Está en la página 1de 7

Universidad nacional de Colombia

Seminario Mujeres, poder y violencia sexual

1. Palabras claves

Violencia de género; instituciones de educación superior; acoso sexual; poder

2. Resumen analítico

Fernández, S., Hernández, G. y Paniagua, R. (2005). Violencia de género en la


Universidad de Antioquia: Medellín: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la
Universidad de Antioquia. Capítulo 2. La violencia de género en el contexto
universitario. Antecedentes teóricos y contexto, p.p. 84-99.

Las autoras1 analizan el ámbito universitario, sus características y relaciones de poder que
se gestan adentro de la Universidad de Antioquia, para comprender la situación de la
violencia de género que se da adentro de dicha institución. El estudio del acoso sexual
adentro de las instituciones de educación superior es complicado por el silenciamiento
sistemático, que da como resultado una escasez de producción académica; en este sentido el
método utilizado para la investigación es la revisión de compilaciones de autoras
estadounidenses y españolas quienes encontraron en el contexto de educación superior un
campo para analizar la discriminación de género y las condiciones del proceso de
formación. El estudio visibiliza el acoso sexual que se da adentro de la Universidad de
Antioquia, con el fin de que las instituciones conozcan el contexto y dimensiones la
problemática, y en este sentido respondan efectivamente ante las violencias basadas en
género.

Hinner, Hillary & López, Ana (2021), Nunca más solas, acoso sexual, tsunami
feminista, nuevas coaliciones dentro y fuera de universidades chilenas, En Polis
Revista Latinoamericana, 59. Re-imaginando diversidad en la academia en tiempos de
activismo feminista y pandemia.

Las autoras explorar como el Tsunami Feminista del año 2018 ha impactado por sobre el
movimiento feminista y las universidades en Chile, desde una perspectiva feminista
interseccional. Su estudio se concentra en estudiar un elemento en particular: la forma
cómo dicho hito promovió la creación y consolidación de mayores coaliciones y redes entre
feministas de diverso tipo, nivel y tamaño. La herramienta metodológica utilizada fue de
carácter cualitativo, por medio de un análisis de prensa y declaraciones digitales producidas
durante los años 2016 a 2018, en el contexto del Tsunami Feminista, así como la discusión
1
Se reconoce que Panigua es un hombre, pero para efectos prácticos de la presente se utiliza el género
femenino por ser mayoría las autoras Fernández y Hernández.

Paula Hurtado
con las personas entrevistadas. La investigación dio como resultado que dicho hito en la
historia chilena dio lugar al surgimiento y/o consolidación de redes de académicas y
profesionales feministas, que permitieron visibilizar las situaciones de acoso y violencia
sexual al interior de las universidades de impactante manera, que afecta por igual a las
mujeres de distintos estamentos. En este sentido se crearon protocolos y departamentos de
género, así como la instalación y extensión del tema a nivel institucional.

Actualmente Chile no cuenta con una ley específica sobre el acoso sexual en las
universidades, ni tampoco una ley integral de violencia de género. La norma cuenta con un
enfoque hacia la violencia intrafamiliar y el femicidio, pensadas desde esquemas familistas,
cisgénero y heterosexistas, lo cual ha dejado a un lado las discusiones entorno a violencias
que acontecen en otros ámbitos, como el trabajo o los estudios. Ante este escenario las
autoras reconocen la lejanía de una justicia reparadora o feminista en cuanto el acoso
sexual, pero es precisamente en este contexto que impera estrechar las redes feministas y
coaliciones con les otres, como medida para maximizar fuerzas y denunciar, pero también
contienen y crean proyectos colectivos en conjunto. El feminismo interseccional y colectivo
tiñe progresivamente los espacios de participación política.

3. Citas

Fernández, S., Hernández, G. y Paniagua, R.

Responsabilidad institucional

“…una institución llamada a promover la reflexión y la interpretación de las conflictivas


relaciones humanas en aras de buscar alternativas que las diriman, no puede de ninguna
manera soslayar una situación manifiesta en su propia jurisdicción…” (Fernández et.al.
2005: 89)

Responsabilidad de todos

“…a menudo en estos casos se asume como un asunto de mujeres y no de incumbencia


institucional (Wright y Weiner, 1988, en Fernández et.al).”

Definición universidad

“La educación superior es una institución peculiar. A la vez tradicional y vanguardista,


liberal y moralista, rígida y flexible, no está tan satisfactoriamente organizada, ni definida
en sus políticas como la suponen sus componentes o la opinión pública” (Wright y Weiner,
1988:74, en Fernández et.al.)

Abordar el problema de forma interseccionalidad

“…comprender estas dinámicas [estructura organizativa y prácticas tradicionales] posibilita


interpretar los problemas que en ella suceden; empero, tal comprensión no es condición

Paula Hurtado
bajo la cual se puedan escudar quienes han venido actuando irresponsablemente por acción
u omisión en casos de agresión y violencia en las universidades, aceptar el problema “no
implica culpa por asociación En estos lugares, dada su estructura, el poder, las diversas
funciones, la edad, los roles y, claro está, la pertenencia a un sexo, influyen en la resolución
de las casi rutinarias discordancias. Ante sucesos que puedan alterar “la tensa calma”, el o
la integrante de un determinado estamento dependerá del lugar que ocupa ante determinado
hecho -situación de poder—, de su condición frente al mismo -agresor(a) agredido(a)— y
del apoyo de su propio estamento u otros, para sobrepasar los escándalos que levantaría su
implicación en una situación de violencia, más específicamente con sesgo de género.”
(Fernández et.al. 2005: 92, 93)

“El acoso sexual ha afligido históricamente a las mujeres. Independientemente de su clase,


pertenencia étnica, afiliación religiosa e inclusive de su edad; la violencia sexual, bajo las
denominaciones de acoso, violación, abuso, agresión física o psicológica, comentarios
despectivos entre otras, se ha escrito sobre el cuerpo y el espíritu femeninos…” (Fernández
et.al. 2005: 93)

Hinner, Hillary & López, Ana

Entrada de la violencia sexual en el debate público

“…hasta los años 70, en general, no se hablaba de “acoso sexual” – MacKinnon


famosamente decía que estaba tan presente que se transformó en casi invisible (Uggen y
Blackstone, 2004, p. 64) - y tampoco se problematizaba su existencia en el sistema
educacional. Esto cambió con el activismo del movimiento feminista, como también a
través de cambios legales y normas internas dentro de las universidades...” (Hinner, et. al
2021: 4)

Análisis del acoso en universidades y dimensión del acoso que viven las mujeres
académicas

“Para los años 80 también se empezó a analizar, específicamente, cómo el acoso sexual se
daba en las universidades… estudios más recientes también han estimado figuras similares:
entre 20-40% de estudiantes de pre y postgrado mujeres viven algún tipo de acoso sexual
en la universidad y entre 40-50% de mujeres académicas han vivido algún tipo de acoso
sexual a lo largo de sus vidas académicas (Kelley y Parsons, 2000, en Hinner et. al).”

Definición de “académico acosador en serie”

“…aquel tipo de académico acosador que es reincidente y que fue denunciado en el


Congreso de EEUU en el año 2016 como la figura clave en los casos de “pasar el acosador”
(pass the harasser), que es cuando, “un académico se mueve de una universidad a otra

Paula Hurtado
durante o después de una investigación por acoso sexual, sin enfrentar un castigo
significante, o, incluso, castigo alguno…” (Chi Cantalupo y Kidder, 2017, en Hinner et. al)

“Conflicto inherente” dentro de las universidades

“…la universidad quiere, simultáneamente, “eliminar el acoso sexual del ambiente laboral
y escolar y protegerse de acciones legales (insulate itself from liability)…” (Kihnley, 2000,
en Hinner et. al)

Protocolos de acoso sexual solo reaccionan frente a casos individuales bien definidos.

“…la universidad minimiza su responsabilidad y mantiene su reputación al cambiar o


mover al individuo de la institución”. Además, de esta forma, dejan fuera cuestiones más
espinosas sobre brechas de género y poder dentro de la universidad, el consentimiento y las
relaciones sexo-afectivas y una mirada feminista interseccional capaz de hacer cruces con
otras variables, como orientación sexual, clase, raza/ etnicidad, identidad de género, etc…”
(Muñoz-García, 2018, en Hinner et. al)

Estructura de género para analizar más allá de la violencia en específico

“…hablamos de espacios generizados, lo que implica que si bien se han incorporado


algunas demandas planteadas por los movimientos de mujeres y feministas “estos se han
dado sin cuestionar la manera en que se articulan las relaciones al interior de la
organización, tampoco se ha cuestionado el peso que puede tener la estructura de género”
(Valera Guinot, 2020, en Hinner et. al).

Puntos que se enfatizan en el estudio sobre acoso sexual en las universidades

“…(1) que es muy difícil establecer definiciones claras y consistentes sobre lo que
constituye “acoso sexual” en las universidades, en el sentido de lo que se estipula pero
también lo que se entiende por parte de los diferentes estamentos universitarios; (2) que las
mujeres tienden a minimizar, negar y silenciar ser sobrevivientes de acoso sexual dentro de
las universidades, por múltiples razones; y (3) que ciertas mujeres, en particular las más
pobres, las racializadas y las LGBTQ+, entre otras categorías, están más vulnerables frente
el acoso sexual. En última instancia, además, y como ya se planteó en el año 1982 Donna
Benson y Gregg Thomson, el acoso no sólo tiene que ver con interacciones particulares
entre personas o individuos propiamente tal, sino que también contribuye a la mantención
del heteropatriarcado dentro de la educación superior… el acoso sexual podría perdurar
como un factor particularmente crítico relacionado con un tipo de discriminación más
encubierta” (Hinner, et. al 2021: 5-6)

Teoría feminista interseccional

Paula Hurtado
“…la teoría feminista interseccional, adonde la construcción de coaliciones y redes densas
es fundamental a su práctica. Un componente importante de la teoría feminista
interseccional es la capacidad de construir coaliciones feministas en torno a problemáticas
específicas que abarcan diferentes temáticas, pero particularmente en cuanto los cruces
entre género, clase, orientación sexual, y raza/etnicidad” (Hinner, et. al 2021: 7)

Conocimiento situado y crítica a la objetividad dominante en la producción académica

“…trata de la localización limitada y del conocimiento situado, no de la trascendencia y el


desdoblamiento del sujeto y el objeto” (Haraway ,1995), lo que permite comprender y
problematizar el rol del/ la investigador/a en el proceso de construcción de conocimiento.”
(Hinner, et. al 2021: 8)

Organización del movimiento

“…me organizo porque no quiero que se olvide que estamos en esta constante dinámica,
oye si no saco la voz por un compañero o yo misma que sigo violentada nadie la va a sacar
(…) si la mujer no denuncia nadie va a ir a denunciar por ti o nadie te va a decir sabí que
estay siendo violentada…” (Hinner, et. al 2021: 9)

Feminismo interseccional

“pa´ mi el feminismo es interseccionalidad cachay, entonces donde está el tema migrante,


donde está el tema especista, donde está la pobreza, la vulnerabilidad relacionada con el
feminismo ósea los grupos LGTBIQ+ y las mujeres somos las históricamente más
vulneradas económicamente” (Hinner, et. al 2021: 11)

Movimiento feminista en construcción de un proyecto de sociedad

“Reconocemos y valoramos el camino que este movimiento feminista-estudiantil abre en el


país, la discusión en torno al feminismo, transitando de las reivindicaciones y las acciones
para la regulación de la violencia hacia la construcción de un proyecto de sociedad que
supere las estructuras de opresión por razones de género, clase, raza, etnicidad, u
orientación sexual (...) Como historiadoras feministas, además, observamos con particular
atención la manera en que el machismo, la misoginia, el racismo y el heterosexismo han
permeado nuestra Historia y nuestra forma de trabajar esa Historia dentro de las
universidades” (La Izquierda Diario, 2018, en Hinner, et. al).

Importancia de las redes de apoyo como una lucha de poder

“A mí me parece genial que se vayan formando además ciertas interacciones entre las
redes, apoyos y complicidades dentro de las redes. Creo que es una forma de organización
que es importante, que es interesante y que tiene que ver también con una lucha de poder.
No vas a ser reconocida sola ni en conjunto, pero en conjunto puedes ser capaz de

Paula Hurtado
coordinar y de articular ciertas situaciones. Es importante la organización (...) y es una
lucha que tiene que ver con la resistencia al sistema neoliberal donde todo es
individualismo” (Hinner, et. al 2021: 15)

Experiencias colectivas moldean la participación política

“Estos aprendizajes y experiencias colectivas – tal vez no tan impregnadas de “feminismo”


al principio – posteriormente van a moldear un estilo de participación política, crítica al
neoliberalismo y la democracia de los acuerdos, que va a permear casi todos los ámbitos
feministas de los últimos diez años y, a la vez, el feminismo también va a teñir todos esos
espacios de participación política…” (Hinner, et. al 2021: 16)

4. Comentarios

Violencia de género en la Universidad de Antioquia: Medellín

Las autoras Fernández, Hernández y Panigua ven el poder transversal a toda la


investigación, y consideran que es un elemento definitivo para afrontar el problema y
buscarle salidas, pero no tienen pretensión de establecer una definición, y ni siquiera se
recogen a la definición de otro autor. Por lo anterior considero pertinente ahondar en las
dinámicas de poder, como relaciones que se tensionan y distenciones en el campo social
con determinadas constantes por tipos de violencias basadas en género, pero sin desconocer
las particularidades de cada caso, pues tampoco se pretender encontrar una regla absoluta
que responda a todas las violencias basadas en género. Comprender la mutabilidad de las
relaciones da lugar a formular mapas de poder mucho más ricos, que proporcionan un
mejor acercamiento para comprender las VBG.

Las relaciones de poder que se dan entre los diferentes actores, agresor(a), agredido(a), e
instituciones -que a pesar de tener una intención de neutralidad tienden a inclinarse en la
balanza hacia uno de los dos lados-, se pueden analizar por las aristas propicias en el campo
social, por las relaciones asimétricas de dominación, resistencia, negociación, y
emancipación, pero a su vez bajo la luz de las tres dimensiones relacionales del poder como
ejercicio social de la fuerza: directo y visible, indirecto y oculto, e internalizado e
imperceptible (Múnera, 1996). En este punto también vale tener en cuenta el papel
fundamental de la praxis social en la configuración del poder, que en muchas ocasiones
parece ser tan monolítico, pero que se encuentra siempre en juego por la conservación o la
transformación del mandato en términos de Segato. Esto puede resultar útil porque incluso
se puede analizar cómo y de qué maneras la dominación masculina se expresa en otras
instituciones -si es que no lo son todas, así como su producción y reproducción en los
múltiples espacios de la sociedad.

Nunca más solas, acoso sexual, tsunami feminista, nuevas coaliciones dentro y fuera
de universidades chilenas

Paula Hurtado
Respecto a esta investigación considero de suma importancia que la reflexión apunte a
fomentar las redes feministas y académica para incidir en la acción colectiva en la política.
Sin embargo, las autoras pueden caer en un error monocausal al afirmar que el “Tsunami
Feminista permitió visibilizar las situaciones de acoso y violencia sexual al interior de las
universidades de impactante manera, creando protocolos y departamentos de género”
(Hinner, et. al 2021: 15). Los efectos que se vislumbran en este caso es la creación de
protocolos, y departamentos de género, así como la entrada del acoso sexual en el debate
público, pero muy rara vez en el estudio social los efectos se dan de forma monocausal. Lo
más probable es que B no sea resultado único de A, sino por la multiplicidad de factores
que yacen dentro de la sociedad, en otras palabras, los avances que se han dado en materia
del acoso sexual se dieron únicamente por Tsunami Feminista de 2018. Puede que las
autoras no lo vean así, pero en el texto no lo hacen explícito, así que resulta pertinente
hacer la salvedad, y proponer continuar en la investigación de las causas que llevaron al
avance en materia de la regulación de las violencias basadas en género.

Paula Hurtado

También podría gustarte