Está en la página 1de 17

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

Carrera de Trabajo social

Tema:
Acoso sexual en el contexto universitario

Materia:
Investigación Social III

Docente:
Lcda. Ana Quevedo Mgs.

Estudiantes:
Esther Manzano
Tehany Almeida
Jéssica Aguirre
Elizabeth Torres

IV Ciclo
2023 – 2024
índice

Capítulo 1............................................................................................................1

1.1. Antecedentes.........................................................................................1

1.1.1. Antecedentes contextuales..............................................................1

1.1.2. Antecedentes investigativos............................................................4

1.2. Problema y problematización.................................................................7

1.2.1. Definición del problema...................................................................7

1.2.2. Problematización.............................................................................8

1.3. Preguntas de investigación....................................................................9

1.4. Objetivos de investigación....................................................................10

1.5. Justificación..........................................................................................11
Percepciones sobre acoso sexual en una universidad de Guayaquil en el
año 2023

Capítulo 1
1.1. Antecedentes
En los últimos tiempos, ha habido un aumento en la atención y la preocupación
acerca del acoso sexual a nivel mundial, y esto también ha repercutido en
Latinoamérica. Se ha observado un mayor interés y sensibilización sobre la
importancia de abordar este problema, tanto a nivel local como global. Este
contexto destaca la necesidad de investigar cómo ha cambiado la comprensión
del acoso sexual en los últimos 5 años, así como identificar las características
específicas que han surgido en este período.

A partir de una exhaustiva revisión de la evolución y abordaje histórico del


acoso sexual trenzando una línea temporal que destaca la transformación de
las perspectivas y enfoques a lo largo del tiempo le damos paso a los
antecedentes contextuales y antecedentes investigativos.

1.1.1. Antecedentes contextuales


La problemática del acoso sexual en entornos universitarios ha emergido como
un tema crucial que impacta no solo en la educación, sino también en el
bienestar y la seguridad de los estudiantes. A medida que la conciencia sobre
esta cuestión ha ido en aumento, es esencial comprender la evolución de cómo
se aborda y percibe el acoso sexual en el contexto universitario. En este
contexto, exploraremos los cambios que han ocurrido en la comprensión y
manejo del acoso sexual en las universidades, reconociendo su importancia
tanto para el ambiente educativo como para el bienestar de la comunidad
estudiantil.

El (Guardera, y otros, 2018) menciona que desde los años 80 en Ecuador, la


preocupación por el acoso sexual creció. El feminismo y otros movimientos
sociales contribuyeron a destacar y enfrentar este problema, generando
discusiones públicas. Las denuncias de acoso laboral y académico captaron
más atención, resultando cambios en las políticas para abordar este

1
comportamiento inaceptable. Durante este período, se entendió que el acoso
sexual era una forma de violencia de género vinculada a sistemas de poder
desiguales, influidos por ideas raciales y de clase. Este comportamiento
afectaba a las personas en diversos aspectos de sus vidas, como la familia y la
universidad, revelando que el acoso sexual era perjudicial y contribuía a
relaciones desiguales de poder.

Continuando en la década de los 80, la sociedad tomó conciencia de este


problema, y las discusiones y movimientos sociales contribuyeron a cambiar la
forma en que se abordaba el acoso sexual. Estos cambios sentaron las bases
para futuras mejoras en la protección de los derechos y la seguridad de las
personas, marcando un hito importante en la lucha contra el acoso sexual
(Guardera, y otros, 2018).

Sin embargo, en los años 90 el acoso sexual en el ámbito jurídico, según


autoras como Bosch y Pérez Guardo se refería a comportamientos no
deseados hacia las mujeres en entornos laborales. Desde la perspectiva de
Bosch y sus colaboradoras, el acoso sexual implicaba la infravaloración de las
mujeres en el trabajo, manifestándose de manera sexual con la intención de
ejercer poder sobre ellas. Durante esta época, la sociedad continuó
reconociendo la importancia de abordar el acoso sexual en el contexto laboral,
marcando un cambio significativo en la comprensión y la continua lucha contra
esta problemática (Guardera, y otros, 2018).

Por otro lado, Pérez del Río muestra que en los años 2000 en México desde el
punto de vista legal, el acoso sexual generalmente se percibía como un
comportamiento que tiende a repetirse. Destaca que lo esencial es la gravedad
de la conducta, que un solo caso de chantaje sexual sería suficiente para
considerarse acoso sexual, y, finalmente, un elemento crucial es la ofensividad
en relación con lo indeseado de la acción. Es decir que, a partir de los años
2000, estas perspectivas continuaron influyendo en cómo se comprendía y
abordaba el acoso sexual (Manjarrez & Zuñiga, 2018).

La renuncia laboral en respuesta al acoso sexual, cuando no es posible


abordarlo de manera legal, se manifiesta como un acto recurrente de
resistencia. Esta tendencia se observa ante la falta de recursos legales

2
efectivos para afrontar el problema y en el contexto de una sociedad que a
veces no reconoce adecuadamente la magnitud del acoso. En entornos
laborales inseguro e inestables, el temor al despido constituye una
preocupación constante. En este contexto, la decisión de renunciar, incluso a
riesgo de perder el empleo, refleja la determinación de los individuos para
ejercer control sobre su propio destino (Manjarrez & Zuñiga, 2018).

Siguiendo la misma pauta, en el año 2017 en Ecuador según Henry indican que
existe una clasificación de las conductas de acoso sexual y agresión en tres
categorías. La primera incluye el acoso verbal, que abarca sonidos de besos,
aullidos, lenguaje ofensivo, burlas sexuales, preguntas sobre la vida personal y
sexual, así como comentarios sobre la forma de vestir, partes del cuerpo y
apariencia. La segunda categoría engloba el acoso no verbal, que se refiere a
gestos, miradas y lenguaje corporal no deseados. La tercera categoría es el
acoso físico, que comprende comportamientos perturbadores como buscar
contacto no deseado, empujar, pararse o inclinarse con la intención de estar
cerca, colocar las manos en los hombros, jalar el cabello y acariciar los glúteos
(Hernàndez, 2021).

En la actualidad, en México el lugar que observamos, el acoso sexual es algo


que la gente ve como normal y aceptable. Esto sucede porque hombres y
mujeres lo ven como parte de cómo debería ser el cortejo romántico. Está
relacionado con quién tiene más poder y sigue las normas de la
heterosexualidad (Hernàndez & Gòmez, 2022).

El acoso sexual implica comportamientos no deseados de índole sexual que


crean un ambiente incómodo o intimidante para la persona afectada. Estas
acciones, como comentarios inapropiados o contacto físico no solicitado,
perpetúan desigualdades y dinámicas de poder. Es fundamental abordar estas
conductas para construir relaciones basadas en la igualdad y el respeto en la
sociedad, promoviendo un ambiente seguro y digno para todos (Hernàndez &
Gòmez, 2022).

La línea sutil que separa el acoso sexual del hostigamiento sexual ha sido
pasada por alto en muchas ocasiones, a veces sin ser identificada, tanto por la
sociedad en general como por las diversas leyes del país. En el estado de

3
Jalisco, por ejemplo, el acoso sexual se refiere a situaciones entre personas sin
ninguna relación de subordinación, mientras que el hostigamiento sexual
implica una relación laboral, docente, religiosa, doméstica u otra que conlleve la
subordinación de la víctima (Quintero, 2020).

Por ello, un análisis actual del acoso sexual en LATAM implica que este ocurre
cuando se solicitan favores sexuales mediante el uso de lenguaje verbal, no
verbal, escrito o electrónico, ya sea para beneficio propio, de un tercero, o
cuando se lleva a cabo una conducta de naturaleza sexual no deseada por el
destinatario, causándole a la víctima un perjuicio o sufrimiento psicoemocional
que afecta su libertad, seguridad y dignidad. Esto es independiente de si el
acoso sexual se manifiesta en un solo incidente o en varios eventos (Quintero,
2020).

1.1.2. Antecedentes investigativos


El año 2018, en Chile se realizó un estudio titulado “Caracterización del
hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes
universitarios mexicanos” el cual tenía como objetivo describir la situación de
acoso y hostigamiento sexual de la Universidad autónoma de Yucatán. La
misma, se llevó a cabo gracias a la utilización de una metodología que se
dividió en dos fases: en la primera con un enfoque cuantitativo, transversal y
exploratorio; en la segunda fase, con un enfoque cualitativo fenomenológico;
ambos enfoques ayudaron a recolectar los datos a través de una encuesta y
entrevistas a profundidad, grupos focales y entrevistas estructuradas. De tal
forma que, al conseguir toda la información se obtuvo como principales
resultados que las mujeres son quienes respetaron más veces haber
experimentado situaciones de hostigamiento y acoso sexual, esto hace llegar a
la conclusión de que en la estructura de género existe un dominio sobre ellas
(Echeverrìa, y otros, 2018).

Siguiendo con esta línea temporal y ubicados aún en el 2018 en el Ecuador se


realizó un estudio sobre “Acoso sexual en las universidades ecuatorianas:
validez de contenido de un instrumento de mediación”. El cual abre paso al
conocimiento de las metodologías y estrategias implementadas que abordaron

4
para generar respuestas a su investigación. Su objetivo se basó en contribuir a
la visibilización, detección, prevención y atención del acoso sexual en la IES.
Siguiendo con una metodología enfocada en la validación de los datos de corte
cuantitativos, de manera qué obtuvieron como resultados que el hostigamiento
y acoso sexual se presenta en distintas áreas como: administrativa, docente y
estudiantes (Guardera, y otros, 2018).

Por otra parte, en el siguiente estudio titulado “cuentos que no son cuentos:
acoso sexual, violencia naturalizada en las aulas universitarios” realizada en
una universidad privada en la ciudad de Bogotá en el 2019, a partir de una
investigación sobre la violencia y discriminación. Utilizó un enfoque cualitativo,
donde se aplicaron talleres a los profesores, el personal administrativo y los
estudiantes para recoger los datos y así poder analizar los distintos discursos y
manifestaciones, además se llevó a cabo una exhaustiva evaluación a distintas
fuentes primarias y secundarias documentales. También, muestra que su
objetivo a alcanzar fue “identificar que tipos de manifestaciones de acoso
sexual, sexismo y homofobia se dan entre los diferentes actores universitarios”.
A raíz de todo este proceso se pudo obtener el siguiente resultado que la
población femenina a diferencia de la población femenina y la población no
heterosexual son víctimas de acoso sexual con mucha más frecuencia y tenían
mucho más conocimiento de las formas de acoso (Fuentes, 2019).

Sin embargo, como ya se ha expuesto el gran impacto que causa está


problemática social como lo es el acoso sexual, en el 2021 se presentó un
estudio que abarca con más amplitud al acoso sexual como una forma de
violencia. Así que, a partir de la investigación “percepción de los universitarios
sobre el acoso sexual en los espacios públicos” tenían como objetivo estudiar
las percepciones de mujeres y hombres universitarios sobre los elementos que
integran las dimensiones que conforman el acoso sexual en espacios públicos,
las estrategias de intervención contra la violencia sexual y las acciones
orientadas a la seguridad. Hay que recalcar que obtuvieron los datos a través
de un cuestionario de un estudio transversal además utilizó el análisis factorial
y modelos lineales identificar los impactos y los impactos claves de las
variables sociodemográficas y factores en los grupos. Como resultado obtuvo
que las mujeres pertenecen al grupo más vulnerable, ya que, corren con mucho

5
más riesgo en distintas situaciones, ya sea movilizándose sin ninguna
compañía y las que cuentan con un trabajo e incluso los resultados arrojaron
que las formas de hostigamiento sexual más frecuentes son los silbidos y los
ataques sexuales (Hernàndez C. , 2021).

Para concluir, un último estudio que muestra datos y características importante


fue “Descripción del acoso sexual en docentes de un entorno universitario
ecuatoriano”, el cual se planteó el objetivo de “determinar la asociación entre
tipo de acoso sexual y género en docentes y personal de apoyo a la academia
de una universidad pública ecuatoriana”. Su recolección de información fue a
través de un diseño observacional con características de un alcance asociativo
y de corte transversal, aplicando una encuesta ASIES. Como principales
resultados obtuvo que el acoso sexual se vinculó al género de las víctimas los
hombres sufrieron principalmente acoso verbal mientras que las mujeres
experimentaron acoso no verbal (Mejìa, Hernàndez, Chiriboga, & Tacuri, 2022).

6
1.2. Problema y problematización
El acoso sexual en las entidades de educación superior constituye una
verdadera preocupación en el ámbito social y estudiantil, ya que repercute de
manera directa al desempeño de los y las estudiantes que lo experimentan,
incluso puede involucrar a los demás miembros de la comunidad educativa,
como las autoridades, profesores, personal de apoyo, etc., pues esto crea
ambientes incómodos, hostiles, vergonzosos en el ambiente académico. En
este escenario pueden existir comportamientos de naturaleza sexual no
deseados, estos pueden variar entre comentarios que ofenden hasta formas
graves de agresión, poniendo el riesgo el bienestar psicológico, la participación
en la vida universitaria, el equilibrio y armonía en el ambiente de estudio.

Una de las principales razones que desencadena esta problemática y que


contribuyen a perpetuarlo, es la presencia de estereotipos por razones de
género hasta el desconocimiento acerca de las políticas internas de la
institución, esto es reforzado en el estudio de (Mejía, Saeteros, Chiriboga, &
Tacuri, 2023) que dice que “…el acoso sexual perjudica tanto a docentes como
a estudiantes, desde el punto de vista de la salud mental, las víctimas pueden
presentar efectos negativos a largo plazo como episodios depresivos; en el
ámbito económico puede incrementar la deserción, absentismo e insatisfacción
laboral, impactando negativamente en el logro profesional de las mujeres y el
avance de sus carreras universitarias”.

1.2.1. Definición del problema


El acoso sexual en entornos universitarios representa una problemática
compleja que trasciende de comportamientos sexuales inapropiados, de hecho,
pueden ser minimizados los acosos más sutiles que llegan a pasar
desapercibidos hasta el punto de ser normalizados, incluso todos estos
comportamientos pueden terminar convirtiéndose en un conflicto, como recalca
(Quintero Solís, 2020) en su artículo de la Revista de Estudios de Género: “…
vivimos en una cultura de violencia, que todo se resuelve a través de
comportamientos agresivos, una cultura en la que persiste la prevalencia de
uno de los sexos sobre el otro, donde se naturalizan las conductas sexuales

7
aun cuando son indeseadas, se refuerza la cosificación de las personas y el
uso sexualizado de los cuerpos”.

El acoso puede tener consecuencias irreversibles en la salud mental y en el


desempeño académico de los afectados, del mismo modo impacta
negativamente en el entorno social de la comunidad universitaria, debido a que
este problema no solo radica en la presencia de este tipo de comportamientos,
sino que también muestra la falta de conciencia, la falta de establecimiento de
normas claras y la ausencia de mecanismos efectivos para prevenir y abordar
estas situaciones dentro de esta comunidad. “A pesar de que existen leyes,
aún es muy difícil de detectar y sobre todo que las victimas logren denunciar,
debido a que quienes lo padecen no quieren verse expuestas al rechazo,
juzgadas, culpabilizadas, discriminadas, etiquetadas y estigmatizadas por la
sociedad, y los funcionarios que las atienden muchas veces las revictimizan y
agravian…” (Ramírez & Barajas, 2017)

1.2.2. Problematización
Las percepciones del acoso sexual en las universidades requieren un análisis
profundo de todos los factores que desencadenan esta problemática, ya que se
ven involucrados estudiantes de distintos géneros, orientaciones sexuales o
identidades de género debido a sus múltiples identidades. (Ramírez & Barajas,
2017) resaltan en su estudio que la ignorancia y la falta de educación sexual
tornan difícil el camino hacia la erradicación de la violencia sexual, a pesar de
que el acoso y el hostigamiento sexual son dos conceptos tipificados como
delitos sexuales, en el ámbito internacional como nacional y estatal.

El temor a las medidas de corrección que se pueden convertir en represalias, la


falta de confianza en los procesos legales en las denuncias y la falta de apoyo
institucional son barreras que imposibilitan mermar esta problemática, por tal
razón, el papel de las instituciones de educación superior es crucial, ya que la
implementación de protocolos efectivos para la investigación y sanción de
casos de acoso sexual y el desarrollo de estrategias de prevención podrían
constituirse como medidas que permitan cerrar las brechas en las políticas

8
institucionales, garantizando una respuesta adecuada y a su vez, un entorno
educativo seguro y respetuoso.

9
1.3. Preguntas de investigación

 Pregunta principal

¿Cuáles son las percepciones que tienen sobre el acoso sexual los estudiantes
de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil?

 Preguntas específicas

¿Cuáles son las formas en las que los estudiantes de la Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil experimentan el acoso sexual?

¿Cuáles son las características de las personas más propensas a experimentar


situación de acoso sexual?

¿Cómo afecta el acoso sexual en el ambiente de aprendizaje y la calidad de la


educación en general?

10
1.4. Objetivos de investigación

 Objetivo General

Comprender las percepciones que tienen sobre el acoso sexual los estudiantes
de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil en el año 2023 con la
finalidad de visibilizar la problemática frente a las autoridades.

 Objetivos Específicos

Identificar las formas de acoso que experimentan los estudiantes de la


Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Develar las características de las personas más propensas a experimentar


situación de acoso sexual

Descubrir el impacto del acoso sexual en el ambiente de aprendizaje y la


calidad de la educación en general

11
1.5. Justificación
En los últimos años, el tema del acoso sexual ha ganado relevancia y ha
atravesado diversos ámbitos, incluido el académico. Esta forma de violencia,
considerada una "dificultad oculta", ha experimentado un aumento significativo
en los últimos cinco años, atribuible en parte a la falta de conciencia sobre el
tema. Este problema afecta a mujeres en todos los niveles jerárquicos,
laborales y académicos, manifestándose a través de contacto físico,
insinuaciones, observaciones de tipo sexual, verbales o hechos que pueden
resultar humillantes, contribuyendo así a problemas de salud y seguridad.

Sin embargo, hay pocos estudios académicos acerca de esta situación y


específicamente de la ciudad de Guayaquil, por lo cual nuestra investigación
será de gran aporte para conocer y aportar a la comprensión de cómo los
estudiantes perciben este comportamiento negativo.

La investigación pertenece al dominio 4 de la Universidad Católica de Santiago


de Guayaquil, que aborda dinámicas sociopolíticas, instituciones jurídicas y
democráticas. Destaca la necesidad de formulación de políticas públicas para
orientar la organización sociopolítica-económica-jurídica y alumbrar las
relaciones ciudadanas, la relación entre ciudadanía y estado, las relaciones
económicas y las internacionales. Asimismo, estudian las estructuras políticas y
las formas de democracia que configuran el funcionamiento del Estado, con el
propósito de fortalecer la democracia y satisfacer las necesidades y derechos
de la población.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 indica que la igualdad entre géneros no


es solo un derecho fundamental, si no la base necesaria para lograr conseguir
un mundo próspero y equitativo lo cual es muy fundamental para el desarrollo
sostenible de la sociedad, sin embargo, a pesar de todos los avances dentro de
los últimos años las mujeres y niñas del todo el mundo singuen sin poder
experimentar una igualdad de lo que son los derechos a manera real, y con ese
mismo pensamiento y derecho lograr oportunidades para conseguir un trabajo
digno sin abuso de poder y sobre todo sin ningún tipo de situaciones negativas
para la persona en general sin delimitar ningún género, etnia ni raza.
Asimismo, este estudio es esencial para las organizaciones debido a su
capacidad para proporcionar una comprensión profunda y específica del acoso
sexual, permitiendo la implementación de medidas preventivas y correctivas
efectivas. Además de cumplir con obligaciones legales y éticas, las

12
organizaciones pueden cultivar una cultura interna que promueva la igualdad
de género y un ambiente laboral seguro. Esto no solo contribuye a la retención
de talentos y mejora la reputación, sino que también fortalece la
responsabilidad social corporativa y respalda el desarrollo sostenible,
alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS
5 sobre igualdad de género. La atención a este tema no solo mejora la
productividad y el bienestar de los miembros de la organización, sino que
también demuestra un compromiso genuino con la construcción de
comunidades laborales y académicas más equitativas y respetuosas.

Para la carrera de Trabajo Social, esta investigación y análisis son


fundamentales para contribuir a la creación de un ambiente seguro en la
facultad y abordar la acción preventiva. El Trabajador Social desempeña un
papel crucial en la intervención de casos de abuso sexual, utilizando
estrategias teóricas-metodológicas para diagnosticar y pronosticar casos
específicos.

Para finalizar esta investigación serviría de aporte para la Universidad Católica


Santiago de Guayaquil porque tiene como objetivo comprender las
percepciones sobre el acoso sexual en la universidad y a través de las que se
podría generar pautas para futuras investigaciones y posibles soluciones, así
como estrategias de prevención. Al reconocer la igualdad de género como un
derecho humano, se busca facilitar el desarrollo y bienestar social,
especialmente de los estudiantes.

13
2. Bibliografía
Echeverrìa, Paredes, Marine, Carillo, Diòdora, Batùn, & Quintal. (2018). Scielo.
Recuperado el 26 de Noviembre de 2023, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
05812018000200049

Fuentes, L. (2019). Dialnet. Recuperado el 26 de Noviembre de 2023, de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7436434

Guardera, Larrea, Cuvi, Vega, Reyes, Bicharra, . . . Arteaga. (2018). Redalyc.


Recuperado el 25 de Noviembre de 2023, de
https://www.redalyc.org/journal/4677/467755915005/467755915005.pdf

Hernàndez, C. (2021). Redalyc. Recuperado el 25 de Noviembre de 2023, de


https://www.redalyc.org/journal/5216/521665144010/html/

Hernàndez, D., & Gòmez, J. (2022). Redalyc. Recuperado el 26 de Noviembre


de 2023, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99870812016

Manjarrez, A., & Zuñiga, M. (2018). Dialnet. Recuperado el 25 de Noviembre de


2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6494953

Mejìa, Hernàndez, Chiriboga, & Tacuri. (2022). UNACH. Recuperado el 26 de


Noviembre de 2023, de
https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/517/332

Mejía, M., Saeteros, R., Chiriboga, A., & Tacuri, A. (2023). Descripción del
acoso sexual en docentes de un entorno universitario ecuatoriano.
Ecuador: Revista Eugenio Espejo, vol. 17, núm. 1, 2023.
doi:https://doi.org/10.37135/ee.04.16.05

Quintero Solís, S. (2020). El acoso y hostigamiento sexual escolar, necesidad


de su regulación en las universidades. Guadalajara, México: Revista de
Estudios de Género.

Quintero, S. (2020). Redalyc. Recuperado el 26 de Noviembre de 2023, de


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88462046017

Ramírez, M., & Barajas, E. (2017). Estudio sobre hostigamiento y acoso sexual
como una consecuencia de la práctica cultural: el caso de la Universidad

14
de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Diálogos sobre
educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 8, núm. 14,
2017. doi:https://doi.org/10.32870/dse.v0i14.215

15

También podría gustarte