Está en la página 1de 11

VACUNAS Y ADN

Materia: Biología Molecular


Fecha: 2 de diciembre del 2023
Grado y Grupo: 2ºA
Alumna: Fatima Bélen Contreras Macias
Docente: Martha Eugenia Morales Vásquez
MISIÓN INSTITUCIONAL
Formar de manera integral personas competentes, cuya
visión global y vanguardista fortalece su compromiso con la
mejora de la sociedad.
VISIÓN INSTITUCIONAL
En 2025 la Universidad Cuauhtémoc es reconocida en el
país por la calidad educativa de sus programas
académicos, la formación integral de sus estudiantes, su
compromiso social y ética profesional; destacando por su
enfoque global y competencia internacional.
Uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la medicina es la
vacunación, siendo la medida más exitosa en términos costo-beneficio.
Las enfermedades infecciosas son una de
las causas principales de muerte en el
mundo, se calcula alrededor de 25% del
total de muertes anuales en el mundo
(alrededor de 15 millones) debido a
agentes infecciosos.

En la historia de la inmunología, las


primeras inmunizaciones exitosas fueron
las vacunas atenuadas.
En 1990 ADN desnudo (plásmidos) transfectar células in
vivo. Más adelante posibilidad de inducción de una
respuesta humoral contra el antígeno codificado en el
plásmido transfectado.

1993 inducción de una respuesta inmunitaria


protectora contra un reto letal con el virus de la
influenza en ratones inmunizados con ADN
estableciendo concepto de lo que hoy se conoce como
vacunas de tercera generación o vacunas de ADN.

Con posterioridad, numerosas publicaciones


demostraron que diversos antígenos (bacterias, virus,
parásitos o antígenos de origen tumoral) codificados en
plásmidos podían inducir una respuesta inmunitaria
protectora en diversos modelos animales.
Plásmidos o
vectores
Los vectores son la unidad funcional de las
vacunas de ADN. En estos vectores se insertan
los genes que codifican a las proteínas de
interés y son de origen bacteriano.
Rutas y formas de inoculación
Sólo del uno al 10% del total del ADN inoculado, se procesa
de manera adecuada para expresar la proteína de interés.

Rutas de inoculación: Piel, músculo esquelético y las


mucosas

Formas: Directamente por inoculación (transfección),


desde otras células (músculo esquelético o
queratinocitos), por fagocitosis, por presentación cruzada.
Inducción a la respuesta inmunitaria

Plásmido Célula Núcleo ARNm Ribosoma

Diversos
transportes Proteosoma Secreción
Bibliografías
1.- (S/f-b). Saludpublica.mx. Recuperado el 3 de diciembre de 2023, de
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/4920.

2.- Los orígenes de la vacuna. (s/f). Elsevier.es. Recuperado el 3 de diciembre de 2023, de https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864020300535.

3.- (S/f). Scielo.sa.cr. Recuperado el 3 de diciembre de 2023, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/apc/v20n2/a02v20n2.pdf.

4.- Pawlina, W., & Ross, M. H. (2019). Ross. Histologia: Texto Y Atlas(8a ed.). Wolters Kluwer Health.

5.- La Lucha Antituberculosa Y Enfermedades Prevalentes, C. H. P. (s/f). Página 1 de 8. Org.uy. Recuperado el 3 de


diciembre de 2023, de https://chlaep.org.uy/wp-content/uploads/2020/02/1-Conceptos-Generales-sobre-Vacunas.pdf.

También podría gustarte