesario. El cese y traslado de
los fuegos de apoyo se coordinarán con exactitud.

7. Objetivo (Obj).

Es una zona de terreno ocupada o no por el enemigo, que debe conquistarse. Puede ser independiente
o parte del objetivo de la Sc.

8. Hora de ataque.

Es la hora fijada en que se cruza la LP.

9. Las medidas de control específicas para el combate con visibilidad reducida se tratarán mas
adelante.

0404 a 0410 En Blanco

4-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION II: PREPARACIÓN PARA EL COMBATE

0411. PLANEAMIENTO.

La fase de preparación comienza cuando se recibe la orden de operaciones y termina cuando el


pelotón cruza la línea de partida o se entra en contacto con el enemigo 1 cualquiera que sea el orden de
estas dos acciones. Se divide en tres fases: aproximación hacia la zona de reunión; preparación final en
la zona de reunión y aproximación a la línea de partida.

Los CPn,s y CEF,s siguen un procedimiento normalizado durante la preparación y ejecución de los
cometidos que se les asignen. Dicho procedimiento permite el máximo aprovechamiento del tiempo
disponible, de los medios y del personal.

Dependiendo de las circunstancias y del cometido específico, la secuencia en el planeamiento a seguir


puede variar. En algunas situaciones pueden no requerirse ciertos pasos, o no ser posible el seguirlos
por limitaciones de tiempo.

0412. ESTIMACIONES DE LA SITUACIÓN (METT Y MEDIOS PROPIOS).

1. Distribución del tiempo disponible.

Cuando se reciba una orden se distribuye el tiempo de que se dispone para ejecutarla. El CPn se
reserva un período de tiempo para sus propios reconocimientos y planeamiento, y el resto lo emplea
para el planeamiento y reconocimiento de sus subordinados.

2. Estimación del CPn.

Básicamente consiste en analizar la misión, el terreno y tiempo atmosférico, el enemigo y los medios
propios disponibles.

3. Plan preliminar.

El CPn, basándose en su estimación, hace un plan preliminar, que puede ser modificado después del
reconocimiento.

4. Reconocimiento y coordinación.

-El CPn completa su estimación con el reconocimiento del terreno.


-Realiza la coordinación necesaria con las unidades adyacentes y con las de apoyo, si las hay, para
asegurar el apoyo mutuo y la no interferencia de unas unidades con otras.

5. Plan definitivo.

Después de realizar el reconocimiento revisa su plan preliminar y completa su plan de acción.

1
Manual de los Marines sobre táctica del pelotón de fusiles; capítulo 4.
4-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

6. Emisión de la orden.

El CPn orienta a sus CEF,s sobre el terreno desde un punto dominante. Si esto no es posible, lo hará
sobre mapas, croquis o una maqueta improvisada. Emite su orden oralmente, usando la secuencia de la
orden de operaciones reglamentaria e incluye todo lo que los CEF.s necesiten saber.

7. Supervisión de actividades.

El CPn, auxiliado por sus CEF,s supervisa activamente a su unidad para asegurarse que su orden se
lleva a cabo de acuerdo con lo previsto. Si observa alguna deficiencia, la corregirá inmediatamente. La
supervisión es continua a lo largo de la operación.

La estimación de la situación del CPn es un método para elegir la línea de acción (forma de
cumplir la misión) que ofrezca las mayores garantías de éxito. A nivel Pn, esta estimación es un
rápido y continuo proceso mental y debe seguirse cualquiera que sea la premura con que haya de
tomarse la decisión.

8. Factores de la Decisión.

El CPn analiza las formas en que puede cumplir la misión, basándose en los siguientes factores:

-Misión.
-Enemigo.
-Terreno y tiempo atmosférico.
-Medios propios disponibles.

Mediante la aplicación de los factores anteriormente enumerados a cada línea de acción, se selecciona
la más apropiada.

- MISION.

Es una exposición clara, simple y concisa de los cometidos que han de llevarse a cabo. Debe ser
cuidadosamente analizada y completamente entendida. Es la base de todas las acciones del Pn hasta
que se cumpla.

- ENEMIGO.

La información sobre el enemigo proviene de varias fuentes: reconocimiento personal, croquis,


coordinación con unidades adyacentes y de las unidades superiores.

Esta información incluye: situación, composición, tipo de armas, despliegue, posiciones defensivas,
métodos tácticos y actividades más recientes. Si la situación lo permite, no debe tomarse ninguna
decisión sin un reconocimiento previo.

- TERRENO Y TIEMPO ATMOSFERICO.

Afectan a todos los planes y actividades. Deben estudiarse desde el punto de vista propio y del
enemigo. El plan de acción del Pn debe conseguir plena ventaja del terreno y del tiempo atmosférico,
tanto el presente como el previsto. Considerando sus efecto sobre la visibilidad, movimientos y fuegos
de apoyo.
4-5
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

a. Observación y campos de tiro.

La observación es la capacidad de la unidad de ver al enemigo bajo condiciones variadas de terreno y


tiempo atmosférico. La observación es esencial para alcanzar un fuego efectivo sobre el enemigo,
controlar el movimiento de la unidad y prevenir la sorpresa.

Desde el punto de vista de la observación, el mejor terreno permite a la vez observación lejana de las
zonas de apoyo del enemigo y observación cercana de sus elementos de combate. Un campo de tiro es
la zona que un arma o grupo de armas pueden batir con eficacia. El CPn considera la observación y los
campos de tiro desde su punto de vista y el del enemigo, y mueve a su unidad de forma que los EF.s
eviten las zonas vistas y aquéllas que el enemigo pueda batir con sus armas.

b. Cubierta y ocultación.

Cubierta es la protección contra los efectos del fuego enemigo. Ocultación es la disimulación o
enmascaramiento de una unidad y sus actividades a la observación enemiga. En la mayoría de los
casos la cubierta y la ocultación se consiguen por la utilización de zonas de bosques, edificaciones,
valles, colinas, arroyos, barrancos, pliegues del terreno y demás accidentes similares. El terreno que
ofrece cubierta proporciona también ocultación. Cuanto más irregular sea un terreno, mayor ocultación
ofrecerá a la observación terrestre.

c. Obstáculos.

Son accidentes del terreno, naturales y artificiales, que detienen, retrasan o restringen el movimiento
de las unidades. Pueden ser una ayuda o una dificultad, dependiendo de su situación y naturaleza. Por
ejemplo: un arroyo profundo situado transversalmente a la dirección del movimiento, retrasará
cualquier ataque, mientras que el mismo situado a un flanco del atacante, le proporciona una medida
de seguridad. En general, los obstáculos perpendiculares a la dirección del movimiento favorecen a los
defensores, mientras que los paralelos a dicha dirección dan ventajas al atacante, al protegerle los
flancos.

d. Puntos críticos.

Son cualquier zona o punto cuya ocupación o control proporciona una señalada ventaja sobre las
fuerzas enemigas. La selección de puntos críticos del terreno está basada en la misión de la Unidad.
Los puntos críticos se determinan entre los accidentes del terreno que si están bajo nuestro control, nos
dan una señalada ventaja en el cumplimiento de la misión. Un puente sobre un río no vadeable, por
ejemplo, es un punto crítico, puesto que nos proporciona acceso a la orilla opuesta sin requerir su paso
a través del mismo.

e. Avenidas de aproximación.

Son zonas de terreno que permiten el fácil movimiento de una fuerza hacia el objetivo. Deben
proporcionar, además, cubierta y ocultación, observación, campos de tiro y suficiente espacio de
maniobra.

- MEDIOS PROPIOS DISPONIBLES.

El CPn debe considerar la fuerza de su propia unidad y su situación para compararlas con las del
enemigo, así como la ayuda que puede obtener de otras unidades y armas de apoyo.
4-6
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0413. ORDEN DE OPERACIONES.

1. Generalidades.

Es la exposición de la forma en que el mando de la unidad va a llevar a cabo su decisión para el


cumplimiento de la misión. Una orden de operaciones incluye la situación, cometidos a las unidades
subordinadas y cualquier medida necesaria para asegurar la coordinación en los asuntos
administrativos, logísticos, de mando y de comunicaciones. Los detalles contenidos en la orden y su
extensión, dependen de la situación y del tiempo disponible. El CPn, para comprobar que la orden ha
sido entendida, hace preguntas a sus subordinados y permite que le hagan preguntas a su vez.

2. Formato de la orden.

El CPn emite su orden en forma oral y para evitar el olvido de detalles es conveniente que siga
mentalmente el formato normalizado.

a. SITUACION.

Contiene información que puede afectar al cumplimiento de la misión, es decir, sobre el terreno y
condiciones meteorológicas, enemigo y fuerzas propias.

b. MISION.

Expone clara y brevemente el cometido que debe llevar a cabo su unidad. Debe incluir el QUE, PARA
QUE y detalles del CUANDO, que se consideren necesarios.

c. EJECUCION.

Expone:

-En general, COMO ha decidido cumplir la misión.


-Los cometidos asignados a sus unidades subordinadas.
-Normas de coordinación entre unidades subordinadas.

d. ADMINISTRACION Y LOGISTICA.

Contiene información e instrucciones acerca de raciones, municiones, situación de los puntos de


distribución, puestos de socorro y otros aspectos relativos a la administración y aprovisionamientos.

e. MANDO Y COMUNICACIONES.

-Situación del Cte de la Sc.


-Situación del CPn.
-Instrucciones especiales sobre comunicaciones, tales como códigos de señales, restricciones en el
empleo de la radio, horas de enlace, etc. 2

0414 a 0420 En Blanco

2
Lo reseñado está extraído del capítulo 1 de la RIM comentada.
4-7
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION III. FASE DE APROXIMACIÓN

0421. GENERALIDADES.

La aproximación tiene por finalidad acercar los medios de combate propios al enemigo, para conseguir
el contacto inicial o para restablecerlo si se ha perdido. Comienza cuando las fuerzas se adentran en
una zona donde puede esperarse actividad enemiga y finaliza cuando se establece contacto, o cuando
las unidades alcanzan una ZRN para prepararse para el ataque.

Se caracteriza, normalmente, por la falta de información sobre el enemigo, por lo que se deben
disponer medidas de seguridad ante un posible contacto con el mismo.

El Pn generalmente realiza la aproximación como parte de una sección y excepcionalmente como


fuerza independiente.

4-8
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

a. Marchas logísticas.

Cuando la probabilidad de contacto con el enemigo es remota, el Pn. no necesitará ir desplegado sino
que marchará de forma administrativa en vehículos a pie, pudiendo incluso llevar las cargas y equipos
en cualquier medio de transporte.

b. Marchas tácticas.

Cuando el contacto con el enemigo aumenta y se hace probable, se incrementan las medidas de
seguridad. El movimiento se realiza en columnas tácticas, que requieren medidas de seguridad al
frente, flancos y retaguardia. En el movimiento a pie, la columna de marcha se organiza en un grueso
y elementos de seguridad.

El Pn puede marchar integrado en el grueso, dispuesto en columna táctica que le permita su despliegue
inmediato, o formar parte de los siguientes elementos de seguridad:

-Elemento de enlace entre unidades.


-Punta de vanguardia.
-Extrema retaguardia.
-Patrulla de flanqueo.
-Elemento de reconocimiento.

c. Marcha de aproximación.

Cuando la probabilidad de contacto con el enemigo es inminente, la columna táctica se prepara para el
combate. Adoptando las unidades formaciones de ataque, progresando desplegadas y utilizando la
cubierta y ocultación en sus movimientos. El Pn, encuadrado en la Sc, puede formar parte de la
vanguardia o del grueso.

0422. EL PELOTÓN COMO ELEMENTO DE ENLACE.

1. Generalidades.

Los elementos de enlace se emplean para mantener el contacto entre unidades. Su empleo está en
función de la visibilidad, por lo que se utilizarán cuando la unidad con la que se quiere mantener
contacto no se puede observar.

2. Elementos de enlace a un flanco.

Mantienen el contacto con unidades, destacamentos o patrullas, a los flancos de la unidad. Su


cometido es informar al Cte que les ha asignado sobre la situación y localización de la unidad con la
que establecen enlace. Además, proporcionan información al Cte de la unidad con la que mantienen
contacto o cubren los intervalos que existen entre las unidades dando la alarma ante cualquier
penetración del enemigo. Hacen fuego solamente en defensa propia o para avisar de la presencia del
enemigo.

4-9
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

3. Enlace entre elementos de una columna.

Se emplea para mantener contacto visual entre los elementos de una columna táctica. El contacto entre
la punta y la cabeza de la vanguardia se mantiene, normalmente, por medio de un EF.
El elemento de enlace entre el grueso de la vanguardia y el grueso de la columna y entre éste y la
retaguardia, puede estar constituido por un Pn.

Entre dos unidades que marchen en columna, la de mayor entidad es la que destaca los elementos de
enlace. Hacen alto a la orden o señal de la unidad de quien dependen, o cuando se detenga la unidad
con la que enlazan.

0423. EL PELOTÓN COMO PUNTA DE VANGUARDIA.

1. Cuando una Sc se emplea como vanguardia, o cabeza de la misma, constituye la punta de la


vanguardia con un Pn.

2. La punta progresa sobre el itinerario señalado. Su misión es prevenir la presencia del enemigo en las
inmediaciones del itinerario y evitar retrasos a la columna; para ello explora cuidadosamente los
lugares aptos para emboscadas, tales como arroyos, vados, curvas en carreteras, pequeños caseríos,
desfiladeros, etc.

3. La punta precede a la cabeza una distancia que varía entre 50 a 200 metros, dependiendo de la
proximidad del enemigo, del terreno y de la visibilidad.

4-10
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4. Si se quiere progresar con rapidez por una carretera que está bordeada por ambos lados de
vegetación espesa, la punta debe adoptar la formación de columna y progresar siguiendo ambas
cunetas.

5. La formación de la punta la ordena el CPn, que asignará sectores de observación a los EF,s. Los
CEF,s dividirán estos sectores entre sus hombres. Con esta medida se asegura la observación en todas
direcciones, esencial para la seguridad de la punta.

6. El CPn, para poder controlar con mayor eficacia su unidad, se coloca, generalmente, a retaguardia
del EF más avanzado. En esta posición evita ser fijado por el enemigo con sus primeros disparos y está
lo suficientemente adelantado para poder realizar los reconocimientos necesarios.

7. La punta de la vanguardia se empeña con el enemigo dentro del alcance eficaz de sus armas.
Cuando establece contacto con él o avista sus posiciones, su Cte informa al de la cabeza, de la
situación del enemigo. Normalmente, la punta realiza un ataque para forzarle a abrir fuego y descubrir
sus fuerzas y despliegue. Esta acción permitirá al Cte de la cabeza hacer una correcta estimación de la
situación.

Figura 5-4. Sectores de observación de los EF 3

8. Cuando la punta establece contacto visual con el enemigo situado sobre el itinerario o a un flanco,
fuera del alcance de sus armas, informa al Cte de la cabeza y continúa el avance.

0424. EL PELOTÓN COMO EXTREMA RETAGUARDIA.

1. De la misma forma que la cabeza de la vanguardia destaca una punta, la retaguardia destaca una
extrema retaguardia que, en posición retrasada, le proporciona seguridad.

3
Se cuestiona si la composición de EF pasa a ser de cuatro componentes al igual que lo hacen los marines; en
ocasiones se ha trabajado así aunque la composición clásica sea de 5.
4-11
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

2. La extrema retaguardia sólo se detiene para repeler un ataque enemigo. Debe informar de dicha
actividad enemiga al Cte de la retaguardia y repeler estos ataques sin esperar refuerzos. Cuando la
extrema retaguardia se ve obligada a retirarse, lo hará flanqueando la retaguardia o por un itinerario
previsto, de modo que no interfiera los fuegos de ésta.

0425. EL PELOTÓN COMO PATRULLA DE FLANQUEO.

1. Los flancos de una columna se protegen sea cuál RETAGUARDIA PROPIA sea su entidad,
destacando DIRECCION DE MARCHA Tirador C/C Pn,s de fusiles como patrullas Tirador C/Cde
seguridad. El empleo de medios de transporte CPn adecuados incrementa las CEF Tirador GF
posibilidades de las patrullas Tirador GF CEF Aux. AML Aux. AML y la distancia a la que pueden
actuar. Tirador AML Tirador AML

2. Si la patrulla marcha a Figura 5-5. El Pn como extrema retaguardia adopta la formación de línea. En
terreno accidentado y cubierto adopta la formación de columna de Pn.

3. La patrulla progresa a una distancia tal, que dificulte el fuego de armas ligeras enemigas sobre la
columna, reconoce las zonas que puedan proporcionar buena cubierta y observación al enemigo,
observa desde puntos dominantes del terreno, marcha manteniéndose paralela a la columna e informa
de la presencia enemiga.

4. La patrulla ataca a las fuerzas enemigas que estén dentro del alcance eficaz de sus armas. Si el
enemigo abre fuego, la patrulla determinará su fuerza y su despliegue y enviará rápidamente dicha
información al Cte. de la columna. La patrulla debe resistir cualquier ataque enemigo en tanto no se le
ordene retirarse. Si observa que el enemigo se retira, informa de su presencia pero no hace fuego.

5. El Cte de la columna mantiene contacto con las patrullas de flanqueo. Si el terreno es descubierto el
contacto puede ser visual. Si el terreno es accidentado y con abundancia de vegetación, pueden usarse
elementos de enlace para mantener el contacto.

4-12
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0426. SEGURIDAD EN LOS ALTOS.

1. Una columna establece puestos de vigilancia cuando se detiene temporalmente. Estos puestos, que
se destacan de la vanguardia, flanqueos y retaguardia, ocupan puntos del terreno que controlan las
avenidas de aproximación hacia la unidad detenida.

2. La misión de un puesto de vigilancia es proteger a la columna de ataques por sorpresa. Si se


produce un ataque, los puestos de vigilancia resisten al enemigo, para ganar tiempo y permitir que la
columna adopte el despliegue que la situación requiera.

3. Cuando el CPn tiene como cometido el establecimiento de un puesto de vigilancia, recibe del Cte de
Sc información sobre la localización, situación del Puesto de Mando (PC) al que debe remitir la
información obtenida y duración prevista del alto.

4. Al establecer el puesto de vigilancia, realiza un rápido reconocimiento, sitúa sus EF,s donde puedan
observar y defender su sector de responsabilidad, destaca parejas de observadores y los releva con
frecuencia, para asegurar una observación eficaz. El Pn no abandona su puesto de vigilancia hasta que
recibe orden explícita de reintegrarse a su unidad.

0427. EL EQUIPO DE FUEGO EN COMETIDOS DE RECONOCIMIENTO.

1. La Sc de fusiles cuando marcha sin estar precedida por tropas propias, monta sus propios elementos
de reconocimiento que pueden estar constituidos por un Pn o algunos EF,s.

2. Los EF,s empleados en cometidos de reconocimiento inmediato, son controlados directamente por
el Cte de Sc. El CPn que ha destacado los EF,s, marcha normalmente cerca del Cte de Sc para
auxiliarle en el control de los mismos.

3. Los EF,s avanzan cubriendo el frente de la Sc para obligar al enemigo a descubrir su despliegue. Un
Pn puede reconocer un frente de 50 a 150 mts.

4. Si se ha de atravesar una zona boscosa, dos miembros del EF, normalmente fusileros, se adelantan
hasta la linde de la misma y reconocen hasta unos 50 m. hacia el interior, mientras los demás los
cubren.
Cuando se confirma que en la zona reconocida no hay enemigo, el CEF lo informa al Cte de Sc. El EF
se sitúa en posición sobre una línea a 50/75 m. al interior y vigila la zona mientras llega el Sc.

5. Cuando un EF en cometidos de reconocimiento recibe fuego, sus componentes buscan


inmediatamente cubierta, localizan al enemigo y responden al fuego. El CEF debe determinar, en el
mayor grado posible, la siguiente información:

a. Situación del enemigo (distancia y puntos de referencia).


b. Extensión de su posición (situación de sus flancos).
c. Características de las posiciones (pozos, obstáculos, etc.).
d. Entidad de las fuerzas enemigas.
e. Armas enemigas (ametralladoras, morteros, carros, etc.).
f. Características del terreno a vanguardia hasta el enemigo.

6. El CEF informa inmediatamente al Cte de Sc, que ordenará que los EF,s pasen de nuevo bajo el
control del CPn, que hace avanzar al resto de su unidad antes de iniciar el combate.
0428 a 0430 En Blanco
4-13
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION IV: FASE DE ATAQUE

0431. GENERALIDADES.

1. Introducción.

El ataque comienza cuando se necesite hacer fuego sobre el enemigo para poder avanzar (ataque
inmediato) o cuando se cruza la LP (ataque deliberado), y termina cuando se ocupa el objetivo.

2. Preparación para el ataque.

a. Recepción de la misión: Los preparativos para el ataque comienzan cuando el Pn se encuentra en la


ZRN. El CPn recibe la orden de ataque oral del Cte de Sc, mientras que su Pn ultima los preparativos
anteriores al combate.

b. Una vez que el CPn recibe la orden de ataque debe hacer la estimación de la situación.

3. Emisión de la orden.

a. Normalmente, los CEF,s y los Cte,s de las unidades agregadas se reúnen con el CPn en un punto
dominante del terreno, desde donde les señala los puntos característicos a los que hará referencia en su
orden; el CPn puede llamarles uno a uno para reducir la posibilidad de ser descubiertos por el
enemigo. Si no es posible utilizar un punto dominante les orientará sobre un plano o croquis.

b. El CPn da su orden en una posición a cubierto. Cuando emite la orden, insta a sus subordinados a
que le hagan preguntas, y a su vez él se las hace, para cerciorarse de que la han comprendido.

c. Al dar la orden en forma oral, no se mencionan los números de los párrafos ni el titulo de los
mismos. La información sobre el terreno se da con anterioridad a la emisión de la orden.

Por ejemplo:

- Allí está el Norte (lo señala).


- Aquella línea de alturas corre de Este a Oeste.
- Mirar aquella línea espesa de matorrales.
- Fijaos en el espolón que corre hacia el Norte con el sendero en el centro.

4. Ejemplo de una orden.

a. SITUACION.

(1) Fuerzas enemigas.

El enemigo se defiende a lo largo de aquel terreno elevado (lo señala). Sus armas automáticas
disponen de buenos asentamientos cerca de la cresta militar. Observé algunos fusileros en pozos de
tirador alrededor de los asentamientos de armas automáticas. No puedo decir con exactitud la entidad
del enemigo.

4-14
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

(2) Fuerzas propias.

Nuestra Sc atacará en línea, nuestro Pn a la derecha. El segundo Pn a la izquierda y la primera Sc a


nuestra derecha. La loma será batida por artillería durante diez minutos antes del ataque.
Dispondremos de apoyo aéreo si encontramos demasiada resistencia.

-Incorporaciones y destacamentos.

Se nos ha asignado un pelotón de ametralladoras medias. Estará aquí a las 07,45 horas.

b. MISION.

Atacar a las 08.15 horas para ocupar aquella colina a la izquierda del collado, justo frente a nosotros
(lo señala).

c. EJECUCION.

Atacaremos el flanco izquierdo de nuestro objetivo con un EF y el otro lo apoyará con su fuego el
asalto.

(1) Cometidos:

-1er Equipo de Fuego.


Cabo Rupérez, tu EF irá a la izquierda de la formación y enlazará con el 2º Pn, te dirigirás hacia la
posición de asalto, aquel tajo de tierra rojiza a la izquierda del bosquecillo (lo señala sobre el terreno o
sobre el croquis). Asalta el objetivo por su parte superior.

-2º Equipo de Fuego.


Cabo González, tu EF irá a la derecha, constituyendo la base de fuegos, guíate por el sendero que sube
al collado, enlazarás con la 1ª Sc sobre la derecha. Debes apoyar el asalto desde la loma del muro de
piedra.
-Ametralladoras medias.
Cabo Márquez, manda que una escuadra vaya con el 1er EF y otra con el 2º EF. Si aquella posición
enemiga no es eliminada en la preparación por el fuego, las necesitaré para apoyar a los EF,s. Tú te
quedarás conmigo.

(2) Normas de coordinación.

-Quiero que los hombres guarden entre sí el máximo intervalo. Los CEF,s estarán enlazados conmigo
por la vista. Mantener el contacto visual con los Pn,s. adyacentes.

-La LP es aquella línea espesa de matorrales.

-La dirección de ataque, desde la posición de asalto es el Norte.

d. ADMINISTRACION Y LOGISTICA.

-Cabo González, envía dos hombres para recoger granadas, que distribuirás antes de salir de aquí. El
enfermero estará con el Tte a nuestra retaguardia. Las raciones y la munición se entregarán después de
conquistar el objetivo y nos hayamos organizados.
4-15
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

e. MANDO Y COMUNICACIONES.

-Las bengalas de color rojo se utilizarán por las unidades de asalto para que cesen o se transporten los
fuegos de apoyo.

-Avanzaré con el 2º EF. El Tte irá a retaguardia de nuestro Pn durante todo el ataque.

5. Ahora son las 0710 horas. ¿Alguna pregunta?. El CPn contestará las preguntas que le hagan y hará
también preguntas a sus subordinados para cerciorarse de que han entendido la orden.

0432. FUEGO Y EL MOVIMIENTO.

1. Generalidades.

El CPn, cuando su unidad no puede avanzar más sin sufrir bajas, ordena que sus EF,s hagan fuego
sobre el enemigo. Las unidades y los individuos del Pn se alternan en el movimiento y se protegen
adecuadamente por el fuego de los otros (fuego y movimiento). El fuego, tanto si es orgánico como si
no, evita que el enemigo defienda sus posiciones y repela nuestro ataque. El CPn puede pedir fuegos
de apoyo al Cte de Sc.

2. Superioridad de fuego.

El Pn trata de obtener superioridad de fuego sobre el enemigo mientras avanza hacia su objetivo,
obteniéndola al batirlo con tal precisión y volumen de fuego, que el suyo cese o sea ineficaz.

3. Táctica de ataque del Pn.

Una vez obtenida la superioridad de fuego, el Pn continúa su avance, manteniéndola durante todo el
ataque para garantizar el éxito. Hay dos tipos de maniobra en que puede participar el Pn. de fusiles: el
ataque a un flanco y el ataque frontal.

-En el primero, el elemento de maniobra ataca un flanco o la retaguardia inmediata de la posición


enemiga, apoyado por un ataque sobre el frente que se ejecuta mediante el fuego (base de fuegos).

-El segundo es un ataque contra el frente del enemigo ejerciendo presión sobre él a lo largo de todo el
frente y desalojándolo del objetivo mediante la superioridad de la potencia de combate. Este tipo de
ataque se caracteriza por saltos individuales o de EF (fuego y movimiento).

4. Ataque a un flanco.

Un EF avanza hacia el flanco o la


retaguardia del enemigo hasta
situarse en la posición de asalto,
mientras el otro le proporciona
apoyo de fuegos para que pueda
realizarlo.

Figura 5.7-Ataque a un flanco


4-16
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

El elemento de asalto avanza rápidamente hasta su posición, aprovechando toda la cubierta y


ocultación posible. La base de fuegos ocupa su posición de tiro, su Cte da las órdenes de fuego,
controla la cadencia y mantiene enlace con el CPn. Cuando se le ordena avanzar lleva a su unidad
rápidamente hacia el objetivo.

La forma de maniobra más aconsejable para el Pn es el ataque a un flanco, que permite atacar por el
terreno que elija, dividir los fuegos de la defensa y tener mayor posibilidad de obtener la sorpresa. El
ataque de flanco es vulnerable durante su ejecución; si el enemigo descubre que hemos dividido
nuestras fuerzas, puede repeler el ataque. En este tipo de ataque es esencial la coordinación entre los
dos elementos del Pn.

5. Ataque frontal.

Cuando la situación no permite maniobrar sobre los flancos del enemigo, el Pn ataca directamente el
frente del objetivo.

Figura 5-8. Ataque frontal

Es el tipo más frecuente de ataque utilizado por el Pn. Requiere menos tiempo y coordinación, y es
más sencillo que el ataque de flanco. Sin embargo, tiene menos posibilidades de lograr la sorpresa y se
realiza contra la parte más fuerte del despliegue enemigo, a través de la zona batida por sus fuegos
previstos.

6. Fuego enemigo.

a. Las concentraciones de los fuegos de artillería y morteros pueden estar tan repartidas, que el Pn
puede pasar a través de ellas si lo hace con rapidez o rodearlas sin necesidad de desviarse demasiado
de su dirección. El fuego de las ametralladoras puede salvarse aprovechando los accidentes del terreno
que ofrecen cubierta.

b. Cuando no se pueda neutralizar el fuego enemigo ni rodear o atravesar zonas batidas, el CPn
informa al Cte de Sc y pide fuegos de apoyo. Cuando el fuego enemigo ha sido neutralizado, el Pn
reanuda su avance. El CPn no detiene a su unidad cuando recibe fuegos ligeros enemigos, sino que la
hace avanzar rápidamente tratando de evitar la zona batida. Un avance rápido a través de esta zona,
produce generalmente pocas bajas. Debe tener en cuenta que atacar significa avanzar.

4-17
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

7. Métodos de avance.

El Pn puede avanzar por saltos colectivos, por saltos sucesivos de EF,s o por saltos individuales. En
cualquier caso la rapidez es fundamental. Una vez que el CPn ha tomado la decisión de hacer saltar a
parte o a la totalidad de su unidad, al amparo de su superioridad de fuegos, debe procurar que el salto
se ejecute inmediatamente. El éxito del ataque depende no sólo de un plan acertado, sino de la rapidez
y la decisión en la ejecución.

a. El salto de Pn.

Se realiza cuando se puede mantener una absoluta superioridad de fuegos por medio de las armas de
apoyo o cuando el Pn puede avanzar a cubierto. El proceso se repite hasta que no pueda avanzar más
de esa forma o cuando se alcanza la posición de asalto.

b. El salto de EF.

El CPn ordena a un EF que avance protegido por el fuego del resto del Pn. El EF avanza con rapidez
hasta una nueva posición, aprovechando la cubierta y ocultación. Una vez allí abre fuego. El resto del
Pn interrumpe el tiro y protegido por el EF en posición, avanza. El proceso se repite hasta que parte o
la totalidad del Pn ocupa la posición de asalto.

c. Saltos individuales.

El EF progresa por saltos individuales cuando no es posible efectuarlos colectivos. El CEF designa
quién debe saltar con una señal u orden. El individuo designado elige su nueva posición de tiro, luego
salta rápidamente aprovechando la cubierta y la ocultación. Si no se dispone de cubierta avanza por el
camino más corto. Ocupa su nueva posición de tiro rápidamente, elige un blanco en el objetivo y abre
fuego. El CEF designa a otro individuo para que efectúe el salto. Este proceso continúa hasta que haya
saltado la totalidad del EF. Cuando se avanza de esta manera, al menos dos hombres del EF deben
estar en posición de tiro para cubrir el salto de los otros. Este proceso se continúa hasta que parte o la
totalidad del Pn alcanza la posición de asalto.

0433. EL ASALTO.

Comienza cuando el Pn está en la posición de asalto dispuesto para conquistar el objetivo por el fuego
y el combate cuerpo a cuerpo, y una vez finalizada la concentración de los fuegos de morteros y
artillería. Normalmente, se inicia a la orden del Cte de Sc aunque puede ser ordenado por el CPn
cuando éste vea posibilidades de éxito sin tener en cuenta la progresión de los Pn,s adyacentes.

1. Actuación del Pn.

a. Fuego de Asalto.

-Los CEF,s y los fusileros cierran sobre el enemigo, haciendo fuego con el fusil encarado o desde la
cadera, sobre el enemigo o lugares sospechosos de ocultarlos.

-Los tiradores de AML que asaltan, cierran sobre el enemigo haciendo fuego desde la cadera a ráfagas
cortas.

4-18
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

-El empleo de las GF,s y GM,s se realizarán sobre blancos adecuados, tales como posiciones de armas
automáticas, sin comprometer a las tropas propias.

-Las armas c/c, por la variedad de sus municiones y el poder de destrucción, pueden ser resolutivas
durante el asalto, además del efecto moral que producen en el enemigo.

b. Ritmo de asalto.

El ritmo de asalto se incrementa a medida que el Pn cierra sobre el enemigo. En los momentos finales
se desborda la posición enemiga y se destruye a sus defensores por medio del fuego, granadas de mano
y el combate cuerpo a cuerpo. El CPn asigna un cometido a cada EF para mantener el control de la
posición asaltada.

2. Avance a través del objetivo asignado.

El Pn no se detiene en el borde anterior del objetivo, sino que avanza rápidamente rebasándolo hasta
llegar al límite de avance sin dar tiempo al enemigo para que se recupere del ímpetu del asalto.
Cuando se avanza a través del objetivo debe tenerse en cuenta:

-Mantener el ímpetu inicial del asalto, para la continuación del ataque o la iniciación de la defensa.
Cualquier debilidad temporal enemiga debe explotarse inmediatamente por medio de un ataque
continuo e inmediato.

-De no poderse sostener dicho ímpetu, el Pn avanza repitiendo los pasos de la fase de ataque. El
avance se ejecuta por el fuego y el movimiento hasta alcanzar una nueva posición de asalto y se
continúa hasta que el Pn elimina al enemigo en la totalidad del objetivo. Es esencial la actuación
independiente de los EF,s y aún de los individuos. El CPn y los CEF,s con su actuación combativa y
agresiva servirán de ejemplo a sus subordinados.

0434. CONSOLIDACIÓN Y REORGANIZACIÓN.

Una vez conquistado el objetivo, el CPn debe tomar medidas inmediatas para rechazar un posible
contraataque enemigo que ponga en peligro a su unidad. Es un momento delicado, debido a la euforia
de la conquista del objetivo, que puede provocar una falta de control y contacto con el enemigo.

Los elementos que han participado en el asalto ocupan posiciones de tiro y llevan a cabo una
persecución por el fuego de las tropas enemigas que se retiran, con el fin de evitar que puedan
reorganizarse.

1. Consolidación.

Es la organización y posicionamiento del Pn y sus armas sobre el objetivo conquistado, para


defenderse de un posible contraataque. Se adopta una temporal actitud defensiva, asignando
posiciones y sectores de tiro a todos los integrantes del Pn. El CPn efectúa un rápido reconocimiento y
estimación de la situación, montando la seguridad local a vanguardia y haciendo avanzar hasta el
objetivo a los elementos que durante el asalto actuaron como base de fuegos, a los que asignará
posiciones y sectores de tiro.

4-19
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

EFECTIVOS AL COMPLETO

2. Reorganización.
Es una medida que debe realizarse de forma continua durante todo el ataque, pero especialmente en la
consolidación del objetivo. Se debe tratar de recuperar la capacidad de combate rápidamente. El Pn es
particularmente vulnerable después del asalto, por lo cual debe:

-Reajustar sus efectivos comenzando por cubrir los puestos claves que hayan quedado vacantes.

-Distribuir las municiones sobrantes, solicitando las necesarias para mantener sus niveles.

-Otras acciones a efectuar son: informar al Cte de Sc de la situación táctica y disponibilidad de


munición, efectuar el tratamiento de las bajas producidas y evacuar a las que lo necesiten, registrar y
escoltar a los prisioneros hasta el PRN previsto y registrar también a los muertos enemigos en busca
de documentos de interés que deberán ser enviados al Cte de Sc.

0435 a 0440 En Blanco

4-20
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION V: FASE DE EXPLOTACION

FASE DE EXPLOTACION.

La explotación es la continuación del ataque para aprovechar el éxito conseguido en el combate,


negando al enemigo la posibilidad de reorganizarse u organizarse defensivamente. Se debe ejecutar
como una sucesión de acciones de aproximación, toma de contacto y ataques para destruir al enemigo
en retirada. Se caracteriza por movimientos rápidos, en el caso de que tenga lugar.

4-21
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION VI: ATAQUE CON VISIBILIDAD REDUCIDA

0441. GENERALIDADES.

Los ataques con visibilidad reducida forman parte de las operaciones normales y son más frecuentes
cuando la potencia de fuego del enemigo es grande y hace más arriesgadas las operaciones. Pueden
aplicarse algunas o la totalidad de las técnicas de esta sección, cuando se ataca en periodos de
visibilidad reducida (Humos, niebla, etc.). Tiene normalmente un objetivo único, y puede realizarse
para:

-Conseguir la sorpresa.
-Mantener la presión sobre el enemigo.
-Explotar el éxito de una operación diurna.
-Evitar bajas considerables durante el combate.

1. Ventajas.

-Da al atacante la ventaja psicológica, ya que en el defensor se acrecientan las dudas, aprensión y el
miedo a lo desconocido.

-Dificulta la detección propia por parte de la observación enemiga y sus fuegos adquieren menos
precisión.

2. Inconvenientes.

Pueden soslayarse con un planeamiento y preparación detallados, así como por un intenso
adiestramiento en operaciones nocturnas. Se caracteriza además por:

-Una mayor imprecisión de los fuegos sobre el enemigo.


-Importancia del combate próximo.
-Dificultad de identificar a las tropas enemigas o propias.
-Dificultad del movimiento, dirección y control.

3. En el ataque se debe:

-Reducir al mínimo los movimientos de armas y personal.


-Guardar una rígida disciplina sobre luces y ruidos.
-Enmascarar al personal y material.
-Evitar cambios en las actividades de cualquier tipo.
-Utilizar, a ser posible, equipos de visión.
-Tener planeada la utilización de iluminación artificial.

0442. MEDIDAS DE CONTROL.

1. El grado de visibilidad determinará las medidas de control necesarias utilizándose siempre que sea
posible, características del terreno fácilmente identificables en la oscuridad y puntos señalizados con
medios artificiales. Los escalones superiores serán, normalmente, los que establezcan las medidas de
control a utilizar.

4-22
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

a. Zona de Reunión (ZRN).

Normalmente, es más pequeña y debe estar más cerca de la LP que en un ataque diurno.

b. Base de Partida (BP).

No ofrece tanta ocultación como en el ataque diurno.

c. Línea de Partida (LP).

Debe poseer las mismas características que para un ataque diurno.

d. Itinerario de Pn.

Es el camino que utiliza el Pn desde el punto de dislocación de Pns hasta la línea probable de
despliegue. Se fija como una dirección específica, mediante rumbo y distancia.

e. Punto de Dislocación (PDL).

Es aquél en que el Cte transfiere el control de sus unidades subordinadas a sus respectivos mandos. El
Cte de Sc, designa el PDL de Pn,s estableciéndolos a la menor distancia de la línea de probable
despliegue de modo que permita:

-Un control centralizado de las unidades durante el mayor tiempo posible.

-Que las unidades realicen un despliegue progresivo y los movimientos laterales necesarios, antes de
alcanzar dicha línea.

f. Línea de probable despliegue (LPD).

Es la línea donde se prevé que el Pn pase de la formación de columna a la de línea. Generalmente, será
perpendicular a la dirección de ataque y estará tan cerca de las posiciones enemigas como sea posible.
Si el enemigo ha colocado alambradas a vanguardia de sus posiciones, la LPD deberá ser el borde
anterior de las alambradas.

g. Zonas de acción y Objetivos.

El Cte de Sc asigna, normalmente, una parte de LPD y un objetivo a cada Pn. Los objetivos serán más
reducidos que en un ataque diurno.

h. Límite de avance.

Debe ser fácilmente identificable en la oscuridad (arroyo, camino, linde de un bosque, etc.).

i. Hora de ataque.

Para fijarla se tendrá en cuenta que un ataque que comienza al final de la noche permite la ocupación
del objetivo al amanecer y continuar el ataque con la luz del día. Si el objetivo es profundo y se decide
conquistarlo de noche, el ataque puede empezar en las primeras horas de oscuridad.

4-23
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

2. Otras medidas de control.

-Empleo de guías y enlaces entre columnas.


-Reducción de distancias e intervalos.
-Designación de un Pn base, para regular a los demás.
-Empleo de equipos de visión.
-Empleo de brazaletes y signos de identificación.

Figura 5-10. Medidas de control.

- PATRULLAS Y GUIAS DE SEGURIDAD.

Antes de un ataque, y si la disponibilidad de tiempo y situación del enemigo lo permite, la Sc envía


una patrulla para asegurar la LPD y dirigir a la Sc hasta ella. La patrulla se compone, normalmente, de
unos seis hombres, dos por cada Pn. Los componentes de la patrulla reconocen el itinerario hasta el
PDL de Pn,s y de ahí hasta la LPD, utilizando equipos de visión. Un soldado de cada Pn permanece en
la LPD mientras el otro regresa al PDL para guiar a su Pn de origen. A la llegada del Pn a la LPD, el
soldado que ha permanecido en ella informa al CPn de las novedades que se hayan producido.

4-24
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0443. PREPARACIÓN PARA EL ATAQUE.

1. Planeamiento.

a. El plan de ataque es más detallado, requiere más tiempo para su elaboración y una estrecha
coordinación con las unidades adyacentes y los órganos de apoyo de fuego, desde los escalones más
bajos.

b. El CPn en cuanto recibe la orden preparatoria comienza su planeamiento y preparación, y después


de recibir la orden del Cte de Sc formula su plan y determina:

-Los reconocimientos los deben llevar a cabo los CEF,s con luz diurna, en el crepúsculo y en la
oscuridad. Los reconocimientos efectuados en condiciones de luz diferentes familiarizan a los mandos
con el aspecto que tendrá el terreno durante la realización del ataque. Normalmente, el Cte de Sc
limitará la entidad de los equipos de reconocimiento y restringirá sus actividades para asegurar el
secreto.

-Las medidas de control y formaciones que adoptará desde la ZRN hasta llegar al objetivo, las
acciones a realizar en la línea de probable despliegue, la ejecución del asalto y en la consolidación.

c. Iluminación.

-Se preparan planes de iluminación en previsión de su utilización durante el ataque y para ayudar a
repeler un contraataque. El mando determina el grado de iluminación que debe proporcionarse, que
deben incluir: iluminantes, bengalas y señales pirotécnicas.

-En un ataque por sorpresa no se utiliza, normalmente, ningún tipo de iluminación durante el avance
hasta la LPD. Durante el asalto se pueden utilizar bengalas y humos para cegar y confundir al
enemigo, al mismo tiempo que se facilita el control de los elementos asaltantes.

-Si se utiliza iluminación para el ataque, se emplean las mismas técnicas y tácticas que en un ataque
diurno. Los problemas de control y coordinación son mayores, por lo que la dispersión de las unidades
será menor y el avance más lento.

d. Fuegos de apoyo.

-El planeamiento de los fuegos para un ataque nocturno o con visibilidad reducida es esencialmente
igual que para un ataque diurno.

-Las ametralladoras medias de la Cía. se agregan, normalmente, a las Sc de fusiles incrementando el


volumen de fuego en el asalto.

2. Preparación del ataque:

-Los ensayos que se hacen de día y de noche, deben incluir formaciones, señales y la actuación del Pn
desde la ZRN hasta el objetivo.

-Descanso de los miembros del Pn antes del ataque.

4-25
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

-Llevar solamente el material necesario para garantizar el éxito del ataque; el restante debe dejarse a
retaguardia y prever su traslado.

-Enmascaramiento del personal y material, preparando este de modo que no pueda ocasionar destellos
o ruidos.

-Antes del ataque no usar luces que puedan reducir la capacidad de visión nocturna.

0444. EJECUCIÓN.

1. Avance hasta la LPD.

a. La Sc avanza con sus Pn,s en columna desde la ZRN hasta el PDL de Pn,s. Los guías
proporcionados por las patrullas de seguridad dirigen a los Pn,s por sus respectivos itinerarios, hasta la
LPD.

b. El Pn avanza sin detenerse desde que cruza la LP hasta que alcanza la LPD con velocidad de
marcha lo suficientemente lenta para permitir un avance silencioso. Todo enemigo que se encuentre en
el itinerario debe ser eliminado silenciosamente.

c. Si durante el avance se utilizan iluminantes todo el personal se tiende rápidamente hasta que cesen
sus efectos. Si el ataque se va a realizar con iluminación, ésta debe comenzar después de que los
elementos atacantes hayan cruzado la LPD.

d. El CPn informa al Cte de Sc el momento en que el Pn está completamente desplegado en la LPD,


desde donde, a la orden avanza en silencio manteniendo la formación de línea y guiándose por el Pn
base.

2. Si el enemigo descubre el ataque antes de que se alcance la LPD, se llevan a cabo las siguientes
acciones:

a. El mando superior ordena que se desencadenen los fuegos previstos sobre el objetivo para
neutralizar los del enemigo. Si es necesario, se pone en práctica el plan de iluminación para facilitar el
control y la rapidez del avance. Si los Pn,s van integrados en la Sc, el Cte de ésta, ordena que
desplieguen y continúen el avance con rapidez hacia la LPD.

b. Los Pn,s, cuando sea posible, continuarán su avance en columna hasta alcanzar la LPD, donde
desplegarán y continuarán el ataque como si se tratase de uno diurno, ejecutando el asalto del mismo
modo que desde una posición de asalto.

3. Asalto.

a. El asalto del Pn se inicia a la orden del CPn. Los disparos aislados del enemigo no significan que se
haya perdido la sorpresa y no deben tomarse como señal para iniciar el asalto. En condiciones ideales,
las unidades pueden alcanzar las posiciones enemigas sin haber tenido que disparar.

b. El asalto se ejecutará con agresividad y gran volumen de fuego; el fuego de asalto debe conseguir la
superioridad de fuegos que en el combate diurno proporcionan, normalmente, otras armas. Se puede
emplear munición trazadora para aumentar la precisión y desmoralizar al enemigo.

4-26
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

c. El asalto debe continuar hasta el límite de avance establecido en la cresta militar a retaguardia del
objetivo.

4. Consolidación y reorganización.

Cuando haya sido ocupado el objetivo, el Pn lo consolida. Las unidades asientan sus armas y enlazan
con las unidades adyacentes. Las armas colectivas se sitúan rápidamente en sus posiciones previstas.
Se establece la seguridad local, que no debe rebasar el límite de avance, para alertar los posibles
contraataques. Se aprovisiona, se reemplazan los miembros clave de los Pn,s que han sido baja, se
evacuan éstas y todos los mandos dan la novedad.

0445 a 0450 En Blanco

4-27
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION VII: INFILTRACION

0451. GENERALIDADES.

La infiltración es una técnica mediante la cual una fuerza organizada en pequeños grupos penetra en
terreno ocupado por el enemigo evitando ser detectados. Aunque principalmente es de naturaleza
ofensiva, puede llevarse a cabo en conjunción con operaciones ofensivas o retrogradas.

La finalidad de una infiltración es obtener una posición táctica más favorable para el cumplimiento
de la misión.

0452. PLANEAMIENTO Y PREPARACIÓN.

1. Organización.

La entidad de los grupos de infiltración dependerá principalmente de las necesidades y posibilidades


de control entre los diferentes grupos, y del número y tamaño de los espacios muertos en el despliegue
enemigo. Normalmente, la mínima entidad de un grupo será de nivel equipo de fuego.

2. Orden de operaciones.

Para ejecutar una infiltración es necesario dar órdenes muy detalladas a las unidades subordinadas.
Cada grupo de infiltración debe disponer, como mínimo de la suficiente información:

-Punto de partida.
-Hora de inicio de la infiltración.
-Puntos y hora de dislocación.
-Itinerarios de infiltración.
-Puntos de reunión.
-Puntos de reunión alternativos.
-Hora de reunión.
-Itinerarios desde los puntos de reunión hasta la posición de asalto.

3. Preparación.

Al recibir la orden, los Cte,s de los grupos de infiltración efectúan un estudio de la misión, realizan los
reconocimientos que sean posibles y preparan el armamento y equipo necesario para complementar la
misión. Siempre que sea posible, cada equipo de infiltración llevará el material especial para realizar
la misión, de esta manera se asegura su logro caso de que algún equipo no consiga infiltrarse.

Después de emitir la orden, los Cte,s de grupo realizarán ensayos sobre paso de líneas, forma de actuar
al cruzar zonas peligrosas, si se produce contacto con el enemigo y a la llegada a los puntos de
reunión, y la acción sobre el objetivo. También se practicarán las señales establecidas hasta que todos
los componentes del grupo se las sepan de memoria.

El planeamiento y la preparación serán tan detalladas como el tiempo y los medios disponibles lo
permitan. El planeamiento de los fuegos los realiza la unidad superior para proteger y apoyar a la
unidad durante la infiltración, en los puntos de reunión y en el posterior ataque, consolidación o
retirada.
4-28
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

-MEDIDAS DE CONTROL (figura 5-11).

a. Itinerario de Infiltración

Deben evitar las defensas enemigas, tener cubierta y ocultación, y evitar cruzar zonas peligrosas.

b. Puntos de reunión.
Son lugares ocultos y protegidos donde se unen los grupos una vez infiltrados. La seguridad en el
punto la proporciona el primer grupo que llegue al mismo.

c. Hora de infiltración.
Es el momento en que los grupos de infiltración inician la penetración a través de los itinerarios
asignados. Se elige de manera que se aprovechen las condiciones de visibilidad reducida.

d. Otras medidas.
Pueden emplearse otras medidas tales como puntos de verificación, dirección de ataque, líneas de
coordinación de fuegos, etc...

0453. EJECUCIÓN DEL ATAQUE.

Se utilizan las mismas técnicas que en la ejecución de las patrullas. La unidad progresa reunida,
normalmente en columna, hasta el PDL donde los grupos pasan a depender de sus Cte,s respectivos.
Los grupos de infiltración a la hora que se les ha especificado, comienzan la infiltración, generalmente
en períodos de oscuridad. Se emplean los fuegos de artillería o morteros que sean necesarios para
distraer la atención del enemigo.

Los grupos pasan a través de las zonas menos protegidas en el despliegue enemigo utilizando los
itinerarios de infiltración designados. Si son descubiertos, evitan empeñarse replegándose o
efectuando un rodeo. La necesidad de que el avance sea sigiloso limita la velocidad de progresión. Los
grupos que no puedan llegar al PRN a la hora prevista, seguirán el plan que se les haya indicado.
4-29
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

PÁGINA EN BLANCO

4-30
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

CAPITULO 5

COMBATE DEFENSIVO
SECCION I – INTRODUCCION

0501. GENERALIDADES.

El cometido del combate defensivo es mantener o controlar una zona del terreno, ganar tiempo,
desarrollar las condiciones más favorables para una posterior acción ofensiva o economizar fuerzas
para poder concentrarlas en otro lugar.

La misión del Pn, en la defensa es, contando con el apoyo de otras armas, detener al enemigo por el
fuego cuando éste se acerque a las posiciones defensivas, repeler su asalto en combate cercano si
consigue alcanzar las posiciones defensivas y destruirlo por un contraataque si consigue penetrar las
posiciones propias.

Para un Pn de fusiles, la misión defensiva se puede dividir en 3 partes:

a. Destruir al enemigo por el fuego en cuanto entre dentro del alcance de los fusiles para
someterlo a nuestro fuego lo más lejos posible de nuestras posiciones reduciendo nuestras
bajas.

b. Si continúa la presión sobre el punto donde el enemigo lanzó el ataque, el Pn continuará con
el fuego hasta que el enemigo alcance la zona de fuegos de protección final y llegará, si es
necesario, al combate cuerpo a cuerpo.

c. Si el enemigo consigue penetrar las posiciones defensivas de la Scc., ésta permanecerá en


ellas manteniendo el fuego sobre el enemigo y lanzando contraataques hasta recuperar las
posiciones defensivas.

0502. TIPOS DE DEFENSA.

Aunque las operaciones defensivas pueden adoptar una gran variedad de formas pueden dividirse en
dos amplias categorías:

1. Defensa Móvil.

La defensa móvil se centra en la destrucción de la fuerza atacante al permitirle que avance a una
posición en la que queda expuesta a un contra ataque y envolvimiento por una reserva móvil. En este
tipo de defensa es más importante derrotar al enemigo que mantener o recuperar el terreno. La defensa
móvil emplea una combinación de acciones ofensivas, defensivas y de retardo, que requiere el
despliegue a vanguardia de fuerzas relativamente pequeñas y el empleo de la maniobra apoyada por el
fuego y obstáculos para arrebatar la iniciativa al atacante una vez que ha entrado en el área defendida.

5-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

2. Defensa de Área.

La defensa de área se centra en la retención del terreno, atrayendo al enemigo hacia una serie de
posiciones entrelazadas desde las que puede ser destruido en su mayor parte por el fuego. En este tipo
de defensa es más importante conservar el terreno e impedir que el enemigo lo ocupe.

0503. DEFINICIONES Y MEDIDAS DE CONTROL.

La zona asignada para su defensa a una unidad de vanguardia se denomina área de defensa. De una
manera general comprende: Zona de Seguridad, Zona Principal de Defensa y Zona de Retaguardia.

1. Zona de Seguridad (ZS). Es la zona a vanguardia del borde anterior de la zona principal de defensa
(BAZPD), en la que despliegan los elementos de seguridad.

2. Zona Principal de Defensa. Es la zona limitada a vanguardia por el BAZPD en la que las unidades
despliegan sus elementos de primer escalón y donde se establecen las posiciones defensivas
principales.

3. Zona de Retaguardia. Es la zona a retaguardia de la zona de resistencia avanzada, donde se sitúan


las reservas de la Unidad junto con las de seguridad de la zona de retaguardia.

4. Borde Anterior de la Zona Principal de Defensa (BAZPD). es una línea imaginaria a los largo del
límite anterior de las posiciones más avanzadas que guarnecen la Zona Principal de Defensa. Su
finalidad principal es servir de referencia para la coordinación de los fuegos de todas las armas. El
trazado exacto debe permitir:

− Observación hacia el frente y flancos.


− Buenos campos de tiro para fuegos rasantes y de flanqueo para armas automáticas.
− El apoyo en los obstáculos naturales existentes.
− Ocultación de la observación aérea y terrestre.
− Evitar grandes salientes y entrantes.

5. Medidas de control.

a. Puntos de coordinación.
Son puntos del terreno que determinan el lugar exacto donde el CPn coordina sus defensas con
los Pn,s adyacentes.

b. Posición principal.
Es la mejor posición desde la cual un Pn puede llevar a cabo su misión principal.

c. Posición eventual.
Es cualquier otra posición, diferente de la posición principal, desde la que se puede cumplir la
misión principal asignada a la unidad.

d. Posición suplementaria.
Es aquella que se prepara para ser ocupada y cumplir otros cometidos distintos del principal, tales
como la defensa de un flanco o de la retaguardia.

5-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Cometidos defensivos del Pn.

Los cometidos defensivos que se pueden asignar al Pn dependen de la posición que ocupe en la zona
defensiva.

- Formando parte de la fuerza de la zona de seguridad.


- Formando parte de la fuerza de la zona principal de defensa.
- En el BAZPD.
- Formando parte de la reserva.

0504 a 0510 En Blanco.

5-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN II. EL PN EL LA ZONA DE SEGURIDAD

0511. GENERALIDADES.

El Pn puede combatir en la zona de seguridad formando parte de una fuerza de seguridad en la


Línea o Escalón de Vigilancia (LV), o como seguridad local a vanguardia.

Las misiones, entonces, son las siguientes:

- Vigilancia: descubriendo la presencia enemiga e informando de sus actividades.


- Seguridad: evitando la sorpresa y ocultando al enemigo la verdadera localización y
disposición en la ZPD.
- Combate: Retardando y desgastando el avance enemigo, dentro de sus posibilidades.
- Seguridad: evitando la sorpresa y ocultando al enemigo la verdadera localización y
disposición en la ZPD.

0512. LÍNEA DE VIGILANCIA (LV).

Es la línea donde despliega el elemento de seguridad próximo de los BD,s desplegados en el BAZPD.
El CBD determina su localización general, el mando, composición, límite posterior y condiciones para
el repliegue. Este elemento puede estar constituido individualmente por la Sección de Reconocimiento
y Vigilancia del BD, reforzándose con armas c/c y observadores avanzados, o bien puede asignarse la
guarnición de la LV a la compañia de reserva o a unidades de vanguardia.

Despliega en la primera línea de alturas a vanguardia del BAZPD, lo suficientemente cerca para que
pueda ser protegida por las armas desplegadas en este, normalmente, a una distancia no superior a
2.500 m.

Deberá disponer de:

- Buena observación lejana y campos de tiro.


- Obstáculos naturales al frente y a los flancos.
- Cubierta y ocultación en las posiciones e itinerarios de retirada.

a. Misiones.

- Informar sobre el avance enemigo y tratar de impedir la observación directa terrestre de éste sobre
la zona de resistencia.
- Abrir fuego sobre el enemigo para retardar y desorganizar su avance, engañándole sobre la
verdadera situación de la zona de resistencia, y sin empeñarse en un combate decisivo.
- Proporcionar información de blancos a las armas de apoyo.

b. Organización y despliegue.

Las fuerzas que guarnecen la LV, cubren el frente desde una serie de puestos avanzados de entidad
EF o Pn enlazados visualmente. La limitación de visibilidad impone el empleo de patrullas para
vigilar los intervalos entre los puestos avanzados, detectar al enemigo y obligarle a desplegar para
retrasar su avance.

5-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

c. Ejecución.

Las patrullas de vanguardia tratan de mantener el contacto con el enemigo para someterlo a un
progresivo volumen de fuegos a medida que se acerca a la LV. Permanecen en su puesto hasta que
la proximidad y entidad del enemigo aconsejen su retirada, que normalmente será a la orden del
Cte que controla la LV, siguiendo itinerarios planeados y bajo la cobertura de los fuegos de apoyo
procedentes de la zona de resistencia.

Figura.5.1. Línea de vigilancia

0513. SEGURIDAD LOCAL A VANGUARDIA

El CBD fija el límite de seguridad a vanguardia a las compañías establecidas en el BAZPD


(Normalmente a unos 400m.) El Cap. cubre la seguridad local, normalmente, en las secciones de
vanguardia. Consiste en una serie de puestos de observación y escucha sobre puntos del terreno que
permitan una buena observación del frente asignado y un sistema de patrullas que cubra las zonas que
queden ocultas. Durante la noche se establecen puestos de escucha sobre las principales avenidas de
aproximación hacia la zona de resistencia, y se incrementan las patrullas.

El Cte de Sc determina la localización exacta y los efectivos de cada puesto que, dependiendo del
tiempo de actuación y sector asignado, puede variar entre dos y cuatro individuos. Las fuerzas de
seguridad local mantienen enlace con las fuerzas de la LV y cuando se retiran y el enemigo se
aproxima, la seguridad local alerta a las unidades del BAZPD, proporcionando información sobre su
entidad, dirección de avance y despliegue. Debe evitar el combate próximo, retirándose a la ZPD antes
de que se produzca el contacto

0514 a 0520 En Blanco.

5-5
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN III. EL PN EL LA ZONA PRINCIPAL DE DEFENSA

0521. COMETIDOS

El Pn puede participar en la defensa de zona en las siguientes situaciones:

− Guarneciendo un área de responsabilidad.


− Guarneciendo una posición defensiva.
− Formando parte de la reserva.

0522 a 0530 En Blanco.

5-6
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN IV. EL PN EN EL BAZPD.

0531. GENERALIDADES.

El Pn puede combatir en la zona de resistencia formando parte de una Sc que ocupa una posición
defensiva en el BAZR. Las acciones que puede realizar el Pn son:

- Batir al enemigo tan pronto como lo ordene el CPn.


- Contener por el fuego al enemigo ante el BAZPD.
- Rechazar su asalto, si éste llega a producirse.

El Cte de Sc debe asignar los cometidos defensivos al CPn, dándole toda la información disponible
acerca de:

- Entidad, despliegue y forma de combatir del enemigo.


- Probable dirección y hora del ataque enemigo.
- Unidades propias adyacentes y en apoyo.
- Perímetro del subelemento de resistencia y sector de tiro.
- Medidas de seguridad de la Sc y las particulares del Pn.
- Prioridad de los trabajos en la organización del terreno.
- Instrucciones concretas de utilización de señales.
- Instrucciones de aprovisionamiento.

Plan de defensa.

El plan de defensa se compone de:

- Despliegue de los EF,s.


- Apoyo de fuegos.
- Obstáculos.

0532. DESPLIEGUE DE LOS EF,S.

a. Generalidades.

En él se disponen las distintas posiciones y movimientos de los elementos de maniobra del Pn. El Cte
de Sc designa las posiciones que ocuparán los Pn,s más avanzados, aquellas que van a materializar el
BAZPD. Estas posiciones deben:

- Cubrir las principales avenidas de aproximación hacia los puntos críticos de la


zona de resistencia.
- Proteger las posiciones que ocupan las armas colectivas que se encuentren en las proximidades de la
posición defensiva del Pn.
- Encontrarse en terreno defendible, normalmente sobre la cresta militar de las elevaciones que
proporcionen la mejor observación y campos de tiro, además de disponer de cubierta, ocultación y
obstáculos que dificulten los movimientos enemigos.
- Proporcionar apoyo mútuo entre los Pn,s del BAZPD.

5-7
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Figura.5.2. Apoyo entre Pn´s en el BAZPD

b. Despliegue lineal.

La disposición normal del Pn es con los dos equipos de fuego en línea en el BAZPD, de modo que
cubran el frente y los flancos de la posición. Debe permitir que el sector de tiro asignado al Pn quede
cubierto por el fuego y que aproveche lo mejor posible los campos de tiro disponibles.
El CPn ordena la construcción de las posiciones principales que ocuparán sus EF,s y además otras
suplementarias que protejan los flancos y la retaguardia, si es necesario. Estos dos tipos de posiciones
se deben situar tan cerca como lo permita el terreno.

c. Situación del CPn.

El CPn elegirá normalmente una posición centrada con respecto al Pn e integrado en uno de los EF,s.
Esta posición le debe permitir:

- Observar la zona probable del ataque enemigo.


- Ver la mayor parte de la posición defensiva del Pn.
- Controlar los fuegos.
- Mantener el contacto con el Cte de Sc y con los CEF,s.

d. Medidas de seguridad.

Las unidades en el BAZPD deberán evitar la observación y los ataques por sorpresa del enemigo.
Este sistema debe incluir:
1) La seguridad local a vanguardia.
2) La seguridad de las posiciones.

El Cte de Sc indica al CPn el personal que debe permanecer en estado de alerta, que dependerá de la
situación del enemigo, terreno y visibilidad, aunque como norma general se mantendrá un tercio del
mismo permanentemente en alerta. Se adoptarán otras medidas adicionales de protección, como el
camuflaje, control de movimientos, luces y ruidos, y la adecuada utilización de las comunicaciones.
Debe tener en cuenta también la seguridad y protección que proporciona a las armas colectivas, los
observatorios y los puestos de mando que se encuentran en el subelemento de resistencia.

5-8
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

e. Sistema de comunicaciones.

Por razones de seguridad, se utiliza normalmente el teléfono como medio principal de


comunicación. Se debe tener previsto el empleo de mensajeros, y la radio debe permanecer a la
escucha como medio alternativo.

0533. APOYO DE FUEGOS

a. Generalidades.

Incluye el empleo táctico de las armas orgánicas, agregadas y el planeamiento de fuegos de las armas
de apoyo. El propósito de estos fuegos es destruir la mayor cantidad de fuerzas enemigas antes de que
alcancen el interior de la ZPD. Se van realizando los fuegos con una intensidad creciente conforme el
enemigo se acerca a las posiciones defensivas.

Los fuegos que se pueden realizar son los siguientes:

- Fuegos defensivos próximos: son los que se realizan sobre las principales avenidas de
aproximación y accidentes del terreno para batir al enemigo lo antes posible, retardar y detener su
ataque.

- Fuegos de protección final: que consisten en barreras de fuego planeadas realizadas por la
artillería, morteros y ametralladoras, coordinadas con obstáculos. El Pn interviene cubriendo, con sus
ametralladoras ligeras o fusiles automáticos, los espacios que se producen cuando se presentan zonas
no batidas por las ametralladoras de la Cía o que no puedan ser cubiertas por las barreras de mortero o
artillería.

- Fuegos dentro de la zona de resistencia: son los que se realizan para limitar las penetraciones y
apoyar los contraataques. Estos fuegos son efectuados, normalmente, por las armas situadas más a
retaguardia de las posiciones del BAZPD.

Todas las unidades deberán elevar estos apoyos de fuegos en forma de croquis, para que puedan ser
integrados y coordinados en los niveles superiores. Para que lleguen a ser eficaces, deberán ser
complementados con la mayor cantidad de obstáculos que sea posible.

b. Fuegos del Pn.

El Cte de Sc controla el fuego de sus Pn,s asignándoles un sector de tiro, que es la zona de
responsabilidad para batir blancos de oportunidad durante el ataque enemigo.

El CPn así mismo, controla el fuego de sus EF,s asignándoles sectores de tiro y repartiendo el frente
entre ellos de forma que dichos sectores se solapen.

El CPn debe elevar un croquis, o esquema de la posición defensiva, al Cte de Sc en el que deben
figurar:

- Posiciones defensivas y sectores de tiro de los EF,s.


- Posiciones eventuales y suplementarias de los EF,s.
- Localización del CPn.
- Posiciones y direcciones principales de tiro de las AML,s.
- Posiciones de las armas colectivas próximas al subelemento.
- Situación de los puestos de observación y escucha.
5-9
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

1) Sector de tiro.
Es una zona de terreno asignada a una unidad o arma para ser cubierta por el fuego. Normalmente, es
de forma triangular y viene determinada por:

- Límites laterales, son puntos del terreno facilmente identificables para indicar la
línea de puntería a cada lado del sector. En periodos de escasa visibilidad, se pueden utilizar
estacas cerca del arma para materializar dichos límites.
- Límite frontal, es una línea en el terreno, a una determinada distancia del arma,
materializada para permitir que el Pn. abra fuego una vez que el enemigo la sobrepase.

2) Dirección principal de tiro.


Es una dirección que se asigna a un arma de tiro tenso, dentro de su sector de tiro, para que
sea cubierta por el fuego.

3) Sectores de tiro de los EF,s.


El CPn reparte el frente del Pn entre sus EF,s, asignando un sector de tiro a cada uno de ellos y
solapando ambos sectores. Designa también los sectores de tiro a los fusileros para el
lanzamiento de GF,s, que coincidirán normalmente con los de los EF,s.

Además, también se les asigna la misión de proteger a las armas colectivas que se encuentran en las
proximidades del subelemento de resistencia.

4) Sectores de tiro y direcciones principales de las AML,s.


El CPn, si no ha especificado el Cte. de la Se., le asigna a las AML,s una dirección principal de tiro,
que cubra una avenida de aproximación o algun espacio muerto que no pueda ser batido por el resto de
las armas, y un sector de tiro.

Figura.5.3. Sector de tiro y dirección principal

Figura.5.4. Sector de tiro del EF

5-10
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0534. OBSTÁCULOS.

Son accidentes naturales del terreno o artificiales que pueden detener, retardar o restringir
temporalmente el movimiento de hombres o unidades. El defensor utiliza normalmente los obstáculos
paralelos al frente para dificultar los movimientos del enemigo y fijarlo el mayor tiempo posible en los
campos de tiro. El Pn puede construir obstáculos tales como alambradas, parapetos, zanjas y pequeños
campos de minas, o mejorar otros ya existentes. El CPn debe asegurarse que:

- El fuego del Pn bate a los obstáculos y al mismo tiempo son observados desde sus posiciones.
- La posición defensiva está separada de los obstáculos de forma que cuando el enemigo quede
detenido en ellos, no puede alcanzar los asentamientos del Pn con sus granadas de mano.
- Los obstáculos estarán enmascarados y ocultos para evitar ser detectados y se les pueda realizar
aperturas de brechas.
- Están colocados de forma que no puedan ser aprovechados por el enemigo.

0535. ORGANIZACIÓN DE LA POSICIÓN DEFENSIVA.

a. La ocupación de la posición comienza a la hora especificada en la orden del Cte de Sc. Los EF,s
comienzan la organización tan pronto como se le asignan los cometidos y llegan a la zona. Si ésta se
lleva a cabo estando en contacto con el enemigo, las tropas simultanearán la ejecución de la defensa y
la organización del terreno. Aunque todos los trabajos se pueden realizar al mismo tiempo, se puede
establecer un orden de prioridades, modificable según la situación, que sería:

- Establecer la seguridad local.


- Ubicación de las armas automáticas.
- Limpieza de los campos de tiro.
- Construcción de asentamientos y pozos de tirador.
- Instalación del tendido telefónico.
- Construcción de obstáculos.
- Mejora de asentamientos y pozos de tirador.
- Medidas de enmascaramiento y cubierta aérea.
- Preparación de posiciones suplementarias.
- Almacenamiento de munición, raciones y agua.
- Excavación de ramales de comunicación.

Figura.5.5. Croquis de Sección.


5-11
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

b. Limpieza de los campos de tiro.

El campo de tiro es una zona que un arma o grupo de armas pueden batir con eficacia. Se deben seguir
las siguientes normas:

- Comenzar del BAZPD hacia vanguardia, hasta el límite frontal de los sectores de tiro, sin delatar el
despliegue propio.
- Clarear la maleza y podar las ramas bajas de los árboles, pudiendo ser necesario talar algunos, para
impedir que sirvan de referencia o cobijo al enemigo.
- Demoler los obstáculos existentes para el tiro.
- Asegurarse que los campos de tiro de las GF,s estén despejados de obstáculos para evitar
explosiones prematuras.

Figura.5.6. Posición defensiva de Pn

0536. EJECUCIÓN DE LA DEFENSA.

1. Fuegos Defensivos Propios.


La ejecución comienza cuando la seguridad detecta el avance enemigo y lo comunica a las unidades
emplazadas en el BAZPD. El enemigo avanzará canalizado por los elementos de seguridad, los
obstáculos y por los fuegos de la defensa.

El Cte de las fuerzas de seguridad informará del contacto establecido y solicitará permiso para
retirarse cuando la situación lo aconseje. Los fuegos de apoyo, que no son ejecutados por el Pn,
ordenados cronológicamente tratan de:

- Retardar o desorganizar el avance enemigo.


- Obligar al enemigo a desplegar prematuramente.
- Apoyar la retirada de las fuerzas de seguridad.
- Desorganizar los sistemas de mando y comunicaciones enemigos.
- Reducir la eficacia de los fuegos enemigos de preparación.
- Quebrantar el espíritu ofensivo del enemigo.

5-12
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

2. Fuegos Enemigos de Preparación.

Incluyen fuegos de artillería, morteros, aviación, etc. Mientras se realizan, el Pn debe protegerse en sus
posiciones, vigilando su sector por si el enemigo avanza inmediatamente después de realizada la
preparación.

Una vez que el fuego cesa o se traslada, el Pn debe hacer frente desde sus posiciones al ataque. Estos
fuegos son contrarrestados por los fuegos propios de contra preparación, que se realizarán para
desorganizar su sistema de mando, comunicaciones y observación y reducir la eficacia de sus fuegos.
Son planeados y controlados a nivel superior.

3. Fuegos Defensivos Próximos.

Estos fuegos se deben iniciar cuando el enemigo pueda ser batido por las armas del Pn y a la orden del
CPn. Una vez iniciado el fuego, el control del mismo pasa a los CEF,s, que deberán asignar nuevos
blancos, las cadencias de tiro y las órdenes de alto el fuego cuando no se presenten blancos rentables.
El CPn mantendrá la disciplina de fuego y hará sentir su influencia personal.

Figura.5.7. Posición defensiva de Sección

Los fuegos de los fusileros se dirigirán especialmente sobre mandos de unidades, dotaciones de armas
automáticas, operadores de radio, etc., comenzando desde los flancos del sector al centro del mismo y
desde los blancos más cercanos a los más lejanos. Asimismo, las AML,s deben batir concentraciones
de tropas y armas automáticas, con las mismas normas que para los fusileros.

Las GF,s se emplearán sobre grupos de tropas a pie y vehículos ligeros.

Si la infantería enemiga avanza con carros de combate o vehículos blindados, la misión principal de
las armas automáticas debe ser batir a la infantería, dejando a las armas c/c que se encarguen de los
carros.

Para comenzar el fuego se establece un sistema de señales y una línea a vanguardia que una vez
alcanzada por el enemigo sirve de referencia para iniciarlo, con lo que evita se desencadenen de forma
prematura o tardía.

5-13
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4. Fuegos de Protección Final.

Conforme el enemigo se cierra sobre la posición del Pn, cada fusilero cubre su sector y los tiradores de
AML,s hacen fuego en la dirección principal de tiro. El CPn. Solicita desencadenar los fuegos, y una
vez aprobado se asegura que éstos se ejecutan correctamente, haciendo los cambios necesarios para
cubrir los espacios muertos que se produzcan.

5. Penetración en la Zona de Principal de Defensa.

Si el enemigo logra alcanzar el BAZPD, el Pn defiende sus posiciones mediante el fuego y el combate
próximo, utilizando sus granadas de mano y la bayoneta en el combate cuerpo a cuerpo. El éxito de la
defensa de las unidades superiores depende de los Pn,s del BAZPD, permitiendo los contraataques de
las unidades propias. El Pn no se repliega a menos que el Cte de Sc lo ordene específicamente.

El CPn debe informar al Cte de Sc de la penetración enemiga que haya podido producirse y de las
armas colectivas que hayan quedado fuera de combate.

Cuando el enemigo haya conseguido penetrar en un subelemento adyacente, el CPn debe trasladar
parte de los fuegos del Pn sobre dicha zona, y si es necesario hace que algunos hombres ocupen
posiciones suplementarias para proteger el flanco expuesto, debiendo solicitar autorización al Cte de
Sc.

6. El Enemigo es Rechazado.

Cuando el ataque enemigo ha sido repelido, el Pn debe:

- Perseguirlo por el fuego en su retirada.


- Restablecer la seguridad local.
- Reajustar los puestos clave que hayan sido bajas.
- Reorganizar las posiciones defensivas.
- Informar al Cte de Sc de los aspectos siguientes:
- Situación del enemigo.
- Bajas propias producidas.
- Munición disponible.
- Material, personal y documentos capturados.
- Evacuar las bajas producidas, prisioneros y el material capturado, y municionar.

0537 a 0540 En Blanco.

5-14
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN V. EL PN COMO PARTE DE LA RESERVA

0541. EL PN EN LA ZONA DE RESERVA.

En Pn puede formas parte de la Sc. de reserva situada a retaguardia de las unidades de primer escalón.
Esta se emplea para limitar las penetraciones enemigas en la zona de resistencia, ocupando posiciones
de bloqueo desde las que pueda contener el avance enemigo mediante el fuego. También se emplea
para proteger los flancos y la retaguardia de la Cía o en misiones de vigilancia y seguridad local.
Como parte de la Sc. de reserva raras veces efectúa un contraataque ya que normalmente se encuentra
empeñada de igual forma que las Sc,s de primer escalón. Si lo hace es un ataque local para destruir o
expulsar al enemigo que haya penetrado en la posición defensiva de la Cía.

0542. ORDEN DE DEFENSA DEL PN

1. Recepción de la Orden de la Sc.

El CPn recibe la orden del Cte de la Sc de forma oral. A continuación coordina con los Cte,s de los
Pn,s adyacentes la hora y lugar donde van a realizar la coordinación de sus defensas.

2. Estimación de la Situación.

El CPn, para confeccionar el plan, tiene en cuenta y analiza los factores que pueden afectar al
cumplimiento de la misión: enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, y los medios
disponibles.

3. Planeamiento Preliminar.

Con todos estos datos, confecciona un plan preliminar, en el que debe incluir las posiciones
principales de los EF,s, las direcciones principales de tiro y el empleo de las armas colectivas que
se encuentren en el subelemento de resistencia.

4. Orden Preparatoria.

El CPn emite su orden preparatoria para permitir a los EF,s que puedan comenzar con los
preparativos de la operación, mientras él continúa y completa los detalles de su propio
planeamiento. Debe darles esta orden lo antes posible, a fin de que los EF,s tengan el mayor tiempo
disponible para preparar sus posiciones.

5. Reconocimiento.

El CPn realiza un reconocimiento tan detallado como el tiempo y la situación se lo permitan,


utilizando como guía su plan preliminar. Con esto, lo confirma y completa, pudiendo modificarlo o
incluso desecharlo. El CPn debe establecer contacto con los CPn,s adyacentes y coordinar de forma
detallada sus respectivos planes para asegurar la defensa completa y adecuada a la situación.

6. Plan Definitivo.

a. Después de efectuar el reconocimiento el CPn debe:

- Recibir las sugerencias de sus CEF,s.


5-15
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- Completar la estimación de la situación preliminar.


- Revisar o modificar su plan preliminar.
- Confeccionar un plan definitivo.

b. Emisión de la Orden.

El CPn da su orden a todo el Pn desde un punto del terreno que tenga buena observación sobre el
subelemento de resistencia y de la zona a defender. Cuando la actividad enemiga impide la reunión
de todo el Pn, el CPn da la orden solamente a los CEF,s.

c. Supervisión.

El CPn supervisará todos los preparativos para el combate comprobando que se realizan según las
órdenes dadas. Preguntará a sus hombres para asegurarse que conocen perfectamente sus cometidos
particulares.

0543. EJEMPLO DE ORDEN DE DEFENSA.

La figura 5.10 representa la posición defensiva del 3er Pn, con la disposición de sus EF,s. La orden de
defensa del CPn comienza con una orientación del terreno, que podría ser:

El norte (lo señala) está allí. Fijaos a vanguardia en el arroyo, en la carretera a nuestra izquierda, aquel
puente destruido y el bosque delante.

1. Situación.

- Se espera que el enemigo ataque desde aquella dirección, a


partir de la media noche en cualquier momento.
- Nuestra Sc defenderá ese terreno desde el mismo borde de la
carretera hasta unos 500 m. a la derecha.
- El 2º Pn está a nuestra derecha y la 2ª Sc a nuestra izquierda.
Hay un Pn de ametralladoras con la 2ª Sc que cubrirá nuestro
frente y otro Pn de ametralladoras con el 1er Pn que hará fuego
a su izquierda y también cubrirá nuestro frente cruzando ese
fuego con el anterior y cubriendo también nuestro frente.
- Los fuegos de morteros propios batirán el arroyo y los de
artillería la carretera.
- Los destacamentos de seguridad de vanguardia se replegarán
por la carretera, probablemente a partir de la media noche.

2. Misión.

Defender la zona de terreno que va desde el borde derecho de la carretera hasta la parte derecha del
espolón.

3. Ejecución.

- El sector de tiro comprende la zona comprendida entre aquel recodo del arroyo a la izquierda y el
extremo del bosque a la derecha.
- Nuestro Pn organizará la defensa en línea, la dirección principal de tiro de las AML,s sobre la
cuneta a lo largo del lado derecho de la carretera.

5-16
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- El 1er EF a la derecha, defenderá la zona desde aquel saliente, y su sector de tiro se extiende desde
el extremo derecho del bosque hasta el otro lado de la gran roca, justo donde se encuentra aquel
matorral. El tirador de AML actuará desde ésta posición, disparando hacia aquel árbol seco.
- El 2º EF a la izquierda, defenderá la zona entre el matorral y la orilla de la carretera. Su sector de
tiro es desde la gran roca hasta el arroyo a la izquierda del puente destruido. El tirador de AML se
colocará allí y su dirección principal será apuntando a aquel poste de luz. Un fusilero disparará
GF,s de fusil en la dirección señalada por aquel recodo del río. El EF apostará un fusilero que
actuará como seguridad del Pn mientras nos organizamos en el terreno, situándose en aquel punto
dominante para vigilar sobre todo el acceso del enemigo al arroyo. Será relevado cada hora.
- Limpiar los campos de tiro, preparar los pozos con cubiertas y enmascararlos.
- Abriremos fuego cuando el enemigo salga del lindero del bosque que se encuentra a nuestra
vanguardia.
- Más tarde os indicaré la situación de las posiciones suplementarias.

4. Administración y Logística.

- Antes de anochecer se repartirá el agua y las raciones. Comprobar que cada hombre tiene cuatro
granadas de mano.
- El puesto de socorro está a 800 m. a retaguardia siguiendo la carretera. En caso de capturar
prisioneros enviármelos a dicho punto.

5. Mando y Comunicaciones.

- El santo y seña es Paco Luna y la contraseña es Málaga.


- El Cte de Sc está en el lindero del bosque a nuestra derecha. Yo estaré aquí con el fusilero más a la
derecha del 2º EF.
- Ahora son las 14:17 horas. ¿Alguna pregunta?

5-17
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

PÁGINA EN BLANCO

5-18
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

CAPÍTULO 6

LAS OPERACIONES ANFIBIAS


SECCIÓN I – INTRODUCCION

0601. DEFINICIÓN OPERACIÓN ANFIBIA.

Una operación anfibia es un ataque lanzado desde la mar contra una costa hostil realizado por fuerzas
navales y de desembarco, embarcadas en buques y embarcaciones.

1. Fases

a. Planeamiento

Aunque como fase es el período de tiempo comprendido entre la recepción de una orden (Directiva
Inicial) y el embarque, el planeamiento continúa mientras dure la operación.

b. Embarque

(1) Las tropas con sus materiales y aprovisionamientos embarcan a bordo de los buques.

(2) El CPn, antes de embarcar, debe saber qué, cuándo, dónde y cómo embarca. Pasa lista e
inspecciona a su unidad, asegurándose que las armas y equipos estén listos.

(3) El Pn será conducido al alojamiento que le corresponda por un guía del trozo avanzado. Allí,
el CPn pasa lista de nuevo y asigna litera a cada uno de sus hombres, procediendo cada cuál a
arranchar su armamento y equipo siguiendo las normas establecidas.

c. Ensayo

Se hace para comprobar los planes de desembarco, el horario detallado del Movimiento Buque Costa
(MBC), las comunicaciones y puesta a punto de las tropas para el combate.

d. Movimiento hacia la zona objetivo

(1) Las fuerzas se trasladan desde los puntos de embarque a la zona objetivo.

(2) Se deben programar actividades que mantengan la moral, las condiciones físicas, salud,
adiestramiento, estado del armamento y equipo, y bienestar general de las tropas embarcadas.

El CPn mantiene la disciplina de su unidad y se asegura de que esté en perfectas condiciones


físicas y morales.

e. Acciones previas

(1) Comprenden todas las actividades que se desarrollan antes de cada fase de la operación
anfibia para preparar el campo de batalla para dicha operación.
(2) Tiende a tener lugar fundamentalmente durante la fase de movimiento.
6-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

(3) Los principales tipos son:


• Operaciones de apoyo
• Operaciones de fuerza avanzada
• Operaciones de pre-asalto

f. Asalto

Comprende desde la llegada de las fuerzas de asalto a la zona objetivo, hasta el cumplimiento de la
misión.

0602 a 0610 En Blanco.

6-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN II – ACCIONES ANTES DEL EMBARQUE

0611. GENERALIDADES.

Aunque el adiestramiento anfibio completo sólo se conseguirá a bordo de los buques, el básico se
realiza en los acuartelamientos.

Comprende ejercicios tales como colocación del armamento y equipo para el embarque, subida y
bajada de las redes, organización de un equipo de embarcación, etc.

0612. EQUIPO DE EMBARCACIÓN.

1. Definición

Es el conjunto de tropas, con sus aprovisionamientos, material, vehículos y equipo, asignadas para un
solo viaje de una embarcación de desembarco o vehículo anfibio, en el MBC.

2. Organización

a. Embarcación de desembarco

(1) Jefe del equipo de embarcación.


(2) Auxiliar.
(3) Personal de carga de material.
(4) Restantes miembros del equipo de embarcación.

b. Vehículo anfibio

(1) Jefe de equipo.


(2) Auxiliar.
(3) Restantes miembros del equipo.

3. Jefe del Equipo de Embarcación

Es el más antiguo del equipo y tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades:

- Designar a su auxiliar y al personal para el manejo de la carga.


- Señalar los espacios para el personal y equipo en la embarcación o vehículo anfibio.
- Reconocer los itinerarios desde la zona de reunión asignada a las tropas, hasta la estación
de transbordo señalada o hasta el vehículo anfibio.
- Pasar lista y revistar al personal, armamento y material en la zona de reunión.
- Asegurarse de que todo el material está preparado.
- Formar el equipo en la estación de transbordo (no aplicable a vehículos anfibios).
- Supervisar el transbordo del personal y material desde la estación de transbordo (no
aplicable a vehículos anfibios).
- Mantener la disciplina del equipo de embarcación durante el MBC. El Jefe del equipo de
embarcación no tiene mando sobre la dotación de la embarcación.
- Ordenar el desembarco del personal y material.

6-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4. Auxiliar

Es el segundo en antigüedad del equipo de embarcación. Estará familiarizado con los deberes del jefe,
para sustituirle si fuese necesario.

5. Personal que maneja la carga

Para este cometido se designan, normalmente, ocho hombres (cuatro cargadores de cubierta y cuatro
de embarcación). Su cometido es arriar todo el material y estibarlo en la embarcación.

6. Otros.

A los demás miembros del equipo de embarcación, se les designan lugares concretos a ocupar en la
misma.

0613 a 0620 En Blanco.

6-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN III – COMETIDOS A BORDO DE BUQUES ANFIBIOS

0621. VIDA ABORDO.

1. Actividades a realizar

El Pn embarcado debe estar permanentemente preparado para cumplir su misión. Esto se consigue
conservando las condiciones físicas y morales de todos los hombres mediante la ejecución de un
programa de adiestramiento. El Pn debe mantenerse informado acerca de las acciones a realizar y,
dentro de lo posible, ensayarlas.

El Pn efectúa, mientras está embarcado, las siguientes actividades:

- Ejercicios de adiestramiento físico-militar.


- Ejercicios de transbordo, con y sin equipo.
- Teóricas.
- Ejercicios de tiro.

2. Deberes del CPn y CEF

- Revistar la zona asignada.


- Pasar lista y revistar su unidad.
- Hacer cumplir las instrucciones de a bordo.
- Dirigir los ejercicios físicos y de adiestramiento.
- Supervisar el cuidado, limpieza y seguridad de las armas.
- Asegurar la buena policía y conducta de sus hombres.
- Instruir a sus hombres en sus deberes específicos.

3. Abandono de buque

Las tropas embarcadas, deben instruirse y ejercitarse en los procedimientos de abandono de buque,
tan pronto como se pueda. Para ello:

- Se señalan las estaciones donde deben reunirse e itinerarios para llegar a ellas y se asigna
a cada infante de marina la balsa que debe utilizar.
- Una vez en la estación dará novedad a su mando directo.
- Se procederá a lanzar al agua las balsas salvavidas según las instrucciones permanente
propias de cada buque.
- Por órdens generales se darán datos importantes como la dirección del viento, dirección
más cercana a tierra, si nos encontramos en aguas hostiles o amigas y profundidad.
- El uso del salvavidas, prenda de cabeza y cantimplora incrementarán las probabilidades de
supervivencia.

Si fuera necesario saltar, se observarán las siguientes precauciones de seguridad para evitar lesiones:

(1) Quitarse el casco antes de saltar.


(2) Ajustarse correctamente el salvavidas.
(3) Saltar de pie con las piernas rectas, juntas y cruzadas.
(4) Los salvavidas inflables, se inflarán en el agua.

6-5
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

(5) Permanecer vestidos y en grupos.


(6) Alejarse del buque lo antes posible, permaneciendo después quietos para ahorrar
energía.

4. Zafarrancho de Combate

En esta situación, la dotación del buque se encuentra en estado de alerta, preparada para entrar en
combate. Las tropas embarcadas observarán las siguientes normas:

- Despejará escotillas y pasillos para permitir a la dotación acudir con rapidez a sus puestos.
- Se dirigirán con rapidez a sus alojamientos, donde recibirán instrucciones.

5. Hombre al agua

A la voz de HOMBRE AL AGUA las tropas acudirán a los lugares asignados, donde se pasará lista.
Cualquiera que vea a alguien caer al agua gritará inmediatamente HOMBRE AL AGUA POR
BABOR (o por estribor), le arrojará una guindola salvavidas y procurará no perderle de vista para así
facilitar la labor de recogida.

6. Abandono De Emergencia

a. Embarcaciones de desembarco

Si la embarcación está a punto de zozobrar o si se incendia, la tropa se desembaraza de su equipo de


combate. El Jefe debe dar ejemplo de serenidad y mantener el control del personal. La dotación y
tropa embarcada permanecerán juntas, nadarán hacia el lugar seguro más próximo, o permanecerán
flotando, hasta su recuperación.

7. Vehículos anfibios

El jefe del vehículo anfibio se cerciorará de que las tropas conocen los procedimientos de seguridad,
normas de evacuación, salidas de emergencia, colocación y manejo de los chalecos salvavidas. El
jefe del equipo de embarcación deberá coordinar con el del vehículo anfibio para que las tropas se
encuentren adiestradas en dichos procedimientos antes del embarque, y de esta forma asegurar la
disciplina en situaciones de emergencia. Se tendrán en cuenta que:

- El equipo de combate se abandona.


- Los chalecos salvavidas no se inflan hasta estar fuera del vehículo.
- Las tropas permanecerán agrupadas por parejas una vez que se encuentre fuera del
vehículo.
- El abandono se efectuará por las escotillas de carga, siendo controlado por la dotación del
vehículo.
- Si el vehículo se hundiera, el personal permanecerá a bordo hasta que las presiones interior
y exterior se igualen, en cuyo momento lo podrán efectuar. El personal saldrá por todas las
escotillas utilizables, incluso por la puerta trasera.

6-6
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN IV – DESEMBARCO

0622. TRANSBORDO.

1. Transbordo

El jefe del equipo recibe con tiempo suficiente la orden de prepararse para el transbordo. Antes de ser
llamado, deberá pasar lista en la zona señalada, revistar y asegurarse que todos conocen su sitio en la
embarcación.

Dependiendo del tipo de embarcación a la que se quiera embarcar tendremos que ser conocedores de
las instrucciones permanentes propias de esa embarcación (IP).

2. Para ajustar el armamento y equipo se observarán las normas siguientes:

- El cinturón del correaje se desabrocha.


- Los salvavidas (de flotabilidad propia o inflable) se ajustarán, antes o después de colocarse
el equipo de combate, según el modelo.
- Todo el equipo, excepto el salvavidas, se ajusta de forma que pueda quitarse rápidamente
de los hombros.
- No es conveniente usar guantes.
- En caso de realizarse de noche es necesario tener a mano un foco de luz como una linterna
o cialumen.

3. Movimiento a la estación de transbordo

El jefe del equipo de embarcación, cuando se le ordena, lo conduce en hilera a la estación designada.

El auxiliar es el último que abandona la zona de reunión, cerciorándose de que todo el personal lo ha
hecho y que llega a la estación de transbordo.

El jefe del equipo de embarcación pasa lista en la estación, comunicando la novedad al oficial de
carga de combate del buque, al auxiliar del oficial de carga de combate del buque o al oficial de
embarque.

4. Ejecución del transbordo

Deberá realizarse de forma ordenada siguiendo las indicaciones del jefe de embarcación y de
la dotación del buque.

5. Arranchado del material

Cada tipo de embarcación tendrá arranchado el material de una forma diferente (Semirígidas, LCM,
AAV) y será necesario que todos los miembros del equipo de embarcación conozcan la forma de
arranchar el armamento y los equipos, así como las normas de seguridad.

6-7
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN V – MOVIMIENTO BUQUE COSTA

0623. EL EQUIPO DE EMBARCACIÓN EN EL MOVIMIENTO BUQUE COSTA.

1. En embarcaciones

Debido a los diferentes tipos de embarcaciones

Cuando todo el personal y material está en los lugares fijados de la embarcación, el jefe del equipo lo
pone en conocimiento del patrón.

Cuando la embarcación está próxima a la playa, el personal se coloca mirando a proa y se aferra para
amortiguar los efectos de la varada.

2. En vehículos anfibios

Cuando se ordena embarcar en un vehículo anfibio, cada jefe de equipo conduce a su personal a la
situación que va a ocupar dentro del vehículo.

El auxiliar es el último en embarcar, y debe asegurarse antes de partir de que lo ha hecho todo el
personal con el material asignado.

El jefe del equipo de embarcación se informa cuando el vehículo anfibio cruza la línea de partida, e
igualmente cuando se halle próximo a la playa.

0624 a 0630 En Blanco.

6-8
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN VI – ASALTO ANFIBIO

0631. GENERALIDADES.

Un desembarco se caracteriza por:

1. Imposibilidad de efectuar reconocimientos previos.

2. Dificultad de control durante el desembarco.

3. Necesidad de descentralizar el mando por la pérdida temporal de control, lo que implica que los
mandos de pequeñas unidades lo ejerzan con acometividad y agresividad y que las tropas tengan un
alto grado de adiestramiento.

4. Posibilidad de control del enemigo sobre el terreno que domina la playa.

5. Necesidad de que las tropas de asalto progresen rápidamente hacia sus objetivos, para conquistar
terreno en profundidad, evitar la congestión en la playa y no presentar blancos rentables.

6. Necesidad de que los Pn,s combatan independientemente, para destruir rápidamente al enemigo
en la playa, que no debe ser rebasado.

0632. REALIZACIÓN DEL DESEMBARCO.

1. Generalidades

El CPn debe hacer una continua estimación de la situación desde que comienza la operación, con
objeto de soslayar las dificultades e imprevistos que se presenten. Para ello, debe comprobar que:

a. Los CEF,s están perfectamente enterados de su misión.


b. Los planes para el desembarco incluyen al Pn en una sola embarcación, para no romper su
integridad táctica.
c. El Pn. tiene asignado un objetivo específico.

2. Desembarco desde una embarcación

Las tropas desembarcarán, a la orden, cuando la embarcación alcance la playa. Si la rampa no ha


podido bajarse, el desembarco se efectúa por los costados de la embarcación, deslizándose sobre la
borda. Bajo ningún concepto se permanecerá de pie sobre la borda.

3. Desembarco desde vehículos anfibios

Siempre que sea posible, los vehículos anfibios progresan hacia el interior. Las tropas desembarcan, a
la orden, desplegando y progresando hacia el objetivo asignado.

6-9
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4. Actuación después del desembarco

Una vez en la playa desaparece la organización del equipo de embarcación y las tropas vuelven a la
organización táctica.

El primer cometido de las olas de asalto es destruir al enemigo que se encuentre en la playa. Para ello,
a cada Pn, se le asigna un objetivo específico, que deberá conseguir tan rápida y agresivamente como
sea posible, sin tener en cuenta el avance de los demás elementos de la Sc. son de aplicación las
siguientes normas:

a. Si el objetivo asignado al Pn está en la playa, se asalta inmediatamente y se destruye. Si se


encuentra tierra adentro, el Pn avanza para atacarlo y destruye al enemigo que encuentre en su
zona de acción.

ATAQUE AL OBJETIVO

Obj Obj INICIAL DE LA


Obj 3

SECCIÓN

3 er. Pn.
1er. Pn.

2º Pn.
Obj ATAQUE VIGOROSO
2
Obj TIERRA A DENTRO

Obj

Obj ATAQUE AL ENEMIGO


Obj EN LA PLAYA Y
1 CONQUISTA DE LOS
2º Pn. OBJETIVOS
SEÑALADOS A CADA
PN.
3er Pn. 1er. Pn.

Figura 6-4. Acciones del Pn después del desembarco.

b. Atacar profundizando tierra adentro para conquistar el terreno dominante y conseguir espacio para
la maniobra y desembarco de las reservas, librando la playa del fuego de las armas portátiles y
permitiendo le reorganización. Deben explotarse los puntos débiles de las posiciones enemigas que
se hayan producido como resultado de la posible preparación por el fuego naval o por el apoyo
aéreo, o los debidos a fallos del enemigo en las defensas de la playa. Inicialmente consiste en
acciones independientes de los Pn,s, unos avanzando hacia el objetivo tierra adentro, otros
asaltando posiciones en la playa, pero todos actuando en consonancia con el esquema de maniobra
de los Cte,s de las unidades superiores.

6-10
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

c. Mantener el ímpetu del asalto. Las acciones del Pn deben de ser rápidas, incisivas y agresivas,
tanto en el ataque a un objetivo en la playa como en el avance hacia el interior. Algunos objetivos
pueden ser demasiado fuertes para que el Pn pueda conquistarlos inmediatamente; sin embargo,
continuará su ataque intentando neutralizar la posición. El CPn en todo momento mantendrá
informado de la situación al Cte de Sc.

d. Las unidades de ametralladoras y armas c/c medias se embarcan, normalmente, con los Pn,s de
asalto, integrados en los equipos de embarcación de las olas de asalto. A este personal se le asigna
cometidos definidos. El CPn debe saber cómo emplear estas armas.

6-11
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

PAGINA EN BLANCO

6-12
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

CAPÍTULO 7

PATRULLAS
SECCIÓN I – ORGANIZACIÓN

0701. GENERALIDADES.

Una patrulla es un destacamento enviado por una unidad con objeto de obtener información o con
misiones de destrucción, hostigamiento o seguridad. Cada individuo, equipo y elemento recibe un
cometido específico, tratando de mantener la integridad táctica de las unidades siempre que sea
posible.

Deberán conocer, además de sus cometidos, los que realizan los demás componentes de la patrulla,
excepto en aquellos que por su especialización (como las demoliciones) no pueden ser así. El Cte de
patrulla deberá buscar la máxima flexibilidad para hacer frente a cualquier imprevisto.

Dependiendo de la misión encomendada, hay dos tipos:

- Patrullas de reconocimiento
- Patrullas de combate.

0702. PATRULLAS DE RECONOCIMIENTO.

1. Cometidos.

Son las que tienen por objeto obtener información exacta y oportuna del enemigo y el terreno. Actúan
sigilosamente y combaten solamente cuando sea necesario para cumplir la misión o en defensa propia.
El Pn y el EF son unidades adecuadas para realizar este tipo de acciones.

- Reconocimiento de punto. Obtienen información sobre un lugar específico y de la zona


inmediata que lo rodea (puente, colina, cruce de carreteras, etc.). Se le suele asignar a
unidades de entidad Pn.

- Reconocimiento de zona. Se realiza para obtener información sobre una zona extensa o
sobre varios lugares específicos, necesitando para ello una fuerza de mayor entidad, tipo Sc
reforzada o Cía. En este caso, el Pn interviene integrado en la Sc.

2. Organización.

- Elemento de reconocimiento. Es el que reconoce o mantiene vigilancia sobre el objetivo.


Normalmente, el Cte de patrulla ejerce también el mando de este elemento. Estará formado por los
equipos que sean necesarios, teniendo en cuenta que:

- Las patrullas pequeñas o con misiones de reconocimiento o vigilancia cuentan normalmente


con un solo equipo.

7-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- Las patrullas con misiones de reconocimiento o vigilancia de zona cuentan normalmente


con dos o más equipos, cada uno de los cuales se proporciona su propia seguridad. En estos
casos, no se organizan equipos de seguridad por separado.

- Elemento de seguridad. Es el que asegura el PRF, da la alarma cuando se aproxima el enemigo y


protege al elemento de reconocimiento. Estará formado por los equipos necesarios para cumplir estos
cometidos.

0703. PATRULLAS DE COMBATE.

1. Cometidos.

Estas patrullas reciben misiones que le obligan a combatir con el enemigo, obteniendo información
como misión secundaria. Se ejecutan, generalmente, para destruir u hostigar al enemigo y sus medios,
o proporcionar seguridad a las fuerzas propias, medios e instalaciones. Al igual que las patrullas de
reconocimiento y para conseguir la sorpresa sobre el enemigo, deberán alcanzar el objetivo sin ser
vistas.

2. Organización.

- Elemento de Mando y PLM.

Se organiza un mando de patrulla independiente, y una PLM con personal que no tiene misiones
específicas en los otros elementos. Si no se organiza este elemento, el Cte de patrulla podría ser a la
vez Cte del elemento de asalto.

- Elemento de asalto. Realiza la acción sobre el objetivo mediante el fuego y el movimiento.


Generalmente se organiza en equipos de asalto y los necesarios para cumplir los cometidos, entre los
que pueden figurar equipos de apoyo, demoliciones, custodia de prisioneros o registro.

- Elemento de seguridad. Es el que asegura y defiende el PRF, aísla el objetivo y bloquea las
avenidas de aproximación para evitar la entrada o escape del enemigo de la zona objetivo. Cuenta
normalmente con varios equipos.

- Elemento de apoyo. Es el que proporciona apoyo de fuego al elemento de asalto, pudiendo estar
constituido por varios equipos. Se organiza cuando el Cte del elemento de asalto no puede controlar
eficazmente a su equipo de apoyo o cuando sea necesario constituir más de un equipo de apoyo.

0704. MÉTODOS PARA ORGANIZAR LAS PATRULLAS.

El Cte de patrulla la organiza de acuerdo, con las acciones a realizar en el objetivo. Determina los
elementos y equipos, el número de hombres de cada uno de ellos, adaptando la organización para el
movimiento. Deberá seguir los siguientes criterios:

1. Selección de personal.

Se procurará conservar la integridad táctica del Pn siempre que sea posible, consiguiendo una mayor
compenetración entre los miembros de la patrulla. Dependiendo de la naturaleza de la misión podrá ser
reemplazado el personal que resulte idóneo para su cumplimiento. El Cte de patrulla podrá solicitar la
incorporación del personal especializado para misiones que así lo requieran.
7-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

2. Aprovisionamiento.

El material seleccionado será solamente el necesario para llevar a cabo las acciones en el objetivo,
para el movimiento hasta él y regreso, y para las eventualidades que se puedan presentar. La capacidad
de transporte es la de sus componentes, por lo que la selección debe ser rigurosa para evitar cargas
inútiles o que supongan un factor limitativo para el desarrollo de las acciones.

- Víveres y agua.

El Cte de patrulla determinará las necesidades dependiendo de las condiciones meteorológicas,


estación del año y de la posibilidad de abastecerse durante el trayecto.

- Armamento y munición.

Deberá sopesar la ventaja de contar con mayor volumen de fuego con el inconveniente de tener que
transportar las armas y la munición necesarias. Evitará llevar armas que utilicen diferente munición.

- Equipo.

- Básico, o equipo individual común para todos los componentes de la patrulla. Estará
especificado en las IP,s de la unidad a la que pertenece.

- De control e itinerario, que ayuda a facilitar el control y alcanzar el objetivo. Comprende


planos, brújulas, prismáticos, etc.

- Para la acción en el objetivo, que permite cumplir la misión. Incluyen explosivos, cuerdas,
etc.

0705 a 0710 En Blanco.

7-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN II-PLANEAMIENTO Y PREPARACION

0711. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN.

Todo Cte de unidad es responsable de la actividad de las patrullas por él destacadas con independencia
del mando que las ordenó. El Cte de la unidad que proporciona una patrulla para el combate,
selecciona al mando de la misma considerando la experiencia y cualidades de mando de sus Cte,s
subordinados.

El Cte de patrulla recibe del mando una orden, oral o escrita, donde se le proporciona la información,
instrucciones y directrices que necesita para el planeamiento, preparación y ejecución de la patrulla. Se
asigna una sola misión principal y, si es necesario, misiones alternativas o secundarias. La misión se
expresará con claridad y deberá estar dentro de las posibilidades de la patrulla.

0712. SECUENCIA DE PLANEAMIENTO.

El Cte de patrulla seguirá un orden definido para el planeamiento y preparación de la patrulla. Será el
siguiente:

- Estudio de la misión
- Distribución del tiempo disponible.
- Estudio de la situación.
- Organización de la patrulla y coordinación.
- Selección del personal, armamento y equipo.
- Orden preparatoria.
- Reconocimiento.
- Planes detallados.
- Orden de la patrulla.
- Inspecciones y ensayos.

0713. ESTUDIO DE LA MISIÓN.

El Cte de patrulla estudia minuciosamente la misión recibida, y junto con los restantes factores de la
situación le señalarán los cometidos a realizar, para poder cumplir esta misión, que deberán ser
asignados a los elementos y equipos de la patrulla.

0714. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DISPONIBLE.

Una vez recibida la orden, el Cte de patrulla deberá distribuir el tiempo entre todas las acciones a
realizar antes de efectuar su salida. Deberá comenzar en orden inverso a como se va a desarrollar, por
ejemplo:

19.45 Hora de salida.


19.29-19.45 Movimiento hacia la zona de partida.
19.15-19.29 Inspección final.
18.43-19.15 Ensayo nocturno.
18.07-18.43 Ensayo diurno.
17.50-18.07 Inspección.
7-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

17.00-17.50 Cena.
16.25-17.00 Emisión de la orden de patrulla.
15.20-16.25 Completar los planos detallados.
14.30-15.20 Efectuar reconocimiento.
14.10-14.30 Emisión de la orden preparatoria.
13.30-14.10 Planeamiento preliminar.
13.00-13.30 Elección del personal, armamento y equipo.
12.30-13.00 Recepción de la orden.

0715. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN.

El Cte de patrulla estudiará el terreno sobre el que se va a actuar. Este estudio deberá ser detallado,
normalmente se deberá aprender de memoria el itinerario elegido, y se elegirán puntos del terreno que
sirvan para orientarse. Deberá estudiarse la situación propia y la del enemigo en relación con los
posibles efectos que tengan sobre la misión a realizar. Estos factores influirán sobre el itinerario,
entidad, organización, armamento y equipo de la patrulla.

0716. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN.

El Cte de patrulla determinará los elementos y equipos necesarios para cumplimentar la misión, que
vendrá influenciada por:

- El terreno en las proximidades del objetivo, forma de realizar el reconocimiento y dirección


del asalto.
- El terreno por el que ha de pasar la patrulla en su aproximación al objetivo.

El Cte de patrulla efectuará las coordinaciones necesarias antes de abandonar el lugar donde recibe la
orden, relativas a:

- Movimiento por zonas propias.


- Salida y entrada de dichas zonas.
- Apoyo de fuegos a recibir.
- Coordinación con otras patrullas, si las hay.
- Situación de las unidades enemigas.
- Necesidades de equipo especial.
- Comunicaciones.

0717. ORDEN PREPARATORIA.

El Cte de patrulla la emitirá tan pronto como sea posible. En caso de no contar con tiempo para dar a
conocerla a todos los componentes, se limitará a darla a los Cte,s de los elementos.

Comprende, como mínimo, lo siguiente:

1. Situación. Información clara y concisa de la situación, que incluye solamente lo que necesita el
Cte de cada elemento

7-5
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

2. Misión. Misión de la patrulla, que la emitirá tal y como la recibió. Deberá ser una exposición breve
y clara de lo que realizará

3. Instrucciones Generales.

- Organización de la patrulla: Se indica el personal o unidades que se asignan a cada uno de


los elementos y equipos. También se especifican los cometidos o trabajos generales
asignados.
- Equipo básico: Se señala la uniformidad, equipo individual, raciones y agua que debe
transportar cada individuo, medidas de enmascaramiento y procedimientos a emplear para
la identificación del personal y las unidades.
- Armamento: Se especifican las armas, municiones y los elementos que deberán
transportarlas.
- Reconocimiento: El Cte de patrulla designará a los que le acompañarán a efectuar el
reconocimiento y quien supervisará la preparación de la patrulla durante su ausencia.
- Sucesión de mando: Se designará el orden de mando dentro de la patrulla y también la
sucesión dentro de cada elemento y equipo.
- Horario: Permitirá que todos los Cte de elementos puedan emplear el tiempo disponible
adecuadamente para planear y preparar sus cometidos específicos.

4. Instrucciones específicas. Hacen referencia a la distribución de armamento, munición, equipo,


revistas, ensayos e instrucciones a los equipos con cometidos especiales (explosivos, revisión de
radios, etc.).

0718. RECONOCIMIENTO.

Mientras los componentes de la patrulla se preparan, su Cte procurará realizar un reconocimiento


visual de la parte del itinerario que le proporcionará la información que no encuentra en los planos. Lo
realiza acompañado por los Cte,s de cada uno de los elementos para que puedan darse una idea del
terreno por donde va a pasar la patrulla.

0719. PLAN DEFINITIVO.

1. Cometidos específicos de los elementos, equipos e individuos.

Desarrolla un plan general de cómo se realizarán los cometidos, y asignará específicamente las
acciones a cada uno de sus elementos y equipos subordinados.

2. Hora de salida y regreso.

Suele fijarse en términos generales, como salir al anochecer o antes de la salida del sol. En ocasiones
se puede especificar el momento exacto para evitar concentraciones de personal en una zona
determinada. Estará basada en el tiempo necesario para:

- Alcanzar el objetivo.
- Realizar los cometidos previstos.
- Regresar a las posiciones propias.

7-6
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

3. Itinerarios principal y secundario.

Para elegir el itinerario será necesario un cuidadoso estudio del plano y fotografías aéreas, y de la
información procedente de personal que haya estado en la zona. Deberán proporcionar la ocultación
necesaria para evitar ser detectada y presentar el menor número de obstáculos.

El itinerario de regreso debe ser distinto al de ida. Deberán estar lo suficientemente separados de
manera que si el enemigo detecta a la patrulla en su movimiento a su objetivo, no la pueda localizar al
regreso del mismo.

El Cte de patrulla planeará, inspeccionará y ensayará las siguientes acciones:

- Formaciones y orden de movimiento.


- Salida y entrada de zonas propias.
- Puntos de reunión y acciones a ejecutar.
- Acciones a tomar en caso de: Contacto con el enemigo, cruce de zonas peligrosas y asalto.

4. Administración y logística.

Determinará los cambios que se han realizado en la orden preparatoria, con respecto a raciones y agua,
armamento y municiones, uniforme y equipo, evacuación de bajas y manejo de prisioneros.

5. Mando y comunicaciones.

El Cte de patrulla deberá incluir en la orden todos los detalles esenciales referente a:

a. Mando.
- Sucesión de mando.
- Situación del Cte de patrulla.
- Situación de los Cte,s de elementos y equipos.

b. Comunicaciones.

Comunicaciones con el escalón superior: distintivos, frecuencias, horas de partes, códigos y medidas
de seguridad; señales que se van a utilizar y el santo, seña y contraseña.

0720. ORDEN DE PATRULLA.

1. SITUACION.
a. Tiempo, terreno y enemigo.(Identificación, lugar, actividad, efectivos).
b. Fuerzas propias: Misión de la unidad superior, situación de unidades colaterales, fuegos de apoyo
disponibles, misiones de otras patrullas.
c. Incorporaciones y destacamentos.

2. MISION (Que es lo que la patrulla tiene que realizar).

3. EJECUCION.
a. Concepto de la operación.
b. Cometidos específicos de los elementos, equipos e individuos (inmediatos subordinados).

7-7
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

c. Normas de coordinación.
(1) Hora de salida y regreso.
(2) Formaciones y orden de movimiento.
(3) Itinerarios de ida y regreso.
(4) PRN,s y acciones en ellos.
(5) Acciones en caso de contacto con el enemigo.
(6) Acciones en zonas peligrosas.
(7) Acciones en el objetivo.
(8) Ensayos.
(9) Reunión post-operativa.

4. ADMINISTRACION Y LOGISTICA.
a. Raciones.
b. Municiones y armas.
c. Uniforme y equipo.
d. Evacuación de bajas.
e. Manejo de prisioneros.

5. MANDO Y COMUNICACIONES.
a. Mando.
(1) Sucesión de mando.
(2) Situación del Cte y 2º Cte de la patrulla.
b. Comunicaciones.
(1) Señales a emplear entre los elementos.
(2) Com,s con la unidad superior (Distintivos, frecuencias, horario de partes y códigos).
(3) Santo, seña y contraseña.

0721. INSPECCIONES Y ENSAYOS.

Las inspecciones y ensayos son esenciales en la preparación, se realizarán siempre y su extensión


dependerá del tiempo y complejidad de la operación.

Las inspecciones permitirán conocer el estado de la preparación física y moral de los miembros de la
patrulla. Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

- Se pasarán inspecciones antes del ensayo para comprobar el equipo, asegurándose que todos
conocen sus cometidos específicos.
- Se comprobará que todas las partes del equipo que puedan producir ruidos se han forrado con
cintas o telas y que todo el personal tiene enmascarado el cuello, cara, orejas y manos.
- Si se ha de actuar de noche, todos los componentes acomodarán su visión a la oscuridad antes de
efectuar la salida.
- El Cte de patrulla se asegurará que todos los hombres conocen la dirección de las líneas propias y
como dirigirse a ellas.
- Nadie deberá llevar información impresa que pueda ser empleada por el enemigo si cae en sus
manos.

Los ensayos darán una idea de la eficacia operativa de la patrulla. Se comprobarán los planes y se
harán los cambios oportunos. Se comprobará asimismo la idoneidad del equipo y todos los
componentes estarán familiarizados con las acciones a llevar a cabo.

0722 a 0730 En Blanco

7-8
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN III: EJECUCION DE LAS PATRULLAS.

0731. FORMACIONES Y MOVIMIENTO.

El Cte de patrulla determinará las formaciones que se adoptarán en el movimiento hacia el objetivo,
así como la situación de los elementos, equipos e individuos dentro de la formación. Los factores que
influyen en la organización son:

- Posibilidad de contacto con el enemigo.


- Integridad táctica.
- Acciones en el objetivo.
- Control.
- Situación del enemigo.
- Velocidad de movimiento.
- Sigilo y seguridad.
- Grado de dispersión necesario.
- Terreno, tiempo atmosférico y grado de visibilidad.

0732. SALIDA Y ENTRADA EN ZONAS PROPIAS.

Se coordinará con las unidades propias por cuyas zonas se ha de pasar, reconociendo las posiciones
que se encuentran cerca del itinerario, para coordinar su paso.

Al acercarse a las posiciones donde es necesario realizar la coordinación, la patrulla extremará las
precauciones de seguridad, moviéndose con la mayor cautela. El Cte de la patrulla se adelantará para
tomar contacto con la unidad que se encuentra en la zona, y se hará acompañar por el personal
necesario. Obtendrá la información necesaria que le pueda ayudar, pero en ningún caso le informará
de la misión de la patrulla ni del itinerario a seguir. Requerirá las últimas informaciones que tengan
sobre el enemigo, terreno a vanguardia y obstáculos conocidos. Comprobará las posibilidades de
apoyo de fuegos y comunicaciones, así de cualquier otra ayuda que le pueda ser proporcionada.

Coordinará la entrada y salida de las posiciones, comprobando el santo, seña y contraseña, y


solicitando información del dispositivo de seguridad establecido. Normalmente, se le facilitará un guía
que le conducirá a través de los obstáculos instalados en la zona.

Al regreso de la patrulla, la entrada en las zonas propias se efectúa del mismo modo. Al pasar por cada
posición donde se encuentre una unidad coordinará su paso y le dará toda aquella información que
pueda tener valor inmediato. Si falta algún miembro de la patrulla, lo comunicará al Cte de la unidad
de la posición para que estén alerta en caso de llegue.

0733. PUNTO DE REUNIÓN (PRN).

Es un lugar del terreno donde una patrulla puede concentrarse y reorganizarse. Contará con ocultación
y cubierta y será fácilmente identificable y defendible.

- Normalmente serán lugares de escaso valor táctico y que estén alejados de zonas edificadas o con
actividad humana.

- Deberán evitarse divisorias, crestas, valles, lagos, carreteras o claros.


7-9
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- Deberán tener vegetación densa, preferiblemente arbustos, terrenos escarpados o zonas que
dificulten el movimiento a pie.

a. Clases de PRN,s

- Inicial: Es un punto en zona propia para concentrarse antes de abandonarla o alcanzar el primer
PRN sobre el itinerario. Deberá ser coordinado con el Cte responsable de la zona en que está
situado.

- Sobre el itinerario: Es un punto del terreno situado entre la zona propia y el objetivo.

- Final (PRF): Es el punto donde se concentra la patrulla antes de cumplir la misión. Deberá estar
cerca del objetivo para permitir que el Cte realice el reconocimiento y desde el cual los elementos
y equipos se dirigirán a ocupar sus posiciones. Si la situación lo permite, se podrá ocupar también
para reunir y organizar la patrulla una vez cumplida la misión.

b. Elección de los PRN,s.

Todos los PRN,s serán provisionales hasta que al llegar a ellos se compruebe que son adecuados,
designándose entonces como tales. Para designarlo, el Cte de patrulla mandará alto al llegar al mismo
y lo señalará para que los componentes conozcan el lugar. Se elegirá un PRN inicial y otro final, así
como los PRN,s sobre el itinerario que sean necesarios. Al llegar la patrulla a una zona peligrosa como
un camino o curso se agua, el Cte elegirá PRN,s a ambos lados de la zona.

c. Empleo de los PRN,s.

Los PRN,s inicial y sobre el itinerario facilitan la reunión de la patrulla en caso de dispersión. Sin
embargo, el Cte se esforzará en mantener el control para evitar su empleo. En caso de dispersión
dentro de la zona propia todos los miembros de la patrulla se dirigirán al PRN inicial. Si la dispersión
se produce entre PRN,s sobre el itinerario, los componentes deben dirigirse al último PRN utilizado.
Puede ser necesario el empleo de PRN,s sobre el itinerario para descansar y reorganizarse si se trata de
patrullas con largos recorridos o bien para evitar todo movimiento diurno que pueda ser detectado.

d. Acciones en los PRN,s.

Deberán ser planeadas por el Cte de patrulla y conocidas por todos sus componentes. Al llegar a los
PRN,s inicial y sobre el itinerario, el Cte dará las instrucciones necesarias para la continuación de la
acción. Cada miembro de la patrulla tendrá asignado un lugar y un sector a cubrir al ocupar el punto.
Una vez alcanzado se establecerán puestos avanzados que cubran los accesos al mismo.

0734. BASE DE PATRULLA.

a. Generalidades.

Es una zona que ocupa una patrulla cuando se detiene por un período relativamente largo de tiempo.

Al no contar con la protección de fuerzas propias, deberá extremar las medidas de seguridad, tanto
activas como pasivas. Se utilizan para:

7-10
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- Detenerse para evitar su detección.


- Ocultarse para realizar un reconocimiento de larga duración.
- Descansar, comer, limpiar el armamento, etc.
- Planear y emitir órdenes.
- Reorganizar la patrulla después de una infiltración.

b. Características.

Para establecer la base se deberá tener en cuenta la misión, las medidas de seguridad a tomar y que
reúnan las condiciones:

- Ser un lugar de poco valor táctico para el enemigo.


- Contar con vegetación densa y agua.
- Estar separada de posiciones enemigas y zonas edificadas.
- Evitar carreteras, caminos, zonas pantanosas o vaguadas.
- Estar en terreno que dificulte el movimiento a pie.

c. Ocupación.

Cuando la patrulla se aproxime al lugar donde se va a establecer la base, se detendrá y establecerá su


seguridad. El Cte de patrulla junto con un pequeño equipo de seguridad reconoce la zona para
determinar los sectores de cada uno de los elementos y su propio puesto de mando. Los Cte,s de los
elementos reconocen sus respectivos sectores, y si los lugares lo encuentran apropiados, se envía un
destacamento que conduzca al resto de la patrulla para ocupar la base.

El Cte de la patrulla inspecciona el perímetro de la base, siendo acompañado por los Ctes de los
elementos, que proporcionarán un equipo de reconocimiento y seguridad para reconocer el terreno a
vanguardia de cada sector. Cada elemento establecerá sus observatorios y comunicaciones, siendo
utilizado el teléfono siempre que sea posible.

d. Acciones.

1. Seguridad.

- Sólo se permitirán los movimientos que sean absolutamente necesarios, tanto en el interior como
en el exterior de la base.
- Los puntos de entrada y salida deberán estar enmascarados y vigilados de forma contínua.
- Evitar ruidos y humos. Los trabajos se realizarán sólo inmediatamente después de ocupar la base,
pero en ningún caso durante la quietud de la noche o el amanecer.

2. Defensa.

El Cte de patrulla confeccionará un plan de defensa en el que se deben contemplar los dispositivos de
alerta (obstáculos, trampas y obstrucciones) en las avenidas de aproximación y otros lugares que no
puedan ser cubiertos por el fuego, así como el perfeccionamiento de las medidas de enmascaramiento
y ocultación.

3. Salida.

Antes de abandonar la base deberán eliminar todos los indicios que pudiesen delatar la presencia de la
patrulla en la zona. De esta forma, se mantendrá el más absoluto secreto sobre la permanencia de la
patrulla en la zona.
7-11
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0735. ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE CONTACTO.

a. Contacto imprevisto.

Es un encuentro accidental, en que el no se estará preparado para combatir por lo que la patrulla
deberá romper el contacto lo más rápidamente posible y continuará la misión. Un procedimiento para
romper el contacto es por medio del fuego y la maniobra, en el que una parte de la patrulla contesta al
fuego enemigo mientras que el resto se mueve a una distancia corta. Ambos elementos se alternarán en
el movimiento y el apoyo por el fuego hasta romper el contacto.

Otro procedimiento es utilizar el sistema del reloj, en el que se considera las 12 como la dirección del
movimiento propio. Al producirse el contacto, el Cte de patrulla dirá la dirección y distancia a recorrer
para romper el contacto. Por ejemplo, A las 10 ....200, significa que los miembros de la patrulla de
dirigirán a la dirección marcada por las 10 del reloj y recorrerán una distancia de 200 metros.

b. Emboscada.

Es un ataque por sorpresa realizado desde posiciones ocultas. Si el enemigo sorprende a la patrulla,
deberá actuar con rapidez para eliminar las ventajas de la sorpresa y la superioridad inicial de fuegos.
La acción inmediata es contestar al fuego, debiendo haber sido designada la base de fuegos y los
elementos de ataque. Se planearán y ensayarán ejercicios de reacción inmediata, basados en los
principios de sencillez, agresividad y velocidad.

Si en una emboscada enemiga sólo caen los elementos avanzados, el resto de la misma llevará a cabo
un ataque inmediato. Normalmente, los elementos de cabeza constituirán la base de fuegos para
apoyar al resto de la patrulla que ejecuta la maniobra. Si la patrulla cayese en la emboscada en terreno
abierto, se lanzará un ataque inmediato.

0736. ACCIONES EN ZONAS PELIGROSAS.

Zona peligrosa es cualquier lugar en el que la patrulla es vulnerable a la observación enemiga o a sus
fuegos (zonas despejadas, carreteras, caminos u obstáculos).

Para cruzarla, parte de la patrulla reconoce primero el límite a retaguardia y a los flancos, mientras el
resto los cubre. Posteriormente, se reconoce el límite a vanguardia y se asegura, cubriendo desde ahí el
cruce del resto de la patrulla.

Para cruzar un río, se reconocerá primero la orilla cercana, a continuación la patrulla entrará en
posición para cubrir por el fuego la orilla puesta, a la que envían elementos de seguridad. Una vez
reconocida, la patrulla lo cruzará individualmente o por parejas. Puede ser necesario nadar para cruzar
el río, o emplear balsas de circunstancias para pasar las armas y municiones.

Las carreteras y caminos se cruzarán por las curvas o en sus inmediaciones, o por donde sean más
estrechas.

Cuando la patrulla haya de pasar cerca de una posición enemiga, aprovechará los ruidos del combate
para disimular los producidos por el movimiento propio. Si se cuenta con fuegos de apoyo, el Cte de
patrulla puede hacer peticiones para distraer la atención del enemigo mientras dure el paso de la
patrulla.

7-12
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0737. CONTROL.

a. Las órdenes orales son medios para ejercer el control de la patrulla sin delatar su presencia. Cuando
se está próximo al enemigo se deberá mandar alto y reunir a los subordinados para transmitirles las
órdenes hombre a hombre en voz baja.

Otro medio para ejercer el control es la radio, cuyo empleo deberá ser esporádico y con códigos
preestablecidos. Podrán utilizarse señales acústicas convenidas, ensayadas antes de la salida y los
sonidos deberán ser fáciles de entender. Muchas señales pueden llevar a la confusión, por lo que serán
más efectivas pocas señales y simples. Los sonidos imitando animales raras veces son satisfactorios.

b. Medidas de control silenciosas.

Cerca del enemigo los componentes de la patrulla emplearán señales que no produzcan ruidos. Las
señales con el brazo deberán conocerse y estar atentos para recibir y pasarlas a los demás componentes
de la patrulla. Otros medios para el envío y recepción de señales durante la noche son los equipos de
infrarrojos.

c. Actuación de los miembros de la patrulla.

El 2º Cte de patrulla se situará normalmente cerca de la cola para evitar pérdidas y desvíos, estará
pendiente de cualquier señal u orden y se asegurará que los demás componentes la reciben y la
cumplen. Al hacerse alto, se reunirá con el Cte para recibir instrucciones, mientras los demás estarán
alerta y pendientes de recibir alguna orden.

d. Recuento del personal.

Si la patrulla se mueve en columna, el último hombre empezará la cuenta tocando al que lleva delante
y diciendo uno en voz baja. Esto se seguirá hasta llegar a la cabeza de la patrulla, debiendo
contabilizar el total de sus componentes.

En patrullas de entidad mayor a Pn o cuando no se avanza en columna, Los Ctes subordinados


comprobarán el estado numérico de su elemento dando parte a continuación al Cte de patrulla.

Después de cruzar una zona peligrosa, haber establecido contacto con el enemigo producirse un alto,
se podrá realizar la cuenta hombre a hombre, asegurándose cada miembro de la patrulla que el que
tiene delante recibe su voz y la pasa hacia delante de forma correcta.

e. El Cte de patrulla designará uno o más hombres, distintos a los de la punta, encargados de manejar
la brújula. Su misión será la de mantener la dirección. También designará un par de hombres para
llevar la cuenta de los pasos recorridos, que irán separados uno del otro para no influenciarse entre
ellos.

0738. SEGURIDAD.

a. Durante el día.

- La dispersión de la patrulla será compatible con el mantenimiento del control de la misma.


- La patrulla cuidará no recortarse sobre el horizonte al moverse por terrenos altos, evitará zonas
peligrosas y aprovechará las ventajas que ofrezcan la ocultación y la cubierta.
- Se designarán sectores de responsabilidad al frente, flancos y retaguardia.
7-13
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- Se evitarán los lugares que se sospeche que estén ocupados por el enemigo así como las zonas
edificadas y las carreteras.

b. Durante la noche.

- Se reducirán las distancias entre los miembros de la patrulla así como la velocidad de movimiento.
- El movimiento será lo más sigiloso posible, ya que los ruidos se detectan a mayor distancia.

c. Contra las emboscadas.

- El mejor medio para evitar las emboscadas es el reconocimiento y la seguridad.


- Las carreteras, caminos, pequeños barrancos, pueblos y zonas abiertas son propicias a las
emboscadas. La patrulla se acercará con precaución, el Cte mandará alto y reconocerá la zona.
- Se evitarán los itinerarios empleados por otras patrullas.

d. Altos.

- El Cte de patrulla mandará alto periódicamente o al llegar a una zona peligrosa para observar y
escuchar. Este alto se denomina de seguridad.
- Cada hombre se mantendrá en su lugar, en absoluto silencio, observando y escuchando. Podrá ser
necesario realizar un alto de seguridad inmediatamente después de abandonar las zonas propias y
otro antes de entrar en ellas al regresar.
- Se pueden hacer también altos para enviar un mensaje, descansar, comprobar la dirección de la
marcha o hacer un reconocimiento. La zona elegida para hacer el alto deberá tener cubierta y
ocultación y favorecer su defensa en todas direcciones.

e. Al frente.

- Será proporcionada por la punta de la patrulla, que podrá estar constituida por un hombre en las
patrullas de reconocimiento pequeñas y por dos o más en las de combate, de forma que:
- Deberá progresar lo más a vanguardia que le permita la visibilidad y el terreno, reconociendo la
zona inmediata por donde se ha de pasar.
- Mantendrá contacto visual con la patrulla y la dirección siguiendo el itinerario previsto. El Cte de
patrulla o el encargado de la brújula se asegurará de que se sigue la dirección adecuada.
- En caso de perder contacto con la patrulla, se deberá hacer un alto o replegarse si no se consigue
contactar.

0739. INFORMES Y PARTES.

a. Generalidades.

Todos los componentes de la patrulla estarán adiestrados en observar y comunicar lo observado. El


Cte de patrulla hará que todos los miembros le comuniquen cualquier información en cuanto la
obtengan, ya sea referente al enemigo, terreno u otras que sean de interés.

b. Método de enviar la información.

El Cte especificará claramente en su orden cuándo y con qué medios de comunicación se remitirá la
información. Los mensajes deberán ser claros, concisos y completos, debiendo contestar a las
preguntas Qué, Dónde y Cuándo.
7-14
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- Mensajes verbales. Serán lo más simple y cortos posibles, evitando el empleo de números y
nombres. El mensajero antes de salir, deberá repetir el mensaje con exactitud ante el Cte de
patrulla.

- Mensajes escritos. Se deberá diferenciar lo que se conoce de lo que se supone. Los informes
acerca del enemigo deberán incluir los efectivos, armas, acciones, dirección, lugar de observación
y momento en que se produjo. El empleo de un croquis o superponible simplificará el mensaje.

c. Medios para enviar la información.

- Mensajeros. Si el mensaje es de gran importancia y la patrulla se encuentra en terreno enemigo, se


enviarán dos mensajeros por distintos itinerarios para aumentar las posibilidades de que la
información llegue a su destino. El mensajero deberá recibir instrucciones exactas sobre el punto
de entrega, quién lo ha de recibir y el itinerario a seguir. Cualquier información que recoja en el
camino será comunicada en el momento en que entregue el mensaje. Si se prevé que puede ser
capturado por el enemigo, el mensaje será destruido.

- Radio. El Cte de patrulla tomará todas las precauciones necesarias para evitar que los códigos sean
capturados por el enemigo. Si realiza un reconocimiento cercano a las líneas enemigas, se colocará
en un lugar oculto hacia retaguardia. Una vez que se haya mandado el informe o parte, la patrulla
abandonará la zona para evitar ser localizada.

d. Documentos capturados.

Las patrullas estarán adiestradas para buscar información y realizar registros, haciéndoles ver a todos
los hombres la importancia de lo que se encuentre. Los documentos que se obtengan serán reunidos
por el Cte de patrulla y entregados por éste al dar su parte.

e. Parte y juicio crítico.

- La patrulla a su regreso rendirá un informe por escrito si la situación lo permite. Será


complementado por croquis o superponible en el que se deberá incluir todos los hechos de
importancia militar y los documentos encontrados.

- El Cte de patrulla realizará un juicio crítico de la operación efectuada, sacando conclusiones que
sirvan de base para futuras acciones. Una vez conocidos los resultados a que ha dado lugar la
información obtenida, dará las explicaciones pertinentes a sus hombres.

0740. FORMATO DE UN PARTE DE PATRULLA.

__________________________ ___________
Designación de la patrulla Fecha
Referencias:

a. EFECTIVOS Y COMPOSICION DE LA PATRULLA.

b. MISION.

c. HORA DE SALIDA.

7-15
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

d. HORA DE REGRESO.

e. ITINERARIOS (ida y vuelta).

f. TERRENO (descripción y viabilidad para vehículos).

g. ENEMIGO.
Efectivos, disposición, equipos, armas, actitud, moral, situación, movimientos, hora de observación,
coordenadas del lugar, etc.

h. CORRECCIONES EN LOS PLANOS.

j. INFORMACION VARIA.

k. ENCUENTROS CON EL ENEMIGO.


Prisioneros, disposición, identificación, bajas enemigas, documentos y equipos capturados.

l. ESTADO DE LA PATRULLA.

m. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Grado en que fue cumplida la misión, recomendaciones sobre el equipo y táctica de las patrullas.
(Firma, graduación y unidad del Cte de la patrulla)

n. HORAS ADICIONALES DEL INTERROGADOR.

(Firma, graduación, unidad y fecha de la reunión)

0741 a 0750 En Blanco.

7-16
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN IV: PATRULLA DE RECONOCIMIENTO.

0751. ACTUACIÓN DE LAS PATRULLAS.

Tratará por todos los medios de realizar su misión sin ser descubierta, ya que la información puede
perder parte o todo su valor si el enemigo sabe que la patrulla la ha obtenido. Es importante la cautela,
paciencia y el máximo empleo de la ocultación.

Se comunicará a la patrulla la actitud al contactar con el enemigo. Aunque no tengan misiones de


combate, estas patrullas estarán dotadas de armas automáticas. En ciertos casos, pueden localizarse las
posiciones enemigas haciendo fuego para que se descubran al responder a dicho fuego. Esta técnica es
el reconocimiento por el fuego, y se empleará solamente si no hubiese otra forma de cumplir la
misión.

0752. EJECUCIÓN DE RECONOCIMIENTO.

a. Reconocimiento de punto.
- La patrulla se ocultará cerca del objetivo, normalmente en el PRN final. El Cte llevará a cabo un
reconocimiento preliminar para localizar exactamente el objetivo y confirmar o modificar sus
planes en lo referente a la situación de sus elementos y equipos.

- El Cte de patrulla situará en primer lugar al elemento de seguridad, cuya misión será dar la alarma
cuando se aproxime el enemigo, asegurar el PRF y proteger al elemento de reconocimiento. Los
equipos de reconocimiento serán situados a continuación, utilizando una serie de puntos
dominantes alrededor del objetivo desde los cuales se pueda observar en su totalidad, así como el
terreno inmediato que lo rodea.

- Finalizado el reconocimiento, El Cte de patrulla recibirá la información que han obtenido los
distintos elementos, comunicándolo de la forma que le hayan ordenado.

b. Reconocimiento de zona.
- El Cte. de patrulla mandará alto en el PRF. Llevará a cabo su reconocimiento y confirmará o
modificará sus planes. A continuación, situará en primer lugar los elementos de seguridad y
enviará a los diferentes equipos de reconocimiento a cumplir su misión. En el caso de que toda la
patrulla se emplee en reconocer la zona, cada uno de los elementos de reconocimiento se
proporcionará su propia seguridad.

- Finalizado el reconocimiento, los equipos regresan y dan sus informes. Si la aproximación se


realiza a retaguardia del objetivo y no se considera conveniente exponer la patrulla a ser detectada,
puede reunirse en un PRN distinto al final.

c. Reconocimientos diurno y nocturno.


- El reconocimiento diurno requiere un mayor empleo de la ocultación, ya que la patrulla puede ser
avistada a distancia, y normalmente no podrá aproximarse mucho al objetivo.

- De noche se realizará con mayor cautela debido a la reducida visibilidad propia y la propagación
de los ruidos. También será necesario acercarse más al objetivo en busca de información y utilizar
medios adicionales de visión nocturna.

0753 a 0760 En Blanco.

7-17
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION V: PATRULLAS DE COMBATE.

0761. PATRULLAS CON COMETIDOS DE INCURSIÓN.

a. Generalidades.

Una incursión o golpe de mano es un ataque por sorpresa sobre una fuerza o instalación enemiga en la
que la fuerza atacante se retira después de haber cumplido su misión. Los factores claves para
conseguir el éxito son:

1. Sorpresa. Se consigue atacando cuando el enemigo está menos preparado, como en los períodos de
reducida visibilidad, y desde direcciones inesperadas o insospechadas, como son zonas pantanosas o
terrenos aparentemente inaccesibles.

2. Potencia de fuego. Es necesario conseguir superioridad de fuegos concentrándolos en los puntos


vitales, para neutralizar y destruir al enemigo.

3. Violencia en la acción. La agresividad de las fuerzas atacantes es fundamental en la acción sobre el


objetivo para explotar el efecto sorpresa.

b. Cometidos.

- Destruir una posición o instalación enemiga.


- Capturar o destruir personal o material enemigo.
- Liberar fuerzas propias o rehenes en su poder.

c. Ejecución de la incursión.

1. Elemento de seguridad.

Sus equipos se moverán hacia posiciones para asegurar el PRN final, dar la alarma oportuna en caso
de aproximación del enemigo, bloquear las avenidas de aproximación que conducen al objetivo y
evitar que el enemigo se retire del mismo.

Al moverse el elemento de asalto hacia su posición, el elemento de seguridad informa al Cte de


patrulla de todas las acciones del enemigo haciendo fuego solamente en caso de ser detectado o a la
orden de aquel.

Una vez que el elemento de asalto haya comenzado su acción, el elemento de seguridad evitará la
entrada del enemigo o su salida de la zona objetivo. Cubrirá la retirada del elemento de asalto hacia el
PRF, retirándose a la orden o por medio de una señal prefijada.

2. Elemento de apoyo.

Ocupará sus posiciones antes de que comience a moverse el elemento de asalto. Desde dichas
posiciones, deberá neutralizar al enemigo para cubrir su avance, transportando o cesando sus fuegos
cuando comience el asalto. Posteriormente, cubrirá su retirada y se retirará a la orden del Cte de
patrulla o a una señal convenida.

7-18
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

3. Elemento de asalto.

Desplegará con la antelación suficiente para poder realizar un asalto inmediato. Cada equipo entrará
en posición con sigilo, procurando evitar el ser descubierto por el enemigo.

A la orden, al ser descubierto o al recibir fuego, los equipos de apoyo abrirán fuego para neutralizar el
objetivo; luego lo cesarán o levantarán, de acuerdo con los planes y señales prefijadas.

Al cesar los fuegos de apoyo los equipos de asalto ocuparán y asegurarán el objetivo, protegiendo a los
equipos de demoliciones, búsqueda u otros equipos en sus trabajos. A la orden, el elemento de asalto
se retirará hacia el PRF.

Una vez cumplida la misión asignada, el Cte de la patrulla la reorganizará y regresará hacia la zona
propia.

0762. PATRULLAS CON COMETIDOS DE SEGURIDAD.

Estas patrullas proporcionan seguridad a unidades, zonas e itinerarios. En operaciones defensivas,


tienen la misión de detectar y destruir las infiltraciones, y prevenir los ataques por sorpresa. En
términos generales se pueden agrupar en:

a. Seguridad local de la unidad.

Sus cometidos son los de detectar infiltraciones del enemigo, destruir a los infiltrados y dar protección
contra acciones de sorpresa, proporcionando seguridad al frente, flancos y retaguardia de la unidad a la
que pertenecen.

b. Cometidos de contacto.

Establecen y mantienen el contacto entre unidades propias o mantienen el contacto con el enemigo sin
comprometerse en combate.

c. Cometidos de bloqueo o cobertura.

Conquistan y mantienen puntos críticos del terreno para permitir el empleo de fuerzas en otros lugares.
Los bloqueos se establecen en puntos o avenidas de aproximación que retarden los movimientos del
enemigo. También se emplean para cubrir la retirada de una fuerza o impedir el paso del enemigo a
determinadas zonas.

0763. PATRULLAS CON COMETIDOS DE EMBOSCADA.

a. Generalidades.

La emboscada es un ataque por sorpresa desde posiciones ocultas para destruir a una fuerza en
movimiento o detenida temporalmente. Reduce la eficacia de combate del enemigo que no requiere la
conquista y ocupación permanente del terreno. Puede realizar acciones de:

1. Destrucción. La pérdida de hombres y equipo puede afectar al enemigo de forma crítica al obligarle
a emplear unidades para protegerse evitando de ser utilizadas para otros cometidos.

7-19
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

2. Hostigamiento. El daño causado en estas operaciones es menor que en el caso anterior, pero
disminuye la moral y eficacia de las unidades enemigas, además de obligarles a emplear continuos
dispositivos de seguridad que le limiten y retrasen su velocidad de movimiento.

b. Emboscadas deliberadas.

Son aquellas en las que la información disponible permite realizar un plan detallado para efectuar las
acciones. Esta información debe incluir: organización, composición y efectivos de las fuerzas que han
de ser atacadas, momento en que se va a pasar por determinados puntos y acciones a realizar.

Se pueden planear sobre diversos tipos de objetivos, entre los que se encuentran:

- Fuerzas de superior entidad, siempre que se cuente con la suficiente y oportuna información.
- Patrullas de las que se conoce su forma habitual de actuar, que empleen el mismo itinerario o
entren y salgan de zonas por los mismos puntos.
- Convoyes que pasen por los mismos itinerarios y aproximadamente a las mismas horas.
- Tropas en movimiento.

c. Emboscadas inmediatas.

Se realizan para responder a un encuentro inesperado con fuerzas enemigas. Normalmente no se


contará con suficiente información para poder realizar un planeamiento detallado. Por lo tanto, la
patrulla deberá estar preparada para ejecutar una serie de acciones sobre los elementos enemigos,
seleccionando para cada caso el que el momento y lugar requiera.

d. Factores que influyen en el éxito de una emboscada.

1. Planeamiento. Todo plan para realizar una emboscada deliberada, deberá prever todas las líneas de
acción que pueda seguir el enemigo y ensayar las acciones para hacerle frente. El comandante de
patrulla deberá preparar planes para emboscadas inmediatas, adaptándolos o modificándolos según la
situación.

2. Control. El movimiento, ocupación y retirada del lugar de la emboscada deberán coordinarse


estrechamente, haciéndose más estricto a medida que el enemigo se aproxime al lugar. El Cte de
patrulla deberá controlar:

- Alerta temprana de la aproximación enemiga.


- Apertura del fuego.
- Cese o transporte del fuego.
- Acciones a seguir si la emboscada es detectada.

3. Paciencia. La patrulla puede verse forzada a ocupar y permanecer en el lugar de la emboscada


durante algún tiempo antes de la ejecución.

4. Sorpresa. Es uno de los factores más importantes, y se consigue mediante un minucioso


planeamiento y preparación, debiendo cuidar especialmente la elección del dónde, cuándo y la forma
prevista.

5. Información. Todas las noticias que se obtengan se emplearán en el planeamiento, preparación y


ejecución de la emboscada.

7-20
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

e. Preparación de la zona.

Deberá ser aquella que restrinja la salida del enemigo en todas las direcciones para que pueda ser
destruido de forma rápida y completa. Se emplearán siempre que sea posible, obstáculos naturales que
obliguen a disminuir la marcha de vehículos o del personal. También se podrán utilizar obstáculos
artificiales que complementen a los anteriores y que sirvan para impedir el repliegue enemigo.

f. Ejecución de la emboscada.

La forma de llevarla a cabo dependerá principalmente de su finalidad, ya sea de hostigamiento,


destrucción u obtención de aprovisionamientos o captura de material enemigo. Al llegar la patrulla al
PRN final, se detendrá y establecerá la seguridad del mismo. El Cte reconocerá la zona para confirmar
o modificar los planes previstos. Una vez realizado el reconocimiento y a la orden del Cte, el elemento
de seguridad saldrá del PRN final y se dirigirá a ocupar las posiciones que aseguren el lugar de
emboscada.

Una vez asegurado, el elemento de apoyo saldrá a ocupar sus posiciones. Finalizado este movimiento,
será el elemento de asalto el que comience su avance para ocupar sus posiciones iniciales, quedando
todos ocultos y a la espera de que se aproxime el enemigo. El primer elemento o equipo que detecte la
aproximación enemiga, informará al Cte de patrulla, quien alertará al resto de la misma. La señal para
comenzar la emboscada se transmitirá según la finalidad sea de:

- Hostigamiento.

La patrulla cubrirá toda la zona para evitar posibles refuerzos o la salida del enemigo. Se infligirá el
máximo daño mediante el empleo de explosivos, armas contracarro y del fuego de armas automáticas.
Se desencadenará un gran volumen de fuego durante un corto espacio de tiempo, y la retirada será
rápida y silenciosa. No se llevará a cabo el asalto, evitando todo contacto físico y si es posible la
observación por parte del enemigo.

- Destrucción.

Se infligirá todo el daño posible al enemigo, cesando o levantando los fuegos para efectuar un asalto
que cause su destrucción. Mientras los equipos llevan a cabo sus cometidos, estarán protegidos por el
equipo de apoyo. A la orden del Cte, toda la patrulla se retirará hacia el PRN final para replegarse.

- Obtener aprovisionamientos o capturar material enemigo.

Se realizará de la misma forma que se ha descrito, destruyendo los vehículos y equipos restantes. Si la
acción se realiza en zona enemiga, se deberá tener especial cuidado de que ningún elemento enemigo
pueda dar información sobre la acción realizada.

7-21
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

PÁGINA EN BLANCO

7-22
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

CAPITULO 8

TECNICAS Y TÁCTICAS ESPECIALES

SECCION I- OPERACIONES EN TERRENO URBANIZADO

0801. GENERALIDADES.

El combate en terreno urbano se caracteriza por realizarse en distancias cortas, campos de tiro y
observación limitados, la dificultad en el control de tropas, y la canalización de movimiento en
vehículos. El defensor puede usar áreas urbanas para canalizar y detener un ataque enemigo. Los
edificios normalmente proporcionan tanto al atacante como al defensor una buena protección contra el
fuego directo como indirecto. Ellos también proporcionan rutas con cubierta y ocultación para el
movimiento de tropas y aprovisionamientos. El combate se produce en distancias cortas, y el resultado
dependerá en gran medida de la iniciativa y agresividad de los jefes de pequeñas unidades. En
muchos casos, los pelotones y equipos de fuego actuarán independientemente en sus zonas de acción
asignadas. El atacante deberá aislar y limpiar las zonas urbanas por las que se mueva. Esto hace que
se pierda el ímpetu de su ataque. Áreas urbanas deberán ser atacadas cuando:

• No puedan ser rebasadas.


• Contengan un punto clave (puente, cruce de camino).
• Deba recuperarse su control.
• Sean necesarias para operaciones futuras.
• Estén ocupadas por enemigo que deba ser destruida

Las Operaciones militares sobre terreno urbano (MOUT) incluyen todas las acciones militares que se
planean y ejecutan sobre un terreno complicado y construido por le hombre lo que influye en las
posibilidades del jefe de unidad.

Las zonas urbanas se caracterizan por la modificación del terreno y por la dispersión de las
construcciones a lo largo del terreno. Existen cuatro tipos de terreno urbano; áreas dispersas, aldeas,
pueblos y ciudades.

Existe una gran variedad de construcciones y estructuras mezclada con terreno no urbanizado en el
combate en zonas urbanas. Uno de los extremos de la gran variedad consiste en pequeñas zonas
dispersadas urbanizadas a lo largo de las rutas de comunicaciones. Las unidades que tengan que
actuar en este tipo de zonas deberán ser capaces de sobrepasarlas además de limpiarlas sin perder el
ímpetu en su acción. El otro extremo del espectro consiste en el combate en una zona urbana compleja
que implique la limpieza edificio por edificio y planta por planta.

0802. CONSIDERACIONES TÁCTICAS.

Una zona edificada tiene unas consideraciones tácticas específicas que deben ser tenidos en cuenta
tanto por el atacante como por el defensor.

8-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Estos factores para son:

• La cubierta y la ocultación favorece tanto al atacante como al defensor.


• Las calles aunque proporcionan un movimiento mas rápido también son sectores de tiro y zonas
de muerte.
• La observación y los campos de tiro están limitados, salvo a lo largo de calles.
• El movimiento en vehículos está restringido y muy canalizado. Tanto a los vehículos de rueda
como a los mecanizados se les debe proporcionar seguridad cercana con infantería a pie, debido a
su vulnerabilidad en ataques a corta distancia. Los carros pierden la efectividad de su cañón
cuando se enfrentan a unidades enemigas localizadas en plantas altas o los sótanos de los
edificios. Esto es debido a limitación de los ángulos de elevación del cañón.
• La proximidad entre fuerzas de asalto y defensa puede restringir el empleo de morteros,
artillería, y apoyo aéreo.
• Los morteros cobran gran importancia ya que pueden hacer fuego sobre zonas en desenfilada
entre edificios.
• Las paredes, muros y azoteas de los edificios neutralizan los efectos de fragmentación de la
munición de artillería, morteros, y bombas de aviación y cohetes; sin embargo, el número de
bajas causadas por las explosiones estas municiones aumentan debido a derrumbes de muros,
paredes etc.
• El empleo de armas de apoyo creará escombros que podrán ser usados por el enemigo como
cubierta y ocultación, además de y servir para bloquear las avenidas de aproximación.
• En lo que concierne a observación y campos de tiro, la ocupación y control de plantas elevadas y
tejados ofrecen una ventaja tanto al atacante como al defensor.
• El eco creado por explosiones y disparos de armas dificultará la localización de las armas
enemigas. El polvo y el humo esta reducirán la capacidad de identificar el fuego amigo del
enemigo.
• El movimiento en zonas despejadas debe limitarse. La velocidad, agresividad, y astucia son
fundamentales para lograr el cumplimiento de la misión.
• Las comunicaciones de radio se verán afectadas por el efecto pantalla de los edificios.
• El humo es efectivo para proporcionar ocultación, limitar la observación, y facilitar la decepción
y sorpresa. El humo tendrá mayor permanencia que en terreno abierto.
• Las ametralladoras montadas sobre trípode facilitan el fuego a lo largo de las calles incluso
cuando la observación se vea restringida por el humo.
• Los incendios son un medio rápido de desalojar a un defensor, pero pueden crear un obstáculo
(edificios en llamas) a nuestro avance.
• Normalmente, la compañía de fusiles será la unidad táctica más pequeña en mantener una
reserva. Aunque, debido a la descentralización del combate en zonas edificadas, la sección de
fusiles podrá establecer su propia reserva, para lo que empleará un pelotón.

0803. FASES DE ATAQUE DE UNA ZONA URBANIZADA.

El ataque a una zona urbanizada se llevará a cabo normalmente en tres fases:

(1) Fase I. Consistirá en el aislamiento del objetivo con el control de las avenidas de aproximación
que entre o salgan de la zona urbana. Los puntos clave fuera de la zona urbana son asegurados. En
estos puntos, se colocarán las armas de apoyo que serán empleadas para la entrada de las unidades en

8-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

la zona y la toma de los objetivos; las armas de apoyo también evitarán que el enemigo se escape por
las avenidas de aproximación.

(2) Fase II. Consistirá en el asalto para romper la defensa del perímetro de la zona y asegurar un
punto desde donde continuar la limpieza de la zona. Un ataque a los flancos o retaguardia enemiga
constituirá la mejor forma de llevar a cabo esta fase, aunque si es necesario se llevará a cabo una
penetración.

(3) Fase III. Esta fase consiste principalmente en la limpieza de la zona urbana edificio a edificio,
manzana por manzana. Esta fase se caracteriza por su elevada descentralización de las unidades y por
las acciones de pequeñas unidades, lo que requiere un planeamiento detallado para compensar la
dificultad de control.

El ataque no se detiene o ralentiza entre las fases II y III. En realidad no hay una separación entre
ambas fases Conforme se asegura el punto de entrada en la zona edificada cada unidad comienza
inmediatamente a desplazar su reserva y armas de apoyo para continuar con la tercera fase.

0804. PROCEDIMIENTOS.

Si es posible los edificios se limpian de arriba abajo. Existen tres métodos de entrada y limpieza de
edificios:

(1) Entrada por la planta más elevada. La entrada por la planta mas elevada del edificio es lo
preferible, ya que es más sencillo trabajar hacia abajo que hacia arriba. El enemigo acorralado en la
última planta de un edificio luchará desesperadamente, sin embargo si al enemigo se le fuerza a
retirarse hacia abajo lo más probable es que se retire del edificio, exponiéndose de esa forma al
equipo de cobertura y al fuego de las ametralladoras de apoyo.

(2) Entrada por una planta intermedia. Si la entrada por la planta más elevada no es posible, la
entrada deberá realizarse por el punto más elevado posible. De esta forma se limpia primero el punto
de entrada, después las plantas superiores al punto de entrada y la azotea/tejado para, por último,
realizar la limpieza hacia abajo.

(3) Entrada por la planta baja. Cuando se entre por la planta baja, es aconsejable el empleo de
explosivos, C-90, armas contracarro, carros, u otras armas que produzcan una explosión y un boquete
en el muro para acceso al interior del edificio, evitando de esta forma el acceso al mismo a través de
ventanas y puertas. Las puertas y ventanas de la planta baja estarán cubiertas probablemente por el
fuego enemigo o habrán sido trampeadas

Teniendo la ventaja del impacto producido por la granada un miembro del equipo de registro entra en
el edificio y toma una posición desde la que pueda cubrir toda la habitación. El segundo miembro del
equipo de registro entra y registra la habitación.

El proceso de entrada y registro continua hasta que todo el edificio esta registrado. Cuando el edificio
esta limpio, el jefe de equipo de fuego se lo comunica al jefe de pelotón y marca el edificio de
acuerdo con las POVs o código preestablecido. El jefe de pelotón mueve al equipo de cobertura a
vanguardia protegido por el equipo de registro.

8-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0805. TÉCNICAS EMPLEADAS EN COMBATE EN TERRENO URBANO.

El combate en zonas edificadas requiere el empleo de técnicas particulares para este tipo de operación
en concreto. El empleo de estas técnicas aumenta la coordinación y asegura el cumplimiento de la
misión asignada con el mínimo de bajas.

a. El ataque es conducido sistemáticamente, edificio a edificio y sector a sector. Este sistema reduce
la posibilidad de que se sobrepasen enemigo y permanezcan a retaguardia de las unidades de
vanguardia.

b. La coordinación de movimiento tanto de unidades como de individuos es de suma importancia, de


esta forma se puede proporcionar cobertura y observación adecuada. Además, el establecimiento
de zonas de muerte en los cruces requiere una estrecha coordinación entre unidades. Cuando se
crucen calles o zonas despejadas, el jefe de pelotón coordinará el cese o traslado de fuegos de los
fuegos de unidades propias que tienen asignada la calle o la zona despejada.

c. Las zonas edificadas son perfectas para el empleo de trampas explosivas. Algunas medidas deben
tomarse para evitarlos o para minimizar su efectividad.

- Marcar las entradas a los edificios y habitaciones usadas por el equipo de registro. El equipo
de cobertura empleará estas entradas, ya que se sabe que están limpias.
- Cuando se suban o bajen escaleras, hacerlo de dos o tres peldaños a la vez. Esto reduce la
probabilidad de pisar un peldaño trampeado.

d. El movimiento individual o de unidad apropiado es primordial, por lo que debe ser planeado en
detalle. Algunas situaciones requerirán de velocidad y agresividad, mientras que otras requerirán
sigilo. Las técnicas de movimiento siguientes han sido probadas como efectivas e la hora de
reducir bajas.

- Cuando se mueva por calles y pasillos, seleccionar la cobertura con anterioridad. Pegarse a
los muros o paredes y moverse de cobertura a cobertura. Mantenerse fuera del centro de las
calles. Por encima de todo, no amontonarse.
- No cruzar calles a menos que sea absolutamente necesario. Coordinar los cruces de calles
con el equipo de cobertura, escuadra de cobertura y ametralladoras de apoyo. Cuando se
cruce una calle hacerlo directamente en vez de en diagonal. Para limitar la exposición, los
equipos cruzan juntos cuando sea posible pero se dispersan inmediatamente tan pronto como
hayan cruzado la calle.
- No descrestar cuando se suban muros o montones de escombros o cuando se dirijan hacia
las puertas. Rodar por encima de los muros y montones de escombros y moverse rápido por
las puertas.
- El tejado de un edificio es un buen sitio para entrar al edificio. Pero un Infante de Marina en
un tejado es vulnerable al fuego enemigo de todas direcciones. Cuando se entre por el
tejado, mantenerse agachado, gatear o reptar si es necesario para evitar mostrarse al
enemigo.

e. Donde haya una ventaja, emplear humo para cubrir el movimiento de unidades. El humo
normalmente persiste en las zonas edificadas. Cuando se emplee humo recordar que también
impide la observación propia, por lo que su empleo será una decisión calculada.

8-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

f. Escaleras, troncos, tuberías, y garfios pueden emplearse para entrar por plantas superiores de un
edificio. Otra técnica efectiva requiere el empleo de postes. Un miembro del equipo de registro
sujeta la parte baja del poste mientras otro miembro trepa por el poste. Independientemente de la
técnica para acceder por plantas superiores, la entrada debe hacerse por zonas cubierta. Sino hay
cubierta del fuego enemigo, no intentar subir por la fachada del edificio. Si existen, las
alcantarillas, cañerías y metros pueden emplearse para aproximarse con cobertura.

g. La escuadra de cobertura se mueve hacia el edificio por una ruta con cubierta y ocultación
empleando humo, si es necesario, para mayor ocultación. La escuadra de registro entra en el
edificio por la planta más alta posible, ya que:

- La planta baja suele estar más fuerte defendido.


- as ventanas y puertas en la planta baja suelen estar trampeadas.
- El tejado de un edificio es normalmente más débil que sus paredes.
- Es más fácil combatir hacia abajo que hacia arriba.

h. Se debe tener cuidado en el empleo de granadas de mano:

- Evaluar el tipo de construcción tanto de paredes interiores como muros exteriores. Si son
demasiado finas puede causarse bajas propias con la granada. Cuando se empleen dentro de
edificios las granadas, se deberá buscar cobertura con mobiliario robusto.
- No lanzar granadas escaleras arriba.
- Una vez quitada la anilla de seguro lanzarla con energía dentro de la habitación. De esta
forma rebotará por la habitación e impedirá que el enemigo la emplee para devolverla.

i. Los disparos de fusil traspasarán la mayoría de las paredes, por lo que deberemos asegurarnos de
quien esta al otro lado de la pared cuando disparemos.

j. Se debe extremar el cuidado en el uso del lanzagranadas HK cuando se combata en un área


urbanizada. Teniendo en cuenta las siguientes características del lanzagranadas:

- Las granadas de HE son ideales para usar disparar el equipo de cobertura a las plantas
superiores del edificio antes de que entre el equipo de registro.
- Las granadas de HE de doble propósito pueden ser empleadas para realizar boquetes en los
muros exteriores de la mayoría de los edificios. No es un arma apropiada para disparar de
una habitación a otra ya que la mayor parte de los efectos del disparo se materializaran en la
pared o más allá en vez de en la habitación.
- Otro inconveniente de disparar HE o HEDP dentro de un edificio es que, incluso si existe
suficiente distancia para emplearlas, será difícil disparar dentro de una habitación y ponerse
a cubierto antes de que explosione. Por lo que puede causar bajas propias.

k. Una vez que el edificio este limpio, se deberá marcar según las POVs o códigos preestablecidos.

8-5
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0806. PROCEDIMIENTOS DE COMBATE EN POBLACIÓN (MOUT)

Los procedimientos descritos son para binomios, y equipos de 4, 6 y 8 hombres, no es incompatible


con el pelotón de 11 infantes de marina, ya que el personal que no tiene puesto en las ilustraciones se
encargan de las comunicaciones, del traslado de prisioneros a los puntos de reunión y y a los heridos a
los correspondientes nidos de heridos. La modificación de los Pn´s a lo largo del combate en
población es frecuente por lo que los procedimientos son flexibles para equipos de 8, 6 y 4 miembros

a. Entrada por binómios

Básicamente existen dos métodos de insertar un binomio dentro de una habitación cuando ambos
están al mismo lado de la puerta. En el primero de ellos el primer hombre entra a bastón mientras el
segundo entra cruzado, este método nos puede permitir que el primer hombre cubra la mayor parte de
la habitación al entrar. En el segundo método, el primer hombre entra cruzado y el segundo hombre
entra a bastón, este método permite insertar al binomio dentro de la habitación en el menor tiempo
posible.

En caso de que los miembros del binomio estén situados a ambos lados de la puerta, la entrada se
realizara siempre cruzada.

En el caso en el que ambos miembros del binomio estén situados en el mismo lado de la puerta.

b. Procedimiento alternativo de binomios

El primer hombre se equivoca y entra a bastón, el segundo debe corregir, entra cruzado y así al final
quedan uno a cada lado de la habitación.

8-6
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Al inicio hay un hombre a cada lado. El primero se equivoca y entra a bastón. El segundo corrige y
entra a bastón también. Al final queda uno a cada lado de la habitación.

Recordar que el primero siempre lleva la iniciativa, y el segundo corrige.

El binomio se encuentra al mismo lado de la habitación y esta discurre hacia el lado contrario (ver
foto más abajo). El primero entrará cruzado mientras el segundo entra a bastón hasta la mitad del
recorrido de la pared.

Cuando el binomio se encuentra al mismo lado de la habitación y esta discurre hacia el lado donde
estos se encuentran (ver foto) el primer hombre del binomio entrará a bastón a fin de cubrir la mayor
parte de la habitación, mientras el segundo entra cruzado hasta la mitad del recorrido de la pared.

c. Pasillo frente a entrada

En el caso de existir un pasillo o habitación contigua enfrentada a la puerta el primer miembro del
binomio se quedara enfrentado al mismo asegurando la dependencia mientras que el segundo
integrante reconoce la habitación.

8-7
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

d. Técnica de entrada por ventana baja

El procedimiento es similar que para las entradas por puerta, valiendo las normas generales antes
mencionadas.
Las principales diferencias son:
- Se debería entrar por una ventana cuando sepamos que no hay enemigo en esa estancia, ya
que la entrada por una ventana es más lenta y daríamos tiempo al enemigo para reaccionar.
- Hay menor riesgo de que esté trampeado el acceso.
- Existe mayor dificultad para hacer fuego a la vez que entramos.
- Si es posible, el binomio apuntará a través de la ventana baja, para proporcionar apoyo al
primero que entra.

e. Técnica de entrada por ventana alta

El procedimiento es similar que para las entradas por ventana baja, valiendo las normas generales
antes mencionadas. La principal diferencia es que será preciso la ayuda del compañero para poder
encaramarnos a la ventana y que el primer hombre que entra no dispondrá de cobertura alguna hacia
el interior.

f. Escaleras

Al subir una escalera el mayor peligro viene representado al ser la cabeza la primera en exponerse,
antes incluso que el arma (dificultad para poder cubrir la habitación en un primer instante). Es uno de
los movimientos más difíciles, por lo estrecho de la zona y por ser un sitio donde un enemigo podría
esperarnos con mucha facilidad y con bastantes posibilidades de hacer fuego sobre nosotros. El
principal problema que surge al subir por una escalera son los diferentes posibles sectores de tiro que
van apareciendo desde los pisos superiores por el hueco de la escalera.

8-8
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- Se debe subir pegado a las paredes. Con el arma encarada y cubriendo todos los sectores peligrosos.
- Se realizarán saltos de rellano a rellano.
- Un hombre apoya mientras el otro sube hasta la altura del primero, éste le facilita el paso para que
pueda continuar la progresión por la escalera.

g. Escaleras con rellanos pequeños:

En este caso cada hombre progresa de rellano al siguiente libre, sin que sea preciso realizar un cambio
de apoyo en el rellano.

Escalera con f.
h. Rellanos amplios:

En este caso el binomio hará dos cambios de sector, uno en cada esquina del rellano.

8-9
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

i. Progresión por escalera con tramos muy largos:

Independientemente de los cambios de sector que haya que realizar por razón del rellano, cuando los
tramos de las escaleras son muy largos, es posible que el primero del binomio a mitad de tramo no
pueda asumir todo el sector (hueco de la escalera). En este caso, avisa a su binomio, que progresará
hasta donde se encuentre para asumir su sector sin sobrepasarle. Una vez hecho esto el primer hombre
puede continuar la progresión por el tramo de la escalera.

j. Progresión por escalera con tramos muy cortos sin rellanos o escalera de caracol:

En este caso el primer hombre irá progresando por la escalera cubriendo los huecos peligrosos a
medida que vayan apareciendo.

k. Esquinas

Siempre que se pueda, al igual que se hace al progresar por una calle, uno del binomio se asomará
primero. Pero con la tensión que se produce en una acción dentro de un edificio, es muy difícil poder
realizar dicha maniobra. Lo que nunca debemos hacer es asomar el arma por una esquina. Para doblar
la esquina habrá que abrirse tanto como nos sea posible, para que nuestro sector de observación y tiro
sea mayor y no nos expongamos a un posible enemigo que hubiese tras la esquina. Este movimiento
se debe realizar despacio y de manera sigilosa. Cuanto más larga sea el arma que portemos (en vez de
pistola o subfusil llevar fusil) más nos deberemos abrir. Esta misma técnica de abrirnos nos serviría
para limpiar o reconocer una habitación sin tener que entrar en ella y para cruzar una puerta.

8-10
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

l. Movimiento Por Exteriores (Equipo de 4 hombres):

Durante el movimiento por zonas exteriores el equipo progresa en hilera pegados a una pared
(separados de la pared aproximadamente 40 cmts) para reducir las zonas de peligro.

1 2 3 4

- El hombre número 1 cubre la vanguardia.


- El número 2 cubre el lado opuesto.
- El número 3 cubre las alturas del edificio por el que andan.
- El número 4 cubre la retaguardia.

8-11
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

m. Movimiento Por Exteriores (Equipo de 6 hombres):

1 2 3 4 5 6

- El hombre número 1 cubre la vanguardia


- El número 2 apoya al 1 cubriendo la vanguardia y el lado opuesto.
- El número 3 cubre las alturas del edificio por el que andan.
- El número 4 apoya al 3 en cubrir el edificio por el que andan.
- El número 5 cubre el lado opuesto.
- El número 6 cubre la retaguardia.

n. Movimiento Por Exteriores (Equipo de 8 hombres: 2 Equipos):

1 3 4 5 6 7 8
2

- El hombre número 1 cubre la vanguardia.


- El número 2 se abre ligeramente y cubre la vanguardia.
- Los números 3 y 4 cubren el lado contrario.
- Los número 5 y 6 cubren las alturas del edificio por el que andan.
- Los número 7 y 8 cubren la retaguardia.

• Según las necesidades el jefe podrá como caso extraordinario alterar la distribución del equipo
para adecuarse mejor a las circunstancias y terreno que en ese momento le rodean.

o. Cruce De Una Encrucijada (Equipo de 4 hombres)

Cruce en forma de “T”: (el edificio del otro lado no tiene ventanas)
El hombre numero 1 se apostará y ocupará posición de tiro cubriendo el sector de la calle que sale
hacia el lateral (ver dibujo), el hombre numero 2 se abre y cubre la vanguardia.

8-12
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

El hombre numero 3 cruza al otro lado y cubre la vanguardia desde una posición separada de la pared
(metido dentro de la calle para que no le puedan hacer fuego desde la calle lateral). El hombre numero
4 cruza la calle y cubre el sector de la calle lateral (al igual que el numero 1). El hombre numero 2 se
da la vuelta para cubrir la retaguardia en el momento que el numero 4 deja de cubrirla (toque para
avisarle de que debe cambiar de sector).

El número 1 cruza la calle pasando entre los números 3 y 4 y pasa a cubrir la vanguardia (se alejará lo
suficiente para dejar espacio al resto del equipo). El número 2 pasa tras el 1 y se coloca detrás de este.
El número 3 pasará a cubrir la retaguardia (el número 1 le dará un toque para avisarle de que debe
cambiar de sector).

El número 3 se incorpora a su puesto en la formación y el número 4 se mete en la esquina y pasa a


cubrir la retaguardia. El equipo sigue con su movimiento.

8-13
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Cruce en forma de “T”: (edificio del otro lado tiene ventanas)

El hombre numero 1 se apostará y ocupará posición de tiro cubriendo el sector de la calle que sale
hacia el lateral (ver dibujo), el hombre numero 2 se abre y cubre la vanguardia.

El hombre numero 3 cruza al otro lado y cubre la vanguardia desde una posición separada de la pared
(metido dentro de la calle para que no le puedan hacer fuego desde la calle lateral). El hombre numero
4 cruza la calle cubriendo el sector del lado contrario y cuando llega a la esquina pasa a cubrir el
sector de la calle lateral (al igual que el numero 1). El numero 1, cuando el 4 llega a su posición se
mete dentro de la esquina y pasa a cubrir el lado contrario de la calle. El hombre numero 2 se da la
vuelta para cubrir la retaguardia en el momento que el numero 4 deja de cubrirla (toque para avisarle
de que debe cambiar de sector).

El hombre numero 1 cruza entre los hombres 3 y 4 (le da un toque al número 3 para que se de la
vuelta y pase a cubrir la retaguardia) mientras cubre el mismo sector (lado contrario). Cuando
sobrepasa el número 3 pasa a cubrir la vanguardia. El hombre número 2 pasa cubriendo la retaguardia,
cuando llega a la altura del número 4 le da un toque para que este cubra la retaguardia y se coloca
detrás del 1. El número 4 (cuando nota el toque) se mete dentro de la calle y pasa a cubrir la
retaguardia. El número 3 se mete en la pared entre el hombre número 2 y el 4. El equipo sigue
avanzando.

8-14
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Cruce en forma de “+”:

Igual que cruce en forma de “T” (con ventanas en el lado contrario).

8-15
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

p. Cruce De Una Encrucijada (Equipo de 6 hombres)

Cruce en forma de “T”: (el edificio del otro lado no tiene ventanas)

El primer paso será exactamente el mismo que si el equipo fuese de 4 hombres. El hombre numero 1
se apostará y ocupará posición de tiro cubriendo el sector de la calle que sale hacia el lateral (ver
dibujo), el hombre numero 2 se abre y cubre la vanguardia.

5 6

El hombre numero 3 cruza al otro lado y cubre la vanguardia desde una posición separada de la pared
(metido dentro de la calle para que no le puedan hacer fuego desde la calle lateral). El hombre numero
4 cruza la calle y cubre el sector de la calle lateral (al igual que el numero 1). El hombre numero 2 se
da la vuelta para cubrir la retaguardia en el momento que el numero 4 deja de cubrirla (toque para
avisarle de que debe cambiar de sector).

5 6

El número 5 cruza la calle pasando entre los números 3 y 4 y pasa a cubrir la vanguardia (se alejará lo
suficiente para dejar espacio al resto del equipo y se separará de la pared aproximadamente 40 cmts.).
El número 6 pasa tras el 5 y se coloca detrás de este. El número 3 pasará a apoyar al 2 en la
retaguardia (el número 5 le dará un toque para avisarle de que debe cambiar de sector), pero será el
número 2 el que tenga la responsabilidad de cubrir la retaguardia ya que durante un corto espacio de
tiempo el número 3 puede que no tenga sector de tiro al tener al 2 delante.

4 1
5 6
2
3

8-16
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

El hombre número 1 y 2 pasan al otro extremo entre los hombres 3 y 4 y se colocan a la vanguardia de
la formación (pasan entre el número 5 y 6 y la pared) para seguir en el mismo orden de marcha (se
puede aprovechar este momento para hacer un cambio de binomio, pero debe especificarse antes de
iniciar el cruce).
El número 3 y 4 pasan detrás del número 2 y el 6 cubre la retaguardia. Cada miembro del equipo
vuelve a coger su sector correspondiente y se inicia la marcha.

1 2 3 4

5 6

1 2 3 4 5 6

Cruce en forma de “T”: (edificio del otro lado tiene ventanas)

El primer paso será exactamente el mismo que si el equipo fuese de 4 hombres. El hombre numero 1
se apostará y ocupará posición de tiro cubriendo el sector de la calle que sale hacia el lateral (ver
dibujo), el hombre numero 2 se abre y cubre la vanguardia.

5 6

El hombre numero 3 cruza al otro lado y cubre la vanguardia desde una posición separada de la pared
(metido dentro de la calle para que no le puedan hacer fuego desde la calle lateral). El hombre numero
4 cruza la calle y cubre el sector de la calle lateral (el numero 1 pasa a cubrir el lado contrario de la
calle). El hombre numero 2 se da la vuelta para cubrir la retaguardia en el momento que el numero 4
deja de cubrirla (toque para avisarle de que debe cambiar de sector).

8-17
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

5 6

El número 5 cruza la calle pasando por detrás del número 1 y entre los números 3 y 4 y pasa a cubrir
la vanguardia (se alejará lo suficiente para dejar espacio al resto del equipo y se separará de la pared
aproximadamente 40cmts.). El número 6 pasa tras el 5 y se coloca detrás de este cubriendo el lado
contrario de la calle. El número 3 pasará a apoyar al 2 en la retaguardia (el número 5 le dará un toque
para avisarle de que debe cambiar de sector), pero será el número 2 el que tenga la responsabilidad de
cubrir la retaguardia ya que durante un corto espacio de tiempo el número 3 puede que no tenga sector
de tiro al tener al 2 delante.

4
5 6 1
2
3

Los hombres número 1 y 2 cruzan al otro extremo cubriendo sus sectores y pasan entre los hombres 3
y 4. Avanzan pegados a la pared hasta ponerse en vanguardia y cubren sus sectores correspondientes.
El hombre número 4 se mete dentro de la esquina y junto al 3 ocupan sus posiciones detrás del
hombre número 2. Los hombres 5 y 6 ocupan sus posiciones y cubren sus sectores. El equipo continua
con el movimiento.

1 2 3 4

5 6

8-18
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Cruce en forma de “+”:

El procedimiento a seguir será el mismo que en un cruce en forma de “T” con ventanas en el lado
contrario.

5 6

5 6

4
5 6 1
2
3

1 2 3 4

5 6

8-19
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

q. Cruce De Una Encrucijada (Equipo de 8 hombres: 2 Equipos)

Cruce en forma de “T”: (edificio del otro lado no tiene ventanas)

El hombre numero 1 se apostará y ocupará posición de tiro cubriendo el sector de la calle que sale
hacia el lateral (ver dibujo), el hombre numero 2 se abre y cubre la vanguardia.

5 6 7 8

El hombre numero 3 cruza al otro lado y cubre la vanguardia desde una posición separada de la pared
(metido dentro de la calle para que no le puedan hacer fuego desde la calle lateral). El hombre numero
4 cruza la calle cubriendo el sector del lado contrario y cuando llega a la esquina pasa a cubrir el
sector de la calle lateral (al igual que el numero 1). El hombre numero 2 se da la vuelta para cubrir la
retaguardia en el momento que el numero 4 deja de cubrirla (toque para avisarle de que debe cambiar
de sector).

4 1 5 6 7 8

3 2

El 2º equipo (hombres número 5, 6, 7 y 8) pasa al completo uno detrás del otro entre los hombres 3 y
4 (puede sufrir la variación de pasar por binomios por seguridad, el jefe estima la situación y toma
decisión). Al sobrepasarlos el número 5 toma la vanguardia, el 6 el lado contrario, el 7 las alturas y el
8 apoya al lado contrario (todos ellos se separan 40cmts aproximadamente de la pared). El número 4
se da la vuelta para cubrir la retaguardia cuando le sobrepasan (toque).

4 1
5 6 7 8
3
2

8-20
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

El hombre número 1 y 2 pasan al otro extremo entre los hombres 3 y 4 y se colocan a la vanguardia de
la formación (pasan entre el número 5, 6, 7, 8 y la pared) para seguir en el mismo orden de marcha (se
puede aprovechar este momento para hacer un cambio de equipo, pero debe especificarse antes de
iniciar el cruce).

El número 3 y 4 pasan detrás del número 2 y el 8 cubre la retaguardia. Cada miembro del equipo
vuelve a coger su sector correspondiente y se inicia la marcha.

1 2 3 4
5 6 7 8

1 3 4 5 6 7 8
2

Cruce en forma de “T”: (edificio del otro lado tiene ventanas)

El hombre numero 1 se apostará y ocupará posición de tiro cubriendo el sector de la calle que sale
hacia el lateral (ver dibujo), el hombre numero 2 se abre y cubre la vanguardia.

5 6 7 8

El hombre numero 3 cruza al otro lado y cubre la vanguardia desde una posición separada de la pared
(metido dentro de la calle para que no le puedan hacer fuego desde la calle lateral). El hombre numero
4 cruza la calle cubriendo el sector del lado contrario y cuando llega a la esquina pasa a cubrir el
sector de la calle lateral (al igual que el numero 1). El numero 1 (cuando el 4 llega a su posición) se
mete dentro de la esquina y pasa a cubrir el lado contrario de la calle. El hombre numero 2 se da la
vuelta para cubrir la retaguardia en el momento que el numero 4 deja de cubrirla (toque para avisarle
de que debe cambiar de sector).

8-21
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4 1 5 6 7 8

3 2

El 2º equipo (hombres número 5, 6, 7 y 8) pasa al completo uno detrás del otro entre los hombres 3 y
4 (puede sufrir la variación de pasar por binomios por seguridad, el jefe estima la situación y toma
decisión). Al sobrepasarlos el número 5 toma la vanguardia, el 6 el lado contrario, el 7 las alturas y el
8 apoya al lado contrario (todos ellos se separan 40cmts aproximadamente de la pared). El número 4
se da la vuelta para cubrir la retaguardia cuando le sobrepasan (toque).

4 1
5 6 7 8
3
2

El hombre número 1 y 2 pasan al otro extremo entre los hombres 3 y 4 y se colocan a la vanguardia de
la formación (pasan entre el número 5, 6, 7, 8 y la pared) para seguir en el mismo orden de marcha (se
puede aprovechar este momento para hacer un cambio de equipo, pero debe especificarse antes de
iniciar el cruce).
El número 3 y 4 pasan detrás del número 2 y el 8 cubre la retaguardia. Cada miembro del equipo
vuelve a coger su sector correspondiente y se inicia la marcha.

1 2 3 4
5 6 7 8

1 3 4 5 6 7 8
2

8-22
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

• Cuando la situación lo requiera, un equipo puede asegurar un lado del cruce y el otro equipo
cruza y asegura el otro. Con esto se consigue mayor lentitud y seguridad en el cruce. Esta
decisión se tomará solo en situaciones concretas y queda a disposición del jefe del pelotón.

Cruce en forma de “+”:

El procedimiento será el mismo que en un cruce en forma de “T” con ventanas en el otro lado.

El hombre numero 1 se apostará y ocupará posición de tiro cubriendo el sector de la calle que sale
hacia el lateral (ver dibujo), el hombre numero 2 se abre y cubre la vanguardia.

5 6 7 8

El hombre numero 3 cruza al otro lado y cubre la vanguardia desde una posición separada de la pared
(metido dentro de la calle para que no le puedan hacer fuego desde la calle lateral). El hombre numero
4 cruza la calle cubriendo el sector del lado contrario y cuando llega a la esquina pasa a cubrir el
sector de la calle lateral (al igual que el numero 1). El numero 1 (cuando el 4 llega a su posición) se
mete dentro de la esquina y pasa a cubrir el lado contrario de la calle. El hombre numero 2 se da la
vuelta para cubrir la retaguardia en el momento que el numero 4 deja de cubrirla (toque para avisarle
de que debe cambiar de sector).

4 1 5 6 7 8

3 2

El 2º equipo (hombres número 5, 6, 7 y 8) pasa al completo uno detrás del otro entre los hombres 3 y
4 (puede sufrir la variación de pasar por binomios por seguridad, el jefe estima la situación y toma
decisión). Al sobrepasarlos el número 5 toma la vanguardia, el 6 el lado contrario, el 7 las alturas y el
8 apoya al lado contrario (todos ellos se separan 40cmts aproximadamente de la pared). El número 4
se da la vuelta para cubrir la retaguardia cuando le sobrepasan (toque).

8-23
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4 1
5 6 7 8
3
2

El hombre número 1 y 2 pasan al otro extremo entre los hombres 3 y 4 y se colocan a la vanguardia de
la formación (pasan entre el número 5, 6, 7, 8 y la pared) para seguir en el mismo orden de marcha (se
puede aprovechar este momento para hacer un cambio de equipo, pero debe especificarse antes de
iniciar el cruce).
El número 3 y 4 pasan detrás del número 2 y el 8 cubre la retaguardia. Cada miembro del equipo
vuelve a coger su sector correspondiente y se inicia la marcha.

1 2 3 4
5 6 7 8

1 3 4 5 6 7 8
2

• Cuando la situación lo requiera, un equipo puede asegurar un lado del cruce y el otro equipo
cruza y asegura el otro. Con esto se consigue mayor lentitud y seguridad en el cruce. Esta
decisión se tomará solo en situaciones concretas y queda a disposición del jefe del pelotón.

r. Cruzar Una Puerta Abierta En Una Fachada

El primer binomio será el primero en pasar, según el procedimiento visto para un binomio
(mientras el primer binomio atraviesa la puerta, el segundo binomio la cubrirá). Una vez haya
pasado se quedará dando seguridad a la puerta y a vanguardia.

8-24
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

El resto del equipo pasará al otro lado de la puerta alejándose lo suficiente para dejar espacio para que
cuando el último hombre sobrepase la puerta se pueda pegar a la pared el hombre que estaba
cubriéndola y dejen de estar expuestos a ella. Así mismo se separarán de la pared lo suficiente para
que el binomio que cubrió la puerta pueda recuperar su posición de nuevo.

Este procedimiento será el estándar para equipos de 4, 6 y 8 hombres. Dependiendo de la situación


podría adoptarse la variación de cruzar la puerta por binomios. La decisión quedará en manos del jefe
de unidad.

Este procedimiento se puede utilizar también en el interior de un edificio para cruzar la puerta de una
habitación a la que no nos interese entrar.

s. CRUZAR AL LADO CONTRARIO DE LA CALLE (Equipo de 4 hombres)

Antes de iniciar el cruce el equipo se detiene, los números 3 y 4 se quedan en posición cubriendo sus
sectores correspondientes y los número 1 y 2 cruzarán al lado contrario cubriendo la vanguardia y las
alturas del lado de la calle hacia el que se dirigen.

2 1

4 3

8-25
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Al llegar al lado contrario el número 1 sigue con la vanguardia y el número 2 se ocupa del sector del
lado contrario (donde se encuentran 3 y 4). Es el turno de que el número 3 y número 4 crucen la calle
cubriendo las alturas del lado de la calle hacia el que se dirigen y la retaguardia respectivamente.

2 1

4 3

3 2 1
4

Una vez en el lado contrario de la calle se continúa el movimiento.


• En circunstancias especiales puede variarse esta forma de cruzar la calle haciendo aconsejable
que el equipo cruce individualmente (se espera presencia enemiga, etc.) o todos juntos (calles
muy estrechas, no se espera presencia enemiga, etc.). Esta decisión queda en manos del jefe del
equipo, quien valorará la situación y tomará la decisión más acertada con la seguridad como
premisa.

u. Cruzar Al Lado Contrario De La Calle (Equipo de 6 hombres)

Antes de iniciar el cruce el equipo se detiene, los números 1 y 2 se separan ligeramente de la pared
para que el números 3 pueda cubrir la vanguardia, el número 4 sigue cubriendo las alturas, el número
5 cambiará de sector al del lado contrario y el número 6 se quedan en posición cubriendo la
retaguardia. Los números los número 1 y 2 cruzarán al lado contrario cubriendo respectivamente la
vanguardia y las alturas del lado de la calle hacia el que se dirigen.

2 1

6 5 4 3

Al llegar al otro lado de la calle, el número 1 se quedará cubriendo la vanguardia, el número 2 pasará
a cubrir el lado contrario (el lado donde está el resto del equipo). El número 3 cruzará cubriendo el
sector del lado contrario (donde se encuentran los hombres número 1 y 2) mientras que el número 4
cruzará cubriendo las alturas del lado donde se encuentran antes de cruzar. (Ver dibujo).

8-26
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

2 1

4 3
6 5

Los números y 5 y 6 pasarán cubriendo los sectores que estaban cubriendo. Una vez que el equipo
llegue al otro lado se organiza y continúa con la marcha.

4 3 2 1

6 5

• En circunstancias especiales puede variarse esta forma de cruzar la calle haciendo aconsejable
que el equipo cruce individualmente (se espera presencia enemiga, etc.) o todos juntos (calles
muy estrechas, no se espera presencia enemiga, etc.). Esta decisión queda en manos del jefe del
equipo, quien valorará la situación y tomará la decisión más acertada con la seguridad como
premisa.

v. Cruzar Al Lado Contrario De La Calle (Equipo de 8 hombres)

Cuando dos equipos discurran por una calle lo normal será que un equipo discurra a cada lado de la
calle cubriendo los sectores del lado contrario de la calle. Si la calle es muy amplia cada equipo
discurrirá cubriendo los sectores como si se tratase de un equipo de 4 hombres que discurre solo.

3 2 1
4
o
s
la
d
o
s
c
3 2o 1
4
on
s tr
laa
d ri
oo
s s.
c
o
n 8-27
tr ORIGINAL
a
SIN
ri
CLASIFICAR
o
s.
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

En circunstancias especiales puede que un equipo discurra detrás del otro en una formación de 8
hombres. Cuando esta formación quiera cambiar de acera simplemente tiene que detenerse el equipo,
el equipo número 1 (miembros 1, 2, 3 y 4) asegura en los cuatro sentidos mientras que el equipo
número 2 (hombres 5, 6, 7 y 8) cruzan al lado contrario cubriendo los 4 sectores.

5 6 7 8

1 2 3
4

En el siguiente paso el equipo número 2 permanece en el lado contrario cubriendo todos los sectores
mientras que el equipo número 1 cruza al mismo tiempo que cubre los cuatro sectores. Este momento
se puede aprovechar para hacer un cambio de equipo y que el equipo número 2 se coloque en
vanguardia y el número 1 se quede con la retaguardia.

• En circunstancias especiales puede variarse esta forma de cruzar la calle haciendo aconsejable
que los dos equipos crucen juntos (calles muy estrechas, no se espera presencia enemiga, etc.) o
que crucen por binomios (se espera presencia enemiga, etc.). Esta decisión queda en manos del
jefe del equipo, quien valorará la situación y tomará la decisión más acertada con la seguridad
como premisa.

w. Movimiento Por Interiores

EQUIPOS DE 4 HOMBRES:

Cuando un equipo de 4 hombres discurran por el interior de un edificio lo harán el hilera. El número 1
cubrirá la vanguardia. El número 2 se separará para sobresalir un poco más y poder cubrir la
vanguardia. El número 3 cubrirá el resto del pasillo (si fuese necesario cubrir ventanas, puertas
contrarias, etc.). El número 4 cubrirá la retaguardia.

4 3 1
2

Cuando el equipo tenga que entrar en una habitación que se encuentre en la misma pared por la que
discurren, el número 3 se separará de la pared y pasará a cubrir la vanguardia. Los números 1 y 2
serán los que entren en la habitación.

8-28
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4 2 1
3

Cuando los hombres número 1 y 2 estén dentro de la habitación y den el limpio el número 3 pasará al
otro lado de la puerta, separado de la pared para que cuando los números 1 y 2 salgan de la habitación
puedan volver a ponerse en vanguardia (se puede aprovechar este momento para hacer un cambio de
binomio).

2 1

4
3

Cuando el equipo de 4 hombres se encuentre con dos puertas enfrentadas no podrá entrar en las dos al
mismo tiempo, deberá entrar en una y después en la otra. El número 3 en este caso no sobrepasará la
puerta hasta que no se haya entrado en la segunda habitación. El binomio de limpieza entrará primero
en la habitación que se encuentra en la pared por la que discurren y después en la otra.

4
3

2 1

4
3

2 1

EQUIPOS DE 6 HOMBRES:

Cuando un equipo de 6 hombres discurra por el interior de un pasillo, lo harán igual que un equipo de
4 hombres. Si el pasillo es amplio podrá discurrir por los dos lados del pasillo.

8-29
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

POR UN LADO DEL PASILLO

6 5 4 3 1
2

Los sectores a cubrir para los hombres números 1, 2 y 3 serán iguales que en un equipo de 4. La
retaguardia la cubrirá el hombre número 6 mientras que el 4 y 5 no tendrán una función específica y
serán los hombres más descansados del equipo.

El procedimiento para entrar en una habitación será el mismo que el de un equipo de 4 hombres. Los
hombres 1 y 2 serán los que entren en la habitación mientras que el 3 se abre un poco para poder
cubrir la vanguardia.

6 5 4 2 1
3

Cuando los números 1 y 2 dan el limpio, el número 3 cruza al otro lado de la puerta y se separa de la
pared para que cuando los números 1 y 2 salgan puedan colocarse otra vez en la vanguardia.

2 1

6 5 4
3

Cuando el equipo de 6 hombres se encuentre con dos puertas enfrentadas y necesite entrar en las dos
al mismo tiempo el número 3 se separará de la pared y tomará la vanguardia. Los números 1 y 2
entrarán a la habitación de la pared por la que se mueven, mientras que los hombres 5 y 6 entrarán en
la habitación de la pared contraria con un pequeño intervalo de tiempo (2 segundos). El hombre
número 4 se dará la vuelta y se encargará de la retaguardia

2 1
4 3

6 5
8-30
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Cuando ambos binomios den el limpio de las habitaciones, el número 3 pasará al otro lado de la
puerta para que cuando salga el resto del equipo salgan por su espalda. Los número 1 y 2 pasarán a
vanguardia y los número 4 y 5 volverán a su puesto en formación.

2 1

4
3

5 6
POR LOS DOS LADOS DEL PASILLO

En este caso se moverían 3 hombres por cada lado del pasillo, de modo que el primero de cada hilera
cubriría la vanguardia, el segundo cubriría la vanguardia del lado contrario y el tercero la retaguardia.
El segundo de cada hilera se separa de la pared ligeramente para poder cubrir mejor la vanguardia.

3 1
2

5
4 6

Si hubiese que entrar en una habitación entrarían los dos primeros de ese lado, mientras que el resto
permanecería en posición, una vez que diesen el limpio los dos primeros del lado contrario pasarían la
puerta y esperarían a que saliesen todos. Una vez fuera seguirían avanzando.

2 1

4 5 6

8-31
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Si hubiese que entrar en habitaciones enfrentadas a ambos lados del pasillo, entrarían los dos primeros
de cada hilera. El hombre número 3 (último hombre de la hilera de la izquierda según dirección de
avance) tomaría la vanguardia separándose de la pared antes de que entren en las habitaciones. La
retaguardia estaría cubierta por el hombre número 4 (último hombre de la hilera de la derecha).

2 1

4 5 6

Cuando ambas habitaciones den el limpio, el número 3 avanzará hasta sobrepasar las dos puertas y
colocarse separado de la pared para que los dos miembros de su hilera que entraron en la habitación
puedan colocarse a vanguardia.

2 1

5 6

EQUIPOS DE 8 HOMBRES:

Cuando dos equipos tengan que discurrir por un pasillo lo harán en hilera si el pasillo es estrecho y
con un equipo a cada lado si es un pasillo amplio. Los procedimientos para entrar en las habitaciones
serán igual que para los equipos de seis hombres con la salvedad de que habrá más individuos que no
tengan un sector que cubrir y que por lo tanto estén más descansados.

8-32
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

POR UN LADO DEL PASILLO

Cuando los dos equipos discurran por un lado del pasillo, el número uno cubrirá la vanguardia y el
número 2 se abrirá para apoyar al 1 en la vanguardia. El número 3 cubrirá el lado contrario si fuese
necesario (ventanas, puertas, etc.) y podría estar apoyado por el número 4. Los números 5 y 6 no
tendrían (a priori) un sector asignado, por lo que serían los más descansados del equipo. El número 8
cubriría la retaguardia y el número 7 se abriría (al igual que el 2) para apoyar al 8 en la retaguardia.

8 6 5 4 3 1
7 2

En caso de tener que entrar en una habitación, el número 3 se separará de la pared y pasará a cubrir la
vanguardia para que los número 1 y 2 entren en la habitación.

8 6 5 4 2 1
7
3

Cuando los hombres del interior de la habitación den el limpio, el número 3 avanzará hasta el otro
lado de la puerta, separado de la pared para que el número 1 y 2 se coloquen otra ven en la
vanguardia.
2 1

8 6 5 4
7
3

Cuando sea necesario entrar en dos habitaciones enfrentadas, el modo de operar será exactamente
igual que con el equipo de 6 hombres que discurren en hilera por un solo lado del pasillo.

POR LOS DOS LADOS DEL PASILLO

Cuando el pasillo sea amplio, cada equipo discurrirá por un lado del pasillo. Los sectores a cubrir y la
forma de entrar en las habitaciones será exactamente igual que con un equipo de 6 a ambos lados. El
tercer hombre de cada equipo no tendrá un sector específico que cubrir por lo que sería el hombre más
descansado del equipo.

8-33
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4 3 1
2

6
8 7 5

Cuando sea necesario entrar en una habitación, el número 3 se separará de la pared para pasar a cubrir
la vanguardia mientras que el equipo que discurre por el lado contrario se queda en posición.

4 2 1

6
8 7 5

El equipo número 2 (hombres 5, 6, 7 y 8) permanece en posición. El hombre número 3 pasará al otro


lado de la puerta cuando los hombres 1 y 2 den el limpio.

2 1

4
3

8 7 6 5

Cuando se encuentren una puerta a cada lado del pasillo el procedimiento será el mismo que para un
equipo de 4 hombres. Los hombres 3 y 7 se separarán de la pared y cubrirán la vanguardia para que el
binomio de cabeza de cada equipo entre en la habitación correspondiente.

8-34
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4 2 1

7
8 6 5

Cuando los equipos entren en la habitación (dejando un intervalo de tiempo de 2 segundos entre uno y
otro) y den el limpio, los números 3 y 7 cruzarán al otro lado de la puerta. Al salir los hombres de la
habitación discurrirán entre el hombre que se encuentra al otro lado de la puerta (3 y 7) y la pared y se
volverán a colocar en la vanguardia.

2 1

4
3

7
8

6 5

8-35
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0807. DEFENSA DE EDIFICIOS.

a. Una sección de fusiles normalmente defiende de uno a tres edificios. Esto dependerá del tamaño,
dureza y disposición de los edificios. El pelotón normalmente defenderá un edifico entero, dos
edificios pequeños o parte de un edificio de estructura mayor. Algunas consideraciones para la
defensa son:

- Protección. Los edificios de hormigón reforzado o de ladrillos protegen más. Un sótano


reforzado es adecuado. Los edificios de madera deben evitarse.
- Dispersión. Es mejor cubrir posiciones en dos edificios que se apoyen mutuamente que en
un edificio que pueda ser sobrepasado.
- Ocultación. Las posiciones obvias, especialmente en los límites de una zona urbana, deben
evitarse.
- Rutas a cubierto. Son empleadas para el movimiento y el reabastecimiento. Las mejores
rutas para ello serán a través o por detrás de los edificios.
- Riesgo de incendios. Los edificios que puedan arder con facilidad deben evitarse.
- Campos de tiro. Las posiciones deberán ofrecer buenas campos de tiro en todas direcciones.
- Tiempo. Los edificios que requieran una elevada preparación serán poco recomendables, si
el tiempo es escaso.
- Observación. Los edificios deberán permitir la observación sobre los sectores adyacentes.

b. Una vez que se le asigna al jefe pelotón un o varios edificios para su defensa, posicionará las
armas que tenga asignadas y sus equipos de fuego. Las ametralladoras se colocarán en las plantas
bajas para proporcionar fuego rasante. Las armas contracarro se colocarán en las plantas superiores
para aprovechar los largos alcances que ofrecen y permitir el fuego sobre la parte superior y lados
de los VCIs y carros. Cada pelotón tendrá una posición defensiva principal y otra suplementaria
para una defensa en todas direcciones continua.

c. Los aprovisionamientos (raciones, agua, munición, etc.) del pelotón deberán almacenarse en cada
posición defensiva. Si hubiera riesgo de incendio, el material contra incendios deberá situarse a lo
largo de todo el edificio. Las líneas telefónicas se tenderán a través del edificio. Las antenas radio
podrán ser ocultadas colocándolas pegadas a los muros.

d. Los edificios se mejorarán de la siguiente forma:

- Los techos se reforzarán


- El gas y la electricidad se cortarán
- Los cristales se retirarán de las ventanas.

e. Se emplearán minas y obstáculos para cubrir los espacios muertos y para impedir el uso de calles,
pasillos y azoteas/tejados por parte del enemigo. Estos obstáculos deberán estar cubiertos por el
fuego.

f. Las posiciones que cubran ventanas deberán estar en sombra, y no justamente en la ventana. Las
cortinas o telas colgadas en las ventanas podrán ocultar un defensor en una habitación oscura.

g. Se mejorarán las posiciones con sacos terreros y tendrán cubierta superior.

8-36
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

h. Las puertas, escaleras y ventanas que no se empleen serán bloqueadas o apantalladas.

i. Todas las posiciones se camuflarán. Las zonas polvorientas se deberán cubrir con mantas o mojar
para impedir que el polvo se remueva cuando se disparen las armas. Los trapos y trozos de tela
serán un mejor camuflaje que el follaje.

j. Las posiciones de las armas contracarro tendrán las siguientes características dentro de la posición
defensiva:

- Deberá tenerse en cuenta el rebufo de estas armas por lo que se dejará un espacio de 3 a 5
metros libre por detrás del arma.
- La habitación deberá tener un espacio libre de al menos 2 metros cuadrados.
- Todo el personal que se encuentre en la habitación deberán llevar tapones de oídos.
- No se colocarán otros miembros del equipo a retaguardia del arma.

0808 a 0810 En Blanco.

8-37
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCIÓN II-OPERACIONES HELITRANSPORTADAS

0811. INTRODUCCIÓN.

Una operación con helicópteros es aquélla en la que las tropas, con sus equipos y aprovisionamientos
se desplazan dentro del campo de batalla por medio de helicópteros para llevar a cabo cualquier clase
de operación terrestre. La movilidad de los helicópteros permite realizar una amplia gama de
cometidos, salvando distancias y obstáculos en tiempo reducido, para atacar y conquistar objetivos,
normalmente, en profundidad o a los flancos.

0812. CONCEPTO DE EMPLEO DE LOS HELICÓPTEROS.

El Pn participará generalmente formando parte de una unidad superior, pero también puede hacerlo
independientemente cuando lleve a cabo patrullas de combate, reconocimientos, observación,
vigilancia u operaciones contraguerrillas. Por ello, el CPn y los CEF,s deberán conocer los
procedimientos para ejecutar estas operaciones.

Inicialmente, las fuerzas helitransportadas actuarán muy separadas del resto de las fuerzas, por lo que
deberán ser capaces de operar por sí solas durante el tiempo previsto de duración del aislamiento.

0813. CARACTERÍSTICAS DE LOS HELICÓPTEROS.

1. Posibilidades.

- Su gran maniobrabilidad permite que puedan tomar en zonas restringidas y sin preparar. Aún, sin
poder tomar, las tropas pueden desembarcar con sus equipos y aprovisionamientos empleando escalas
o cuerdas o saltando directamente si está cerca del suelo.

- Pueden transportar cargas externas para aprovisionar a las unidades.

- Reducen su vulnerabilidad mediante el vuelo rasante, aprovechando el relieve y la vegetación del


terreno. De esta forma, puede conseguir la sorpresa y engañar al enemigo sobre la localización del
punto de toma.

2. Limitaciones.

- Los helicópteros de transporte son vulnerables al fuego terrestre, lo cual impide su empleo en el
asalto directo a posiciones organizadas, de ahí que las fuerzas helitransportadas deben desembarcar en
zonas no ocupadas o débilmente defendidas.

- La autonomía y capacidad de carga es limitada, y disminuye con la humedad, temperatura y altitud


de los puntos de toma.

- El granizo, las ventiscas, el hielo y la niebla pueden impedir su empleo.

8-38
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- El ruido de las turbinas y los rotores pueden comprometer el secreto de una operación.

0814. EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE LOS HELICÓPTEROS.

1. Carga y embarque.

Incluye todos los preparativos y embarque de las tropas con su equipo y aprovisionamientos. Finaliza
con el despegue de los helicópteros.

a. Organización del equipo de helicóptero.

- Jefe del equipo.


- Segundo Jefe.
- Restantes miembros, equipo y aprovisionamientos.

b. Cometidos de los componentes del equipo.

(1) Jefe del equipo de helicóptero.

- Revistar en la zona de reunión a cada individuo, su armamento, equipo y ajuste del mismo.

- Pasar lista, en la zona de reunión, al equipo de helicóptero antes de realizarse el embarque.

- Recoger las tarjetas de embarque y entregarlas al personal de control.

- Conducir al equipo desde la zona de reunión al punto de control y zona de espera.

- Supervisar el embarque, designar los lugares del personal y del equipo para ser embarcados
siguiendo las instrucciones de la dotación del helicóptero.

(2) 2º Jefe del equipo de helicóptero.

- Auxiliar y asesorar al Jefe en todos los cometidos que éste considere oportuno.

- Conocer las obligaciones del Jefe de equipo para asumir el mando cuando sea necesario.

c. Procedimiento de embarque.

Normalmente, una Cía. de fusiles organiza un


sector de carga y los distintos puntos de carga
donde van a tomar los helicópteros y embarcar
las tropas. Incluye:

- Zona de reunión. Es un lugar, dentro del


sector de carga, donde se concentran las
tropas, se organizan los equipos de
Figura 9-2. Procedimiento de embarque.
8-39
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

helicópteros, se ultiman los preparativos para el combate y se rellenan las tarjetas de embarque, donde
cada miembro del equipo debe escribir su nombre, categoría y número de identificación, siendo
generalmente recogidas por el jefe del equipo.

- Punto de control. Es un lugar cercano a la zona de reunión, donde el jefe del equipo entrega las
tarjetas de embarque, y desde el cual el equipo es enviado hacia la zonas de espera o al punto de
carga.

- Zona de espera. Está cerca de los puntos de carga y en ella los equipos esperan a que los
helicópteros tomen tierra. Cuando se ordene, el jefe del equipo conduce a su equipo hasta el punto de
carga. Si el sector de carga tiene gran número de puntos de carga, las tarjetas de embarque se pueden
entregar en las zonas de espera para facilitar la distribución y el control del embarque. El jefe del
equipo deberá asegurarse que:

- El equipo está listo para embarcar tan pronto como el helicóptero tome tierra.
- Se cumplimentan todas las normas sobre el manejo y colocación del armamento, equipo y
aprovisionamientos.
- Los miembros del equipo están en el orden adecuado para realizar el embarque.

- Puntos de carga. A una señal del supervisor de carga, que pertenece a la dotación del helicóptero,
el equipo sale de la zona de espera y se dirige en hilera a embarcar con el jefe en cabeza y el segundo
jefe en último lugar. Para embarcar:

- El jefe se coloca junto a la puerta del helicóptero y ayuda a embarcar al personal, que lo hará
llevando el equipo y el fusil en la mano.
- El personal se sienta con el fusil delante y apuntando hacia el suelo. Se pone el cinturón de
seguridad y alza el brazo para indicar al Cte. de equipo que está listo.
- Cuando el equipo está listo, el jefe hace al piloto la señal correspondiente.

Figura 9-3. Embarque en helicóptero.

d. En un buque.

Básicamente es igual que en tierra, pero controlado por la dotación del buque y ayudado por los
mandos de las tropas y de la unidad de helicópteros. Las tropas se concentrarán en las zonas de
reunión, formarán los equipos, se colocarán los salvavidas y ultimarán los preparativos de combate.

8-40
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

De ahí, se trasladarán al punto de control en la cubierta de vuelo, para dirigirse a embarcar en su


punto de carga guiados por el personal del buque.

e. Carga de noche.

Se organiza igual que la carga de día, con las siguientes consideraciones:

- Los puntos de carga se marcarán con luces de identificación para los pilotos.
- Los itinerarios desde la zona de reunión hasta el punto de control y desde éste a las zonas de espera
serán más cortos y se marcarán cuando sea necesario.
- Las zonas de espera estarán más retiradas de los puntos de carga y se nombrarán guías para
conducir al equipo hasta el punto de carga.

2. Desembarque.

El piloto informa al jefe del equipo cuando el helicóptero se aproxima al punto de toma y le da la
señal para que puedan desembarcar. En ese momento, el personal se quita el cinturón de seguridad y
desembarca rápidamente, de forma que:

- Las tropas sin armas colectivas desembarcan primero y ayudan a desembarcar equipos y armas.
- El jefe del equipo, una vez finalizado el desembarco, hace la señal correspondiente al piloto.
- El helicóptero deberá permanecer expuesto el menor tiempo posible en el punto de toma.

0815. MOVIMIENTO AÉREO.

Comienza cuando los helicópteros despegan para dirigirse a sus correspondientes sectores de toma.
Finaliza al tomar en sus correspondientes puntos. Durante el vuelo, las tropas permanecerán en sus
asientos, con los cinturones de seguridad puestos y el equipo en el lugar señalado.

0816. OPERACIONES EN TIERRA.

1. Planeamiento

La imposibilidad de realizar reconocimientos previos del terreno se suplirá mediante el estudio de


planos y fotografías aéreas. Los planes se modificarán a menudo, debido a los cambios de situación,
que podrán obligar a los helicópteros a tomar en zonas alternativas.

2. Esfuerzo inicial.

Consiste en acciones independientes de Pn para controlar la zona y limpiarla de resistencias enemigas.


El perímetro del sector se divide entre los equipos de forma que quede cubierto en zonas de
responsabilidad de Pn. La dificultad principal del control estriba en la orientación de los equipos por
lo que deberá asignarse una dirección de movimiento desde el punto de desembarco mediante rumbos.

8-41
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Figura 9-4. Acción inicial en tierra.

3. Asalto.

El éxito depende fundamentalmente de las acciones realizadas por los Pn,s. Las primeras olas se
componen principalmente por unidades dotadas de armas automáticas y con capacidad contracarro
para limpiar de enemigo los sectores de toma. Cuando la parte asignada del sector no contiene
puntos dominantes, se ocupan posiciones en el perímetro del sector, que permita dominar las avenidas
de aproximación y evitar el hostigamiento de las armas portátiles enemigas.

0817. NORMAS DE SEGURIDAD.

1. Durante el embarque o desembarco no se llevará ningún equipo que sobresalga por encima de la
cabeza, para impedir que pueda tropezar con las palas del helicóptero.

2. Las tropas deberán llevar salvavidas en todos los vuelos que se realicen sobre el agua y utilizarán
las salidas de emergencia solamente cuando sea necesario.

3. Está prohibido fumar en el interior y en las proximidades de los helicópteros.

4. Si se va a realizar un aterrizaje forzoso, las tropas comprobarán que los cinturones de seguridad
estén abrochados, cruzarán las piernas alrededor del fusil y se inclinarán hacia adelante con los brazos
cruzados. Cuando se tome tierra, el personal se desabrochará los cinturones y desembarcará a la
orden. El jefe del equipo se asegurará que todos han desembarcado, alejándose inmediatamente de la
zona para evitar el peligro de un incendio o explosión.

5. Si se va a realizar un amerizaje forzoso, las tropas comprobarán que sus cinturones de seguridad
estén abrochados y adoptarán la misma posición que en un aterrizaje forzoso. Cuando el helicóptero
esté inmóvil, todo el personal se desabrochará los cinturones y desembarcará por las salidas que se
encuentren libres. No abandonarán el helicóptero si las palas del rotor continúan girando. El jefe del
equipo se asegurará de que todos sus hombres han desembarcado. El jefe de la dotación será el
encargado de echar la balsa al agua.

8-42
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0818. BALIZAMIENTO DE LAS ZONAS DE ATERRIZAJE

DIURNO:

Localización: El primer método de localización será a través coordenada GPS. Se establecerá enlace
radio con la Patrulla en tierra. A través de este enlace podrá establecerse el método de balizaje, si no
ha sido especificado con anterioridad. Este enlace se establecerá, a ser posible, mediante salto de
frecuencia.
Para la localización del Pn, y dependiendo de la situación táctica, podrá emplearse:
− Bote de humo.
− Espejo de señales.
− Estroboscópica.
− Guiado mediante rumbo y distancia del equipo a la aeronave.
− Referencia respecto a un accidente geográfico.

Balizaje del HLZ: Se empleará un painel naranja o chaleco reflectante. Habrá un hombre arrodillado
con los brazos en alto indicando dirección del viento ( a su espalda). El resto del Pn estará desplegado
asegurando la zona.

NOCTURNO:

Se establecerá enlace radio con el Pn en tierra. Para la localización del Pn, y dependiendo de la
situación táctica, podrá
emplearse:
− Estroboscópica blanca inicialmente, si la situación táctica lo permite.
− Estroboscópica IR, una vez localizado el Pn y a petición del CA.
− Puntero láser.
− Luz química, siendo ondeada por un hombre, describiendo círculos.

Balizaje del HLZ: Se emplearán un par de luces químicas, una por helicóptero, o un chaleco
reflectante. Habrá un hombre arrodillado con los brazos en alto indicando dirección del viento ( a su
espalda). El resto de la Patrulla estará desplegada asegurando la zona.

0819. SEÑALES A HELICÓPTEROS.

Todo el personal del equipo de helicóptero deberá estar familiarizado con las señales empleadas con
helicópteros. El jefe del equipo deberá adiestrar a los componentes del mismo y ensayar dichas
señales, asegurándose que todos sus hombres las conocen y comprenden.

0820. DEFINICIONES.

a. Equipo de helicóptero.

Es el conjunto de hombres con sus aprovisionamientos y equipos, que se transportan a bordo de un


helicóptero en un solo viaje. Es una organización administrativa para el transporte, en la que el más
antiguo de sus componentes es el Cte del equipo. La entidad depende de la capacidad del helicóptero
y del peso de las tropas, material, y aprovisionamientos. Debe conservar, siempre que sea posible, la
entidad táctica de las unidades.
8-43
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

b. Ola de helicópteros.

Se compone de los helicópteros que


toman tierra en la misma zona y
aproximadamente a la misma hora. El
Pn desembarca formando parte de una
ola. La Sc de fusiles es la menor
unidad táctica que se transporta en
una sola ola.

c. Zona de toma.

Es la zona de terreno donde embarca


o desembarca una fuerza
helitransportada. Se designan
mediante nombres clave y pueden
incluir un número indeterminado de
sectores de toma.
Figura 9-1. Zona y Sectores de toma.

d. Sector de toma.

Es la zona de terreno donde embarca o desembarca una ola de helicópteros. Se designa por un color.
Varios sectores determinan una zona de toma, que se designa por un nombre clave. Se denomina
Sector de Carga cuando en él se embarcan o cargan los equipos en sus respectivos helicópteros.

e. Punto de toma.

Es el lugar donde toma tierra un helicóptero. Normalmente se designa por un número de dos cifras. Se
denomina Punto de Carga cuando en él embarca o carga el correspondiente equipo de helicóptero.

0821 a 0830 En Blanco.

8-44
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION III- OPERACIONES CONTRAGUERRILLA

0831. GENERALIDADES.

Las operaciones contraguerrilla se caracterizan por su agresividad y por su planeamiento detallado.


El jefe de pelotón debe ser consciente del papel que su unidad juega en este tipo de operaciones.

a. Características

El jefe de pelotón debe saber cómo operan las guerrillas para combatirlas. Las guerrillas requieren lo
siguiente:

- Base de operaciones: un área con instalaciones alternas y dispersas que permita seguridad,
proporcione rutas a bases alternativas que estén próximas al área de operaciones, y tenga
adecuadas rutas de entrada y salida.

- Aprovisionamiento. Una fuente de comida, armamento, munición y equipamiento.

- Inteligencia. Información, la cual le capacite para planear operaciones o abandonar sus


bases cuando se encuentre en peligro o amenazado.

- Comunicaciones. Medios de comunicaciones que le permitan adquirir y transmitir la


información adquirida y transmitir instrucciones a sus elementos subordinados.

Las guerrillas son un enemigo implacable, astuto, y hábil, a pesar de que puedan tener un equipo y
armamento limitado y obsoleto. Atacan unidades débiles o desprotegidas durante la noche, durante
períodos de visibilidad reducida o cuando la seguridad se relaja. Sus ataques se caracterizan por su
velocidad, sorpresa y una rápida retirada.

b. Adiestramiento del pelotón.

El jefe de pelotón debe adiestrar y concienciar a su unidad antes de formar parte de operaciones anti-
guerrilla. Se debe hacer especial énfasis en lo siguiente:

- Auto disciplina. Una parte importante de combate contraguerrilla es la autodisciplina. Los


hombres están orgullosos de sus valores espirituales, culturales y costumbres de su país. Si
los miembros del pelotón ignoran o incumplen estos valores puede desembocar en
simpatía por la guerrilla.

- Seguridad: Los infantes de marina deben ser conscientes de la seguridad en todo momento.
Dos métodos rutinarios de proporcionar seguridad son salvaguardando la información y
protegiendo las instalaciones

- Necesidad de inteligencia. El éxito de las operaciones contra guerrilla dependen en gran


medida de una información oportuna y precisa. Las guerrillas son evasivas y deben ser
localizadas y eliminadas. Todos los medios de comunicación deben usarse para asegurar
una rápida transmisión de mensajes e información de forma segura.
8-45
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0832. OPERACIONES DE CERCO Y BATIDA.

1. INTRODUCCIÓN.
La lucha contra la insurgencia/guerrilla es una forma peculiar de combate en la guerra, en la que se
lucha contra un enemigo sutil e insidioso, no organizado en Unidades Regulares.

El pelotón, en operaciones de control de área, constituye uno de los elementos más valiosos con los
que contará Cia para lo cual le asignará un cometido dentro de Zona de Responsabilidad Táctica
(ZRT).
2. GENERALIDADES.

La única operación realmente decisiva es la LIMPIEZA DE LA ZONA, que puede definirse como una
operación cuya finalidad es expulsar, capturar o aniquilar a la totalidad de los guerrilleros de una zona
determinada y destruir sus instalaciones y servicios. La limpieza de una zona puede realizarse:

- Por una batida.


- Por una operación de cerco

La batida consiste en recorrer la zona en cuestión de un extremo al otro, en uno o varios sentidos, con
fuerzas lo suficientemente fuertes para poder enfrentarse con el enemigo y dispuestas de modo que los
intervalos entre las diversas fracciones que las integran sean lo más pequeñas posible.

Una operación de cerco consiste en envolver la zona indicada con fuerzas dispuestas de tal modo que
los elementos enemigos no puedan escapar ni recibir ayuda del exterior, y en actuar después
ofensivamente contra dichos elementos en el interior de la zona cercada.

Lo que consigue la batida, en la mayoría de los casos, es expulsar al enemigo de la zona recorrida y
destruir sus instalaciones. El verdadero aniquilamiento del contrario solo puede lograrse mediante una
operación de cerco.

3. BATIDA.

Las operaciones de batida pueden llevarse a cabo siguiendo dos procedimientos:

- En línea.
- Por columnas.

3.1. BATIDA EN LINEA.

La batida en línea se efectúa por un conjunto de fuerzas que, en su mayor parte, avanzan linealmente
para explorar con todo detalle la zona a recorrer y sin que existan, por tanto, intervalos entre sus
fracciones que no puedan ser vistos y batidos por el fuego.

Esta modalidad de la batida en línea no puede adoptarse cuando se trate de limpiar áreas extensas o
con terreno muy cubierto, ya que obligaría a emplear grandes efectivos, y, por otra parte, sería difícil
mantener la alineación de la fuerza durante el avance.

8-46
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Los pelotones que intervienen en esta operación pueden formar parte de:

- Unidades de batida.
- Grupos de detención y persecución.
- Eventualmente reserva y elementos de apoyo.

Los grupos de detención y persecución son pequeñas fracciones de tropas, de entidad Sección o
Pelotón, instaladas en la periferia de la zona a limpiar en puntos convenientemente escogidos que les
permita:

- Interceptar las direcciones más probables de fuga de los guerrilleros, preferentemente por medio de
emboscadas.
- Perseguir a dichos guerrilleros en fuga por propia iniciativa o por decisión del mando de quien
dependa.

3.2. BATIDA POR COLUMNAS.

La batida por columnas se lleva a cabo por un conjunto de fuerzas que, en su mayor parte, se disponen
y avanzan en varias columnas, siguiendo itinerarios previamente fijados, y que pueden ser:

- Más o menos paralelos.


- Convergentes.
- Cruzados.

LA BATIDA POR COLUMNAS PARALELAS permite una exploración más detallada del terreno,
pero la fuga de guerrilleros es más fácil si no hay obstáculos que lo impidan, o bien si no se instalan
numerosos grupos de detención y persecución.

8-47
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

EN LA BATIDA POR COLUMNAS CONVERGENTES O CRUZADAS las zonas de terreno no


exploradas serán normalmente mayores, pero la fuga de guerrilleros se verá dificultada por la
irregularidad de los itinerarios, siendo probable la caída de dichos guerrilleros bajo la acción de una
columna al intentar escapar de la otra. En cualquiera de estas dos modalidades, la progresión de la
columna puede ser simultánea o sucesiva.

8-48
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4. OPERACIONES DE CERCO.

4.1. GENERALIDADES.

Una operación de cerco comprende normalmente dos acciones distintas:

- El establecimiento del cerco de la zona a limpiar


- La actuación en el interior de la zona cercada.

4.2. EL ESTABLECIMIENTO DEL CERCO.

El cerco puede presentar las siguientes modalidades en cuanto a su organización:

- Sencillos o dobles.
- Continuos o discontinuos.
- Lineales o en profundidad.

El cerco es sencillo cuando comprende un único anillo de fuerzas y es doble cuando están constituidos
por dos anillos, uno interior, llamado anillo de detención y que tiene como finalidad evitar la fuga de
los guerrilleros cercados y otro exterior llamado anillo de cobertura, que tiene como finalidad evitar el
apoyo desde el exterior a dichos guerrilleros.

El cerco es continuo si las fuerzas que lo establecen se instalan de forma que entre sus diversas
fracciones no haya intervalos que no sean vistos y batidos por el fuego.

El cerco es lineal si está constituido por un simple cordón de pequeñas fracciones de tropas dispuestas
en línea y por tanto, sin capacidad de resistencia. Por el contrario, el cerco será en profundidad
cuando la mayor parte de las unidades que lo establecen dispone de un volumen apreciable de fuerzas
en segundo escalón.

8-49
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4.3. ACTUACION EN EL INTERIOR.

Una operación de cerco seguida de la limpieza de la zona cercada puede presentar las siguientes
modalidades según la actuación en el interior:

- Cerco y estrechamiento.
- Cerco y batida, pudiendo esta realizarse en
línea o por columnas paralelas, convergentes o
cruzadas.
- Cerco y ataque.
- Cerco y estrechamiento.

En la operación de cerco y estrechamiento la


actuación en el interior de la zona cercada se
realiza por las mismas fuerzas que establecen el
cerco, las cuales progresan hacia el interior de la
referida zona, reduciendo su espacio cada vez más
hasta capturar o aniquilar a los elementos
enemigos.

- Cerco y batida.
La operación designada por cerco y batida puede presentar dos modalidades:

- Si la batida se realiza en línea o en


columnas paralelas, esta actuación en el
interior de la zona cercada, se lleva a
cabo por unidades que colaboran en el
cerco y que progresan dentro de otras
que también toman parte en el mismo al
igual que un émbolo avanza dentro de un
cilindro.
- Si la batida se realiza por columnas
convergentes o cruzadas, esta actuación,
en el interior de la zona cercada, se lleva
a cabo por unidades que no colaboran en
el cerco y este tendrá que establecerse,
por tanto, con unidades distintas de
aquellas.

8-50
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

0833. EMBOSCADA Y CONTRAEMBOSCADA.

1. Emboscadas.

a. Consideraciones Generales:

• La entidad mínima para la ejecución de una emboscada dependerá de la entidad del enemigo.
• La sorpresa es imprescindible para el éxito de la emboscada.
• Coordinación en el empleo de los fuegos, incluyendo el apoyo de fuegos.
• La adaptación al terreno posibilitando la canalización del enemigo y posiciones y de repliegue
a cubierto.
• Considerar los elementos de reconocimiento del enemigo y la posibilidad de que el enemigo no
pase por la zona de muerte.

b. Organización

El pelotón de fusiles puede participar en una emboscada como uno o varios de los siguientes
elementos:
• Elemento de Asalto.
Los componentes del elemento de Asalto son los encargados de preparar la zona de muerte
(colocación de minas, trampas explosivas…) y ejercer el mayor volumen de fuego.
• Elementos de Seguridad.
Elemento/s que permitan el repliegue de la unidad.
Elemento/s que proporcionen seguridad a los flancos y retaguardia a los elementos de apoyo y
asalto durante su posicionamiento.
• Elemento de Apoyo.
Puede ser opcional y su cometido es apoyar al elemento tanto en la emboscada como en el
repliegue.

8-51
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

c. Ejecución

La secuencia para la correcta ejecución deberá seguir los siguientes pasos:

1. Tras la recepción de la orden, el Jefe de la Patrulla realizará un estudio de la situación para


determinar la organización operativa, lugar, medidas de control y hora aproximada donde se va a
llevar a cabo la emboscada.
2. Transmisión de la orden del Jefe de Patrulla al resto de los jefes de elemento.
3. Iniciar el movimiento hacia la ZRN.
4. Una vez ocupada la ZRN el jefe de la patrulla junto con los jefes de cada elemento realizaran un
reconocimiento de la zona de la emboscada para confirmar lo planeado o realizar modificaciones.
5. Tras el regreso de los jefes de elemento los Elementos de Seguridad ocupan sus posiciones.
6. Una vez que los elementos de seguridad ocupan sus posiciones los elementos de apoyo y asalto
salen de la ZRN y preparan la zona de muerte y ocupan sus posiciones.
7. Preparación de la Zona de Muerte:
o Se informa a los elementos de seguridad de la entrada en la Zona de Muerte.
o Colocación de las minas, trampas explosivas…
o Se informa a los elementos de seguridad de la salida de la Zona de Muerte y el elemento de
asalto ocupa su posición.
8. Todos los miembros de la patrulla mantendrán una estricta disciplina de luces y ruidos hasta que el
enemigo aparezca en la Zona de Muerte.
9. Identificado el enemigo, el elemento de seguridad que lo descubre informará al jefe de la patrulla
enviando un “SALUTE”.
10. Cuando la mayor parte del enemigo se encuentre en la Zona de Muerte el jefe de la patrulla
iniciará el desencadenamiento de los fuegos mediante la señal prevista así como el cese de los
fuegos.
11. Se contemplara el posible traslado de los fuegos por parte del elemento de apoyo.
12. Se coordinará la captura de prisioneros y material así como la evacuación de bajas.
13. Los elementos de asalto y apoyo se repliegan a la ZRN.
14. Una vez que los elementos de asalto y apoyo se repliegan, los elementos de seguridad vuelven a la
ZRN.

d. Medidas de Coordinación:

- Palabras clave para:


o Elementos de seguridad en posición.
o Zona de muerte preparada.
o Elementos de apoyo y asalto en posición.
o Repliegue de los elementos.

- Señales para:
o Inicio de fuego.
o Cese de fuego.

- Entrada y salida de la ZRN.

- Sectores de tiro de los distintos elementos.

8-52
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

e. Tipos de Emboscadas.

(1) Emboscada en “L”:


• El elemento de asalto se sitúa paralelo a la zona de muerte.
• El elemento de apoyo se sitúa perpendicularmente a la zona de muerte.
• Los elementos de seguridad se sitúan asegurando flancos y para informar del enemigo.

Ejemplo de emboscada en “L”.

(2) Emboscada en línea.

• Los elementos de asalto y apoyo se colocan paralelamente a la zona de muerte.


• Los elementos de seguridad aseguran los flancos e informan del enemigo.
• La ventaja de esta emboscada es que facilita el control de los elementos de apoyo y asalto.

Ejemplo de emboscada en Línea.

8-53
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

(3) Emboscada en “Z”

• Es una variante de la emboscada en “L”.


• Se utiliza para prevenir el envolvimiento, restringir un flanco y sellar el final de la zona de
muerte.
• Impide que los refuerzos del enemigo apoyen a los que han caído en la zona de muerte.

Ejemplo de emboscada en “Z”

(4) Emboscada en “T”

• Se puede emplear de noche y de día en zonas amplias que sean difíciles de sellar.
• La desventaja es que no se sitúa ningún elemento de seguridad a vanguardia que pueda
informar del enemigo.
• La ventaja es que el PRN se encuentra a retaguardia, facilitando el repliegue de la unidad a otra
posición.

Ejemplo de emboscada en “T”


8-54
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

(5) Emboscada en “V”

• Los elementos de asalto se colocan formando una “V”.


• No emplea al elemento de apoyo ni elemento de seguridad a vanguardia que informe del
enemigo.

2. Contraemboscadas

En la reacción contra emboscadas hay que distinguir los medios con los que cuenta el pelotón para
realizar dichas ruptura de contacto cuando se ha sido objeto de una emboscada.

-La unidad progresa sin medios motorizados:

Una ruptura de contacto tiene lugar cuando un Pelotón/Sección comienza a ser batido por un volumen
de fuego considerable y debe evitarse la confrontación.

8-55
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

1. El Jefe de Sección empeña un pelotón


para que apoye el repliegue del grueso de
la sección.

2. El Jefe de Sección envía al resto de pelotones de fusiles a un punto designado (punto de reunión);
mientras tanto el pelotón empeñado continúa batiendo al enemigo. Uno de los pelotones de
ametralladoras será el último en replegar por si fuera necesario para apoyar al pelotón empeñado.

3. El grueso de la Sección emplea granadas de humo para enmascarar su movimiento hasta ocupar
una posición designada y se prepara para batir las posiciones enemigas.

8-56
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

4. El Jefe de Sección envía al pelotón empeñado a ocupar una nueva posición.

5. Mientras se sigue batiendo posición enemiga, la sección se aleja del enemigo hasta romper
definitivamente el contacto.
6. Una vez roto el contacto el Jefe de Sección procurará cambiar dirección de avance, si es posible,
para evitar caer bajo fuegos indirectos enemigos.
7. Jefes de Pelotón informan al Jefe de Sección del número de bajas, la Sección se reorganiza, éste
informa (SPOTREP) a su vez al Capitán y se continúa con la misión.

0834. ASALTO INMEDIATO.

Se requiere una acción ofensiva agresiva para destruir a las guerrillas. Dicha acción ofensiva es
realizada aplicando las técnicas, tácticas y procedimientos (TTP,s) del combate ofensivo regular.

a. Propósito. El propósito principal de la acción ofensiva es la destrucción de las fuerzas guerrilleras.


Otros objetivos pueden incluir la captura o destrucción de la guerrilla, sus puestos de mando, centros
de comunicaciones o fuentes de recursos.

b. Tipos de acciones ofensivas. Las acciones ofensivas más efectivas pueden ser calificadas como
cerco y ataque.

(1) Cerco. El cerco es el método más efectivo de destruir guerrillas. Un pelotón de fusiles participará
en este tipo de cometido formando parte de una entidad superior.

(2) Ataque. Aunque el cerco es la maniobra ofensiva más efectiva usada para combatir las fuerzas de
la guerrilla, es difícil de ejecutar debido a las fuerzas inadecuadas, el tipo de terreno o las

8-57
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

limitaciones intrínsecas a la situación. La presión sobre el enemigo debe ser mantenida mediante
ataques, patrullas e incursiones.

(a) Pelotones atacando usando tácticas regulares. La sorpresa proporciona al atacante una marcada
ventaja; por tanto, de debe hacer un gran esfuerzo para mover todas la unidades a posiciones de
forma rápida y sin que sean detectadas. El pelotón normalmente usará las horas de oscuridad o
visibilidad reducida para moverse a posiciones de ataque o maniobrar para ocupar posiciones
de bloqueo de las rutas de escape. El éxito del ataque en muchas ocasiones se determina por la
rapidez y la agresividad.

(b) Si es posible, se utilizará un doble


envolvimiento. Esta maniobra evitará y
dificultará la retirada de la guerrilla, les
desorganizará y les creará un efecto de
shock. Las fuerzas de ataque se cerrarán
sobre el enemigo de forma rápida. Los
jefes de pelotón deben tener en cuenta
que el objetivo es la completa
destrucción del enemigo.

0835 a 0840 En Blanco.

8-58
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION IV- COORDINACION INFANTERIA-CARROS.

0841. GENERALIDADES.

El carro es el principal medio para proporcionar cobertura, apoyo de fuegos y capacidad para abrir
brechas en alambradas y campos de minas contra personal. Sin embargo, no tiene capacidad para
protegerse contra equipos cazacarros por lo que necesita el apoyo de la infantería. Gracias a su
movilidad, protección y potencia de fuego es el medio más idóneo para el asalto. Debido a su
vulnerabilidad a los equipos cazacarros en zonas boscosas, edificadas, etc., ve restringidos sus
movimientos.

Normalmente, la infantería se encuentra mecanizada y apoyada por unidades de carros ya que la


velocidad es un factor predominante en este tipo de operaciones. Para la infantería es muy difícil, por
no decir imposible, seguir a los carros andando. En ocasiones, la infantería puede trasladarse montada
en los carros, constituyendo un medio de transporte y no de ataque. Generalmente, a un carro se sube
sólo un Pn. Para subir y bajar se hace siempre por delante. El CPn es el último en hacerlo y es quien
hace señales al jefe de carro de que puede avanzar. Siempre que el carro se detiene la infantería baja
y despliega.

0842. CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LOS CARROS.

1. Capacidades

Los carros de combate tienen cuatro capacidades en general. Éstas son las siguientes:

a. Potencia de fuego
En función del modelo del carro de combate en cuestión, pero como característica general disponen
de un cañón principal además de ametralladora ya sea de 12,7mm o 7,62 según modelo.

b. Blindaje
Los carros disponen del suficiente blindaje como para soportar el impacto de proyectiles de armas
ligeras y fragmentos de munición de artillera. Esta protección los hace muy efectivos en el asalto.

c. Movilidad
Los carros de combate poseen una gran movilidad en campo a través.

d. Potencia de choque
La potencia de fuego junto con la protección que le proporciona su blindaje mas la movilidad que
posee, hacen que el carro convenientemente empleado proporcione una potencia de choque
considerable.

2. Limitaciones

a. Inherente
El tamaño, el peso, el ruido, y la limitada capacidad de observación hacen que sean limitaciones
inherentes al carro de combate.

8-59
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

b. Obstáculos naturales
El terreno puede limitar el uso del carro de combate. El terreno embarrado o rocoso, un bosque denso,
marismas o ciénagas limitan la movilidad del carro.

c. Obstáculos artificiales
Son todos aquellos obstáculos creados por el hombre con el objeto de canalizar el movimiento del
carro y restringir su uso. Las áreas urbanizadas pueden ser también consideradas como obstáculos
para el uso del carro de combate.

0843. EQUIPO INFANTERÍA-CARROS.

Hay dos apartados importantes donde interactúan los carros y el pelotón de infantería de marina:
movimiento para el contacto y la reacción ante el contacto (incluyendo el ataque). En ambas áreas, el
jefe del pelotón que trabaje en coordinación con los carros debe de evitar el pensamiento de una
formación inflexible o la idea de invulnerabilidad del carro.

1. Movimiento para el contacto

Durante el movimiento para el contacto, el largo alcance que poseen las armas del carro de combate
proporciona protección contra el fuego y posiciones de defensa enemigas. La infantería, a su vez,
protege al carro frente a una amenaza enemiga a corta distancia.

a. Terreno abierto

La infantería, en terreno abierto, protege al carro mediante el fuego de sus armas portátiles. Un Pn que
apoye de esta manera al carro avanza mediante fuego y movimiento. El avance se regula de modo que
no pierda de vista al carro.

En terreno abierto y llano, esta protección se proporciona mediante el fuego de las armas portátiles
hasta una distancia de 300 metros. El Pn permanece en posición haciendo fuego a los flancos del carro
para que la infantería enemiga no pueda aproximarse.

b. Terreno cerrado

Cuando la visibilidad es escasa (zona de bosques, niebla, humos, etc.) y dificulta la observación
propia a la vez que ofrece ocultación a los equipos cazacarros enemigos, el Pn proporciona protección
al carro por medio de un EF, que debe avanzar muy cerca del mismo. Los otros EF,s seguirán al carro.
Marchar delante del carro hace a la infantería vulnerable al fuego enemigo. El CPn se coloca,
normalmente, en el centro del equipo infantería-carros.

2. Reacción ante el contacto

El plan a realizar ante la sorpresa de tomar contacto con el enemigo y tanto se vaya a realizar un
ataque inmediato como deliberado es siempre el mismo-fuego y movimiento. Los carros deben ser
usados inicialmente como base de fuegos y poder realizar fuego directo y moverse ya sea junto o por
separado de la infantería.

8-60
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Los carros deben de asaltar al enemigo o moverse hasta un objetivo solo cuando las armas contracarro
hayan sido suprimidas.

3. Comunicaciones

a. Generalidades.

Las comunicaciones entre el Pn y el carro de combate (CC) pueden establecerse por medio de señales
y teléfono.

b. Teléfono.

Es el mejor medio de comunicación entre el Pn y el carro. El teléfono está colocado en la parte


posterior del carro y tiene un cable lo suficientemente largo, para permitir protegerse a quién lo
maneja.

c. Señales.

Cuando no funciona el teléfono, o el carro esté alejado, pero hay contacto visual entre el jefe de carro
y el CPn, pueden comunicarse por medio de señales. Las instrucciones permanentes (IP,s) de las
unidades fijarán las señales a utilizar.

- De la infantería al carro.

• Agitar un painel de un color: SOMOS TROPAS AMIGAS.


• Dos soldados manteniendo en alto sus útiles de zapador o fusiles: PUEDE PASAR ENTRE
ESTAS MARCAS.
• Señalarse la boca: QUIERO HABLAR CON USTED.

- Del carro a la infantería.

• Elevar y bajar el cañón repetidas veces: HE RECIBIDO SU SEÑAL Y LE HE


COMPRENDIDO.
• Una bandera del color establecido y desplegada en la torreta: EL CARRO SE ENCUENTRA
EN DIFICULTADES, NECESITO AYUDA.
• Elevar el cañón al máximo: NO HARÉ FUEGO HASTA QUE RECIBA SUS
INSTRUCCIONES; PUEDEN AVANZAR DELANTE DE MÍ.
• Mover la torreta y poner el cañón en posición de marcha: EL CARRO ESTÁ SIN MUNICIÓN
O CON POCO COMBUSTIBLE Y DEBE RETIRARSE, PERO VOLVERÉ TAN PRONTO
COMO PUEDA.

4. Designación de blancos

a. Método del reloj.

Se emplea cuando se designan los blancos por medio del teléfono o radio. La dirección hacia la cual
mira el carro se considera que son las 12.

8-61
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Para designar un blanco se da al jefe del carro, una dirección, una distancia, la descripción del blanco
e información acerca de si la infantería podrá observar el fuego. La descripción del blanco se da para
que el jefe del carro determine la clase de munición a emplear.

b. Trazadoras.

Se emplea cuando haya que designar blancos que sean difíciles de localizar para el jefe del carro.

c. Granadas fumígenas.

Los blancos pueden designarse también por medio de granadas fumígenas, ya sean de mano o de fusil,
en los casos en que sea extremadamente difícil para el jefe del carro localizar el blanco.

d. Señales.

Se señala la dirección del blanco con el brazo o con el fusil y el alcance por medio de señales con los
dedos de la mano. El que dé la designación del blanco debe estar a la derecha y a retaguardia del
carro, a unos 15 metros de distancia.

5. Medidas de precaución

- No ponerse ni por delante ni por su través cuando el carro esté haciendo fuego.

- Para subir o bajar del carro se debe esperar a que esté completamente parado. Caso de tener que
subir o bajar de un carro por los laterales, poner especial cuidado para que los pies o brazos no
queden trabados por la cadena.

- No tocar nunca los tubos de escape ni las rejillas del motor cuando se vaya a subir o bajar del
carro.

- El carro tiene un radio de giro muy pequeño, por lo que se debe permanecer alejados cuando éste
se encuentra avanzando o girando.

0844 a 0850 En Blanco.

8-62
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION V- ATAQUE A ZONAS FORTIFICADAS.

0851. GENERALIDADES.

Una posición fortificada es una zona defensiva que contiene, normalmente, asentamientos de carácter
permanente, obras de fortificación de campaña y obstáculos dispuestos en profundidad y anchura para
que se apoyen mutuamente. Se emplean para defender zonas vitales y el grado de perfeccionamiento
de las obras vendrá en función del tiempo y recursos de que haya dispuesto el defensor.

Durante el planeamiento y ejecución del ataque se deben explotar al máximo las debilidades del
defensor, entre las que se incluyen:

- Carencia de movilidad.
- Aberturas en las troneras, ventilación y puertas.
- Falta de visibilidad.

Una tronera normalmente sólo cubre de manera eficaz un sector de unos 60 grados, pero esta falta de
visibilidad se compensa por el apoyo mutuo entre posiciones. La capacidad de la defensa dependerá
del número de posiciones con apoyo mutuo, por lo que la defensa se irá haciendo ineficaz si se van
neutralizando o capturando las posiciones.

El ataque sigue normalmente los principios básicos del ataque diurno. Las características de la
defensa dictarán el grado de preparación necesario para el ataque, así como la decisión de iniciarlo de
día o de noche. En el planeamiento y ejecución de un ataque se deben considerar los aspectos
siguientes:

- Las zonas de acción asignadas a las unidades son más estrechas de lo normal. Los frentes se
determinan en función de la misión, situación del enemigo, número de las posiciones
fortificadas a limpiar, número de objetivos, equipos especiales disponibles, etc.
- Para reducir posiciones fortificadas hay tener en cuenta que:

* Las fortificaciones que se apoyen mutuamente deben ser atacadas simultáneamente.

* Las unidades atacantes se proporcionarán apoyo mutuo.

* Se atacarán preferentemente por su retaguardia o desde lugares ocultos a las vistas y los
fuegos enemigos.

* Las unidades rebasarán las posiciones enemigas dentro de su zona de acción cuando
hayan quedado limpias de resistencias.

- Una de las finalidades de una posición fortificada es obligar al atacante a concentrarse y


presentar un blanco rentable, por lo que los planes de ataque deben minimizar este peligro.

- Las posiciones capturadas, a menos que se necesiten, se destruyen para evitar que el
enemigo pueda volver a utilizarlas.

8-63
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- La unidad atacante se organiza en una base de fuegos y un elemento de asalto, que deberá
ser reforzado y apoyado adecuadamente. La base de fuegos cubre al elemento de asalto que
avanza, ataca y captura el objetivo asignado dentro de la posición fortificada.

- El Pn, normalmente, participará en el ataque a un asentamiento integrado en la Sc, formando


parte de la base de fuegos o del elemento de asalto.

0852. EL PN EN EL ATAQUE A UN OBJETIVO.

1. Generalidades.

Al Pn se le puede asignar la misión de conquistar un objetivo dentro de una posición fortificada.


Deberá ser reforzado con ametralladoras medias y armas contracarro, cargas alargadas y equipos de
demolición para limpiar minas y obstáculos. También se le deberá apoyar con fuego de mortero y
artillería.

2. Planeamiento y coordinación.

El CPn, con los refuerzos asignados, recibe la misión de capturar o destruir un asentamiento. El
ataque se efectuará, normalmente, en un frente estrecho.

El CPn, en su reconocimiento, debe observar y determinar:

* Características del asentamiento asignado.


* Obstáculos y obras de fortificación de campaña.
* Localización de la posición de asalto.
* Itinerario a la posición de asalto.
* Posición para la base de fuegos.
* Posiciones de tiro para las armas asignadas.

Basándose en su propio reconocimiento, la misión asignada y la de su Sc, el CPn planea el ataque.

Una vez finalizado el plan, se efectuará un ensayo si es posible.

3. Movimiento a la posición de asalto.

La base de fuegos neutralizará al enemigo haciendo fuego intenso sobre las troneras, mientras el
elemento de asalto, cubierto por humos, avanzará hacia la posición de asalto.

El elemento de asalto efectuará apertura de brechas en los obstáculos que encuentre y destruirá al
enemigo que no pueda ser rodeado. La posición de asalto estará situada en un flanco del asentamiento,
para aprovechar las limitaciones del defensor en cuanto a observación y campos de tiro.

4. Asalto.

El Cte del elemento de asalto podrá lanzar una granada fumígena para indicar el comienzo del asalto.

La base de fuegos trasladará sus fuegos al ver la señal.


8-64
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Los artificieros, cubiertos por el humo y protegidos por el resto de los elementos de asalto, colocarán
las cargas de demolición.

El asalto se realizará inmediatamente después de que las cargas hagan explosión. Una vez conquistado
el objetivo, el CPn ordenará el avance de la base de fuegos, consolidará el objetivo y se preparará ante
la posibilidad de un contraataque.

El Pn puede recibir la orden de apoyar por el fuego el ataque de otro Pn o de continuar su ataque a
otro objetivo.

0853. EMPLEO DE LAS ARMAS Y MUNICIONES.

1. Base de fuegos.

a. Armas orgánicas.

- Fusiles. El tiro de los fusiles se dirige contra las tropas enemigas que ocupan las obras de
fortificación y protegen el asentamiento.

- AML,s. Dirigen su fuego contra las tropas enemigas a una cadencia sostenida. Si el Pn no está
apoyado por ametralladoras medias (AMM) o han quedado inoperativas, las AML,s efectuarán fuego
sobre las troneras a la máxima cadencia de tiro. Cuando se ha neutralizado el asentamiento, el tiro se
traslada de nuevo sobre la infantería.

- GF,s. Efectúan tiro sobre las tropas enemigas que ocupan las obras de fortificación.

b. Armas de apoyo.

- Ametralladoras medias. Dirigen su fuego sobre las troneras para neutralizar el asentamiento. Al
iniciarse el asalto, cesan el tiro o lo transportan.

- Armas contracarro. Dirigen su fuego sobre las troneras del asentamiento.

- Morteros. Efectúan tiro de granadas fumígenas para ocultar el movimiento del elemento de asalto a
la observación enemiga y neutralizan el fuego de las tropas enemigas que ocupan las obras de
fortificación en torno al asentamiento.

- Artillería. Efectúan fuegos contra el enemigo que protege las posiciones fortificadas.

2. Elemento de asalto.

a. Armas orgánicas.

Se emplean igual que en un ataque normal.

8-65
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

b. Municiones.

- Munición c/c. Se utilizan para atacar las obras de fortificación en el objetivo, y pueden usarse
también para completar la destrucción del asentamiento haciendo fuego sobre las troneras a distancias
cortas.

- Demoliciones. Se utilizan para abrir brechas en obstáculos y destruir el asentamiento.

- Granadas de mano. Se usan desde alrededor del asentamiento, para lanzarse por las troneras o
conductos de ventilación.

- Botes de humo y señales pirotécnicas. Los botes de humo cubren el movimiento del elemento de
asalto. Las señales pirotécnicas se usan para indicar el comienzo del asalto y para que la base de
fuegos traslade o cese sus fuegos.

0854 a 0860 En Blanco.

8-66
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

SECCION VI-DEFENSA NBQ

0861. INTRODUCCIÓN.

A pesar de los esfuerzos internacionales que se están realizando para el control y reducción de
armamentos, permanece la amenaza que supone la actual existencia de armas NBQ, armas de
destrucción masiva, en poder, no sólo de las grandes potencias, algunas de ellas inestables
políticamente, sino también de potencias regionales e incluso países del Tercer Mundo.

Aunque la posibilidad de ataques masivos o por sorpresa con armas nucleares, biológicas y químicas
ha disminuido, las operaciones deben planearse y ejecutarse teniendo en cuenta la posibilidad de
empleo de este tipo de armas. Además, durante las operaciones de mantenimiento de la paz puede
existir el riesgo de que se liberen sustancias nocivas desde instalaciones industriales, laboratorios,
plantas o reactores dañados como resultado de una acción ilegal o accidental. Por lo tanto, El Pelotón
de Fusiles debe no sólo ser capaz de defenderse contra ataques convencionales, sino también de llevar
a cabo operaciones durante períodos prolongados en un ambiente NBQ, resultado del empleo de las
armas de destrucción masiva (WMD) o de emisiones nucleares, biológicas o químicas como
consecuencia de cualquier otra fuente que no sea el empleo de las mismas ( ROTA1). Esto requerirá
medidasi eficaces para afrontarlas, que motivan el desarrollo de una doctrina y unos procedimientos,
así como la dotación de equipo eficaz y la realización de instrucción y ejercicios en tiempo de paz.

TIPO DE ATAQUE PELIGRO INMEDIATO PELIGRO RESIDUAL


(a) (b) (c)
Nuclear. a. Flash ó Fogonazo a. Escombros y derribo de
(radiación visual de gran árboles.
intensidad). b. Radiación inducida por
b. Onda de choque. neutrones.
c. Radiación térmica. c. Incendios.
d. Radiación nuclear inicial. d. Lluvia radiactiva.
e. Impulso Electromagnético e. Efectos de radiación
(EMP). nuclear sobre las personas.
f. Efectos transitorios de la f. Efectos de la radiación
radiación sobre equipos nuclear sobre el material.
electrónicos (TREE).
g. Sacudida terrestre y
oceánica
ROTA nuclear a. Puede que la emisión de a. La exposición mantenida
radiación ionizante no se conlleva problemas de salud
detecte y que no tenga a largo plazo.
efectos inmediatos en bajos
niveles.

i 1 ROTA (Release Other Than Attack, Emisiones diferentes de ataque): Ambiente nuclear, radiológico,
biológico o químico originado por acciones diferentes al uso de armas de destrucción masiva por las fuerzas
armadas de una nación estado.
8-67
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Biológico y Químico, a. Vapores, aerosoles o a. Partículas o vapores en


incluyendo ROTA. partículas transportadas por suspensión.
el aire, que penetran por las b. Líquido o partículas sobre
vías respiratorias. ropa, material, terreno,
b. Vapores, partículas o alimentos o agua.
líquidos sobre piel
desprotegida, ojos o heridas
abiertas.

Tabla 9-1.- Peligros inmediatos y residuales por un ataque NBQ o por una emisión ROTA.

0862. DEFENSA QUÍMICA, BIOLÓGICA Y NUCLEAR.

Si el enemigo tiene la posibilidad de usar armas NBQ, hay que estar preparados para protegerse. La
contaminación puede adquirirse tanto por estar involucrado en operaciones NBQ., como por la
necesidad de tener que cruzar una zona contaminada. Si el enemigo sabe que estamos equipados y
entrenados, puede considerarnos un objetivo menos rentable. Todas las técnicas de evitación (medidas
de seguridad táctica, sistemas de alerta e información, etc.) constituyen de por sí una buena
protección. De hecho, a menudo es difícil distinguir entre técnicas de evitación y de protección.

1. Protección Individual.

La protección individual aumenta la posibilidad de supervivencia del individuo y le permite continuar


el desarrollo de las operaciones en ambiente NBQ. El combatiente debe estar equipado y adiestrado
para defenderse por sí mismo de los efectos de agentes nucleares, biológicos y químicos. La gran
variedad de agresivos B y Q y los efectos de las armas nucleares, fundamentalmente los térmicos y
radiactivos, hacen difícil la consecución de unos medios de protección que cumplan al máximo con su
objetivo. Sin embargo, se puede alcanzar una protección adecuada con el correcto empleo del Equipo
de Protección Individual y de diverso material complementario de autodefensa y protección.
El equipo de protección individual está constituido por:

a. Máscara. Con su cartucho filtrante, debe evitar que los agresivos químicos, sustancias irritantes,
agresivos biológicos y partículas radiactivas penetren en el organismo a través de nariz, boca y ojos.
Así mismo debe proteger el rostro de salpicaduras de sustancias nocivas. Otras características que
debe cumplir son:

(1) Visión amplia y correcta a través de los cristales.


(2) Posibilidad de manejo de diverso instrumental (prismáticos, goniómetros, etc.).
(3) Perfecta adaptación al rostro, considerando distintas medidas y formas.
(4) Posibilidad de mantener conversación, incluso por teléfono o microteléfono.
(5) Posibilidad de alimentarse con ella puesta.
(6) No dificultar la respiración (materia filtrante adecuada).
(7) Permitir hacer puntería.

8-68
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

b. Uniforme de Protección NBQ. El ideal sería que éste fuera el mismo uniforme de combate. Debe
cumplir las siguientes características:

(1) Ser transpirable.


(2) Resistencia ante la variada acción del combate.
(3) Capacidad de retener partículas radiactivas.
(4) Resistencia a agresivos corrosivos.
(5) Protección contra las llamas.
(6) Protección contra la radiación y destello térmico.

c. Material Complementario. Además de la máscara y el uniforme, el combatiente debe contar con


unos medios que le permitan:
(1) Detectar con rapidez agresivos químicos (líquidos o gaseosos).
(2) Conocer la dosis de radiación recibida (si la hay).
(3) Disponer de medios de descontaminación química y radiológica.
(4) Disponer de medios sanitarios, específicos NBQ.

Estos medios sólo cumplirán su cometido si el combatiente:


— Los tiene a su disposición en condiciones de empleo inmediato.
— Domina su uso en todas las situaciones.
— Está habituado a cumplir su misión con protección NBQ. Durante un cierto tiempo.

Debe tenerse en cuenta que a medida que se aumentan los niveles de protección, disminuye la eficacia
del combatiente, si bien ésta disminución de la eficacia puede minimizarse notablemente con
entrenamiento adecuado. Por todo ello, el Mando puede considerar un uso flexible del uniforme y
equipo de protección NBQ., estableciendo diversos niveles de protección en relación con el riesgo,
considerando todos los factores involucrados en éste, con arreglo al siguiente análisis:

— Misión a realizar.
— Contribución al esfuerzo total que le corresponde a cada Unidad.
— Tiempo previsto que llevará su realización.
— Estar considerado objetivo o no.
— Situación meteorológica.
— Protección adicional disponible.
— Nivel de entrenamiento y estado físico, psíquico y de moral.
— Día o noche.
— Condiciones del terreno y, en general, todas aquellas que considere oportuno, manteniendo
siempre el adecuado equilibrio entre protección y eficacia.

2. Protección Nuclear

Estará orientada, en primer lugar, a paliar los efectos de la explosión. Los principales peligros de la
onda expansiva (fuera de la zona de efectos mortales) son la proyección de cascotes, caída de
edificios, árboles, etc. Los vehículos acorazados, trincheras, refugios y accidentes del terreno pueden
proporcionar una adecuada protección frente a los mismos. La acción protectora más simple que
puede hacerse es tenderse en el suelo, llevando cubierta la piel al máximo y taparse los ojos.
Los efectos de luz y calor de la onda térmica se evitan manteniendo cubierta, el mayor tiempo posible,
la piel, sin olvidar cara, cuello y manos. Deberá huirse de la proximidad de almacenamientos de
equipos y materiales de fácil combustión.

8-69
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

3. Protección Biológica

Aunque la detección de los microorganismos y toxinas es difícil de realizar rápidamente y los medios
de lucha específica contra ellos no están disponibles hasta su total identificación, deben ponerse en
marcha procedimientos generales, tales como:

— Medios mecánicos (máscara y uniforme).


— Aislamiento de sujetos afectados y de aquellos que pudieran haber estado en contacto con la
fuente de infección y en las zonas contaminadas.
— Descontaminación mediante la destrucción o alejamiento de las fuentes de infección,
aniquilación de vectores (vehiculizadores) y profilaxis medicamentosa.

4. Protección Química.

En relación directa con la rapidez con que se haya detectado el peligro y con el entrenamiento
adecuado para utilizar los medios específicos. En la mayoría de los casos no se dispondrá nada más
que de algunos segundos para colocarse los medios de protección, por lo que éstos deberán estar
siempre al alcance del combatiente, quien deberá estar instruido para equiparse con rapidez.

5. Protección Colectiva

La protección colectiva tiene una doble finalidad en cuanto se refiere a agentes NBQ:
— Preservar a las Unidades de los efectos de estos agresivos.
— Permitir una reducción en las medidas de protección individual sin aumentar los riesgos.

Esta protección la proporcionan los vehículos mecanizados o acorazados y los abrigos tanto naturales
como artificiales (COLPRO), que proporcionan la oportunidad de distenderse, descansar, comer,
realizar necesidades fisiológicas, etc. con una menor rigidez.

Los medios de protección colectiva existentes para vehículos e instalaciones fijas pueden ser de
cuatro tipos:
— Sistemas de ventilación de la máscara: consisten en un filtro colectivo que suministra aire
limpio a las máscaras individuales a través de conductos a los que éstas están conectadas.
— Sistemas de sobrepresión: e fuerza la entrada de aire a través de filtros para partículas y
gases, obteniéndose una presión interior algo superior a la del exterior.
— Sistemas compuestos: Combinan métodos de sobrepresión y ventilación de máscaras
— Sistemas totales: Añaden al sistema compuesto un proceso de climatización.

6. Grados de Protección Asociados a los Niveles de Amenaza.

Se pretende establecer un conocimiento general de la amenaza NBQ., así como de las necesarias
medidas de protección, adecuadas a cada nivel de riesgo. Podemos establecer estos niveles de
amenaza en tres grupos, tal como a continuación se indica.

8-70
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

a. Bajo:

Representa un nivel de amenaza NBQ. En el cual el enemigo tiene capacidad ofensiva NBQ., pero no
existe información de que vaya a hacer uso de esta capacidad ofensiva en un futuro inmediato.
En base a este riesgo, el personal, adoptará como medida de protección adecuada y necesaria, de
modo individual, en los terrenos Nuclear, Biológico y Químico el transporte de su equipo personal, el
cual mantendrá preparado para su uso.
De modo colectivo, llevarán a cabo comprobaciones periódicas de que todos los componentes de
protección colectiva están completos y en adecuadas condiciones de uso.

b. Medio:

Es un nivel de amenaza que implica el hecho de que las armas NBQ. Han sido empleadas en otra zona
de operaciones y/o existe información en grado suficiente de que el enemigo usará estas armas en un
futuro inmediato. Estos hechos hacen que a nivel individual la protección necesaria, que se adoptará
por el personal, será en función del tipo de alarma que se haya detectado. En el caso de que los
indicios apunten al empleo de agresivos de tipo Nuclear, el combatiente transportará su equipo
personal o lo tendrá preparado para su empleo, mientras que si la información apunta al hecho de que
se han empleado agresivos de tipo Químico o Biológico, el combatiente llevará puesto el Equipo de
Protección Individual, con excepción de los cubrebotas y guantes. En relación a la máscara
permanecerán en sus bolsas de transporte.

Por lo que respecta a la protección a nivel colectivo se basará, en esencia, en la realización de las
correspondientes pruebas de verificación del buen funcionamiento de los sistemas y equipos de
protección colectiva fijos. Por su parte, las Unidades móviles indicarán los lugares adecuados para la
instalación de refugios de Protección Colectiva y la adecuada preparación si la situación táctica lo
permite. Tanto el combatiente como los equipos deben mantenerse en sitios cubiertos, tanto como sea
posible, para protegerlos de la posible contaminación líquida, en el caso de agresión química o
biológica, y de la lluvia radiactiva.

c. Alto:

El nivel de amenaza NBQ. implica el conocimiento, con plena certeza, de que se va a producir el
ataque con agresivos del tipo NBQ. De modo inminente, con lo cual las medidas individuales de
protección a adoptar serán:

(1) En caso de ataque Nuclear, tener preparado y en condiciones de transporte el equipo


personal, además de poseer adecuados sistemas de protección de la vista, por si se llega a hacer
necesario su empleo.

(2) En caso de ataque Químico o Biológico, se procederá como en el caso anterior


aumentando el nivel de protección necesario para conseguir la total protección del cuerpo. A
nivel c o l e c t i v o la adecuada protección NBQ. consistirá en preparar, para asegurar su
correcto funcionamiento, los sistemas colectivos, incluyendo los equipos de los vehículos
tácticos y siempre que sea posible, desde el punto de vista táctico, los refugios de protección
colectiva que pertenezcan a las Unidades móviles.

8-71
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

PAGINA EN BLANCO

8-72
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

ANEXO A

ABREVIATURAS Y SIGNOS CONVENCIONALES

A01. INTRODUCCIÓN.

Este anexo es un resumen del Reglamento ABREVIATURAS Y SIGNOS CONVENCIONALES


PARA USO DE LAS FUERZAS ARMADAS, y contiene las abreviaturas y signos más utilizados a
nivel Pn.

A02. ABREVIATURAS.

Su objeto es simplificar la escritura por medio de un índice sencillo y corto que pueda ser interpretado
con facilidad. Se utilizarán en aquellos documentos (gráficos, superponibles o planos) cuya limitación
de espacio no permita el lenguaje en claro, así como en la transmisión de mensajes.

Las abreviaturas pueden ser simples o compuestas. Las simples, que abrevian una sola palabra,
consisten en una letra mayúscula seguida de varias minúsculas. Las compuestas se refieren a varias
palabras y son siempre letras mayúsculas. Todas las abreviaturas finalizan con un punto.

El plural de las abreviaturas se forma añadiendo una coma seguida de una ese minúscula y terminando
también en un punto. Las abreviaturas más utilizadas a nivel Pn son:

Am................... Ametralladora. LV.................... Línea de vigilancia.


AML................. Ametralladora ligera. L/Z.................... Zona de toma.
AMM............... Ametralladora media. ML.................... Mortero ligero.
Apto................. Aprovisionamiento. MM.................. Mortero medio.
BAZPD............... Borde anterior de la OAV................. Observador avanzado.
zona principal de resistencia. Obj.................... Objetivo.
Bía.................... Batería. ORDOP............ Orden de operaciones.
Bón................... Batallón. PC..................... Puesto de mando.
BP.................... Base de partida. PCON............... Punto de contacto.
CC.................... Carro de combate. PDL.................. Punto de dislocación.
C/C................... Contracarro. PI...................... Punto inicial.
CEF.................. Comandante Equipo Fuego. PLM.................. Plana mayor.
Cía.................... Compañía. Pn..................... Pelotón.
CMAS.............. Campo de minas. PRN.................. Punto de reunión.
CP/E................. Contrapersonal. PRF................... Punto de reunión final.
CPn.................. Comandante Pelotón. PVE.................. Punto de verificación.
Cte.................... Comandante. Reco................. Reconocimiento.
Dest.................. Destacamento. Ref.................... Refuerzo.
E/F.................... Equipo de fuego. Res.................... Reserva.
Esc................... Escuadra. U....................... Unidad.
Eq..................... Equipo. ZA.................... Zona de acción.
FUSA............... Fusil de asalto. Zap................... Zapadores.
GF ................... Granada de fusil. ZR.................... Zona de resistencia.
GFH ................. Grupo, fecha, hora. ZRN.................. Zona de reunión.
A-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

IP...................... Instrucción permanente.


LP..................... Línea de partida.

A03. SIGNOS CONVENCIONALES.

Son aquellos que se emplean sobre mapas, croquis, superponibles y fotografías que representan armas,
unidades e instalaciones.

1. Empleo de colores.

Si se dispone solamente de un color, los signos correspondientes a las unidades propias o aliadas se
dibujarán con un sólo trazo. Los que representan a unidades enemigas se dibujarán con doble trazo. En
caso de disponer de varios colores, la representación será:

Unidades propias o aliadas........... Azul o negro.


Unidades enemigas....................... Rojo.
Zonas de guerra nuclear............... Amarillo.
Obstrucciones............................... Verde.

2. Signos convencionales básicos.


Arma de Ametralladora
- Armamento. Infanteria media
Cada tipo tiene su signo propio. Puede ser Arma tiro Mortero
clasificado como ligero, medio o pesado, curvo pesado
representándose con ninguna, una o dos barras c/c Carro de
horizontales. combate
Misil Antiaéreo
- Unidades.
Figura A-1. Signos de las armas.
Se representan por medio de un rectángulo sobre el que se puede colocar la siguiente información.

2)

5) 1) 3)

4)

1) Tipo de unidad.

A-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Infanteria Carros

Com,s Artillería

Zapadores Operaciones
especiales
Vehículos
anfibios Servicios

Mando

Figura A-2. Signos convencionales de las unidades.

2) Entidad.

Escuadra Compañía
o Equipo o Batería
Pelotón Batallón
Sección Brigada

Figura A-3. Entidad.

3) Número de la unidad/Unidad superior.


4) Armamento y calibre.
5) Información adicional necesaria.

- Puestos y órganos de mando.

Un PC se representa mediante un rectángulo con el lado izquierdo prolongado, utilizando los


mismos colores y la información ya relacionada. El mando de cada unidad se representa por
medio de un círculo negro sobre el que se coloca su signo correspondiente.

PC Cía A Cte. de Pn (CPn)


A/I del Bon I.

Figura A-5. Mando del Pn.


Figura A-4. Signo de PC.

- Observatorios.

A-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Su representación es un triángulo equilátero con un vértice hacia arriba, usando los signos que
correspondan.

Observatorio del
1/2
primer Pn de la 2ª Sc.

Figura A-6. Signo de observatorio.

- Localización de unidades.

La situación actual se dibuja con trazo continuo; la futura, no localizada o supuesta con trazo
discontinuo y si es dudosa con trazo discontinuo e interrogación.

- Signos tácticos.

BP ZRN
OBJ

LP

Figura A-7. Signos tácticos de Pn.

- Grupo fecha hora.

Se representa por una composición de cifras y letras. En primer lugar seis cifras seguidas: las dos
primeras indican el día del mes, las dos siguientes la hora y las dos últimas los minutos. A
continuación, una letra expresa el huso horario de referencia, tres letras para indicar el mes y dos
cifras finales para el año en curso.

Por ejemplo: 071135 Z AGO 87,

indica el día 7, a las 11.35 horas, en el huso Zulú del mes de Agosto de 1.987.

A-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

- Obstáculos.
Pozo de tirador
Trinchera
Casamata
Zona fortificada
XXXXXXXXX Alambrada normal
eeeeeeeeeee
Alambrada rápida
Mina C/PE
Mina C/C

Trampa explosiva
M
CMAS C/PE de límites
M M
indeterminados
M
Obstáculo C/C
indeterminado

Figura A-8. Signos de los obstáculos.

A04. EJEMPLOS DE ABREVIATURAS Y SIGNOS CONVENCIONALES.

1 Primer Pn.Am.
Cía. mecanizada

Sc. CC.
A/I Cía. A del
Bon. I

II Sc. Com,s Cía. LVT,s

(+) Cía. PLM y Pn. Zap.


servicios
reforzadas

Figura A-9. Ejemplos de signos de unidades.

A-5
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

PÁGINA EN BLANCO

A-6
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

ANEXO B

INTELIGENCIA DE COMBATE

B01. GENERALIDADES.

Es el conocimiento del enemigo, terreno y condiciones meteorológicas que necesita el Cte de una
unidad para el planeamiento y ejecución de las operaciones tácticas. La información que obtenga el Pn
acerca del enemigo y del terreno, la transmite al Cte de Sc o al Cte de unidad que haya destacado al Pn
para realizar dicha misión.

El Pn obtiene información sobre el terreno, enemigo y tiempo atmosférico de distintas fuentes,


normalmente proporcionadas por la Sección o la unidad que le haya ordenado la misión. Esta
información elaborada es la inteligencia de combate.

Durante la ejecución de una misión, el Pn informa sobre todo lo que observe en el campo de batalla
que pueda servir a las unidades superiores, o que se le haya ordenado expresamente informar, para que
los oficiales de inteligencia, una vez elaborada esa información y otras recibidas por otros conductos,
convertirla en inteligencia.

B02. PARTES DE COMBATE.

Proporcionan a los Cte,s de unidad la información que necesitan para tomar sus decisiones y
desarrollar los planes correspondientes. El empleo de partes estandarizados y recogidos en las IP,s
permitirá reducir el tiempo de transmisión y hacerlos oportunos, exactos y completos, es decir, evitar
confusiones y asegurarse que no se olvida ningún detalle importante.

1. Partes de Inteligencia.

a. Parte de información. Es un parte de carácter general utilizado para informar de las


actividades enemigas detectadas en una determinada zona. Su contenido será el siguiente:

(1) Entidad.
(2) Actividad.
(3) Situación.
(4) Unidad.
(5) Hora.
(6) Equipo.

Como ejemplo de parte de información: Siete soldados enemigos en dirección SW cruzaron la


carretera en Campano a 071115A OCT 94 transportando una ametralladora y un lanzacohetes.

ENTIDAD 20 soldados
B-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

ACTIVIDAD Instalando CMAS


SITUACION 631820
UNIDAD Zapadores
HORA 1708 A
EQUIPO 2 Ametralladoras
Figura B-1. Parte de información.

b. Tarjetas de personal, material y documentos capturados. No existe un formato reglamentario


y estarán recogidas en las IP,s. Estas tarjetas de identificación deberán acompañar al personal,
material o documentos capturados cuando sean enviados a retaguardia. Deberá incluir al menos la
siguiente información:

(1) Fecha y hora de captura.


(2) Lugar y coordenadas.
(3) Unidad que lo capturó.
(4) Circunstancias de la captura.

FECHA Y HORA 12 JUN 1715 A


LUGAR Cortijo de Geli
COORDENADAS 562294
UNIDAD QUE LO CAPTURO 2ª Sc Cía A
CIRCUNSTANCIAS Se encontraba aislado y herido.
Capturado al reconocer el cortijo.
Figura B-2. Tarjeta de prisionero.

CLASE DE DOCUMENTO Superponible


FECHA Y HORA 14 OCT 0436 Z
LUGAR Y COORDENADAS Cota 327. 615628
UNIDAD QUE LO CAPTURO 2º Pn 3ª Sc.
CIRCUNSTANCIAS En el asalto a la cota, apareció
en el interior de un pozo doble.
Figura B-3. Tarjeta de documento capturado.

2. Partes de patrullas.

A su regreso a las posiciones propias, las patrullas deberán rendir un parte que incluya todos los
hechos relevantes producidos durante la ejecución de la misma, tal como se vió en el capitulo 8,
dedicado a las patrullas. Puede ir complementado con croquis o superponibles.

3. Otros partes:

B-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

a. Mensaje de evacuación sanitaria (MEDEVAC):

1. PRIORIDAD DEL MEDEVAC(URGENTE, PRIORITARIO, RUTINA).


2. NÚMERO DE MEDEVAC.
3. ASISTENCIA MÉDICA AÉREA (REQUERIDA/ NO REQUERIDA)
4. COORDENADAS DEL PUNTO DE RECOGIDA.
5. L/Z FRECUENCIAS Y DISTINTIVOS.
6. L/Z SEGURA / INSEGURA.
b. Informe de incidencia con NEOX / IED.

A UBICACIÓN NOEXS/IEDS (COORDENADAS UTM).


B NUM. DE NOEXS/IEDS ENCONTRADOS.
TIPO DE NOEXS/IEDS (PROYECTIL ARTILLERÍA, MORTERO,
C
MINAS, ETC).
DESCRIPCIÓN DEL NOEX/IED (TAMAÑO, COLOR, INSCRIPCIONES,
D
ETC.).
ESTADO DEL NOEX/IED EN EL TERRENO (EN SUPERFICIE,
E
ENTERRADO, PARCIALMENTE ENTERRADO, ETC).
F GFH DE CAÍDA DEL PROYECTIL/LOCALIZACIÓN.
G MEDIDAS DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD TOMADAS.
H EFECTOS EN LA OPERACIÓN EN CURSO.
I UNIDAD QUE LOCALIZO EL NOEXS/IEDS.
J OTRA INFORMACIÓN.

c. Informes SHELLREP / MORREP / BOMBREP.

A. UNIDAD DE ORIGEN.
Usar distintivos individuales o colectivos.
B. POSICIÓN DE OBSERVADOR.
Preferible el sistema de coordenadas, se cifra si se descubre la posición de un puesto de
mando o la de puestos de observación.
C. DIRECCIÓN (EXPLOSIÓN, SONIDO O EMBUDO) Y ANGULO DE
CAIDA/DESCENSO.(omitir para aviación).
Relación de las coord. de la explosión, sonido o embudo del bombardeo (estado de ello)
en milésimas, a menos que especifiquen otras. El ángulo de caída o pendiente se puede
determinar mediante una estaca/vara en el lugar del impacto y midiendo en milésimas, a
menos que se especifiquen otras, el ángulo respecto a la horizontal.
D. DESDE
E. HASTA.

B-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

F. AREA BOMBARDEADA POR AVIACIÓN, ARTILLERIA O MORTEROS.


1. La situación se puede dar:
a. Por coordenadas (usando referencias claras)
b. Por rumbos a los puntos de impacto en milésimas y distancia en metros desde el
observador. Esta información se debe cifrar si el párrafo B está cifrado. (Cuando se use
este método, es esencial la máxima exactitud posible)
2. Las dimensiones del área bombardeada que se dan son:
a. El radio (en metros)
b. La longitud y la anchura (en metros).

B03. MANEJO DE LOS PRISIONEROS DE GUERRA.

Se seguirán los siguientes pasos:

1. Registro, para retirarles las armas y documentos tan pronto como se capturen.

2. Separación en grupos: oficiales, suboficiales, tropa, desertores y civiles. Esta separación impide a
los jefes que organicen fugas y emitan órdenes a sus subordinados.

3. Silencio, que evita que los prisioneros hablen entre si.

4. Rapidez, para aprovechar la información oportuna que se pueda obtener.

5. Vigilancia, durante su traslado y hasta que se les entrega. Se les controla, pero no se les maltrata.
Hasta que no lo autorice el interrogador, no se les dará cigarrillos, comida ni agua.

B04. CONTRAINTELIGENCIA.

Comprende todas las medidas y acciones tomadas para detectar, prevenir y neutralizar el espionaje,
sabotaje y subversión y las medidas tanto activas como pasiva para impedir que el enemigo adquiera
información acerca de las tropas propias.

El Pn en el combate tomará entre otras, las medidas siguientes:

1. La utilización de buenas medidas de enmascaramiento.


2. El uso de la ocultación para mantener a las tropas a salvo de la observación aérea y terrestre.
3. El empleo de la disciplina de luces y ruidos.
4. El uso adecuado del santo, seña y contraseña.
5. La protección de toda información que pueda ser útil al enemigo.
6. La correcta disciplina en las comunicaciones.

B-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

ANEXO C

OBSTÁCULOS

C01. GENERALIDADES.

Se denominan obstáculos a las obstrucciones naturales o artificiales que son capaces de detener,
retardar, restringir, engañar o canalizar el movimiento de las unidades. Tienen su máxima aplicación
en las operaciones defensivas aunque también podrán ser utilizados en todas las demás.

1. Clases de obstáculos.

Los obstáculos se clasifican en obstáculos contracarro y contra personal. Cada una de estas clases
comprende, a su vez, obstáculos naturales y artificiales.

a. Naturales. Tales como cursos de agua, pantanos, bosques, pendientes, terrenos rocosos,
zonas edificadas y vías de comunicación. Estos accidentes pueden incrementar su valor como
obstáculo mediante la destrucción de las estructuras, materiales y accidentes del terreno que
puedan ser utilizados para sortearlos.

Figura C-1.
Tipos de obstáculos artificiales

C-1
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

b. Artificiales. Barricadas de rollizos, zanjas y taludes contracarro, talas, campos de mina,


alambradas, etc.

2. Planeamiento.

La estimación y determinación de los obstáculos artificiales para apoyar una operación se realiza,
como mínimo a nivel Bón, según las siguientes normas generales:

a. Para que un obstáculo sea eficaz es preciso que esté vigilado y batido por el fuego.

b. El trazado del obstáculo no debe revelar al enemigo la situación de las posiciones o el


despliegue de las unidades. Se ocultará el obstáculo a la observación terrestre y aérea para
conseguir la sorpresa por medio del enmascaramiento, su colocación en contra pendiente o
terreno cubierto, y la constitución del obstáculo con medios de poco relieve. (alambrada baja,
campos de minas, etc.)

c. El obstáculo no debe limitar o impedir el fuego o el movimiento de las unidades propias.

d. Ha de ser continuo, y una vez establecido, será vigilado y mantenido, reparando las brechas
producidas por los fuegos.

e. Los pasillos abiertos en los obstáculos para el paso de unidades propias, serán de trazado
irregular, estrechos y conocidos. Podrán ser jalonados y deberán disponer en sus proximidades
de los materiales necesarios para una rápida obstrucción.

3. Empleo de obstáculos.

En general se emplean para detener o dificultar la progresión del enemigo y para favorecer la precisión
y eficacia de los fuegos propios. Su empleo característico es en la defensiva, aunque las minas y las
destrucciones son también empleadas en la ofensiva, especialmente en la fase de la explotación del
éxito.

a. En la ofensiva. Figura C-2. Empleo de obstáculos en la defensiva.

* Reforzar la seguridad de los flancos.


* Limitar los contraataques enemigos.
* Aislar los objetivos.
* Bloquear los itinerarios de retirada
enemigos.

b. En la defensiva.

* Retardar el avance enemigo.


* Proteger las posiciones enemigas.
* Separar los carros de la infantería.
* Canalizar los movimientos enemigos.

C-2
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

C02. OBSTÁCULO DE DEFENSA PRÓXIMA.

Debe emplearse rodeando toda la posición. Normalmente se emplean obstáculos artificiales con su
borde posterior separado unos 25 metros de los asentamientos, y situados para poder ser batidos por
fuego frontal u oblicuo en toda su profundidad.

Las unidades establecen y mantienen sus obstáculos de defensa próxima.

1. Posición defensiva de Pn.

Es la posición defensiva más elemental, provista de un obstáculo perimetral consistente en alambrada


y campo de minas mixto. La alambrada deberá tener unos tres (3) m. de anchura, y las barreras de
minas unos 25 metros de profundidad. La posición estará constituida por pozos de tirador individuales
o dobles, asentamientos para las armas que pueden tener asignadas, un abrigo para el personal, los
ramales de comunicación necesarios y el obstáculo citado.

Figura C-3. Posición defensiva de Pn. Figura C-4. Posición defensiva de Sc.

2. Posición defensiva de Sección.

Los obstáculos, minas y alambradas perimetrales enlazan con los de las posiciones de Pn., cubriendo
los intervalos entre ellos. Deberán estar batidos por el fuego de flanco de las posiciones defensivas de
Pn.

C03. ALAMBRADA.

Es un tipo de obstáculo artificial que consiste normalmente en una red de alambre de espino, sujeta al
terreno con piquetes y que se emplean en combate para impedir o dificultar el avance de las tropas
enemigas.

1. Alambrada normal.

Está constituida por varias filas de piquetes hincados al tresbolillo y entrelazados por alambre de
espino. Los piquetes se colocan en filas paralelas distanciadas entre si unos dos metros, y la separación
entre piquetes dentro de cada fila es de 2,5 metros.

Las consideraciones en su construcción son:

C-3
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

a. Los piquetes no formarán una alineación perfectamente recta.


b. El alambre no deberá tensarse.
c. El hilo horizontal inferior deberá estar separado del suelo sólo lo suficiente para evitar que se
pueda pasar por debajo de él reptando.
d. La construcción deberá empezarse siempre por la banda exterior.

2. Alambrada baja.

Se diferencia de la normal en que los piquetes son más pequeños y en que se suprime el hilo horizontal
inferior. Para aumentar su eficacia se echan encima de ella trozos de alambre, de unos dos metros, que
cierren los espacios vacíos. Tiene la ventaja de ser menos visible, aunque ofrece un obstáculo menor.

3. Alambrada rápida.

Está constituida por una doble espiral de alambre de espino atada en los puntos de cruce y con dos
aros de refuerzo en sus extremos provistos de asas. Plegada, forma un anillo de 1,2 metros de
diámetro, con un peso de 15 Kg.

Figura C-5. Alambrada rápida.

El elemento de alambrada desplegado tiene una longitud de seis (6) metros y un diámetro de 0,9. Se
pueden colocar unos elementos a continuación de otros (alambrada simple) o apilando los elementos
en pirámide, atando el elemento superior a los otros con trozos de alambre.

4. Seto o valla.

C-4
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Está formado por una sola fila de piquetes, entre la que se tienden dos diagonales y tres o cuatro
horizontales de alambre de espino. Se pueden reforzar con uno o dos faldones, clavando al tresbolillo
piquetes cortos distanciados unos 2,5 metros del seto, y tendiendo alambre en línea quebrada. Estos
faldones se pueden utilizar también como refuerzo de las alambradas normales.

C04. CAMPOS DE MINAS.

Son zonas de terreno, más o menos amplias, en las que se han sembrado minas según una disposición
prefijada. Deberán quedar señalizados sobre el terreno para evitar peligros a las tropas y vehículos
propios, registrados en las fichas de registro reglamentarias y estar representados en un croquis o mapa
con sus signos convencionales.

Constituyen el mejor obstáculo artificial, ya que son portátiles, relativamente fáciles de instalar y
presentan un riesgo considerable al enemigo. A los efectos de destrucción, hay que añadir los daños
morales y psicológicos que produce. No obstante, su empleo requiere tiempo, mano de obra y un
esfuerzo de transporte importante.

Se instalan campos de minas de protección sobre las principales avenidas de aproximación sobre las
posiciones propias que protegen de infiltraciones y ataques por sorpresa del enemigo. Pueden ser:

1. Expeditos.

Consisten en un reducido número de minas que se disponen de forma dispersa, se camuflan en el


terreno sin enterrar y sin regla fija, siguiendo sus características. Se emplean en zonas avanzadas, en
donde los obstáculos se necesitan lo antes posible. Los instala, normalmente, la propia unidad sin
auxilio de zapadores.

2. Deliberados.

Son núcleos minados que siguen una ley o sistema de instalación, que cubren todo o parte el perímetro
de una posición con excepción de los pasillos necesarios para el acceso a la misma o para la
realización de contraataques.

C-5
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

Figura C-7. Campo de minas deliberado.

Se emplean en situaciones en las que se dispone de tiempo suficiente para instalar el gran número de
minas que se necesitan, por lo que el esfuerzo de transporte es importante. Es necesario un
planeamiento detallado y el auxilio de los zapadores, al instalarse según un formato normalizado,
procediéndose a enterrar y camuflar cada mina.

3. De técnicas especiales.

Son aquellos en que el sembrado de minas se realiza por medios aéreos, disparos de artillería, cohetes
o sistemas lanzaminas. Por su rapidez y elevado rendimiento, son adecuados para conseguir la
sorpresa, empleándose en la retaguardia enemiga o para cubrir grandes intervalos entre unidades
propias. La delimitación de estos campos no es exacta por lo que su planeamiento y ejecución debe ser
cuidadoso.

Figura C-8. Sembrado de minas desde helicóptero.

C-6
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

C05. PASO DE OBSTÁCULOS.

Si el Pn en su avance encuentra un obstáculo, alambrada o campo de minas, debe recordar que


normalmente estará cubierto por la observación y el fuego enemigo. El CPn solicitará instrucciones al
encontrarse con un obstáculo, o decidirá por sí mismo cuando opera con independencia.

Figura C-9. Apertura de brechas manual.

Puede realizar lo siguiente:

1. Rodear el obstáculo. Los obstáculos deben ser rodeados siempre que sea posible, pero teniendo en
cuenta que uno de los objetivos de los obstáculos es canalizar a las unidades hacia una zona de
destrucción. Las tropas a pie pueden rodear un obstáculo contracarro, pero tendrán que proceder a la
apertura de brechas si le acompañan vehículos.

2. Realizar una apertura de brecha. Si no hay otra forma de superar un obstáculo, se procederá a
atravesarlo, limpiando o abriendo un pasillo por donde atravesará el Pn. Normalmente se realiza con el
reconocimiento, planeamiento y preparación lo más detallado que se pueda, y si es posible con el
apoyo o asesoramiento de zapadores. Se deberán utilizar cargas explosivas y medios de señalización
para los pasillos. El equipo que realice la apertura deberá normalmente estar protegido por carros o por
humos, al encontrarse los obstáculos protegidos por el fuego directo de las armas enemigas.

C-7
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

PÁGINA EN BLANCO

C-8
ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

LISTA DE PÁGINAS EN VIGOR

PÁGINAS EFECTIVAS NÚMEROS DE PÁGINA

Original I a II

Original III a IV

Original V a VI

Original VII a XII

Original 1-1 a 1-4

Original 2-1 a 2-20

Original 3-1 a 3-6

Original 4-1 a 4-30

Original 5-1 a 5-18

Original 6-1 a 6-12

Original 7-1 a 7-22

Original 8-1 a 8-72

Original A-1 a A-6

Original B-1 a B-4

Original C-1 a C-8

Original LPV-1 a LPV-2

LPV-1 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

PÁGINA EN BLANCO

LPV-2 ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

ORIGINAL
SIN CLASIFICAR
SIN CLASIFICAR
D-RIM-351

D-RIM-351

ORIGINAL
SIN CLASIFICAR

También podría gustarte