Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

EVALUACIÓN DE ADITIVOS PARA MEJORAR LA CALIDAD Y VIABILIDAD


EN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN PORCINOS

Por

Dulce Rosio Gavarrete López

Juan Noel Agüero Regalado

Anteproyecto supervisado

CATACAMAS, OLANCHO

DICIEMBRE 2023
EVALUACIÓN DE ADITIVOS PARA MEJORAR LA CALIDAD Y VIABILIDAD EN
LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN PORCINOS

Presentado por

Dulce Rosio Gavarrete López

Juan Noel Agüero Regalado

Mario Josué Gonzales

Asesor Principal

ANTEPROYECTO PROFESIONAL PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD


NACIONAL DE AGRICULTURA

INGENIEROS ZOOTECNISTA

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, CA

DICIEMBRE 2023
CONTENIDO

I. INTRODUCCION....................................................................................................6

II. HIPÓTESIS..............................................................................................................9

III. OBJETIVO.............................................................................................................10

3.1 Objetivo General..............................................................................................................10

3.2 Objetivo Específicos..........................................................................................................10

IV. PLANTEAMIENTO..............................................................................................11

V. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA............................................................................12

5.1 Nutrición...........................................................................................................................12

5.2 Condición corporal...........................................................................................................12

5.3 Volumen eyaculado..........................................................................................................13

5.4 Motilidad espermática......................................................................................................13

5.5 Ciclo estral........................................................................................................................14

Figura 1. Ciclo estral...............................................................................................................15

VI. MATERIALES Y METODOS..............................................................................15

6.1 Materiales........................................................................................................................16

6.1.1 Material biológico......................................................................................................16

6.1.2 Material de campo....................................................................................................16

6.1.3 Materiales de laboratorio..........................................................................................16

6.1.4 Material de gabinete................................................................................................17

VII.METODOLOGÍA..................................................................................................17

7.1 MANEJO DEL SEMEN.......................................................................................................19

7.2 Detección del estro..........................................................................................................19

7.3 USO DE LA CAFEÍNA.........................................................................................................19

7.4 USO DEL PLASMA SEMINAL.............................................................................................20

Figura 2. Gradiente seminal....................................................................................................21

7.5 USO DEL PROSTAGLANDINA F2 ALFA...............................................................................21


VIII. DISEÑO EXPERIMENTAL..........................................................................22

Tabla de DBCA.......................................................................................................................22

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................................23

TABLA DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................23

X. CONCLUSIONES..................................................................................................24

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................25

XII.27
I. INTRODUCCION

La inseminación artificial porcina es una biotecnología reproductiva que se utiliza en


todo el mundo, es una técnica destinada a mejorar los parámetros reproductivos dentro
de las camadas de los lechones, así como tener una mayor eficiencia en el semen al
momento de llevar a cabo el proceso, el cual consiste en la introducción del semen en
los órganos genitales de la hembra sin la intervención del macho, facilitando la
fecundación y producción de una cría (Rocha 2005).

Uno de los grandes avances que ha desarrollado la producción porcina, es la presencia


de una mejor genética, la cual ha sido posible alcanzar mediante la implementación de
la técnica de la IA (Inseminación artificial). Esta técnica nos permite, proveer el
material genético de excelente calidad a la granja para mejorar los parámetros
productivos y reproductivos, su contribución ha logrado la máxima utilización del
potencial genético de reproductores y ha sido un instrumento fundamental en la
prevención y lucha contra enfermedades porcinas. Tuvo una gran difusión, provocando
en gran medida un cambio de mentalidad en los porcicultores, sustituyendo a la monta
natural, puesto que ofrece ventajas económicas y reproductivas. (Garcia Vazquez 2016,
Ramirez, 2013).
Con la adquisición de semen se puede establecer diversidad genética en las
explotaciones y optimizar los sistemas de cruzamiento (Alba Romero 2013). Para
mejorar los procedimientos de un programa de IA se deben considerar aspectos como el
manejo, la sanidad la alimentación además la y conservación del semen eyaculado
(Beyli al.2012).

El uso de la inseminación artificial en la industria mundial previene riesgos sanitarios y


aumenta la tasa de progreso genético. Sin embargo, presenta algunos problemas durante
el proceso como reflujo seminal, baja progresión espermática hacia la región útero-
tubárica y fagocitosis de los espermatozoides en el útero que pueden afectar la fertilidad
de la cerda (Domínguez et al 2017; Ngula et al.,2019)

Un aspecto de manejo importante en la IA (Inseminación artificial), está directamente


relacionado con la calidad del semen y la selección apropiada de los verracos
donadores. La motilidad espermática es una variable que refleja la vitalidad del
eyaculado en función a la cantidad de células en movimiento. Verracos que contienen
semen con espermatozoides dañados o anormales generan gran cantidad de sustancias
oxidantes las cuales dañan el eyaculado.

La adición de estimulantes o aplicación de aditivos al semen puede mejorar el efecto


sobre la fertilidad de la hembra (Dominguez et al.,2017) Distintos estudios han
comprobado que la cafeína (Yamaguchi et al., 2013), plasma seminal (Jalali et al.,2014)
y análogos de PGF2α( prostaglandina) (Horvat y Bilkei, 2003) usados como aditivos en
dosis seminales (aplicados juntos o solos, previo a la inseminación artificial ) que al
momento de diluir el semen, mejora la fertilidad de la cerda, y posteriormente, la
fecundación.
La cafeína puede resultar de utilidad práctica para mejorar la conservación del semen
de cerdo congelado, mejorando su vigor motriz, esto porque permite actuar como
activador de las células espermáticas (Contreras Martínez 2009).

El mejoramiento de la capacidad fecundante de un espermatozoide con el uso de


catéteres con cafeína se ha ensayado en cerdas multíparas a lo largo de mucho tiempo
atrás en periodos críticos de producción, puesto que la capacidad fecundante del
espermatozoide se ha logrado mejorar por medio de uso efectivo de catéteres con
cafeína, por lo que ha dado resultados favorables. La cafeína disminuye el reflujo y la
respuesta inmune uterina en la cerda.

El semen puede ser dividido en dos partes, un componente celular, los espermatozoides
y una parte fluida, el plasma seminal (Yamaguchi et al. 2013) (Mercado de la Peña et al.
2011), definieron al plasma seminal (PS) como una secreción compleja compuesta por
iones inorgánicos, azúcares, sales orgánicas, lípidos, enzimas, prostaglandinas, proteínas
y varios factores producidos por los testículos, epidídimos y glándulas accesorias del
macho.

La Prostaglandina (PGF2α) se percibe en una mejora sustancial en el porcentaje de


fertilidad y en la tasa de partos, esto es debido a sus efectos más específicos en las
estructuras uterinas involucradas en el transporte pasivo de los espermatozoides. Se trata
de un aspecto interesante porque, a pesar de suponer un gasto añadido por la inclusión
de un aditivo, al reducir el número de inseminaciones se obtiene un retorno económico
evidente (Aguarón 2016).
II. HIPÓTESIS

-Se muestra efectividad en al menos uno de los aditivos aplicados en el semen para el
mejoramiento de la calidad y viabilidad de la inseminación artificial en porcinos.

-No se muestra efectividad en el uso de aditivos aplicados al semen para el


mejoramiento de la calidad y viabilidad de la inseminación artificial en porcinos.

Observamos diferencias notables en la comparación de los tratamientos (Aditivos)


aplicados en el semen para el mejoramiento de la calidad y viabilidad de la
inseminación artificial.
No observamos diferencias notables en la comparación de los tratamientos (Aditivos)
aplicados en el semen para el mejoramiento de la calidad y viabilidad de la
inseminación artificial

III. OBJETIVO

3.1 Objetivo General

Evaluar aditivos para mejorar la calidad y viabilidad en la inseminación


artificial en porcinos.

3.2 Objetivo Específicos

Detallar adictivos que pueden ser usados en la inseminación artificial y compararlos


para recomendar el mejor tratamiento (Aditivo).
Incentivar la implementación de aditivos para mejorar la eficiencia de la inseminación
artificial.

IV. PLANTEAMIENTO

En la finca El Sembrador, ubicada en San José, Copan se seleccionaron 15 cerdas de la


raza LANDRACE, distribuidas en tres grupos de cinco cerdas cada grupo para evaluar
el uso de aditivos (Cafeína, plasma seminal, prostaglandina) para el mejoramiento de la
calidad y viabilidad de él semen para aplicárselo a los grupos de cerdas seleccionadas.
Al primer grupo de cinco cerdas LANDRACE se le aplico un tipo de aditivo el cual
corresponde a estimulantes de motilidad espermática tal como la cafeína. Se agregará
directamente al semen, que luego se usará para inseminarlas (IA), al segundo grupo se
le aplico plasma seminal al semen para la IA en estas cinco cerdas, luego al tercer
grupo, se le agrego al semen prostaglandina F2α, para que de igual manera ser
inseminadas bajo un seguimiento respectivo en su programa reproductivo.
V. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

5.1 Nutrición

La alimentación puede en algunos casos, ser determinante del comportamiento sexual


de los verracos (extractores de semen) hablamos de la libido, dificultad en la monta,
pero fundamentalmente producción seminal, longevidad, cantidad y calidad de semen.
Por ello es importante incluir dentro de las dietas distintos aditivos para mejorar estos
aspectos, en cuanto al libido las hormonas tienen un papel importante por ello la
inclusión del yodo (0,5-0,8 mg/kg) en la dieta y evitando factores antinutritivos que
impidan la fijación del yodo de la misma forma evitar las micotoxinas que son causantes
de una inferencia en la síntesis de la espermatogénesis. La calidad espermática está
ligada también a factores alimenticios en este caso mineral como el Zn importante en la
espermatogénesis y la maduración de las células de Leydig responsables de la síntesis
de la testosterona. Es conveniente adicionar Zn (100 ppm), en forma de quelato. De la
misma forma el 70% de los ácidos grasos del plasma seminal y los espermatozoides son
ácidos grasos de muy fácil oxidación lo cual se puede contrarrestar utilizando dosis de
vitamina E, vitamina C y selenio las cuales ayudan a mantener la integridad
espermática. El volumen eyaculado La suplementación con vitamina B6 y ácido fólico
mejoran la producción seminal y la proporción de células espermáticas con motilidad.
Los aminoácidos azufrados juegan un importante papel sobre la actividad secretora del
epidídimo. En la alimentación de los verracos es importante prestar atención a la calidad
de los ingredientes utilizados y procurar la correcta funcionalidad reproductiva. (Ignasi
Riu i Valentí, 2011

5.2 Condición corporal

Es importante evaluar la condición visual que percibimos del mismo, también llevar a
cabo una inspección física del animal y asegurarnos de detalles como la composición de
los músculos o estructura del cuerpo, además de no sentir las vértebras al ejercer presión
con la palma de nuestras manos. Este animal debe tener un peso corporal mayor al
promedio, con menor EGD (Espesor de grasa dorsal) por lo tanto se lleva a cabo esta
medición desde los 100 kg de peso vivo. (Ignasi Riu i Valentí, 2011).

5.3 Volumen eyaculado

El eyaculado total promedio del verraco del verraco es de 250 ml con un rango de 50 a
400 ml, la variación de estos datos del volumen seminal se explica por el tamaño de las
glándulas seminales y bulbouretrales que también depende al grado de estimulación
sexual de la misma forma también es consecuencia de los diversos factores que influyen
en el verraco y que afectan de manera directa o indirecta la producción del eyaculado,
tal como: La edad, raza frecuencia de colecta, estado nutricional, momento de la colecta
y estado de salud. El eyaculado del verraco presenta tres fracciones, que se pueden
separar fácilmente, por ejemplo: Tres fracciones, La primera fracción es un líquido
transparente pobre en espermatozoides, luego de 30 segundos a un minuto se secreta la
segunda fracción, que es una emisión blanquecina abundante en espermatozoides (500 a
1,000,000/ml). Posterior el color cambia a un color más claro con pobre concentración
(100,000 ml), en esta fase secreta el mayor volumen del eyaculado del que puede
alcanzar 80 ml y la tercera fracción sale al final el eyaculado, es un líquido viscoso
gelatinoso con gránulos secretado por las glándulas bulbouretrales, que constituyen el
20% del eyaculado. En total se oscila entre 60 y 120 mil millones de espermatozoides
esto depende de la edad del verraco y el intervalo de recolección, por tanto, puede
equivaler a 20 y 40 dosis de IA tradicionales o entre 40 y 60 de IA intrauterina. (Matas
parra y Soriano Úbeda,2023)

5.4 Motilidad espermática

La evaluación de este parámetro determina la proporción de espermatozoides móviles y


de movimiento progresivo. La movilidad individual es una de las características más
indicadoras de la capacidad fecundante en vivo de una muestra de semen y se
correlaciona positivamente con la fertilidad en porcinos. La motilidad y viabilidad de
los espermatozoides depende de una secreción equilibrada y proporcional de las
vesículas seminales y próstata. Los fluidos de las vesículas seminales contienen factores
que tienen un efecto negativo sobre la motilidad espermática. Mientras, que la secreción
de la próstata contiene factores que estimulan la motilidad y al entrar en contacto con
los espermatozoides lo protegen de los efectos negativos de la secreción de las vesículas
seminales (Mortimer 2000).

El movimiento normal de los espermatozoides es rectilíneo, en una sola dirección,


progresivo y con movimientos rápidos de la cola. Los eyaculados con estas
características son los más fértiles y para ser considerados de calidad, el 80% de los
espermatozoides deben tener un movimiento progresivo. Los espermatozoides presentan
también movimientos anormales, de rotación, vibración y retroceso, las observaciones
de estas anormalidades se relacionan con una menor fertilidad (Broekhuijse et al. 2012).

5.5 Ciclo estral

Este parámetro reproductivo indica el momento mas indicado para llevar a cabo y
aprovechar de mejor manera la receptividad de los espermatozoides o dosis de semen
del verraco por tanto ser más efectivos en su uso, aun en la utilización de algunos
potenciadores esto significaría más probables de éxito en estos programas. Comprende
etapas como: Estro, meta estro, diestro.

Comprender todos estos aspectos, llevarlos al análisis y consideración pueden ser


factores determinantes a la hora de evaluarse la efectividad de estos estudios en tanto a
los aditivos, conocer los momentos exactos, las condiciones físicas, nutricionales y
reproductivas del animal proveedor del semen han de manifestarse de manera
importante.

El ciclo estral en cerdas es el período de tiempo en el que la cerda experimenta cambios


hormonales y físicos que la preparan para la reproducción. El ciclo estral porcino tiene
una duración promedio de 21 días y se compone de cuatro fases: proestro, estro,
metaestro y diestro.

Durante el proestro, la cerda experimenta un aumento en la actividad sexual y en la


secreción de hormonas reproductivas. En el estro, la cerda está en su período de
fertilidad máxima y muestra signos de receptividad sexual, como inquietud,
vocalización y monta a otras cerdas. El metaestro es el período posterior al estro, en el
que la cerda rechaza la monta y se prepara para la gestación. Finalmente, el diestro es la
fase en la que la cerda no está receptiva sexualmente y su cuerpo se prepara para un
posible embarazo.

Una vez las cerdas llegan a la pubertad entre los 5 y los 7 meses de edad, el ciclo estral
comienza de una manera regular con una duración promedio de 18-24 días. Los ciclos
estrales se ven interrumpidos o no están presentes en las cerdas prepúberes, lactantes y
con anestro patológico. El ciclo estral se ha dividido para su estudio en una fase
folicular de 5-7 días (proestro y estro) y una fase luteal de 13- 15 días (metaestro o
diestro). Durante el estro se presenta la ovulación que varía entre 15-30 folículos,
dependiendo de la nutrición, edad y otros factores. (Mexicana & Especialistas, 2019)

Figura 1. Ciclo estral


VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 Materiales

6.1.1 Material biológico

 15 cerdas Landrace.
 Semen extraído
 Plasma seminal
 Cafeína
 Prostaglandina
6.1.2 Material de campo

 1 sala de colecta de semen


 1 potro de colecta
 2 overoles
 2 pares de botas de hule o goma

6.1.3 Materiales de laboratorio

 1 agitador electromagnético
 1 pH metro
 2 termómetro de mercurio
 2 pipetas de extracción de 1 ml
 1 termo de recolección
 1 refrigerador
 Material de consumo
 1 litro de alcohol blanco
 50 botellines de plástico con rosca de 100 ml.
 50 unidades de catéter desechables para la inseminación.
 1 litro de suero fisiológico para medir la concentración de semen.
 20 unidades de papel filtro.
 20 vasos de plástico con capacidad de 500 ml.
 1 paquete de Guantes obstétricos y quirúrgicos.
6.1.4 Material de gabinete

 Equipo de computación
 Material de escritorio
 Fichas de registros gestación
 Fichas de registro maternidad
 1 calculadora científica
 1 tablero de campo
 1 cámara fotográfica
 2 libretas de anotaciones

VII. METODOLOGÍA

La presente investigación se lleva a cabo en el municipio de San José en el


departamento de Copán, específicamente en la finca El Sembrador que esta contiguo al
desvío del municipio Quezailica también en el departamento de Copán. Se usaron 15
cerdas Landrace alojadas en distintos corrales según el tratamiento a utilizar en cada
grupo seleccionado, cada una de las unidades experimentales seleccionadas están en el
celo, se encuentra en la etapa idónea de aceptación y recepción de espermatozoides con
el fin de ser asistidas con IA (Estro).

Selección de reproductoras hembras y machos.


Los criterios para la selección de la hembra fueron de:

 Precocidad sexual.
 Ritmo reproductivo (fertilidad, fecundidad).
 Prolificidad.
 Longevidad reproductiva.
 Número de pezones funcionales.
 Número de lechones nacidos por parto.
 Peso de la camada al nacer Tamaño de la camada al nacer.
 Capacidad lechera de las hembras al destete.

Los criterios para selección del macho fueron:

 Valor genético (ganancia media diaria, índice de conversión).


 Evaluación reproductiva.
 Determinación de libido y conducta sexual.
 Calidad de semen.
 Volumen.
 Características organolépticas (olor, color).
 Porcentaje de motilidad.
 Concentración.
 Aptitud física (calidad de aplomos, locomoción, testículos, prepucio y pene)
 Evaluación sanitaria
RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL SEMEN

Obtenido de verracos de la misma finca, a los verracos se les hará un lavado del
prepucio, para llevarlos a un montador que esta impregnado con secreciones vaginales
para poder simular la monta y obtener el semen. El semen es recolectado en un frasco
de precipitados con una bolsa plástica adaptada por la parte interior, cubierto con un
filtro de doble capa de tela gasa ajustado con una banda elástica. (Almacenamiento y
manejo del semen porcino, 2023)

Luego se llevará refrigeración con una temperatura controlada, su almacenamiento debe


estar entre los 15-19°C para mantener la viabilidad y maximizar su vida útil. El semen
es muy sensible a la temperatura y la vida útil se acorta significativamente por encima
de los 20°C. La viabilidad se reduce y el esperma puede sufrir un golpe de frío y morir
por debajo de los 15°C. (Almacenamiento y manejo del semen porcino,2023)

7.1 MANEJO DEL SEMEN

El manejo del semen se resume desde el descongelado y uso al añadírsele los


diluyentes, aditivos.

El semen debe estar colocado horizontalmente en su almacenado, así mantenemos la


disponibilidad de nutrientes y viabilidad del semen. Al extraerse de su lugar se
almacenamiento donde se mantuvo en refrigeración, para transportarse al lugar de la
inseminación. Se lleva en un termo que inhiba el choque térmico hasta su reducción de
temperatura gradual que oscile entre los 15 °C a 19 °C, al llegar se retirara la dosis
necesaria y se sella para refrigerar nuevamente (solamente cuando ya se vaya a
inseminar). (Almacenamiento y manejo del semen porcino,2023)

7.2 Detección del estro

El estro dura aproximadamente 2 días y medio entonces mediante signos de


receptividad sexual, vocalización, inquietud, pero quietud al hacerle presión en el lomo
lo cual demuestra la aceptabilidad a la monta todo esto en presencia del macho.

7.3 USO DE LA CAFEÍNA

Se aplicará doce horas después del día número dos del ciclo estral, de manera más
especifica en la etapa de celo llamada estro.
Según Tejerina Ampudia (2008), posteriormente a la descongelación del semen de
verraco, la muestra se mezcla con diluyentes, recordemos que hay tipos de diluyentes
acorde a sus efectos de duración. En este caso usaremos uno de corta duración como
beltsville Thawing solution hasta alcanzar la concentración deseada del semen, al
finalizar esta parte del proceso continuamos con la adición de 10 Mm (milimoles) la
dosis de este aditivo esta estrechamente relacionada factores con los objetivos
reproductivos, condiciones del semen y las instrucciones del fabricante las cuales
detallan su dosificación. La cafeína (actúa aumentando el mecanismo de energía
mitocondrial, resultado que se reflejaría en la motilidad de los espermatozoides), luego
la muestra se introduce en un baño termostático a 32.5 °C durante 10 minutos, posterior
a esto el proceso llega al final, con un procedimiento de incubación a 37°C durante
aproximadamente 6 minutos y finalmente proceder a la inseminación.

7.4 USO DEL PLASMA SEMINAL

Se aplicará doce horas después de el día dos del ciclo estral, ya estando en la etapa de
estro.

El plasma seminal es un fluido complejo, formado principalmente por compuestos


inorgánicos y orgánicos, entre los que se encuentran aminoácidos, ácidos grasos, iones
inorgánicos, ácido cítrico, carbohidratos, sales orgánicas, prostaglandinas y proteínas de
bajo y alto peso molecular, actúa como regulador no solo de procesos espermáticos, sino
también a nivel de la fecundación y del tracto genital de la hembra. (Barrios et al. 2005).
Se ha observado que el plasma seminal sobre extendido reduce la motilidad progresiva
de los espermatozoides con acrosoma dañado y membrana acrosomal desintegrada
(Novak et al, 2010). También se ha demostrado que el plasma seminal influye en la
capacidad de transporte, supervivencia y fecundación de los espermatozoides del
aparato reproductor femenino. (Chutia et al, 2014). La evidencia sugiere que las
sustancias bioactivas en el plasma seminal juegan un papel activo en los procesos
fisiológicos importantes para la función de los espermatozoides in vitro. (Nasrin y
calogero,2012). Al respecto además se tienen conocimiento que el plasma seminal
contienen estrógenos, testosterona, prostaglandinas y sustancias señalizadoras de
glicoproteínas, incluidas varias citoquinas y factores de crecimiento (Maegawa et al
2002). Los espermatozoides congelados poseen una menor probabilidad de fertilizar,
debido en parte a un porcentaje menor de motilidad progresiva después del
congelamiento y descongelamiento, el semen de cerdo es muy susceptible a dichos
procedimientos, en especial los de choque frío. El plasma seminal adicionado al semen
descongelado revierte este proceso (Barrios et al, 2000).

El semen recolectado procede a ser centrifugado a 3,800 rpm durante 15 minutos. De


esta forma, los espermatozoides con mayor densidad se depositan en el fondo, mientras
que los de menor densidad (inmóviles) y el plasma seminal se queden en la parte media-
superior. El plasma seminal centrifugado se debe congelar a una temperatura menor de
20°C a una velocidad de (1°C/min). Previo a la inseminación, se debe de descongelar en
un baño maría a una temperatura de 37°C, suministrando una dosis pre y post
inseminación (Hernández et al,2007).

Figura 2. Gradiente seminal


El plasma seminal afecta a importantes mecanismos fisiológicos en el útero para las
interacciones entre el embrión y la madre y el establecimiento de una gestación exitosa
(Robertson,2005,2007; Jalali et al, 2014). El plasma seminal inhibe la quimiotaxis de
neutrófilos in vitro y protege a los espermatozoides de un entorno uterino inflamado, lo
que mejora la fertilidad. (Alghamdi,2014).

VII.5 USO DEL PROSTAGLANDINA F2 ALFA

De igual manera se aplicará doce horas después de llegado el día dos del ciclo estral, o
sea la etapa de celo.

Las prostaglandinas son hormonas derivadas del ácido araquidónico, la más importante
para el mantenimiento de la ciclicidad sexual. Su principal fuente de producción es el
endometrio, a través de la prostaglandina endoperoxido H sintetasa. La incorporación de
la prostaglandina 2 alfa se realiza al momento de la inseminación artificial, inyectándola
en la dosis antes de precalentarla esta a 35 °C para su uso inmediato y así evitar un
choque térmico que la viabilidad de los espermatozoides de la dosis seminal (Contreras
Solis,2009). En el trabajo de Aguarón (2008), se observa que la incorporación de
prostaglandinas a las dosis de semen reduce la duración del celo por lo tanto el numero
de servicios. Además, se percibe una mejora sustancial en el porcentaje de fertilidad y
en la tasa de partos con el uso de esta prostaglandina, esto debido a sus efectos más
específicos en las estructuras uterinas involucradas en el transporte pasivo de los
espermatozoides.

Hay que aclarar que el uso de aditivos en general y de prostaglandinas en particular e las
dosis de semen de los verracos se ha de observar como un posible arma a disposición
del técnico para optimizar e incrementar la productividad de una explotación y en
ningún caso como una forma de tapar o enmascarar un mal manejo de las producciones,
malas condiciones higiénico-sanitarias o, en definitiva, una mala gestión reproductiva
de los animales: Mala detección de celo, uso de semen viejo, inexperiencia del cubierto
y mala técnica de inseminación. (Aguarón,2016)

VIII. DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental adaptado acorde a las especificaciones de los tres grupos de


cerdas y tres tipos de tratamiento, el que más se acomoda a las necesidades
comparativas entre los tratamientos.
En una finca en el municipio de San José en el departamento de Copán, Se adiciona tres
tipos de aditivos (Cafeína, Plasma seminal y PGF2Alfa) donde se pretende determinar
el mejoramiento de la viabilidad y calidad del semen en IA, Se implementa en tres
grupos de cinco cerdas cada uno para generar mejores efectos comparativos y resultados
exactos a su productividad donde pretenden conseguir porcentajes de preñez más altos
junto a mejores tamaños de camadas.
Variables en medición:

 Calidad y viabilidad del semen


 Porcentajes de Preñez
 Tamaño de camada

Factor de estudio:

 Los tres tipos de aditivos

Tabla de DBCA

N° Cerdas BLOQUE
I II III
1 1 6 11
2 2 7 12
3 3 8 13
4 4 9 14
5 5 10 15
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TABLA DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Dia 1 del ciclo Dia 2/ciclo estral Inseminación Dia 18 a 35 A los 115 días
Obtención del Detección del Comienza el Después de los Podemos
semen, se elige los celo, registramos proceso de servicios podemos comprobar las
mejores verracos actitudes y inseminación a las detectar su preñez. otras variables en
para la poder calendario 12 horas de estudio tales como
obtener el reproductivo de haberse detectado el tamaño de
eyaculado. las cerdas. celo. camada.
Se llevan al Detectamos celo En ese mismo La preñez se
montador para en las cerdas. parámetro se puede determinar
recolectarlo. insemina dos por medio de
veces. ecografías y
palpaciones.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almacenamiento y manejo del semen porcino. (2023). El sitio Porcino.


https://www.elsitioporcino.com/articles/2537/almacenamiento-y-manejo-del-
semen-porcino/#:~:text=Gire%20o%20agite%20suavemente%20el%20semen
%20almacenado%20dos%20veces%20al%20d%C3%ADa.&text=Rotar
%20suavemente%20el%20semen%20almacenado,que%20hay%20en%20cada
%20dosis.&text=As%C3%AD%20se%20ayuda%20a%20que,favorece%20la
%20viabilidad%20del%20esperma.

de, C. (2003, November 30). alcaloide sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, que
actúa como una droga psicoactiva. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cafe%C3%ADna
Galo, H., Dennis, O., Uclés, R., & Zamorano, R. (n.d.). Congelación de semen de cerdo
y evaluación de la calidad biológica pos descongelado. Retrieved December 2,
2023, from https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/d591af0e-
e070-4e86-a84d-134e443ed964/content

Ignasi Riu i Valentí. (2011, February 4). La alimentación del verraco. 3tres3.com.
https://www.3tres3.com/latam/articulos/la-alimentacion-del-verraco_11124/

Javier Gil Pascual. (2021, May 28). Características de las dosis de semen: volumen,
concentración y conservación. 3tres3.com.
https://www.3tres3.com/latam/articulos/caracteristicas-de-las-dosis-de-semen-del-
verraco_12535/

‌Maside, C., Recuero, S., Salas‐Huetos, A., Jordi Ribas-Maynou, & Yeste, M. (2023).
Animal board invited review: An update on the methods for semen quality evaluation in
swine – from farm to the lab. Animal, 17(3), 100720–100720.
https://doi.org/10.1016/j.animal.2023.100720

Mexicana, A., & Especialistas, V. (n.d.). CICLO ESTRAL DE LA CERDA.


https://www.amvec.com/web/content/19371

Organización, V., & Del Valle Rodríguez, E. (n.d.).


https://www.redalyc.org/pdf/636/63653470023.pdf

Leeuwen-Ibarrola, V. (n.d.). LA SUPLEMENTACIÓN DEL SEMEN PORCINO CON


CAFEÍNA Y CALCIO DURANTE LA INSEMINACIÓN UTILIZANDO UNA
NUEVA SONDA DE INSEMINACIÓN GOLDENGEL MEJORA LA
PROLIFICIDAD Volver a: Reproducción e I.A. en porcinos. Retrieved December
2, 2023, from https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-
reproduccion_IA_porcinas/13-Cafeina_Calcio_Durante_Inseminacion.pdf

Raúl Sánchez Sánchez. (2007, February 16). Congelación de semen en porcino.


Historia y evolución. 3tres3.com.
https://www.3tres3.com/latam/articulos/congelacion-de-semen-en-porcino-
historia-y-evolucion_10203/#:~:text=En%20porcino%20los%20espermatozoides
%20son,de%20las%20membranas%20se%20deteriora

Leeuwen-Ibarrola, V. (n.d.). LA SUPLEMENTACIÓN DEL SEMEN PORCINO CON


CAFEÍNA Y CALCIO DURANTE LA INSEMINACIÓN UTILIZANDO UNA
NUEVA SONDA DE INSEMINACIÓN GOLDENGEL MEJORA LA
PROLIFICIDAD Volver a: Reproducción e I.A. en porcinos. Retrieved December
2, 2023, from https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_porcina/00-
reproduccion_IA_porcinas/13-Cafeina_Calcio_Durante_Inseminacion.pdf

Uso de aditivos seminales en la inseminación artificial de las cerdas. (2023).


Porcicultura.com. https://www.porcicultura.com/destacado/uso-de-aditivos-
seminales-en-la-inseminacion-artificial-de-las-cerdas

Vela, A., Sanjoaquín, L., & Thinkinpig, E. (n.d.). EN PORTADA.


http://academiadeporcino-msdanimalhealth.com/Repropig3/assets/resources/
Usos_prostaglandinas_cerdas.p
d

XI.

También podría gustarte