Está en la página 1de 72

Me

Divierto
y
3
Aprendo
CUADERNO DE TRABAJO PARA LA ENTIDAD DONDE VIVO

en
Me Divierto y Aprendo® 3 en Zacatecas
EDICIÓN ANOTADA
Montenegro® Editores

Comité editorial Diagramación


María Elena Aguilar Zavala Ariadna Bautista Esquivel
Mercedes Aceves Zúñiga Lourdes Flores de Anda
Antonio Marts
Autoría María Lilia Preciado Ramírez
Alicia Meza Osuna Norma Angélica Sánchez Tenorio
Román Vélez Flores
Revisión editorial
Paula Colín Ochoa Diseño e ilustración de portada
Raquel Mejía Navarro Olga Guardado Meza
Edith Villavicencio Garayzar Román Vélez Flores

Revisión de contenidos Ilustración


Ariadna Bautista Esquivel Césaly Iveth Cortés Oquendo
Elsa de la Paz Esquivel Amador Víctor Manuel Higuera Ruiz
Graciela Ixchel Harmon García
María Julia Isabel Magaña Hernández
María de Jesús Romero Castro
Ana Gabriela de la Torre Ceseña

Edición © 2014
Primera reimpresión 2015

D.R. México 2015, todos los derechos reservados


Montenegro Editores S.A. de C.V.
Av. Topacio 2805 Col. Verde Valle
Guadalajara, Jalisco. C.P. 44550

Miembro de la Cámara Nacional


de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 3509

ISBN 978-607-8374-37-3

Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier


método o sistema existente o que se llegara a inventar,
sin la autorización previa y por escrito del titular de los
derechos respectivos.
Se prohíbe su almacenamiento en cualquier sistema Me Divierto y Aprendo en Zacatecas Se
de recuperación de datos o copiado para uso público o terminó de imprimir y encuadernar en
privado sin la autorización previa y por escrito del titular el mes de marzo de 2015
en Compañía Editorial Ultra S.A. de C.V.
de los derechos respectivos.
Centeno 162, Col. Granjas Esmeralda,
CP 09810 México, D.F.

Los derechos de todas las obras publicadas se encuentran protegidos en favor de sus respectivos titulares y
explotadas bajo su previo y expreso consentimiento las cuales, en conjunto con la presente edición, se identifican
con el símbolo ©. Montenegro® es marca registrada a favor de su titular.
Índice
Bloque 1: Mi entidad y sus cambios
En qué entidad vivo ...................................................................................................................................................... 4
La naturaleza de mi entidad ......................................................................................................................................... 8
Quiénes viven en mi entidad ...................................................................................................................................... 12
Las regiones de mi entidad ......................................................................................................................................... 15
Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado ................................................................................................. 19
Confirmo lo que aprendí ............................................................................................................................................ 20

Bloque 2: Los primeros habitantes de mi entidad


Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad ............................................................................................. 21
Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad ............................................................................................... 26
Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos ......................................................... 27
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? ............................................................ 28
Confirmo lo que aprendí ............................................................................................................................................ 30

Bloque 3: La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad


La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad........................................................................................ 31
Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad ................................. 34
Gobierno y sociedad en los pueblos y ciudades virreinales........................................................................................ 38
El legado cultural del Virreinato en mi entidad .......................................................................................................... 41
La vida en mi entidad durante en movimiento de Independencia ............................................................................. 42
Confirmo lo que aprendí ............................................................................................................................................ 43

Bloque 4: Mi entidad de 1821 a 1920


El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX ............................................................................ 44
Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato ........................................................ 46
La vida cotidiana del campo y la ciudad ..................................................................................................................... 50
Mi entidad durante la Revolución Mexicana ...................................................................................................................... 52
El patrimonio cultural de mi entidad .......................................................................................................................... 54
Confirmo lo que aprendí ............................................................................................................................................ 55

Bloque 5: Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI


El siglo XX y el presente de mi entidad ....................................................................................................................... 56
El patrimonio natural y cultural de mi entidad ........................................................................................................... 58
Los problemas ambientales y la prevención de desastres en mi entidad ................................................................... 58
Confirmo lo que aprendí ............................................................................................................................................ 60

Material recortable ................................................................................................................................................... 61

SIMBOLOGÍA
Símbolos que encontrarás y que te ayudarán a comprender cada una de las secciones y actividades de tu cuaderno de trabajo.

Indica ejercicios para


R
Significa: Resumen y Indica que hay material Indica el color que deberás Te cuento que... Indica
resolver con ayuda de tu Repaso. Son ejercicios que recortable, al final del usar para iluminar las que hay información
familia y tu comunidad. refuerzan de manera cuaderno de trabajo. diversas actividades de adicional y pistas para
general los contenidos del este cuaderno de trabajo. realizar ejercicios en este
bloque. Se refiere tanto a cuaderno de trabajo o en
contenidos del cuaderno tu libro de texto SEP.
de trabajo como del libro
de texto SEP.

Cada vez que en las indicaciones se hace referencia a tu libro de texto SEP, quiere decir: libro de texto SEP Zacatecas.
Bloque
1 Mi entidad y sus cambios
Mapa mundial
n Localiza el continente
americano en el mapa
mundial e ilumínalo.
AMARILLO

Continente americano
Verde

n Localiza tu país en el
mapa del continente
americano e ilumínalo.
ANARANJADO
Estados Unidos de América

Océano
México Golfo
de México Atlántico

Anaranjado Belice

Guatemala

Te cuento que... un mapa es


la representación gráfica de la
Tierra, sobre la cual, mediante
símbolos diferentes, se ubican
ríos, montañas, límites, fron-
teras, carreteras, poblaciones,
climas, vegetación y muchas otras carac-
terísticas territoriales.

4 La entidad donde vivo


Bloque 2

• En qué entidad vivo


Los elementos que conforman tu entidad
n Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 10 de tu libro de texto SEP.

personas • geografía • futuro • historia • antepasados • sociedad

A lo largo de la historia de la humanidad han sucedido hechos en los que hemos participado
futuro lo harán otras personas. Por eso se
los habitantes de diversas partes del mundo. En el
dice que todos somos parte de la historia y la geografía del planeta que habitamos. En
cada lugar habitado por personas hay una sociedad que está formada por cada uno de

los individuos que ahí viven con ideas y formas de ser heredadas de los antepasados . Por eso
cuando alguien cambia de lugar de residencia se lleva su historia a su nueva ciudad o pueblo.

n Localiza tu entidad en el mapa de la república mexicana e ilumínala de amarillo. Consulta la página 11 de


tu libro de texto SEP.
República mexicana

Estados Unidos de América

Golfo
de México
Mar Caribe
Belice

Océano
Pacífico
Guatemala

Zacatecas 5
Bloque 1

n Encuentra el camino a la respuesta correcta. Consulta las páginas 10, 11 y 12 de tu libro de texto SEP.
Elementos que componen un
estado o entidad del país
Zacatecanos
El estado donde vives se llama
Territorio, población
y gobierno
Lengua de la que proviene la 75 284 km2
palabra Zacatecas
Hierba, pastizal o zacatal
La palabra náhuatl “zacatl” significa
Náhuatl
La palabra náhuatl “tecatl” significa
Pueblo o gente
Zacatecas quiere decir en náhuatl
Zacatecas
A los que nacieron en Zacatecas
se les llama Gente que vive donde
abunda el zacate
Superficie aproximada de nuestra
entidad

Te cuento que... la rosa de los vientos, que aparece en todos los mapas de tu libro de
texto SEP, señala los puntos cardinales, que son aquellos que nos orientan en el espacio
geográfico; (N) norte, (S) sur, (E) este, (O) oeste, y los intermedios como: (NO) noroeste,
(NE) noreste, (SO) suroeste y (SE) sureste.

n Observa la rosa de los vientos y escribe el significado de las abreviaturas.

N Norte NO Noroeste
S Sur NE Noreste
E Este SO Suroeste
O Oeste SE Sureste

n Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 12 de tu libro de texto SEP.

Zacatecas • Tierra • centro • Estados Unidos Mexicanos • americano • norte

Zacatecas se encuentra en el planeta Tierra , en el continente americano y


en México o Estados Unidos Mexicanos . En el mapa del continente
americano podrás observar que nuestro país se encuentra en el norte de América, y
que Zacatecas se localiza en el centro de México.
6 La entidad donde vivo
Bloque 1

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 12 y 13 de tu libro de texto
SEP.

D
Nombre que reciben los estados que se encuentran A. Municipios.
más allá de los límites de Zacatecas.
B. Durango y Coahuila.
E Localización de Zacatecas respecto al país.
C. Guanajuato, Jalisco

A
Divisiones territoriales más pequeñas que conforman y Aguascalientes.
el estado.
D. Estados vecinos o limítrofes.
B Estados vecinos al norte de Zacatecas.
E. Centro.
C Estados limítrofes al sur de Zacatecas.

n Ilumina de azul el municipio donde vives y de verde los municipios vecinos. Consulta la página 14 de tu
libro de texto SEP.

Estado de Zacatecas y municipios

Nuevo León

Guanajuato

n Completa el párrafo. Consulta la página 14 de tu libro de texto SEP.


La escuela a la que asisto pertenece al municipio de , los municipios
La respuesta dependerá del lugar donde esté la escuela
del alumno
vecinos son:

al norte , al sur ,
al este y al oeste
Zacatecas 7
Bloque 2
1

• La naturaleza de mi entidad
El relieve
n Escribe en cada cintillo las letras que faltan para completar la respuesta correcta. Consulta la página 16
de tu libro de texto SEP.

E L I E V
1. Diferentes formas que adopta la superficie
del suelo en la entidad. R E
2. Terrenos con poca pendiente. L L A N U R A S
3. Elevaciones de gran pendiente y de diferen-
tes alturas. M O N T A Ñ A S ,

C E R R O S Y

L O M A S

4. Un conjunto de montañas, cerros y lomas


S I E R R A S
unidas forman:

N O R T E E S T E
5. Las llanuras del estado de Zacatecas
se localizan sobre todo hacia el:
Y

n Escribe los nombres de las sierras y los cerros del estado de acuerdo con su número en el mapa. Consulta
la página 17 de tu libro de texto SEP.

Las cuatro sierras más altas: Relieve

1. El Astillero
2. Sombrerete 6
1
3. Fría
4. Morones
2

Los dos cerros más altos:


5
5. La Aguililla
6. Pico de Teyra 3

Guanajuato

88 La entidad donde vivo


Bloque 1

El clima
n Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 18 de tu libro de texto SEP.
calor • lluvia • 16 °C • cambia • temperatura
vientos • seco • humedad • frío

El clima lo integran la temperatura , la lluvia , los


vientos y la humedad , entre otros com-
ponentes que se encuentran en un lugar determinado. El clima no es el
mismo en todos lados, ya que cambia , si vas de un
lugar a otro del estado. Además, durante el año hay meses en los que
se siente más frío y otros en los que hace más
calor . Zacatecas tiene varios tipos de clima, pero el do-
minante es el seco , con una temperatura promedio
anual de 16 °C .

n Observa los ejemplos y completa el cuadro. Consulta las páginas 19 y 20 de tu libro de texto SEP.

Principales climas

Características: Muy seco. Seco semiseco. Templado Cálido


subhúmedo. subhúmedo.

Son más Son más


Lluvias constantes frecuentes
Lluvias: Llueve poco.

escasas. en el en el verano.
verano.
Caluroso en Estable. Mayor de 22 °C.
Fresco en En otoño e in-
Temperatura: Desde calientes
el día y frío
vierno baja al-
otoño e
hasta muy frías.
durante la gunos grados.
noche. invierno.

Localización: Al norte En el norte Oeste y sur Pequeña región


del estado. del estado. del estado. del sur del es-
tado.
Bosque de pino,
Vegetación: Matorral y Pastizal, mato-
rral, palma, nopal, encino, y mix-
Selva baja
cactáceas.
mezquite, huiza- tos, además de
con pastizales.

che y cactáceas. los pastizales.

Zacatecas 9
Bloque 1
Climas
n Ilumina el mapa de climas de la entidad como se
1
indica. Consulta la página 20 de tu libro de texto 1
SEP.
1 2
3 1
CAFÉ 1. Clima muy seco 2

3
AMARILLO 2. Clima seco semiseco
2
ROJO 3. Clima templado subhúmedo 3 2
3 3
2
VERDE 4. Clima cálido subhúmedo

Guanajuato

3 3
4
La vegetación y la fauna
n Contesta las preguntas. Consulta la página 21 de tu libro de texto SEP.
1. ¿Qué es la flora? Son las plantas que conforman la vegetación.
2. ¿Qué factores determinan que en un lugar exista una determinada vegetación? El clima ,
el agua la temperatura
, , la luz solar , el suelo y el relieve.
3. ¿Qué es la fauna? Son los animales que se localizan en un lugar

determinado.

n Ilumina las zonas de flora y fauna como se indica. Consulta las páginas 21 y 22 de tu libro de texto SEP.

Zonas de flora y fauna


VERDE 1. Zona norte

CAFÉ 2. Zona centro

AMARILLO
verde
3. Zona este

AZUL 4. Zona sur


café

azul
Guanajuato

10 La entidad donde vivo


Bloque 1

n Utiliza el material recortable de la página 61 y pega los animales y las plantas en el lugar correspon-
diente. Consulta las páginas 21 y 22 de tu libro de texto SEP.

Vegetación Fauna
Sierras

Pino Encino Venado Jabalí


Semidesierto

Cardón Palma Gobernadora


Víbora Insectos
Centro

Pastizales Coníferas Guacamaya


Matorral Gato Montés Conejo Tlacuaches
Sur

Serpiente
Encino Pastizales Matorral Armadillo Araña Alacrán

El agua
n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta la página 23 de tu libro de texto SEP.

C Elemento de la naturaleza gracias al


cual los seres vivos pueden existir. A. Jerez y Valparaíso

Corrientes de agua superficial que


D se originan por los escurrimientos B. Achoquen y El Chique
de las lluvias.
C. Agua
E
Corrientes de agua que circulan por
debajo de la tierra.
D. Ríos y arroyos
F
Agua subterránea que brota de
forma natural.
E. Aguas subterráneas y
A
Ríos importantes del estado,
además de San Andrés y Juchipila. mantos subterráneos

Presas construidas sobre los ríos del


B estado, además de la Julián Adame F. Manantial
Alatorre y la Ramón López Velarde.

Zacatecas 11
Bloque 1

n Escribe en el renglón correspondiente los nom- Ríos y presas de Zacatecas


bres de los cuatro ríos y las cuatro presas más
importantes de tu entidad. Consulta la página
23 de tu libro de texto SEP.
Ríos
A. Juchipila
B. Jerez
Valparaíso
D
C.

D. San Andrés 4
C B
Presas
Julián Adame Alatorre
1
1.
Achoquen
3
2. 2
3. El Chique A

4. Ramón López Velarde


• Quiénes viven en mi entidad

Te cuento que... el Censo de Población y Vivienda se realiza cada 10 años, y cada


5 años se realizan conteos de población.

La población
n Ilumina de azul la barra de la población de mujeres n Contesta las preguntas. Consulta la página 25 de
y de rojo la de hombres. Consulta la página 24 de tu libro de texto SEP.
tu libro de texto SEP.
Población de hombres y mujeres 1. ¿Cuál es el grupo de edad más numeroso de la
en el estado en 2010. entidad?
800 mil
763 mil 557 El que tiene entre 14 y 24
Azul 726 mil 993 años de edad.
700 mil
Rojo 2. ¿Cuál es el grupo de edad con menor población?

El de 10 a 13 años.
600 mil

3. ¿Cuántos habitantes hay que tengan menos de


4 años de edad?

500 mil 135 315 habitantes.

12 La entidad donde vivo


Bloque 1

n Contesta las preguntas. Consulta la gráfica anterior y las páginas 24 y 25 de tu libro de texto SEP.

1. ¿En qué grupo de población hay mayor cantidad de personas? Mujeres.


2. ¿Cuál es la diferencia entre el número de hombres y el número de mujeres? 36 564
3. ¿Cuántos habitantes más hubo en 1990 en relación con 1970 en el municipio de Zacatecas?
50 243
4. ¿Qué lugar ocupa Zacatecas en el ámbito nacional en relación con el número de habitantes? 25º
5. ¿Cómo se le llama al movimiento de personas que se trasladan a vivir de un lugar a otro?
Movimiento migratorio.
6. ¿A qué país migran principalmente las personas que salen del estado? A Estados Unidos
de América.

Las viviendas y otras construcciones

n Marca así los tipos de viviendas, los materiales de los que están hechas y los servicios con los que
cuenta el lugar donde vives. Consulta las páginas 26 y 27 de tu libro de texto SEP.

Las respuestas dependerán del lugar


en donde viva el alumno.
VIVIENDAS
Tipo Materiales

Departamento Adobe
Casa antigua Ladrillo
Casa moderna Mader
Casa chica a
Vara trabada

SERVICIOS
Básicos Comunicación
e información

Agua Teléfono
Luz Correo
Drenaje Telégrafo
Calle pavimentada Internet

Zacatecas 13
Bloque 1

El trabajo
n Escribe el nombre de la actividad representada en cada ilustración; utiliza las palabras del recuadro. Des-
pués encierra con líneas de colores las actividades principales de tu localidad. Consulta las páginas 27 y
28 de tu libro de texto SEP.

Agrícola • Forestal • Turística • Comercio • Textil


Construcción • Minera • Artesanal • Ganadera

La respuesta
dependerá de
la localidad de
cada alumno.

Construcción
Ganadera Minera

Textil Artesanal
Forestal

Agrícola
Comercio Turística
14 La entidad donde vivo
Bloque 1

• Las regiones de mi entidad


n Contesta las preguntas. Consulta la página 136 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Qué elementos constituyen una región natural? El clima ,


el relieve , la flora y la fauna..
2. ¿Cuáles son las cinco regiones de tu entidad?
a) Sierras y lomerías del norte.
b) Llanuras y sierras del centro.
c) Llanuras y sierras del oeste.
d) Llanuras y sierras del este.
e) Sierras y cañadas del sur.

n Ilumina el mapa como se indica. Consulta la página 136 de tu libro


de texto SEP.

Región sierras AMARILLO


Regiones
y lomeríos del norte

ROJO
Región llanuras
y sierras del centro

VERDE
Región llanuras
y sierras del oeste Verde
AZUL
Amarillo
Rojo
Región llanuras
y sierras del este

CAFÉ
Región sierras
y cañadas del sur

Café Azul

Zacatecas 15
Bloque 1

n Completa el cuadro. Consulta las páginas 136 y 137 de tu libro de texto SEP.

Región sierras y cañadas del sur.


Elementos. Características.

Bosques caducifolios, sólo el pino siempre


Vegetación:
está verde.
Lluvia: Llueve más que en otras regiones.

Clima:
Hace mucho calor la mayor parte del año.

Fauna: Puma y venado cola blanca.

Actividades Agrícolas, ganaderas, forestales


de la población: y pesqueras.

n Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 137 de tu libro de texto SEP.

tejón • agricultura • ganadería • encinos • pinos • Durango • coyote


armadillo • pastizal • semidesértico • huizache

La región sierras del oeste se localiza en los límites con el estado de Durango ; en ella
existen bosques de encinos y pinos ; en las llanuras existen terrenos dedi-
cados a la agricultura y la ganadería ; la vegetación que existe en esta
llanura es el huizache , el chaparral, la palma y el pastizal . Entre la fauna destacan
el coyote , el armadillo , el tejón y los que habitan en clima
seco semidesértico .

16 La entidad donde vivo


Bloque 1

n Elabora la ficha técnica de la región sierras y lomeríos del norte. Consulta las páginas 137 y 138 de tu libro
de texto SEP.

Nombre de la región: Sierras y lomeríos del norte.

Localización: Norte del estado.

Clima: Árido y semidesértico.

Xerófita, plantas que soportan la


falta de agua como las cactáceas.
Tipo de vegetación:

Temperatura: Alta en el día y baja en la noche.

Ganadería, agricultura y colecta de


Actividades económicas: lechuguilla y candelilla, de los que se
obtiene ixtle y cera, respectivamente.

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta referente a la región llanuras y sierras del centro.
Consulta la página 138 de tu libro de texto SEP.

C Región que se localiza en el centro de la entidad. A. Flora y fauna

D Actividades económicas que destacan en la región. B. La naturaleza

A Son escasas debido a la urbanización de la región. C. Llanuras y sierras del centro

B Se ha transformado debido a las actividades agropecuarias D. Industrial y agropecuaria


y a la urbanización.

Zacatecas 17
Bloque 1

n Resuelve el crucigrama. Consulta la página 139 de tu libro de texto SEP.

Horizontales

1. Nombre que reciben las obras enfocadas al uso del


agua para consumo humano y para las actividades
económicas.

2. Tipo de construcciones que el gobierno ha promovido


para el almacenamiento de agua de los ríos y su
posterior uso en diversas actividades humanas.

3. Una de las consecuencias de no contar con agua es


que no hay cosechas ni alimentos y, por lo tanto, la
población sufre de .

Verticales

1. Tipo de construcciones en las ciudades que ha ido en


crecimiento. Son ocupadas por las familias para vivir.
3
2. Recurso sin el cual la vida no sería posible.
H
3. Tipo de construcciones que el gobierno de Zacatecas
ha promovido para el cuidado de la salud. 2 O
1 A S
V G P
1
H I D R A U L I C A S
V A T
I A
2
P R E S A S L
N E
D S
3
H A M B R E
S

18 La entidad donde vivo


Bloque 1

• Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado


¿Cómo se ha transformado el paisaje en nuestra entidad?
n Platica con las personas mayores de tu casa y pregúntales cómo era la vida diaria de la comuni-
dad hace 30 años, luego escribe qué aspectos cambiaron y qué aspectos permanecen. Consulta
las páginas 29 y 30 de tu libro de texto SEP.

Aspectos que cambiaron Aspectos que permanecen

1. Las respuestas dependerán 1. Las respuestas dependerán


2. de la información obtenida 2. de la información obtenida
3. por cada alumno. 3. por cada alumno.
4. 4.

n Encierra con rojo cada uno de los objetos con los que juegas y, con azul, los que crees que usa-
ban tus abuelos.
Ejemplos de respuestas.
rojo
rojo

rojo

azul rojo
La cultura de la entidad C Q R Y C O M I D A
n Contesta los enunciados y luego encuentra las res- U W S X H Q Z T Y W
puestas en la sopa de letras. Consulta las páginas
30 a 33 de tu libro de texto SEP. L T W Q Z X M Y X C

Nombre con el que se denomina al conjunto de T Q T Y P X U Z Q O


construcciones, ideas, costumbres, relatos y todo U D W Q T Y S X Z R
aquello que se ha ido conformando en la historia de

Cultura
los pueblos. R H A K Y X E Z Q O
A R T N H J O Ñ F N
Ejemplo de legado cultural comestible.
Comida
Q K X Z Z G S T H E
J K T Y Q A W X T L
A los relatos, cuentos y leyendas se les llama
tradición: O R A L Q W T Y H K
Oral
Apellido del pintor que le da nombre al museo que
Espacios habilitados para recuperar y resguardar ocupa el edificio antiguo de la Compañía de Jesús
la historia estatal, municipal y local. en la ciudad de Zacatecas.

Museos Coronel
Zacatecas 19
Confirmo lo que aprendí
Bloque 1

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta.

D Estados vecinos al norte de Zacatecas. A. Relieve.

F Estados limítrofes al sur de Zacatecas. B. Llanura.

A
Nombre general que reciben las distintas formas C. Sierras.
de la superficie de la Tierra.
D. Durango y Coahuila.
B Forma del relieve que tiene poca pendiente.
E. Cálido.
C Conjunto unido de montañas, cerros y lomas.
F. Guanajuato, Jalisco
H Dos de las sierras más altas de la entidad. y Aguascalientes.

E Clima dominante en la mayor parte del estado. G. Relatos, cuentos


y leyendas.
I Vegetación de las sierras.
H. Sombrerete y El Astillero.
J Ríos importantes del estado.
I. Pino y encino.
G Formas de la tradición oral que son parte de la
cultura. J. San Andrés y Juchipila.

n Contesta las preguntas.

1. ¿Cuáles son las cinco regiones de la entidad?


Sierras y lomeríos del norte, llanuras y sierras del centro,
llanuras y sierras del oeste, llanuras y sierras del este y
sierras y cañadas del sur.
2. ¿Con qué estado limita la región llanuras y sierras del oeste?

Con Durango.
3. ¿Cuáles son las actividades económicas principales de la región llanuras y sierras del centro?

Industria, agricultura y ganadería.


4. ¿Qué plantas se recolectan de la región sierras y lomeríos del norte, de las cuales se obtiene fibra de
una y cera de la otra?

Lechuguilla y candelilla.
5. ¿De qué sexo hay mayor cantidad de personas en Zacatecas?

Mujeres.
20 La entidad donde vivo
22

Bloque

segund
Los primeros habitantes de mi entidad
• Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad
n Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 38 y 39 de tu libro de texto
SEP.
nómadas • lagos • cazadores y pescadores • extinguieron • ciudades

1. Hace miles de años redujeron su tamaño y profundi-


dad por el cambio de clima:
lagos

2. Por las sequías y los cambios en el paisaje, muchas


especies animales y vegetales se: extinguieron

3. Hace más de mil años los pobladores de lo que hoy


es Zacatecas no construían pueblos ni: ciudades

cazadores y pescadores
4. Los primeros pobladores tenían una forma muy sen-
cilla de vivir, eran:

nómadas
5. Por el hecho de no vivir en un lugar fijo, sino mo-
viéndose de un lugar a otro, se les conoce como:

n Contesta las preguntas. Consulta la página 39 de tu libro de texto SEP.

1. ¿De qué región provenían los grupos humanos que poblaron el territorio que hoy es Zacatecas
entre los años 100 y 200 de nuestra era? Del Valle de México.
2. ¿Qué fundaron esos grupos de personas?
Ranchos, pueblos e incluso ciudades, pero muy diferentes
a las actuales.
3. ¿Qué sembraban?

Maíz, frijol y chile.


4. ¿Qué actividades económicas practicaban en algunos lugares?
La minería y el comercio de cobre y piedras
preciosas.
5. ¿Qué actividad originó que se asentaran en lugares fijos?

La agricultura.
6. ¿Cómo se le llama a la forma de vida en la que se establecieron definitivamente en sitios fijos?

Sedentaria.

Zacatecas 21
Bloque 2

n Une con líneas de colores el enunciado con la respuesta correcta. Consulta la página 40 de tu libro de
texto SEP.

¿Qué territorio ocupó la cultura


chalchihuites, además del suroeste, La Quemada, Alta Vista y El Teul.
en lo que hoy es Zacatecas?

¿Cómo era la forma de vida 1 250 años.


de los grupos de la cultura chalchihuites?

El norte de Jalisco y la parte


¿Qué tipo de asentamientos tuvieron los centro-occidental de Durango.
grupos de la cultura chalchihuites?

¿Cuáles son las tres ciudades prehispánicas En pueblos, ranchos agrícolas


de la tradición chalchihuites en Zacatecas? y grandes ciudades.

¿Cuántos años duró la cultura Sedentaria.


chalchihuites?

n Ilumina el mapa como se indica. Escribe los nombres de los estados que abarca la región que ocupó la
cultura chalchihuites. Consulta el mapa de la página 40 de tu libro de texto SEP.

Cultura chalchihuites AMARILLO

Área ocupada por la cultura


chalchihuites

ROJO
Rojo
Límite de la expansión
máxima de Mesoamérica

Amarillo 1. Zacatecas
2. Jalisco
3. Durango

22 La entidad donde vivo


Bloque 2

Alta Vista - Chalchihuites

n Completa el esquema acerca de la cultura chalchihuites en la ciudad prehispánica de Alta Vista. Consulta
las páginas 40 a 42 de tu libro de texto SEP.

Periodo de apogeo: Cantidad de habitantes:


Entre los años 400 y Entre 8 000 y 12 000.
900 de nuestra era.
Lugar en el que se
desarrolló:
Dioses a los que rendían Suroeste del ac-
ALTA VISTA - CHALCHIHUITES tual territorio
culto:

Tezcatlipoca y de zacatecas, el
Quetzalcóatl. norte de Jalisco
Actividades económicas:
Agricultura, minería y la parte cen-
y comercio de piedras tro-occidental
semipreciosas. de Durango.

n Escribe en cada círculo el número de la respuesta correcta. Consulta las páginas 41 y 42 de tu libro de
texto SEP.

C Personas que se dedican A. Nuevo México al norte


a buscar vestigios del pasado y Teotihuacán
para ubicar y conocer en el sur
las civilizaciones que nos
precedieron.

D
Piedras preciosas de color B. Culto a los muertos
verde azuloso que utilizaban y sacrificios humanos
los chalchihuites para el
comercio.

A Lugares hasta donde se


C. Arqueólogos
supone que llegó el comercio
de las piedras preciosas de
los chalchihuites.

B
Tipo de ritos o ceremonias D. Turquesas
que practicaban los
chalchihuites.

Zacatecas 23
Bloque 2

n Subraya las respuestas correctas sobre el asentamiento La Quemada. Consulta las páginas 43 y 44 de
tu libro de texto SEP.

1. Sitio de asentamiento de la cultura chalchihuites alrededor del valle de Malpaso.


a) Alta Vista. b) Tuitlán. c) El Teul.
2. Propósito de la construcción de La Quemada.
a) Lugar de descanso. b) Lugar de defensa. c) Lugar de culto.
3. Cerro sobre el cual se construyó La Quemada.
a) La Aguililla. b) Pico de Teyra. c) Chicomoztoc.
4. Características constructivas de La Quemada.
a) Muros de gran b) Plazas amplias c) Muros bajos delgados.
espesor y altura. descubiertas.
5. Recinto que se considera el más importante de la ciudad.
a) Salón de las Columnas. b) La Pirámide Votiva. c) Plaza del juego de pelota.
6. Construcción que impresiona por su gran altura y paredes casi verticales.
a) Salón de las Columnas. b) La Pirámide Votiva. c) Plaza del juego de pelota.
7. Tipo de vegetación que rodeaba a la ciudad.
a) Arbustos espinosos. b) Mezquitales. c) Bosques de encinos.
8. Fenómenos climáticos y sociales que causaron el abandono de la ciudad.
a) Inundaciones y sacrificios. b) Sequías y guerras. c) Heladas y fiestas.

24 La entidad donde vivo


Bloque 2

El Teul
n Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 45 de tu libro de texto SEP.

pelota • pirámides • El Teul • cobre • Alta Vista • religioso • sacrificios

En el sitio conocido como El Teul se ha descubierto una antigua ciudad que se construyó en
una superficie de entre cinco y seis hectáreas constituida por dos pirámides , un patio hundi-

do, una cancha de juego de pelota y un horno para fundir el cobre . Esta ciudad
se ocupó durante más tiempo que Alta Vista o La Quemada, y se considera que fue el centro
religioso más importante del territorio que hoy ocupa Zacatecas, ya que ahí acudían para
hacer sacrificios y ofrendar a los dioses.

Los caxcanes
n Marca así la respuesta correcta. Consulta las páginas 45 y 46 de tu libro de texto SEP.

1. Se les considera como los últimos sobrevivien- 4. La organización política de los diversos
tes directos de la cultura chalchihuites. pueblos de los caxcanes eran pequeños
Los caxcanes estados o:
Los chichimecas Señoríos
Los tuitlanenses Ayuntamientos
Los teotihuacanos Aldeas
Ciudades
2. Cañones en los que los caxcanes encon-
traron tierras fértiles y cálidas 5. Además de compartir las mismas costumbres, los
Alta Vista y La Quemada grupos caxcanes también compartían las creencias.
El Teul y Chicomoztoc Culturales
Cuicuilco y Texcoco Artísticas
Juchipila y Tlaltenango Religiosas
Creativas
3. Regiones en las que también se asentaron
los caxcanes. 6. La lengua entre los diversos pueblos caxcanes era:
Alta Vista y La Quemada Diferente
Nochistlán y Teocaltiche Parecida
Tlaxcala y Teotihuacan Variada
Texcoco y Cholula La misma

Zacatecas 25
Bloque 2

Los chichimecas

n Completa el cuadro referente a los grupos chichimecas Consulta las páginas 46 y 47 de tu libro de texto
SEP.

Manera de vivir: Nómada.


Lugar donde vivían: Norte y centro de lo que hoy es el estado
de Zacatecas.
Principales tribus: Zacatecos y guachichiles.
Mujeres Hombres

Preparaban los alimentos. Cazaban animales.


Recogían la leña. Participaban en la
Actividades: Recolectaban frutos guerra.
y raíces para comer. Fabricaban utensilios
Hacían ropa con pieles de y herramientas.
animales. Quitaban las pieles
Arreglaban cuevas o ja- a los animales.
cales de lodo, paja, palos y
zacate, para protegerse.
Ornamentos: Collares, aretes de conchas y piedras diferentes.
Quemaban a los muertos, se dejaban crecer el cabello
Costumbres:
y cuando estaban de luto se cortaban las trenzas.

• Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad


n Ilumina de color verde cada círculo de los enunciados verdaderos y de rojo el de los enunciados falsos.
Consulta las páginas 48 y 49 de tu libro de texto SEP.

Verde En los grupos nómadas había más igualdad que entre los sedentarios.

Verde Entre los nómadas se respetaba y obedecía a los más viejos.

Verde
Entre los sedentarios había un pequeño grupo dirigente de sacerdotes
y militares que mandaba y sometía a la mayoría.

Rojo El encuentro de sedentarios y nómadas fue violento, no pudieron convivir.

Verde Un motivo de conflicto fue el uso de recursos como los ríos, la tierra y las lagunas.

Verde Los chalchihuites y los caxcanes practicaron el juego de pelota.

Los antiguos habitantes de Zacatecas se enfermaban poco, ya que no existían


Verde en América las enfermedades que luego traerían los españoles.

26 La entidad donde vivo


Bloque 2

• Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos


prehispánicos
n Une con líneas de colores cada enunciado con la respuesta correcta. Consulta las páginas 50 y 51 de tu
libro de texto SEP.

Mantuvieron la idea del mundo que se tenía en Los puntos cardinales


Mesoamérica y se las transmitieron a los caxcanes
y los chichimecas.

Dios principal de las culturas chalchihuites Rito Toxcatl


y chichimecas.

Dios de gran importancia en toda Mesoamérica,


cuyo nombre significa “serpiente emplumada”. Chalchihuites

Referencias que conocieron los antiguos


pobladores para la orientación de sus plazas Tezcatlipoca
y pirámides.

Ceremonia importante en la que se sacrificaba


a un joven con un cuerpo sin defectos. Quetzalcóatl

n Ordena del 1 al 4 los pasajes de la leyenda de Quetzalcóatl conforme sucedieron. Anota el número 1 a lo
que ocurrió primero. Consulta las páginas 51 y 52 de tu libro de texto SEP.

Habiendo llegado al 4 Había una vez un 1


mar se hundió para hombre blanco y
siempre en él y renació barbado de grandes
como la Estrella de conocimientos que
la Mañana tomando enseñó a los antiguos
luego el nombre de pobladores la
Quetzalcóatl. orfebrería y astrología.

Una vez habiendo 2 Se dice que marchó 3


bebido pulque se hacia lo que hoy
emborrachó y realizó conocemos como
actos vergonzosos, por Golfo de México,
lo que decidió irse. al que lo conocían
como el Mar de las
Turquesas.

Zacatecas 27
Bloque 2

• Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos


prehispánicos?
n Escribe los vocablos náhuatl de donde provienen las palabras metate, itacate, huitlacoche y cuate. Luego
encierra las respuestas con líneas de colores en la sopa de letras. Consulta la página 53 de tu libro de texto
SEP.

M E T L A T L W Q B Z Q
Metate. Piedra rectangular con tres patas
que se usa para moler granos. X Z Q W C P T L Q L I W

Metlatl. Z X B Q W T Y D G K J H

Itacate. Vianda, lonche, comida. W I T A C A T L R T Y H

Itacatl. S C B Q T Y J K D F V W
Huitlacoche. Hongo del maíz. Q W T Y Z X H K S T B P

Cuitlacoche. C U I T L A C O C H E N
Cuate. Amigo, compañero.
Q W R T K J H B X B T Y
Coatl. W W Q C O A T L H T W Q

n Subraya de rojo los nombres de los municipios que contienen palabras del náhuatl. Consulta las páginas
53 y 54 de tu libro de texto SEP.

Apozol Jerez El Salvador


Apulco Jiménez del Teul Sombrerete
Atolinga Juan Aldama Susticacán
Benito Juárez Juchipila Tabasco
Concepción del Oro Loreto Tepechitlán
Cañitas de Felipe Pescador Luis Moya Tepetongo
Cuauhtémoc Mazapil Teul de González Ortega
Chalchihuites Melchor Ocampo Tlaltenango de Sánchez
Fresnillo Mezquital del Oro Román
Trinidad García de la Cadena Miguel Auza Valparaíso
Genaro Codina Momax
Vetagrande
General Enrique Estrada Monte Escobedo
Villa de Cos
General Francisco R. Murguía Morelos
Villa García
El Plateado de Moyahua de Estrada
Villa González Ortega
Joaquín Amaro Nochistlán de Mejía
Villa Hidalgo
General Pánfilo Natera Noria de Ángeles
Villanueva
Guadalupe Ojocaliente
Zacatecas
Huanusco Pánuco
Trancoso
Jalpa Pinos
Santa María de la Paz
Río Grande
Sain Alto

28 La entidad donde vivo


Bloque 2

n Recorta y pega las plantas y animales del recortable de la página 63. Consulta las páginas 55 y 56 de tu
libro de texto SEP.

Animales Frutas y verduras Instrumentos y utensilios Alimentos

Coyote Aguacate Molcajete Mole

Ajolote Chile Comal Tamales

Chapulín Elote Metate Atole

Jitomate Tortillas de maíz


Cenzontle Petate

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 56 y 57 de tu libro de texto
SEP.

E
Palabra de uso común que se deriva del náhuatl
itzcuintontli que significa “perrito”.

D
Son danzantes que bailan al son de una tambora y violines
y portan penachos emplumados muy vistosos.

F
Danzante que aparenta llevar la dirección del baile, A. Tezcatlipoca
es juguetón y hace bromas al público.
B. Huicholes y tepehuanes

A
Antiguo dios mesoamericano al que se le recuerda
C. Mestizo
con el “viejo de la danza”.
D. Matlachines
C
Condición del zacatecano, producto de la mezcla
entre indígenas, europeos, africanos y otros. E. Escuincle

F. “Viejo de la danza”
B
Principales grupos indígenas que sin ser originarios de la
entidad han llegado y se han establecido en Zacatecas
desde hace muchos años.
Zacatecas 29
Confirmo lo que aprendí
Bloque 2

R n Une con líneas de colores cada enunciado con la respuesta correcta.

Nombre que se les dio a los grupos humanos


que se movían de un lugar a otro en búsqueda Valle de México
de alimento.

Nombre que se les dio a los grupos humanos Maíz, frijol y chile
que al descubrir la agricultura permanecieron
en lugares fijos y fundaron pueblos y ciudades.

Minería

Región de donde provenían los grupos humanos


que poblaron el territorio que hoy es Zacatecas
entre los años 100 y 200 de nuestra era. Nómadas

Cultivos principales de los grupos sedentarios


del territorio zacatecano. Salón de las Columnas

Ciudades prehispánicas de la cultura


chalchihuites. Sedentarios

Actividad mediante la cual los chalchihuites


obtuvieron cobre y piedras preciosas. Caxcanes

Recinto que se considera el más importante


de la ciudad La Quemada. Chichimecas

Grupo que se considera de los últimos


sobrevivientes directos de la cultura La Quemada, Alta Vista y El Teul
chalchihuites.

Grupos nómadas que ocuparon el norte y centro


del estado, los caracterizó que fueron bravos y
valientes guerreros.

30 La entidad donde vivo


32

Bloque

segund
La Conquista, el Virreinato y la Independencia
en mi entidad
• La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad
n Traza la primera ruta que siguió Cristóbal Colón y dibuja las tres embarcaciones. Consulta la página 62 de
tu libro de texto SEP.

Te cuento que... Cristóbal Colón y su


comitiva zarparon a bordo de tres em-
barcaciones, la Niña, la Pinta y la Santa
María.

Ruta de Colón
N

O E

América S Europa

Puerto
de Palos

África
Océano Océano
Pacífico Atlántico

Te cuento que... Hernán Cortés le llamó Nueva España a la


ciudad de México-Tenochtitlan después de haberla conquistado,
así como a los territorios dominados.

n Contesta con las palabras del recuadro. Consulta las secciones Te cuento que...
y la página 62 de tu libro de texto SEP.

Nueva España • Cristóbal Colón • Hernán Cortés • América

1. ¿Quién fue el navegante que llegó a América en 1492? Cristóbal Colón.


2. ¿Qué continente no tenía contacto con Europa antes de la llegada de Colón? América.
3. ¿Quién fue el español que llegó al puerto de Veracruz en 1519? Hernán Cortés.
4. ¿Cómo se les llamó a las tierras conquistadas por los españoles? Nueva España.
Zacatecas 31
Bloque 3

n Ilumina de rojo el territorio de Nueva Galicia y escribe los estados que comprendía. Consulta la página 63
de tu libro de texto SEP.

n Escribe en cada círculo el número de la respuesta correcta. Consulta las páginas 63 y 64 de tu libro de texto
SEP.

E territorios en el occidente de Nueva España.


Español que emprendió la conquista de nuevos A. Rey Felipe II

B. Guerra del Mixtón


C y consistía en comida, cosas, dinero o trabajo.
Pago que daban los indígenas al encomendero,
C. Tributo

D Grupo indígena que se rebeló contra los D. Los caxcanes


encomenderos por sus malos tratos.
E. Nuño Beltrán de Guzmán

A
Destituyó a Nuño Beltrán por los abusos y malos
tratos hacia los indígenas.

B Guerra que comenzó con el combate dirigido


por Miguel de Ibarra en Juchipila, en el que
murieron 200 indígenas y 10 españoles.

n Completa los párrafos con las palabras del recuadro. Consulta la página 64 de tu libro de texto SEP.

caxcanes • zacatecos • Guadalajara • Pedro de Alvarado • tecuexes • Tenamaxtle

El conquistador de Guatemala, de nombre Pedro de Alvarado , acudió


a apoyar a los españoles, pero después de un combate murió cuando se retiraba.

Esto animó a los caxcanes que sitiaron la ciudad de Guadalajara ,


comandados por Tenamaxtle y apoyados por indígenas zacatecos
y tecuexes .
32 La entidad donde vivo
Dosificación semanal
de contenidos
y clave de respuestas
de evidencias de aprendizaje
3
para la asignatura La Entidad donde Vivo
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
LA ENTIDAD DONDE VIVO: Zacatecas

BLOQUE 1. MI ENTIDAD Y SUS CAMBIOS

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. Manejo de información
geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.

PROGRAMA SEP 2011 LIBRO SEP ZACATECAS


REF.
CONTENIDOS APRENDIZAJES APRENDIZAJES CONTENIDOS REF. MD
ESPERADOS ESPERADOS A

Mi entidad, Localiza los límites Localiza los límites


su territorio territoriales de la entidad territoriales de la entidad En qué entidad vivo. 10-15 4-7
y sus límites. y el municipio donde vive. y el municipio donde vive.

Describe la distribución Describe la distribución de


Los componentes
de montañas, ríos, lagos, montañas, ríos, lagos, mares, La naturaleza de mi
naturales 16-23 8-12
mares, climas, vegetación climas, vegetación entidad.
de mi entidad.
y fauna de la entidad. y fauna de la entidad.

Características Distingue características de Distingue características de


y actividades la población de la entidad y la población de la entidad y Quiénes viven en mi
24-28 12-14
de la población en sus principales actividades sus principales actividades entidad.
mi entidad. económicas. económicas.

Reconoce regiones
Reconoce regiones
representativas de la
Las regiones representativas de la Las regiones
entidad, su localización 136-141 15-18
de mi entidad. entidad, su localización de mi entidad.
y principales
y principales características.
características.

Reconoce cambios Reconoce cambios Paisajes y vida


Mi entidad
en los paisajes y la vida en los paisajes y la vida cotidiana
ha cambiado 29-33 19
cotidiana de la entidad cotidiana de la entidad que nos hablan del
con el tiempo.
a lo largo del tiempo. a lo largo del tiempo. pasado.

Repaso y aplicación de evaluaciones. 20

2 Zacatecas
BLOQUE 2. LOS PRIMEROS HABITANTES DE MI ENTIDAD

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. Manejo de información
geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.

PROGRAMA SEP 2011 LIBRO SEP ZACATECAS


REF.
CONTENIDOS APRENDIZAJES APRENDIZAJES CONTENIDOS REF. MD
ESPERADOS ESPERADOS A

Identifica a los primeros Identifica a los primeros


habitantes y culturas habitantes y culturas
Los primeros habitantes prehispánicas de la entidad. prehispánicas de la entidad. Quiénes fueron
de mi entidad y los primeros
38-47 21-26
el espacio en que Reconoce características Reconoce características habitantes
habitaron. de los lugares de la entidad de los lugares de la entidad de mi entidad.
donde se establecieron donde se establecieron
grupos prehispánicos. grupos prehispánicos.

Distingue características Distingue características Cómo vivieron


La vida cotidiana de los
de la vida cotidiana de los de la vida cotidiana de los los primeros
primeros habitantes de 48-49 26
primeros habitantes que se primeros habitantes que se habitantes de mi
mi entidad.
establecieron en la entidad. establecieron en la entidad. entidad.

Mitos
La visión del mundo Reconoce la visión de la Reconoce la visión de la y leyendas: reflejo
natural y social de los naturaleza y la sociedad naturaleza y la sociedad de la visión
50-52 27
pueblos prehispánicos. de los pueblos de los pueblos prehispánicos del mundo
Mitos y leyendas. prehispánicos de la entidad. de la entidad. de los pueblos
prehispánicos.

Un pasado
Un pasado siempre Identifica la importancia del Identifica la importancia del siempre vivo:
vivo: ¿qué conservamos legado cultural legado cultural ¿qué
53-57 28 y 29
de los pueblos de los grupos y culturas de los grupos y culturas conservamos
prehispánicos? prehispánicas de la entidad. prehispánicas de la entidad. de los pueblos
prehispánicos?

Repaso y aplicación de evaluaciones. 30

Zacatecas 3
BLOQUE 3. LA CONQUISTA, EL VIRREINATO Y LA INDEPENDENCIA EN MI ENTIDAD

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. Manejo de información
geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.

PROGRAMA SEP 2011 LIBRO SEP ZACATECAS


REF.
CONTENIDOS APRENDIZAJES APRENDIZAJES CONTENIDOS REF. MD
ESPERADOS ESPERADOS A
Identifica las principales Identifica las principales
características de la características de la
Conquista, la colonización y Conquista, la colonización y
La Conquista, el Virreinato en su entidad. el Virreinato en su entidad. La Conquista,
la colonización y la colonización
62-67 31-34
el Virreinato en mi Localiza los principales Localiza los principales y el Virreinato en mi
entidad. pueblos y ciudades pueblos y ciudades entidad.
virreinales de la virreinales de la
entidad, e identifica entidad, e identifica
sus características. sus características.
Nuevas Reconoce los cambios en el Reconoce los cambios en el
Nuevas actividades
actividades paisaje y la vida cotidiana paisaje y la vida cotidiana
económicas:
económi- cas: de la entidad a partir de la de la entidad a partir de la
cambios en los 68-73 34-37
cambios en los incorporación de nuevas incorporación de nuevas
paisajes y en la vida
paisajes y en la vida actividades económicas actividades económicas
cotidiana de mi
cotidiana de mi en el Virreinato. en el Virreinato.
entidad.
entidad.
Gobierno Describe características de
Describe características de la Gobierno y sociedad
y sociedad la sociedad y del gobierno
sociedad y del gobierno de la en los pueblosy 74-79 38-40
en los pueblos y las de la entidad durante el
entidad durante el Virreinato. ciudades virreinales.
ciudades virreinales. Virreinato.

Reconoce en el legado del Reconoce en el legado del


El legado cultural El legado cultural
Virreinato rasgos Virreinato rasgos
del Virreinato en mi del Virreinato 80-85 41
de identidad cultural de identidad cultural
entidad. en mi entidad.
en la entidad. en la entidad.
Explica cambios Explica cambios La vida
La vida
en la vida cotidiana en la vida cotidiana en mi entidad
en mi entidad durante
de la entidad de la entidad durante 86-91 42
el movimiento de
a causa del movimiento de a causa del movimiento de el movimiento de
Independencia.
Independencia. Independencia. Independencia.

Repaso y aplicación de evaluaciones. 43

4 Zacatecas
BLOQUE 4. MI ENTIDAD DE 1821 A 1920

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. Manejo de información
geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.

PROGRAMA SEP 2011 LIBRO SEP ZACATECAS


REF.
CONTENIDOS APRENDIZAJES APRENDIZAJES CONTENIDOS REF. MD
ESPERADOS ESPERADOS A

Ordena cronológicamente Ordena cronológicamente


acontecimientos acontecimientos
que transformaron la que transformaron la
entidad, desde el México entidad, desde el México
El acontecer de mi El acontecer de mi
independiente a la independiente a la
entidad en el siglo XIX entidad en el siglo
Revolución Mexicana. Revolución Mexicana. 96-101 44-46
y principios del siglo XIX y principios del
XX. siglo XX.
Reconoce cambios Reconoce cambios
territoriales y las ciudades territoriales y las ciudades
importantes de la entidad de importantes de la entidad de
1821 a 1920. 1821 a 1920.

Describe características de la Describe características de la


La vida cotidiana del vida cotidiana vida cotidiana La vida cotidiana
campo y la ciudad en el campo y la ciudad en el campo y la ciudad del campo y la 108-113 50-52
en mi entidad. de la entidad durante de la entidad durante ciudad.
el siglo XIX. el siglo XIX.
Las actividades Identifica actividades Identifica actividades Las actividades
económicas y los económicas, comunicaciones económicas, comunicaciones económicas y los
cambios en los y transportes que cambiaron y transportes que cambiaron cambios en los 102-107 46-49
paisajes durante la entidad durante el la entidad durante el paisajes durante
el Porfiriato. Porfiriato. Porfiriato. el Porfiriato.
La vida cotidiana Describe consecuencias Describe consecuencias
Mi entidad durante
en mi entidad durante de la Revolución Mexicana en de la Revolución Mexicana en
la Revolución 114-119 52-54
la Revolución la vida cotidiana la vida cotidiana
Mexicana.
Mexicana. de la entidad. de la entidad.
El patrimonio cultural
Aprecia el patrimonio cultural Aprecia el patrimonio cultural
de mi entidad: del El patrimonio
de su entidad, de su entidad,
México independiente cultural de mi 120-123 54
del México independiente a del México independiente a
a la Revolución entidad.
la Revolución Mexicana. la Revolución Mexicana.
Mexicana.

Repaso y aplicación de evaluaciones. 55

Zacatecas 5
BLOQUE 5. MI ENTIDAD DE 1920 A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. Manejo de información
geográfica e histórica. Aprecio de la diversidad natural y cultural.

PROGRAMA SEP 2011 LIBRO SEP ZACATECAS


REF.
CONTENIDOS APRENDIZAJES APRENDIZAJES CONTENIDOS REF. MD
ESPERADOS ESPERADOS A
Ordena cronológicamente Ordena cronológicamente
acontecimientos que acontecimientos que
El siglo XX El siglo XX
transformaron el paisaje y la transformaron el paisaje y la
y el presente y el presente 128-135 56 y 67
vida cotidiana vida cotidiana
de mi entidad. de mi entidad.
de la entidad en el siglo XX y de la entidad en el siglo XX y
en la actualidad. en la actualidad.
El patrimonio cultural
Identifica la importancia de la Identifica la importancia de la
y natural El patrimonio
conservación conservación
de mi entidad: natural y cultural 142-144 58
del patrimonio cultural del patrimonio cultural
su importancia y de mi entidad.
y natural de la entidad. y natural de la entidad.
conservación.

El ambiente:
Propone acciones Propone acciones
la importancia
para el cuidado del ambiente para el cuidado del ambiente
de su cuidado Los problemas
en la entidad. en la entidad.
y ambientales y la
conservación. prevención de 145-151 58 y 59
Identifica riesgos frecuentes Identifica riesgos frecuentes desastres en mi
La prevención entidad.
en la entidad y acciones en la entidad y acciones
de desastres
para la prevención para la prevención
en mi entidad.
de desastres. de desastres.

Participaen el Participaen el
Proyecto: Proyecto: Los
desarrollo de un desarrollo de un
“Los rostros rostros 152-153
proyecto que proyecto que
de mi entidad”. de mi entidad.
contribuya a valorar la contribuya a valorar la
entidad donde vive. entidad donde vive.

Repaso y aplicación de evaluaciones. 60

6 Zacatecas
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO: Zacatecas
CLAVES DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4


Septiembre-Octubre Noviembre-Diciembre Enero-Febrero Marzo-Abril
( 20 reactivos ) ( 20 reactivos ) ( 20 reactivos ) ( 20 reactivos )

1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
4. 4. 4. 4.
5. 5. 5. 5.
6. 6. 6. 6.
7. 7. 7. 7.
8. 8. 8. 8.
9. 9. 9. 9.
10. 10. 10. 10.
11. 11. 11. 11.
12. 12. 12. 12.
13. 13. 13. 13.
14. 14. 14. 14.
15. 15. 15. 15.
16. 16. 16. 16.
17. 17. 17. 17.
18. 18. 18. 18.
19. 19. 19. 19.
20. 20. 20. 20.

TABLA DE TABLA DE TABLA DE TABLA DE


CALIFICACIONES CALIFICACIONES CALIFICACIONES CALIFICACIONES
( 20 reactivos ) ( 20 reactivos ) ( 20 reactivos ) ( 20 reactivos )
Aciertos Calificación Aciertos Calificación Aciertos Calificación Aciertos Calificación
20-19 10 20-19 10 20-19 10 20-19 10
18-17 9 18-17 9 18-17 9 18-17 9
16-15 8 16-15 8 16-15 8 16-15 8
14-13 7 14-13 7 14-13 7 14-13 7
12-11 6 12-11 6 12-11 6 12-11 6
10-menos 5 10-menos 5 10-menos 5 10-menos 5

Zacatecas 7
Bloque 5. Mayo - Junio (Final). Ejemplos de respuestas esperadas.

1. En el territorio de la entidad se encuentran como oficinas de gobierno y templos, la en las casas, los negocios y las pequeñas
llanuras, mesetas y sierras en las que hay construcción de ciudades, poblados, pre- industrias y talleres artesanales.
montañas, cañadas y barrancas. sas, acueductos y caminos, la tala sin con- 20. Las personas obtenían el agua yendo a los
2. En las ciudades y en algunos pueblos de trol de árboles para abrir minas, así como pozos, las norias, las fuentes, los manantia-
la entidad se encuentran los servicios si- para ampliar los campos de cultivo y las les, las lagunas y las represas. También, por
guientes: agua potable entubada, energía zonas de pastoreo. medio de los aguadores, que eran las per-
eléctrica, alumbrado público, teléfono, in- 11. Los cabildos tenían la responsabilidad de sonas que en las ciudades transportaban el
ternet, calles pavimentadas, drenaje, hos- que en las poblaciones hubiera vigilancia agua en cántaros o cubetas que colocaban
pitales, comercios, correo, telégrafo, ofici- policiaca, administraban los recursos eco- sobre su espalda.
nas de gobierno y escuelas, entre otros. nómicos, apoyaban a los religiosos en sus 21. Miles de zacatecanos emigran a Estados
3. Entre las plantas que crecen en el semide- tareas de evangelización, regulaban las ce- Unidos para buscar mejores condiciones
sierto se encuentran las cactáceas, la pal- lebraciones religiosas, regulaban el abasto de vida porque en la entidad no hay fuen-
ma, el mezquite, la lechuguilla, la candeli- de alimentos y otros artículos. Además, de- tes de empleo suficientes ni bien pagadas.
lla, el huizache y los pastizales. bían vigilar la construcción y la reparación Parte de la población obtiene sus ingresos
de los caminos y de los edificios públicos. de las remesas de dinero que envían sus
4. El agua que hay en la entidad proviene de
las lluvias, con las que se forman los ríos, los 12. Los españoles construyeron las plazas en el familiares que trabajan como braceros en
arroyos y los mantos subterráneos que se centro de las ciudades y los pueblos. Eran Estados Unidos.
forman con el agua que se filtra desde la importantes porque eran los sitios donde 22. Si en Zacatecas escaseara o se acabara el
superficie. se reunían las personas, se realizaban las agua no habría cosechas, la vegetación
fiestas y las actividades comerciales, ade- silvestre se secaría y los animales morirían,
5. Los grupos nómadas recorrían grandes más de que ahí se localizaba la pila de agua
distancias para buscar sus alimentos por por lo que los alimentos escasearían y ha-
pública. También, porque alrededor de la bría hambre en la población, así como en-
medio de la pesca, la cacería y la recolec-
plaza se localizaban el templo católico, el fermedades.
ción de semillas, frutos y raíces. No tenían palacio de gobierno, las casas de las perso-
construcciones permanentes sino jacales
nas más importantes y las tiendas. 23. Entre el patrimonio cultural de la entidad
que elaboraban con materiales de la re- se encuentran las tradiciones como la Mo-
gión, andaban semidesnudos y usaban 13. El levantamiento armado generó un am- risma y las fiestas patronales, donde hay
huaraches de cuero para protegerse de las biente de inseguridad en el que hubo asal- música y platillos típicos.
espinas. Eran grupos guerreros que cons- tos y saqueos a las casas y los negocios que
los europeos tenían en la entidad. 24. Los principales riesgos de desastre de la
tantemente entraban en conflicto entre sí entidad son las sequías, las heladas, los in-
para defender los territorios donde vivían. 14. Los niños aprendían a leer y escribir, a resol- cendios y las inundaciones.
6. En las celebraciones de los indígenas ha- ver las operaciones aritméticas, el conteni-
do de la Biblia y el catecismo, y los derechos
25. Los incendios en la entidad son causados
bía música de tambores e instrumentos por las sequías intensas, el descuido de las
de viento, bailes y cantos en honor de sus y obligaciones que tenían como futuros
ciudadanos. personas que encienden fogatas en el cam-
dioses y cuando festejaban las etapas del po o los fumadores, que arrojan las colillas
ciclo agrícola. Estas celebraciones podían 15. En el campo de la entidad construyeron al suelo.
durar horas. Algunos grupos acostumbra- casas, bodegas, trojes, presas, represas, ca-
ban sacrificar a un joven que no tuviera nales, corrales, acequias, tiendas de raya y
defectos físicos, al que durante un año lo capillas, entre otros edificios.
agasajaban, le enseñaban a cantar, bailar 16. La ganadería se desarrolló en estos lugares
y tocar algún instrumento musical. Cinco por su clima, el tipo de suelo y a la abun-
días antes de ser sacrificado disfrutaba de dancia de pastizales, además, porque en
banquetes a los que asistían los nobles. El la entidad había tiendas donde se podían
sacrificio consistía en cortar su pecho para comprar granos y forraje.
sacarle el corazón.
17. Entre los principales avances tecnológicos
7. Los grupos indígenas observaban los as- que llegaron a la entidad se encuentran el
tros y, cuando se dieron cuenta que había ferrocarril, las máquinas de vapor, el telé-
ciertas regularidades en sus movimientos, grafo, el teléfono, la energía eléctrica, entre
así como en la duración y las características otros.
de las estaciones del año, estuvieron en
condiciones de saber cuándo era la mejor 18. Los municipios tienen la responsabilidadde
época para la recolección y la agricultura. buscar el desarrollo de las comunidades
que se encuentran en sus límites territoria-
8. No hay grupos indígenas en la entidad, les, además de proveer a su población de
porque con el paso del tiempo se mezcla- servicios públicos como el agua potable
ron con todos los grupos que llegaron du- entubada, el alumbrado público, la cons-
rante el periodo virreinal, como los españo- trucción y el mantenimiento del drenaje, TABLA DE
les y los africanos. Por eso, la población de la recolección de basura, la administración
la entidad es mestiza. CALIFICACIONES
de mercados públicos, parques, jardines y
( 25 reactivos )
9. En el Camino Real de Tierra Adentro los es- panteones, la pavimentación de calles y la
pañoles construyeron presidios, conventos seguridad pública entre otros. Aciertos Calificación
y algunas poblaciones, con el propósito 19. Entre las principales causas se encuentran
25-24 10
de que les ayudara a defenderse de los la alimentación pobre en nutrientes, la 23-22 9
frecuentes ataques de los grupos chichi- poca higiene personal, de las viviendas y 21-19 8
mecas. de las poblaciones, la mala calidad del agua 18-16 7
10. Entre los principales cambios se encuen- que se consumía, la basura, el deficiente 15-13 6
tran la iluminación de edificios públicos manejo de los desechos que se producían 12-menos 5

8 Zacatecas
Bloque 3

n Une con líneas de colores los enunciados con la respuesta correcta. Consulta la página 65 de tu libro de
texto SEP.

Conquistador de
origen vasco, quien Antonio de Mendoza
fue informado de que
Virrey que se vio
en el norte había ricos
obligado a dirigir
yacimientos de plata y
la campaña militar
que el 8 de septiembre
contra los caxcanes
de 1546 llegó a la
y los derrotó en
cañada en la que se Nochistlán
fundó la ciudad de y Juchipila.
Zacatecas. 1548

Mientras
Indígenas
los españoles
seguían fundando
Año en que fueron
poblaciones en
descubiertas
una parte del
las vetas
territorio, en otras
de San Bernabé,
partes los seguían
la Albarrada
combatiendo.
en Vetagrande
y la de Pánuco. Juan de Tolosa

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta la página 66 de tu libro de texto SEP.

C Centros mineros que se establecieron hacia el norte de A. Explotar las minas.


Zacatecas, además de San Miguel del Mezquital y Mazapil.
B. Camino Real de
A Motivo por el que la campaña militar de los españoles seguía Tierra Adentro.
sometiendo a los indígenas rebeldes.
C. Fresnillo, Sombrerete
E Ruta que iba de la ciudad de México a Zacatecas, y se originó y San Martín.
mientras se desarrollaba la guerra y la colonización.
D. Presidios.
B Nombre con el que se conoció el Camino de la Plata cuando
continuó hacia el norte del Virreinato. E. Camino de la Plata.

D Fortificaciones que se construyeron en la ruta del Camino Real


de Tierra Adentro para proteger a los viajeros.

Zacatecas 9
Bloque 3

n Dibuja en el mapa donde corresponda los símbolos de los centros mineros, presidios y conventos.
Consulta la página 66 de tu libro de texto SEP.
Centros mineros : Nieves,
Centros mineros, presidios y conventos
Río Grande, Sombrerete y
Zacatecas.

Presidios: Mazapil, Lagos,


Ojuelos, Aguascalientes,
Palmillas, Malpaso, Colotlán.

Conventos: Jerez, Guadalupe,


Las Salinas, Mecatabasco,
Teocaltiche.

• Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida


cotidiana de mi entidad
n Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 68 de tu libro de texto SEP.

minería • Virreinato • comercio • Zacatecas • lugares • ganadería • agricultura


población • cotidiana • trabajar • paisaje • casa • formas de vida

En el Virreinato, las actividades económicas de Zacatecas estaban


relacionadas con las necesidades de la población , con el paisaje de los
lugares que habitaban y con la vida cotidiana , es decir, los actos que hacemos todos los
días, como comer, dormir, vestir, trabajar , habitar una casa o asistir a

una escuela. Durante elVirreinato se impusieron algunas actividades econó-

micas como la agricultura , la ganadería , la minería


y el comercio , lo que provocó cambios en las formas de vida de las per- sonas
y en los lugares que habitaban.

34 La entidad donde vivo


Bloque 3

n Marca así las respuestas correctas. Consulta la página 69 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Qué actividad económica ocupaba mayor 4. ¿Qué lugar tenía mayor cantidad de personas
cantidad de personas de la provincia de dedicadas al pastoreo y la agricultura?
Zacatecas? Aguascalientes
Minería Pinos
Pastoreo y agricultura Fresnillo
Arriería y carreterías Santa María de las Nieves
Industria y manufactura
5. ¿Qué actividad ocupaba menor cantidad de
2. ¿En qué ciudad había más personas dedicadas gente?
a la arriería y carretería? Milicia
Aguascalientes Industria y manufactura
Fresnillo Arriería y carretería
Mazapil Pastoreo y agricultura
Sombrerete
6. ¿Qué lugar ocupaba mayor cantidad de perso-
nas en la industria y manufactura?
3. ¿Qué lugar tenía mayor cantidad de operarios
Sombrerete
de minas?
Santa María de las Nieves
Aguascalientes Aguascalientes
Zacatecas
Fresnillo
Mazapil
Sombrerete

Minería
n Completa los cuadros. Consulta las páginas 69 y 70 de tu libro de texto SEP.

Principales centros Zacatecas, Vetagrande, San Gregorio


de Mazapil, Pinos, Fresnillo, Sombrerete,
mineros en el Virreinato:

San Martín y Asientos de Ibarra.

Chozas temporales.
Tipo de vivienda de
los trabajadores:

Comportamiento Aumentaba o disminuía en relación con la


de la población:
producción minera.
Productos Azúcar, piloncillo, vinos, aceite, tabaco, canela,
maíz y frijol.
que se consumían:

Construcciones que se
realizaron en los terrenos Haciendas, lugares donde se molían y se pre-
planos:
paraban metales y chozas.
Zacatecas 35
Bloque 3

Agricultura
n Completa la tabla sobre cultivos y productos de la agricultura. Consulta las páginas
70 y 71 de tu libro de texto SEP.
Localidades Principales cultivos Productos Localidades

Frijol Maderas
Aguascalientes Fresnillo: Montes
y Juchipila. Maíz Carbón de Ábrego, Sierra

Chile Leña
de Chocolate,
San Mateo, Valle
Cereales del Paraíso
y Río Chico.

Te cuento que... la fanega (62 kilos) y la arroba (11.50 kilos) se utilizaban durante
el Virreinato para pesar los granos que producían, compraban o vendían.

Ganadería
n Utiliza el material recortable de la página 63 y pégalo en el lugar correspondiente a la produc-
ción más importante de cada localidad. Consulta la página 72 de tu libro de texto SEP.
Localidades
Ganado Herramientas Productos
productoras

Nieves
Cabras Palas
Ropa

Tlaltenango
Vacas Azadones
Vino

Mazapil
Borregos Tenazas Cobija

Juchipila
Cerdos Molinos Gabán

Fresnillo
Asnos Arados Jabón

Fresnillo
Caballos Bestia de tiro Curtido de pieles

36 La entidad donde vivo


Bloque 3

Comercio y caminos
n Escribe en las flechas el nombre de cada producto según saliera de la intendencia de Zacatecas a otros
lugares, o que entrara a Zacatecas de otras localidades. Observa los ejemplos. Consulta la página 73 de tu
libro de texto SEP.
Comercio

Libros Lana
Telas

Herramientas
Lana
Carne
Carne
Herramientas

Telas Plata

n Contesta los enunciados y traza en el mapa lo que se indica. Consulta la página 73 de tu libro de texto SEP.

1. Nombre del eje del sistema de caminos Camino Real de la Plata


que integraba poblaciones en una red
comercial.

Camino Real de Tierra


Adentro.
2. Principales medios de transporte
y cómo estaban integrados.
Las recuas y las
carretas. Las recuas
estaban conformadas
de 50 mulas
manejadas por cinco o
seis arrieros.

3. Traza en el mapa el Camino


Real de la Plata.

Zacatecas 37
Bloque 3

• Gobierno y sociedad en los pueblos y ciudades virreinales


n Completa el esquema. Consulta la página 74 de tu libro de texto SEP.

REY tenía como representante al VIRREY

Gobernaba en:
Nueva España.
Gobernaba a:
Toda la monarquía
española.
Sus funciones eran:
Gobernar, ser juez
y capitán supremo en
los territorios
conquistados.

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta la página 74 de tu libro de texto SEP.

Territorios en que se dividió Nueva A. Los caciques o principales.


C España.
B. Las provincias.

E
Reino de Nueva España al que
C. Reinos.
pertenecía Zacatecas.
D. Dos repúblicas: de indios
B Territorios que integraban un reino. y de españoles.

E. Nueva Galicia.
A
Personas que dirigían la república de
indios.

D
División que tenían las poblaciones
de la provincia.

38 La entidad donde vivo


Bloque 3

n Completa el esquema. Consulta las páginas 74 y 75 de tu libro de texto SEP.

República
República LAS POBLACIONES de españoles
de indios. DE LA PROVINCIA (incluía criollos).

Cabildo electo Ayuntamiento o


dirigido por caciques ¿Quiénes las integraban? cabildo integrado
o principales. por vecinos
prominentes.
¿De qué otros
Acalde y ministro cargos se componían Corregidor o alcalde
de varas.
los cabildos? mayor, alcaldes
ordinarios, regidores
¿Cuáles eran sus funciones?
y otros funcionarios.

Mantener la buena policía en su jurisdicción. Vigilar la construc-


ción o compostura de caminos y edificios públicos. Procurar y
administrar fondos. Regular el abasto. Impulsar la cristiani-
zación y la vida civilizada de los indios.

n Escribe en cada cintillo las letras que faltan para completar la respuesta correcta. Consulta las páginas 76
y 77 del libro de texto SEP.

R E L I G I O S O
Además de un gobierno civil,
¿qué otro gobierno había?

La arquidiócesis se dividía en: D I Ó C E S I S

Integraban las diócesis. P A R R O Q U I A S

E V A N G E L I Z A R
Actividad principal de la Iglesia,
además de educar.

Órdenes religiosas que destacaron J E S U I T A S Y


por su actividad económica.
A G U S T I N O S

P Ú L P I T O
Lugar dentro de los templos
que se usó para predicar.
Zacatecas 39
Bloque 3

n Ilumina el mapa como se indica y sigue las instrucciones. Consulta la página 77 de tu libro de texto SEP.

Intendencias en Nueva España en 1786


Ilumina de AMARILLO

Línea divisoria con los Estados Unidos de América


todo el territorio que era México.
de acuerdo con el Tratado de Adams-Onis (1819)

VERDE
Ilumina de
Amarillo la intendencia de Zacatecas.

Marca con una la capital


del Virreinato.

Señala con un la capital


de la intendencia de Zacatecas.

Verde

n Contesta las preguntas. Consulta las páginas 78 y 79 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Qué tipo de población era la mayoría en la ciudad de Zacatecas? Mestizos.


2. ¿Qué ciudad tenía mayor número de habitantes? Fresnillo.
3. ¿Qué ciudad tenía mayor concentración de europeos? Zacatecas.
4. ¿Qué localidad tenía menos indios? Mazapil.
5. ¿Cómo se le llamó a la agrupación de artesanos identificados por su oficio? Gremio.
6. ¿Qué oficios no estaban agremiados? Los canteros y los plateros.

40 La entidad donde vivo


Bloque 3

• El legado cultural del Virreinato en mi entidad


n Une con líneas de colores cada enunciado con la respuesta correcta. Consulta las páginas 81 a 83 de tu
libro de texto SEP.
Orden religiosa
que construyó templos
Construida con cantera y conventos en Pinos y
rosa entre 1732 y 1752. Guadalupe, entre otros
Considerada una joya lugares.
del barroco americano.
La plaza pública.

Ciudad en la que se conserva parte de la


fábrica de tabaco y la casa de moneda.
Poblaciones en las que se
conservan pinturas, esculturas
y herrería virreinales.
Los franciscanos.

Chalchihuites, Valparaíso y Mazapil.


Una de las herencias
más importantes del Virreinato,
eran el centro de las ciudades y de
los pueblos. Parroquia mayor de Zacatecas.

Zacatecas.

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta en las páginas 84 y 85 del libro de texto
SEP.

D
Construcciones que tenían un pasillo, un cuarto, una cocina y
A. Antonio Núñez de
un patiecillo hechos con muros de adobe y techos de viga.
Miranda

C Uno de los dos palacios nobiliarios que se conservan todavía.


B. Escuelas de primeras letras

B
Lugares en las villas y ciudades donde se enseñaba la doc-
trina, la lectura y la escritura. C. Del conde de Santiago
de la Laguna

F
Edificio construido a principios del siglo XVII que actualmente
ocupa el Museo Pedro Coronel. D. Casas populares

E
Edificio construido a mediados del siglo XVIII para la insti- E. Real Colegio de San Luis
tución educativa que fue el antecedente de la Universidad Gonzaga
Autónoma de Zacatecas.
F. Colegio de la Compañía
A
Escritor nacido en Fresnillo y director espiritual de sor Juana de Jesús
Inés de la Cruz.

Zacatecas 41
Bloque 3

• La vida en mi entidad durante el movimiento de Independencia

n Ordena del 1 al 5 los acontecimientos conforme sucedieron. Anota el número 1 en el que ocurrió primero.
Consulta las páginas 86 y 87 de tu libro de texto SEP.

2
Se establecieron juntas que gobernaron en nombre del rey en toda la monarquía entre 1808 y
1809. En Nueva España, el virrey José de Iturrigaray fue hecho prisionero por pretender organizar
una junta.

4 Se promulgó la Constitución de Cádiz el 19 de marzo de 1812.

1
El rey español renunció a la Corona y Napoleón Bonaparte se apoderó de la península Ibérica en
1808.

3
En 1810, en el puerto de Cádiz, en España, se reunieron representantes de las provincias de
España y de América para hacer una Constitución.

n Contesta los enunciados y luego encierra las respuestas con líneas de colores en la sopa de letras. Consul-
ta las páginas 87 a 90 de tu libro de texto SEP.

1. Apellido del comisionado de Hidalgo en W R W N O R T E Q L W


Zacatecas, quien tomó fuerza en 1811 en
Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí. I E T Q R D G H W A Q

IRIARTE.
R A W X Z B G H Y B Z

2. Dirección del país hacia donde huyó Hidalgo I L W Q R T V X Z U Q


al ser derrotado en Puente de Calderón, cerca A I O C H O A N R F W
de Guadalajara.
R S Q X W Z C Z G A Q

NORTE. T T S X Z C W Q G X M
3. Cerro en el que ocurrió una batalla en febrero
E A M Q X Z V B M R T
de 1811 y obtuvo la victoria el ejército del rey.
Q S O M B R E R E T E
LA BUFA. X Z X B G T Y M W X Z
4. Apellido del comandante realista que organi-
zó la defensa de la ciudad de Zacatecas, formó I N S U R G E N T E S
el Batallón de Leales Patriotas y juró lealtad al
rey Fernando VII.

OCHOA.
5. Grupo que se mantuvo por quince días en Zacatecas después de que tomaron la ciudad Ignacio López
Rayón y Víctor Rosales en abril de 1811.

INSURGENTES.
6. Lugar donde se formó un ejército realista con más de dos mil personas. SOMBRERETE.

Zacatecas. REALISTAS.
7. Fuerzas militares que desde el principio del movimiento de Independencia dominaron la intendencia de

42 La entidad donde vivo


Confirmo lo que aprendí Bloque 3

Bloque 3

R n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta

D
Navegante que llegó a tierras americanas en 1492 A. Juan de Tolosa
buscando otra ruta para llegar a las Indias.

C
Conquistador español que llegó a las costas B. Antonio de Mendoza
de Veracruz en 1519 desde donde partiría a
Tenochtitlan.
C. Hernán Cortés

E
Español que al emprender la conquista del
occidente de Nueva España llegó a Zacatecas.
D. Cristóbal Colón
Conquistador que buscando minas en 1546
A llegó a la cañada donde se fundaría la ciudad de
Zacatecas. E. Nuño Beltrán de Guzmán

Virrey que dirigió la campaña contra los indígenas


B caxcanes derrotándolos en Nochistlán y Juchipila. F. Agricultura, ganadería, minería
y comercio
Ruta que iba de la ciudad de México a Zacatecas y
I fue el eje de varios caminos que formaron una red
de comercio. G. Rafael Iriarte

Actividades que se impusieron durante el


F Virreinato para satisfacer las necesidades H. Recua
de la población y los negocios.

Actividad económica que ocupó el mayor número I. Camino de la Plata


J de personas de la provincia de Zacatecas.

Una de las formas de transporte integrada por J. Minería


H 50 mulas manejadas por 5 o 6 arrieros.

Militar comisionado por Hidalgo para propagar


G la rebelión, quien tomó fuerza en Zacatecas,
Aguascalientes y San Luis Potosí.

Zacatecas 43
Bloque
4 Mi entidad de 1821 a 1920

• El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX


n Ordena del 1 al 5 los acontecimientos posteriores a la guerra de Independencia conforme sucedieron.
Anota el número 1 al que ocurrió primero. Consulta las páginas 96 a 98 de tu libro de texto SEP.

3
Las diputaciones de las provincias firmaron el Plan de Casa Mata en 1823, que consistía en convo-
car a un congreso con diputados elegidos por las provincias. Esto provocó la renuncia
de Agustín de Iturbide.

4
Se estableció el sistema federal en 1824, que quiere decir que las provincias pactaron constituirse
en parte de la nación llamada Estados Unidos Mexicanos.

1 Nueva España se convirtió en 1821 en el Imperio Mexicano, con Agustín de Iturbide como
emperador.

5 Se promulgó la Constitución del Estado Libre de Zacatecas, en enero de 1825.

2
Se constituyó en 1822 la Diputación de Zacatecas, que se encargaba de administrar los recursos
naturales y humanos de su territorio.

n Escribe en el mapa el número que corresponda al nombre de los partidos que integraban Zacatecas en
1825. Consulta la página 98 de tu libro de texto SEP.

Estado Libre Federado de Zacatecas, 1825


1. Zacatecas
Coahuila
2. Fresnillo
Nuevo León

Durango 7 3. Sombrerete
4. Aguascalientes
6 5. Juchipila
6. Nieves
3 2 7. Mazapil
8. Pinos
1
Nayarit

9
San Luis Potosí 9. Jerez

11
10. Tlaltenango
8 11. Villanueva

10 4
Guanajuato
Jalisco 5

44 La entidad donde vivo


Bloque 4

n Contesta las preguntas. Consulta la página 99 del libro de texto SEP.

1. ¿Cuáles fueron las primeras instituciones de gobierno republicanas en los estados?

Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

2. ¿Quién representaba el Poder Ejecutivo en los estados? Los gobernadores.


3. ¿Quién fue el Poder Legislativo? El congreso.

4. ¿A qué poder representaba el Tribunal de Justicia? Al Poder Judicial.


5. ¿En qué se dividía cada partido? En municipalidades.
6. ¿Quién gobernaba en cada municipalidad? Un ayuntamiento.
7. ¿Qué autoridades había en la cabecera de cada partido? El jefe político y un
juez de distrito.

n Escribe en el círculo una L si la expresión corresponde a una propuesta de los liberales y una C si pertenece
a los conservadores. Consulta la página 100 de tu libro de texto SEP .

L Querían hacer de México una república federal.

C
En su programa, el ejército, la propiedad
y la Iglesia mantenían sus privilegios.

C
Defendían la religión católica como la única
posible para los mexicanos.

C Proponían por un gobierno centralista.

L
Defendían la libertad de expresión
en las escuelas y en los periódicos.

L
Proponían la separación de la Iglesia y el Estado.
Es decir, que la Iglesia no interviniera en los
asuntos de gobierno ni de educación.

Zacatecas 45
Bloque 4

n Completa el esquema. Consulta las páginas 100 y 101 de tu libro de texto SEP.

Principales acontecimientos históri-


En el país: En el estado de Zacatecas:
cos en la primera mitad de siglo XIX.

Jesús González Ortega gobernó el estado


Entre las décadas de 1840 y 1860 de 1858 a 1862 y le correspondió aplicar:

Las Leyes de Reforma.


gobernaron de manera alternada
los liberales y los conservadores.

Se impuso la monarquía. El territorio fue


Benito Juárez expidió las Leyes de Reforma
que significaron la modernización del dividido en dos departamentos: uno con capital en

Fresnillo
Estado mexicano al decretar la separación
de la Iglesia y el Estado.

y otro con capital en Zacatecas.


En 1862 Francia invadió el país, se estableció
Los liberales se mantuvieron en pie de lucha
la monarquía, mientras el presidente Juárez
mantuvo su gobierno en Paso del Norte (hoy y a finales de 1866
Ciudad Juárez).
recuperaron Zacatecas.
Juárez pasó por Sombrerete, Sain el Alto,
Los conservadores son derrotados.
Juárez regresa a la capital del país. Fresnillo, Calera, Zacatecas,
Jerez, Ojocaliente y el Carro.

En 1867 terminó la guerra.

• Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el


Porfiriato
n Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 102 de tu libro de texto SEP.

trojes • labranza • agrícolas • acequias • ganadería • máquinas • peones • corrales


• tecnológicos • desgranadoras • minas • bombas

La agricultura y la ganadería modificaron el paisaje porque se construyeron trojes ,


presas y represas, corrales , acequias y tiendas de raya donde se les pagaba

a los peones . En esta época se incorporan algunos avances tecnológicos , como las

desgranadoras , los aperos de labranza , las bombas hidráulicas y las


máquinas movidas por vapor. Las empresas que concentraron mayor población trabajadora fueron
las minas y las haciendas agrícolas y ganaderas.

46 La entidad donde vivo


Bloque 4

Agricultura
n Une con líneas de colores cada enunciado con la respuesta correcta. Consulta la página 103 de tu libro de
texto SEP.

Condiciones de las que dependió la actividad Presas y sistemas de riego


agrícola.

Lugares donde las condiciones eran más propicias La Boca y la Trinidad García
para la agricultura, porque llovía más y las tierras de la Cadena
eran más fértiles.

Obras que se realizaron en los lugares donde las Temporal y calidad de la tierra
condiciones eran difíciles para la agricultura.

Presas construidas en Jerez y en el camino de Valparaíso, Jerez y la región


Guadalupe-Zacatecas, en la segunda mitad de los cañones
del siglo XIX.

Minería
n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta la página 104 de tu libro de texto SEP.

C
Actividad económica que se mantuvo en A. Las minas de Fresnillo
el siglo XIX a pesar de las guerras y los
conflictos políticos.
B. Educación, milicias, caminos
E Lugar donde se estableció una empresa
minera con el apoyo del gobierno
y servicios públicos

federalista de Francisco García Salinas.


C. Minería
D
Personas que trabajaban en las minas
con máquinas de vapor importadas
para el desagüe.
D. Presidiarios

B
Destino de las ganancias de las empresas
mineras administradas por el gobierno.
E. Fresnillo

A
Empresas que pasaron a manos de
particulares con el establecimiento
del centralismo en 1835.

Zacatecas 47
Bloque 4

n Ilumina del mismo color los recuadros que tengan relación. Consulta las páginas 104 y 105 de tu libro de
texto SEP.

A pesar de los conflictos políticos Tala de bosques, los modernos


entre 1842 y 1857 envió a la Casa malacates, los montones de
de Moneda de Zacatecas 2 280 desperdicio de las minas.
barras de plata.
rojo verde

Causas del decaimiento de la


actividad minera en la década Mineral de Ángeles.
de 1880.
azul rojo

Empresa cuyas propiedades


regresaron a manos del gobierno Minera de Fresnillo.
de Zacatecas en 1872.
café café

Actividades que modificaron Métodos atrasados de extracción,


el paisaje de las poblaciones metales de baja ley y falta de
mineras. crédito.

verde azul

Los alumnos pueden seleccionar los


colores que prefieran para relacionar
los cuadros correctamente.

48 La entidad donde vivo


Bloque 4

Ganadería
n Utiliza el material recortable de la página 61 para pegar los símbolos del tipo de ganado que
se producía en cada lugar y escribe los nombres de las haciendas. Consulta la página 106 de tu
libro de texto SEP.

Región norte y sureste: Haciendas:

Tayahua
San Mateo
Espíritu Santo
Ábrego
La Quemada
Rancho Grande
San Nicolás
Santa Rosa
Cañón de Juchipila y Tlatenango:

San Tiburcio
Trujillo
Víboras

Comercio
n Marca así la respuesta correcta. Consulta la página 107 de tu libro de texto SEP.

1. Construcciones que se hicieron para la 4. Personas que iban de un pueblo a otro a


organización del comercio. vender sus mercancías.
Tiendas departamentales Pregoneros
Mercados Falluqueros
Tiendas de conveniencia Varilleros
Plazas comerciales Ambulantes

2. Actividad que modificó el paisaje por las formas 5. Algunos productos que vendían los varilleros.
de organizar la compra y venta en los mercados. Radios, licuadoras y televisiones
La ganadería Cuadernos, lápices y plumas
La agricultura Libros, revistas y CD
La minería Trompos, baleros y telas
El comercio
3. Formas de comercio que siguieron existiendo 6. Tienda de lujo que se abrió en 1903 en la
en plazas y plazuelas a pesar de la construcción capital del estado.
de mercados. Ciudad de Londres
Tianguis y puesteros Ciudad de París
Supermercados y tiendas La Parisina
Plazas y centros comerciales Fábricas de Francia
En línea y por catálogos
Zacatecas 49
Bloque 4

• La vida cotidiana del campo y la ciudad


n Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta la página 108 de tu libro de texto SEP.

San Juan Bautista del Teul • federal • Fresnillo • ciudad • Nochistlán

1. El sistema federal que se estableció en 1824 impulsó muchos cambios en el


territorio de Zacatecas.

2. Fresnillo se dividió en tres partidos: Jerez, Tlaltenango y Fresnillo.


3. Se les otorgó el título de ciudad a las villas de Fresnillo, Aguascalientes y Sombrerete.
4. Pasaron a ser villas San Juan Bautista del Teul y Juchipila.

5. Se convirtieron en municipios Huanusco y Nochistlán .

n Contesta las preguntas. Consulta la página 109 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Qué factores llegaron a afectar el desarrollo y la producción al provocar la disminución de la mano de


obra?

Epidemias de viruela, fiebre y cólera; falta de cosechas e


invasión de diversas tribus.
2. ¿Cuál fue la diferencia entre el número de habitantes en Zacatecas entre 1825 y 1910?

230 556 habitantes.


n Escribe las letras que faltan para completar la respuesta correcta. Consulta la página 109 de tu libro de
texto SEP

Las enfermedades como viruela, fiebre y cólera provocaron cambios en la población porque fueron brotes:

Ep i d ém i c o s
La hambruna fue consecuencia de la falta de:

C o s e ch as
Poblaciones cuyas vías de comunicación con Zacatecas fueron mejoradas entre 1840 y 1842.

G ua d a l u p e y F r e sn i ll o
Servicio de transporte entre Fresnillo y Zacatecas que modificó el paisaje:

Dil i g e n c i a s
Medio de comunicación que mayor efecto tuvo en el cambio del paisaje, ya que para su construcción se
rompieron cerros y se talaron árboles.
F e rr o carr i l
50 La entidad donde vivo
Bloque 4

n Coloca las letras de los acontecimientos en la línea del tiempo según sucedieron. Consulta las páginas 110
y 111 de tu libro de texto SEP.

A. Aparecieron los primeros B. Se instaló la primera C. Jerez contó con alumbrado


aparatos telegráficos. planta de luz en la ciudad de gas acetileno.
de Zacatecas.
D. Llegó a Zacatecas el Tren E. Abrió sus puertas el F. Se tendieron las primeras
Central que iba de México a primercine de la ciudad de vías del tren de Zacatecas a
El Paso. Zacatecas, se llamó El salón Guadalupe, conocido como
azul. el ”tren de mulitas”.

1855 1880 1884 1900 1907 1912

A F D C B E

n Escribe en cada círculo la letra que corresponda a la respuesta correcta. Consulta las páginas 111 a 113 de
tu libro de texto SEP.

D
Periodo en que se fomentó el gusto por la ópera, el cine, A. José Árbol y Bonilla
el teatro, la música de salón y la exhibición de dibujos
y esculturas.
B. El Cubo

E Lugar sobre el que se construyó el mercado principal.


C. Escuelas de primeras letras

A
Persona que instaló el observatorio astronómico en el
cerro de La Bufa y en el Instituto Literario, el gabinete
D. El Porfiriato
de historia natural.

B
Nombre que recibió el acueducto que se construyó E. Antigua plaza mayor
y abastecía a la ciudad con el agua transportada
hasta la pila de la antigua plaza Villarreal.

C Instituciones educativas que se establecieron en todo


el territorio de Zacatecas y fue la principal acción
para la instrucción pública.

Zacatecas 51
Bloque 4

n Escribe en los recuadros el número que corresponda a las imágenes que resuelven el acertijo. Consulta
las páginas 111 a 113 de tu libro de texto SEP.
3
Llegué a Zacatecas

1
en 1912, era mudo y sólo
Los mexicanos nos
me podían ver en blanco
comían desde antes 3
y negro, ¿quién soy?
que llegaran los 2
españoles y todavía
4
Escuela de
se alimentaban con Artes y Oficios Me usaban los hombres,
nosotras en el siglo siempre de color blanco,
XIX. pero los prohibieron en 1861
Cine y me convertí en pantalón,

2
5 1 ¿adivinas, adivinador?
Me instalaron en
Guadalupe y les
enseñaba a los
4
5 Levantaba las enaguas de las
niños y jóvenes mujeres, me almidonaban, pero
carpintería, sastrería Tortillas me prohibieron en 1867, cuando
y herrería. los invasores franceses fueron
Calzoncillos Crinolina
blancos derrotados, ¿adivinas quién soy?

• Mi entidad durante la Revolución Mexicana


n Contesta las preguntas. Consulta la página 114 de tu libro de texto SEP.

El general Jesús Aréchiga gober-


¿Quiénes lo apoyaron? Los liberales.
nó el estado entre 1888 y 1900.
¿Qué grandes logros políticos del siglo XIX reconocían los liberales?

Las Leyes de Reforma y la Constitución


de 1857.
A partir de 1900 creció la oposición. ¿Qué otras actividades realizaban los grupos opositores? Editaban
periódicos y formaban clubes políticos y aso-
Los dirigentes de los grupos políticos
ocupaban puestos en el gobierno.
ciaciones artísticas a las que asistían muje-
res y estudiantes.
Las mujeres no participaban
directamente en la política. ¿Por qué? Porque no eran elegidas ni elegían.

¿De qué forma participaban las mujeres? Acompañaban a


sus padres, esposos y hermanos a las juntas.

¿En qué intervenían las profesoras? En las juntas de


instrucción pública, en obras de teatro
y en las tertulias.

En la mayoría de los municipios había ¿Qué publicaron algunas mujeres? Textos en los periódicos.
clubes, fueron la base para los comités
estatales de cuatro fracciones. ¿Cuáles eran? Los reeleccionistas, los católicos,
los liberales y los antirreeleccionistas.
52 La entidad donde vivo
Bloque 4

n Escribe en cada paréntesis R si la expresión corresponde a una propuesta del grupo reeleccionista, C si es
de los católicos, L si es de los liberales y, una A si es de los antirreeleccionistas. Consulta la página 115 de
tu libro de texto SEP.

( L) Tenían como programa de gobierno las Leyes de Reforma.


( R) Apoyaban la permanencia en la presidencia de la República del general Porfirio Díaz.
(A)
Pretendían la renovación de las formas de hacer política, principalmente por medio de
elecciones y con base en las leyes.
( L) Ponían énfasis en la educación cívica.
( C)
Pretendían que la moral de su religión fuera parte importante del programa
de gobierno.

n Completa los párrafos con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 115 y 116 de tu libro de texto
SEP.

clubes • Tlaltenango • Madero • gobierno • candidatos • diputado • México • 1910


elecciones • asociaciones • González • antirreeleccionista

En el año de 1910 se extendió el descontento político contra el gobierno .


En algunas municipalidades se formaron asociaciones que querían cambiar a las autori-
dades a través de las elecciones . También, establecieron relaciones con clubes políticos

de pueblos vecinos para apoyar a sus candidatos y se unieron a la campaña


antirreeleccionista de Francisco I. Madero .
En Juchipila, Tlaltenango y Nochistlán, los antirreeleccionistas propusieron como candidato
a diputado federal al abogado J. Guadalupe González , quien fue el
único candidato opositor del país que ganó la elección. Pero en la ciudad de México no le
permitieron que tomara posesión del cargo de diputado.

n Une con líneas de colores cada enunciado con la respuesta correcta. Consulta la página 116 de tu libro de
texto SEP.
Juchipila y Concepción
Plan con el que Madero convocó
del Oro
a levantarse en armas.

Razón por la que había descontento


20 de noviembre de 1910
entre la población en 1910.

Fecha en que iniciaría la revuelta según


Plan de San Luis
la convocatoria.

Pueblos a los que pertenecían los


José Luis Moya Regis
antirreeleccionistas que apoyaban a Madero.

Comerciante y minero que organizó a


Malas condiciones
campesinos y mineros de Sombrerete para
de vida de la población
luchar contra el gobierno.

Zacatecas 53
Bloque 4

La batalla de Zacatecas
n Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. Consulta las páginas 118 y 119 de tu
libro de texto SEP.

Pánfilo Natera encabezó los primeros


V F
Tras el triunfo de Arrieta y Natera,
intentos por ocupar Zacatecas. El 10 Carranza ordenó a Francisco Villa enviar
de abril se posesionó de Jerez, luego refuerzos de la División del Norte, pero
Fresnillo y, pocos días después, hizo su Villa decidió partir a Zacatecas.
primer ataque a Zacatecas.

Las tropas le reconocieron a Pánfilo V El ataque general de la División del Norte a


V
la ciudad de Zacatecas inició a las 10 de la
Natera el grado de general brigadier mañana del día 23 de junio. El ejército de
y lo designaron general en jefe Villa se posesionó de los cerros de La Bufa,
de la División del Centro. el Grillo y la Sierpe.

El general Domingo Arrieta y Pánfilo F El 24 de junio hicieron su entrada triunfal V


Natera se reunieron en la hacienda del a Zacatecas los generales Francisco Villa,
Maguey para planear el ataque a Jalisco. Felipe Ángeles, Maclovio Herrera
y Pánfilo Natera.

• El patrimonio cultural de mi entidad


n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 121 y 122 de tu libro de texto
SEP.

C
Personas que decoraban casas y templos, hacían retratos A. Julio Ruelas, Francisco
por encargo y colaboraban en los periódicos con grabados Goitia y Manuel
o litografías. Pastrana.

A
Pintores que realizaron sus primeros estudios de dibujo B. Ópera italiana y valses
en Zacatecas y hoy sus obras se exhiben en museos del estado vieneses.
y del país.
C. Artistas plásticos.
B Formas musicales europeas que se conocieron en la entidad.
D. Hinojosa, González
E
Ejecuciones musicales que se realizaban en las plazas y los quioscos Echeverría y Fernando
de las poblaciones, además de himnos, mazurcas y marchas. Calderón.

D
Teatros de Jerez, Fresnillo y Zacatecas en los que se presentaban E. Pasodobles y chotises.
temporadas de ópera y conciertos de compañías artísticas foráneas.

54 La entidad donde vivo


Confirmo lo que aprendí Bloque 4

Bloque 4

R n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta.

D
Nombre que adquirió Nueva España en 1821 al consumarse A. Ejecutivo, Legislativo
la Independencia. y Judicial.

B Nombre que se le dio al país en 1824, al establecerse B. Estados Unidos


el sistema federal. Mexicanos.

E Unidades territoriales en que se dividió el país al establecer C. Liberales y


el sistema federal. conservadores.

A
Poderes que se institucionalizaron en la república D. Imperio Mexicano.
y en los estados.
E. Federación,
C
Grupos políticos que se formaron en el país después estados, partidos y
de 1824. Unos respaldaban la república federal y otros municipalidades.
la república centralizada.
F. Maximiliano
H Gobernador de Zacatecas al que le correspondió aplicar de Habsburgo.
las Leyes de Reforma decretadas por el presidente Juárez.
G. Minería.
F Emperador que impusieron los conservadores con la
invasión del ejército francés, pero el presidente Benito H. Jesús González
Juárez mantuvo el gobierno en diferentes partes de la Ortega.
república.
I. Ganadería.
L Nombre que recibió el periodo de tiempo en que gobernó
el presidente Porfirio Díaz. J. Ferrocarril.

G Actividad económica que modificó el paisaje zacatecano por K. José Árbol y Bonilla.
la tala de bosques, el uso de máquinas de vapor y malacates,
y los montones de material de desperdicio que generaban. L. Porfiriato.

I Actividad económica que prosperó en el estado debido al


clima, al suelo y a los pastizales. Su mayor producción estuvo
en Fresnillo, Mazapil, Jerez, Zacatecas y Sombrerete.

J Medio de transporte que ocasionó los mayores cambios en


el paisaje, pues para su construcción se destruyeron cerros y
se talaron muchos árboles.

K Personaje de la vida cultural y científica que instaló


el observatorio astronómico en el cerro de La Bufa
y el gabinete de historia natural.

Zacatecas 55
Bloque
5 Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
• El siglo XX y el presente de mi entidad
n Contesta las preguntas. Consulta las páginas 128 y 129 de tu libro de texto SEP.

1. ¿Cuántas cabeceras de partido había en 1908? 12


2. ¿Cuántas cabeceras municipales existen actualmente? 58.
3. ¿Qué medio de transportación no había en el estado en 1908? Aviones.
4. ¿Cuántos aeropuertos había en 2005? Uno.

n Utiliza el material recortable de la página 63 y pega las imágenes de los servicios con los que
cuenta el estado en el espacio que corresponda. Consulta las páginas 129 y 130 de tu libro de
texto SEP.
Servicios Servcios públicos Medios Servicios de salud
de comunicación. municipales. de transporte. y educación.

Correo Carretera
Agua potable Universidad

Telégrafo Drenaje Avión Hospital

Teléfono Recolección Ferrocarril de Escuela primaria


de basura carga

Internet Mercado
Autobús Centro
de salud

56 La entidad donde vivo


Bloque 5

n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 131 a 133 de tu libro de texto
SEP.

B Ciudades más desarrolladas del estado, además A. Alumbrado.


de Zacatecas y Guadalupe.

B. Fresnillo, Sombrerete
E Lugar donde vivía la mayoría de la población
al inicio del siglo XX.
y Jerez.

D Municipios que cuentan con poca población. C. Agua potable.

A
Servicio que hoy es eléctrico pero que antes
funcionaba con lámparas de petróleo. D. Apulco,
Chalchihuites y
Huanusco.
C
Servicio que hoy en la mayor parte del estado se
distribuye a través de tuberías hasta los domici-
lios, pero que hace un siglo se obtenía y consu- E. Campo.
mía directamente de pozos, norias y fuentes.
F. Uso del tractor y tecnologías modernas
F
Causas de la transformación del paisaje rural a
en la producción agrícola y ganadera.
partir de mediados del siglo XX.

n Contesta las preguntas. Consulta la página 133 y el mapa de la página 134 de tu libro de texto SEP.
1. ¿Cuál es el tipo de propiedad de la tierra dominante en el estado? La propiedad social
o ejidos.
2. ¿En qué parte del estado están los ejidos y las comunidades de mayor superficie? En el norte.
3. ¿En qué parte del estado están los municipios con menor extensión de propiedad social? En el sur.
n Escribe en cada cintillo la respuesta correcta. Consulta las páginas 134 y 135 de tu libro de texto SEP.
Es una actividad económica importante en el estado.
Actualmente empresas extranjeras extraen la riqueza M I N E R Í A
de nuestro suelo.

Lugares del estado de reciente explotación de nuevos M A Z A P I L


yacimientos mineros, además de Fresnillo.
Z A C A T E C A S
Durante todo el siglo XX la economía de Zacatecas se vio
beneficiada por este fenómeno de movilidad social. M I G R A C I Ó N

B R A C E R O
Nombre que han recibido los migrantes que buscan una
opción de trabajo en los Estados Unidos de América.

E M P L E O S
Nuestros paisanos cruzan la frontera ilegalmente
porque en el país no hay suficientes:

Zacatecas 57
Bloque 5

• El patrimonio natural y cultural de mi entidad


n Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 142 a 144 de tu libro de texto
SEP.

C el patrimonio cultural.
Tipo de herencia igual de importante que A. UNESCO

B. Material e inmaterial
B Formas que tiene el patrimonio cultural.
C. El patrimonio natural
Siglas del Organismo de las Naciones Unidas
A para la Educación, la Ciencia y la Cultura. D. Sistema Nacional de Áreas
Protegidas
E han construido para conservar el patrimonio cultural
Espacios que diversas instituciones y organizaciones
E. Los museos
del estado.

D
Se creó en el país en 1983 con el fin de conservar
y proteger nuestros recursos naturales.

n Escribe en cada paréntesis C si la expresión corresponde al patrimonio cultural de la entidad o, N si es


patrimonio natural. Consulta las páginas 143 y 144 de tu libro de texto SEP.
( C) Jornadas Lopezvelardianas ( N ) Sierra de los Cardos
( C) Museo Comunitario de Zóquite ( C ) Festival de Teatro de Calle
( N) Sierra de Órganos en Sombrerete ( N ) Sierra de Morones en el Cañón de Tlaltenango
( C) Festival Cultural Zacatecas ( C ) Centro histórico de la ciudad de Zacatecas

• Los problemas ambientales y la prevención de desastres en mi entidad


n Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta la página 145 de tu libro de texto SEP.

actividades • daños • desastres • ambiente • efectos • desequilibrio

El ambiente es el lugar donde se han establecido las sociedades humanas.

Las actividades humanas desequilibran las relaciones entre los componentes naturales al cam-
biar el cruce de ríos, construir carreteras y presas y otras acciones.

El desequilibrio causa cambios en el clima, la vegetación, la fauna, el suelo, el aire y el agua.

Los daños ambientales provocan que huracanes, lluvias, sequías o heladas sean más
intensos y la población resulte efectiva.

Los desastres se producen por fenómenos naturales extraordinarios o actividades humanas.

Los efectos de los desastres naturales pueden prevenirse con información, porque la gen-
te sabe qué hacer en caso de que ocurran.

58 La entidad donde vivo


Bloque 5

n Marca así el problema ambiental con el tipo de desastre que puede ocasionar. Consulta las páginas
148 a 151 de tu libro de texto SEP.

Desastres
Problemas ambientales Enfermedades Sequías
Incendio
s Inundaciones
forestales
Contaminación del agua por desechos en ríos,
arroyos, lagunas, lagos y mares.

Quemar llantas.

Dejar encendidas las fogatas en los bosques y montes.

Uso irracional y explotación de mantos acuíferos.

Deforestación por la tala inmoderada de especies


vegetales.
Construir viviendas o vialidades en los cauces
de los ríos o desvíos de éstos.

n Escribe el tipo de desastre con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 148 a 151 de tu libro de
texto SEP.

Inundación • Deslave • Sequía • Terremoto • Incendio forestal • Helada

Terremoto Inundación Sequía

Incendio forestal Helada Deslave

Zacatecas 59
Confirmo lo que aprendí
Bloque 5

R n Subraya la respuesta correcta.

1. Divisiones políticas territoriales en el estado a principios del siglo XX.


a) Partidos y municipalidades. b) Ranchos y localidades. c) Haciendas y pueblos.

2. Divisiones políticas territoriales en el estado a principios del siglo XXI.


a) Partidos y municipalidades. b) Municipios. c) Haciendas y pueblos.

3. Dos de las ciudades más desarrolladas del estado.


a) Zacatecas y Fresnillo. b) Cedros y San Tiburcio. c) Loreto y Pinos.

4. Dos de los municipios con menos habitantes.


a) Zacatecas y Fresnillo. b) Sombrerete y Jerez. c) Apulco y Huanusco.

5. Forma de propiedad de la tierra dominante en la entidad.


a) Social. b) Privada. c) Estatal.

6. Nombre que se ha dado a los migrantes mexicanos que buscan empleo en los Estados Unidos de
América.
a) Gringos. b) Braceros. c) Chicanos.

7. Herencia constituida por las manifestaciones humanas de muchas generaciones como costumbres,
tradiciones, edificios, lenguas y artes, entre otras.
a) Patrimonio cultural. b) Patrimonio natural. c) Patrimonio familiar.

8. Nombramiento que otorgó la UNESCO al centro histórico de la ciudad de Zacatecas.


a) Ciudad colonial. b) Área Natural Protegida. c) Patrimonio Cultural de la
Humanidad.

9. Consecuencia de alterar el equilibrio entre los componentes naturales del ambiente.


a) Riñas. b) Problema ambiental. c) Descontento social.

10. Uno de los riesgos más frecuentes en la entidad.


a) Sequías. b) Tsunamis. c) Sismos.

60 La entidad donde vivo


Bloque 5

n Lee y recorta este folleto; formen equipos y elaboren los necesarios para distribuirlos en la comunidad
escolar.

ANTES MEDIDAS GENERALES


Explora con tu familia las zonas y los
DE PROTECCIÓN
lugares seguros a los que puedas EN CASO DE DESASTRES
concurrir en caso de algún desastre.

Nunca juegues cerca de los


Guía para niños
aparatos eléctricos ni de cables,
podrías tirarlos, tampoco los mojes.

Nunca juegues en la cocina, ahí


son frecuentes las quemaduras por
agua caliente.

Aprende los números telefónicos


de emergencia. AUTOR :

Anexo recortable

Fauna y flora: página 11. Ganadería: página 49.

Encino Pino Alacrán Serpiente

Gobernadora Palma Tlacuaches


Conejo

Matorral Armadillo Jabalí Gato Montés Insectos

Pastizales Matorral Coníferas

Zacatecas 61
DESPUÉS DURANTE

Sigue informado a través de los medios de Conserva la calma.


comunicación, principalmente radio.
No regreses a la zona afectada, ni habites tu Junto con tu familia, estén atentos a las
casa hasta que las autoridades indiquen que indicaciones de Protección Civil a través de
son seguras. los medios de comunicación.
No muevas a los heridos, es mejor que lo Si es necesario, trasladarse a un lugar seguro.
hagan las personas autorizadas. En caso de inundación, no cruzar ríos ni
Artículos indispensables en desastres: arroyos.
- Radio portátil con baterías. En caso de incendio causado por cables
- Linterna con baterías. eléctricos, no apagarlos con agua.
- Botiquín de primeros auxilios. En cualquier caso, arrastrarse por el piso
- Carpeta con documentos familiares hacia un lugar seguro y cubrirse la boca con
(actas de nacimiento). un trapo, preferentemente húmedo.
- Agua embotellada y comida enlatada.
Anexo recortable
Animales, frutas, verduras, utensilios y alimentos: página 29

Coyote Chile Molcajete Mole

Ajolote Elote Metate Tamales

Cenzontle Jitomate Petate Atole

Ganado, herramientas y productos: página 36

Vacas Palas Cobija Curtido de pieles Vino

Borregos Azadones Gabán Bestia de tiro Caballos

Cerdos Tenazas Jabón Asnos Arados

Servicios: página 56.

Recolección Correo Autobús Carretera Centro de salud


de basura

Escuela primaria Teléfono Drenaje Avión Hospital

Zacatecas 63

También podría gustarte