Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO – FACULTAD DE INGENIERÍA DE
MINAS

PROGRAMA DE MAESTRIA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL,


SALUD OCUPACIONAL Y RELACIONES COMUNITARIAS

TRABAJO FINAL
“ERGONOMÍA Y FISIOLOGÍA EN EL TRABAJO”

EJECUTORES: ING. ROGGER SPENCER CHANDUVI MENDOZA


ING. YESSENIA ROSALUZ PISFIL CALLE
ING. NILDER NAPOLEON CRUZ CORREA
ING. RASHYD SAHID RAMAL GÓMEZ

DOCENTE: Dr. JOSÉ HALBERT CHANG VALDIVIEZO

Piura, 24 diciembre del 2023


2

Contenido
1. Introducción..............................................................................................2

2. Antecedentes............................................................................................3

3. Realidad Actual........................................................................................ 6

4. Desarrollo.................................................................................................7

5. Análisis y Discusión................................................................................13

6. Conclusiones..........................................................................................14

7. Recomendaciones..................................................................................15

9. Bibliografía................................................................................................16

10. Anexos…………………………………………………………………………17

1. Introducción

La investigación de accidentes es una herramienta única de seguridad y salud


en el trabajo basada en el aprendizaje de la experiencia para prevenir riesgos
similares, También es una tecnología de prevención utilizada para el análisis en
profundidad de los accidentes de tráfico. El trabajo que se ha realizado para entender
el desarrollo del incidente y determinar la causa; para determinar métodos y tomar
medidas correctivas para abordar la causa y así prevenir situaciones similares.
Durante la investigación del accidente se aclarará la cadena de hechos que
provocaron el accidente.

Previniendo estos hechos, no sólo se puede evitar el mismo accidente, si no


también existen otras circunstancias en las que puede intervenir cada uno de los
hechos anteriores. La metodología de la investigación de accidentes de trabajo es, por
tanto, una técnica de prevención correctiva que investiga el accidente. Los accidentes
existen como manifestación de la falta de adopción de medidas adecuadas y
correctivas.
3

La metodología de seguridad se puede definir como un conjunto de


actividades, sistemas y métodos diseñados para identificar y corregir diversos
problemas. Factores de riesgo de accidentes laborales y control de sus posibles
consecuencias. Claramente, entender las causas de los accidentes es el dato más
interesante, porque sólo una vez que se comprende la causa del accidente, se pueden
tomar las medidas correctivas adecuadas para evitar que el accidente vuelva a ocurrir.

Los accidentes de trabajo nos revelan la existencia de riesgos reales que aún
no han sido descubiertos, entonces para ello se profundiza la metodología de
investigación en accidentes de trabajo.

2. Antecedentes

La presente monografía ha sido elaborada por un grupo de 4 integrantes los


cuales nos hemos reunido por la Plataforma Zoom con la única finalidad de elaborar
una monografía que este acorde a lo solicitado por nuestro docente del curso.

La monografía consta de una estructura especifica brindada por nuestro


docente del curso, la cual nos hemos dividido dicha estructura de manera equitativa,
para que de esta manera todos conozcamos una verdadera forma de investigación de
accidentes de trabajo.

En nuestra primera reunión programada para el día 04 de noviembre por la


plataforma zoom a las 02:30pm cada uno de los 4 integrantes del grupo brindó sus
aportes respecto a los posibles accidentes a seleccionar para nuestro trabajo de
investigación. Después de debatir llegamos a un acuerdo sobre los accidentes
expuestos y el método que se utilizará para la investigación correspondiente el cual
debería ser elegido por unanimidad.
4

Posterior a ello, se dividió el trabajo entre los integrantes del grupo para
recolectar información y unificarla

Imagen 01: Captura de pantalla de la primera reunión grupal por Zoom.

Antes de culminar con la primera reunión grupal por plataforma Zoom, todo el
equipo de trabajo propuso una segunda reunión virtual para terminar con la estructura
de la monografía y de alguna u otra manera conozcamos todos a fondo el accidente a
investigar.

La segunda reunión se programó para el día 07 de noviembre a las 06:00 pm,


la cual fue de manera virtual por la plataforma Zoom, Rogger Chanduví Mendoza,
Yessenia Pisfil Calle, Rashyd Sahid Ramal Gómez y Nilder Cruz correa revisamos
la información recolectada y nos enfocamos a conversar acerca del accidente de
trabajo seleccionado, definir el método de investigación a trabajar y a seleccionar
todos los anexos referentes al evento no deseado.
5

Imagen 02: Captura de pantalla de la segunda reunión grupal por plataforma


Zoom.

Acordamos una tercera reunión virtual por la plataforma Zoom el día 12 de


noviembre para revisar y realizar las mejoras en la estructura de la monografía y
plasmar el evento mortal elegido por todos los integrantes del grupo, Rogger
Chanduví Mendoza, Yessenia Pisfil Calle, Rashyd Sahid Ramal Gómez y Nilder
Cruz correa.

Para la investigación del accidente mortal se eligió trabajar aplicando el método


de FRANK BIRD.

Imagen 03: Captura de pantalla de la tercera reunión grupal por plataforma vía
Zoom.
6

En la cuarta reunión virtual por plataforma Zoom que se programó para el día
17-11-23 se trabajó los anexos de nuestra investigación del evento con el apoyo de
cada integrante del grupo, con la única finalidad de compartir con nuestros
compañeros de la maestría toda la documentación obtenida por la Institución en la
investigación del evento. Al mismo tiempo se trabajaron las Diapositivas a utilizar en la
exposición.

Imagen 04: Captura de pantalla de la cuarta reunión grupal por plataforma


Meet.

3. Realidad Actual

Objetivo general:
 El objetivo de esta monografía es sistematizar el proceso de
investigación de accidentes de trabajo, deducción de las causas que lo
han generado para poder implementar medidas correctivas y de esta
manera eliminar las causas para evitar la repetición de accidentes.

Objetivo específico:

 Identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a las actividades


rutinarias de cada trabajo; implementando medidas de control eficientes
para asegurar un entorno de trabajo seguro.
7

 Reconocer los actos y condiciones subestándar donde se ejecutará la


actividad de cada trabajo.

 Identificar las causas básicas e inmediatas del accidente de trabajo a


investigar.

4. Desarrollo

En el presente marco teórico se ha detallado algunos conceptos básicos y


factores referente a la investigación de accidente en el trabajo. Se ha considerado lo
más relevantes de acuerdo al tema en mención.

Accidente: Se define como accidente, en otras palabras, un suceso no


planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre
un objeto o sujeto. Para tomar esta definición, se debe entender que los daños se
dividen en accidentales e intencionales.

Accidente de trabajo: Cualquier incidente inesperado que ocurra durante el


trabajo y que resulte en una lesión física, alteración funcional, discapacidad o
fallecimiento del trabajador.
También se considera accidente laboral aquel que ocurre mientras se llevan a
cabo las instrucciones del empleador o durante la realización de una tarea bajo su
autoridad, incluso fuera del lugar y horario de trabajo. (Cambios, 2022)

Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica,


genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a
sus labores habituales.

Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación


médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines
estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Estos accidentes
se pueden clasificar en:
8

● Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad


de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

● Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un


miembro u órgano o de las funciones de este.

● Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional


total de un miembro u órgano; o de las funciones de este. Se considera a partir de la
pérdida del dedo meñique.

Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo.

Causas Inmediatas: Son aquellas debidas a los actos y condiciones


subestándares.

Condiciones Subestándares: Es toda condición en el entorno de trabajo que


puede causar un accidente.

Enfermedad Ocupacional: Condición física o mental adversa e identificable


que suceden y/o se empeoran por alguna actividad de trabajo y/o una situación
relacionada con el trabajo.

Factores de Trabajo: Referidos al trabajo, las condiciones y medio ambiente


de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos,
materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente,
procedimientos, comunicación entre otros.

Factores Personales: Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y


tensiones presentes en el trabajador.

Falta de Control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la


conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección
de la seguridad y salud en el trabajo.

Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como


consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
9

IPERC: La Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos y Controles


(IPERC), es un medio que sirve para controlar los peligros durante la ejecución de las
actividades, prevenir lesiones o enfermedades ocupacionales, que traerá beneficios de
ahorro en los costos sociales y económicos de una empresa u organización.

Método FRANK BIRD: La distinción del modelo de causalidad de Frank Bird


radica en su persistencia, casi obsesiva, por descubrir el punto de inicio de los
accidentes. En consecuencia, el modelo se fundamenta en la constante indagación del
"¿por qué?", que se reitera una y otra vez una vez que se obtiene respuesta a la
pregunta anterior.

ICAM: Este enfoque analítico, conocido como Método de Análisis de Causas


Inmediatas (ICAM, por sus siglas en inglés), adopta una perspectiva holística y
sistémica al examinar y evaluar aspectos relacionados con la seguridad. Su objetivo es
detectar tanto los factores locales como las deficiencias generales en el sistema
productivo de una organización que hayan contribuido al incidente. Los elementos
organizativos abordados incluyen comunicación, capacitación, procedimientos
operativos, metas incompatibles, gestión del cambio, cultura organizacional, equipos e
instalaciones. Al analizar esta información, ICAM facilita la identificación de las causas
fundamentales del problema y proporciona recomendaciones para acciones
correctivas que ayuden a mitigar el riesgo y establecer salvaguardias efectivas frente a
posibles incidentes futuros.

Método ISHIKAWA: El diagrama de Ishikawa, también conocido como


diagrama de espina de pescado o diagrama de causa y efecto, se fundamenta en el
modelo causal desarrollado en 1943 y posteriormente refinado por Kaoru Ishikawa.
Este diagrama presenta de manera esquemática las posibles causas de un problema o
efecto específico. La categoría "método" se refiere a los procedimientos y sistemas
utilizados por la organización para satisfacer sus necesidades de producción.

Acto y condición subestándar: Los actos y condiciones subestándares o


actos inseguros y condiciones inseguras como también son conocidos, son aquellos
comportamientos y circunstancias respectivamente, que dan lugar a la ocurrencia de
los principales accidentes, incidentes o enfermedades laborales.
10

Incidente: Es un suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas


causas que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no
desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al
ambiente. Un incidente es una alerta que es necesario atender.

Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera


causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

Incidente de trabajo: Es el suceso en el que no hay como resultado una


lesión. También se puede denominar como casi-accidente en el trabajo (situación en la
que casi ocurre en alguna actividad de trabajo).

Investigación de Accidentes e Incidentes: Proceso de identificación de los.


factores, elementos, circunstancias y puntos críticos que concurren para causar los
accidentes e incidentes.

Análisis de trabajo seguro: Método comúnmente utilizado para identificar los


peligros que generan riesgos de accidentes o enfermedades potenciales relacionados
con cada etapa de un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en alguna forma
eliminen o minimicen estos riesgos. (Cambios, 2022)

EPC: El equipo de protección colectiva es una técnica de seguridad que tiene


como objetivo proteger de manera simultánea a varios trabajadores que se encuentran
expuestos a un riesgo específico. (Cambios, 2022)
El equipo de protección colectiva puede incluir dispositivos, barreras físicas,
sistemas de ventilación, sistemas de contención, sistemas de señalización y cualquier
otra medida o herramienta que se utilice para reducir o eliminar un riesgo compartido
por varios trabajadores.
La implementación del equipo de protección colectiva es una medida
importante para salvaguardar la seguridad y la salud de los trabajadores en el lugar de
trabajo, al reducir los riesgos de manera colectiva y proporcionar una protección
integral a todo el grupo expuesto a un determinado peligro.

EPP: el equipo de protección personal (EPP) se refiere a cualquier equipo o


dispositivo diseñado para ser utilizado o llevado por un trabajador con el fin de
11

protegerlo de uno o varios riesgos y mejorar su seguridad y salud en el trabajo.


(Cambios, 2022)
El equipo de protección personal puede variar ampliamente dependiendo del
tipo de riesgo al que se enfrenta el trabajador. Algunos ejemplos comunes de EPP
incluyen cascos, gafas de seguridad, protectores auditivos, guantes, calzado de
seguridad, arnés de seguridad, ropa de protección contra sustancias químicas o
térmicas, entre otros.

Tiempo Perdido: Ausencia de la persona en su puesto de trabajo, debido a la


incapacidad laboral generada por lesiones sufridas a consecuencia de un accidente de
trabajo. Se contabiliza desde el día siguiente de ocurrido el accidente, hasta el día
anterior a la alta médica.

Trabajo de alto riesgo: Todas las tareas que, debido a su naturaleza o al


entorno donde se desarrollan, conllevan una exposición o intensidad mayor a las
condiciones típicamente presentes en las actividades diarias, pueden propiciar
accidentes laborales graves y fatales. Estos incidentes pueden derivarse de
situaciones de alto riesgo, como trabajos en elevaciones, manejo de sustancias
peligrosas, operación de maquinaria pesada o exposición a condiciones extremas.
(Cambios, 2022).

Plan de Emergencia: El documento guía proporciona instrucciones detalladas


sobre las acciones que deben tomarse frente a condiciones o situaciones
significativas. Incluye asignación de responsabilidades a personas y departamentos
específicos, describe los recursos disponibles para su uso por parte del empleador,
menciona fuentes externas de ayuda, establece procedimientos generales a seguir,
define la autoridad para la toma de decisiones, aborda los protocolos de comunicación
y especifica los informes requeridos.

Primeros Auxilios: Protocolos de atención de emergencia a una persona en el


trabajo que ha sufrido un accidente o enfermedad ocupacional.

Actividad: Ejercicio u operaciones industriales o de servicios desempeñadas


por el empleador, en concordancia con la normatividad vigente.

Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden


ser:
12

Accidente Leve: Se refiere a un incidente en el cual, después de la


evaluación médica, se determina que la lesión resultante permite al afectado tomar un
breve período de descanso y regresar a sus labores habituales al día siguiente.

Accidente Incapacitante: Se trata de un incidente en el que, tras la evaluación


médica, la lesión resultante requiere un periodo de descanso, justificando la ausencia
en el trabajo, y el tratamiento correspondiente. A efectos estadísticos, el día del
accidente no se contabiliza. Dependiendo del grado de incapacidad, los accidentes
laborales pueden clasificarse en distintas categorías.

Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de


utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro


u órgano o de las funciones del mismo.

Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional


total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de
la pérdida del dedo meñique.

Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.


Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

4.1 Investigaciones realizadas

Con respecto al evento trabajado se realizaron las siguientes investigaciones


y/o diligencias:

 El abogado de la Institución se acercó al lugar del accidente para


identificar en primera instancia quienes eran los trabajadores afectados.
13

 El abogado se dirigió a la comisaria ya que se habían llevado detenido


al trabajador de la institución que había estado manejando la camioneta
sin contar con licencia de conducir.

 El abogado y el área de personal de la institución vieron todo el tema de


la indemnización a la viuda del funcionario que perdió la vida en el
accidente.

 La institución corrió con todos los gastos de hospitalización del personal


que sobrevivió del accidente.

 Por último, el área de seguridad y salud en el trabajo de la institución


reportó el evento al MINTRA (Ministerio de Trabajo) y convocó al
Comité de seguridad para darles a conocer que se iniciarían todas las
investigaciones necesarias con respecto al accidente.

5. Análisis y Discusión

"Ocurrió un deslizamiento de piedras del lado derecho del cerro y por esquivar tales
piedras la camioneta se desbarrancó por el lado izquierdo cayendo por la pendiente
dando vueltas de campana".

continuación, se muestra la causalidad de pérdida:


14

10 Conclusiones y recomendaciones del informe:

 Luego de sucedido el evento; si bien es cierto habían capacitado a todo


el personal en “Manejo Defensivo”; se dieron con la sorpresa que no
habían contemplado en el IPERC el desprendimiento de piedras en ese
tipo de carreteras y por los cambios climáticos.

 Como una medida de mejora continua, se recomienda que cada chofer


genere su “Chec List” de su camioneta antes de iniciar sus labores.

 La Institución luego del evento mortal, realizaron una capacitación


especifica en “Manejo defensivo”, a todos los choferes de todas las
sucursales de la institución a nivel nacional.

 La institución cuenta con un Procedimiento de Investigación de


accidentes.
 En el momento que sucedió el evento, el personal que iba manejando
no contaba con licencia de conducir y no se le realizó el examen de
Alcoholemia.

 Todo trabajador de esta institución pasa examen medico ocupacional


cada dos años. Cabe resaltar que dicha institución no está considerada
como empresa de Alto Riesgo.
15

 Luego de dicho evento mortal, se tomó la medida correctiva de aplicar


examen médico de forma anual a todos los choferes y a todos los
nuevos que ingresen.

 Es considerado un accidente de tránsito, pero al mismo tiempo un


accidente de trabajo ya que ocurrió dentro del horario normal de trabajo
y con una camioneta a nombre de la Institución que servía para el
traslado de los trabajadores.

6. Conclusiones

 Considerando la actividad presentada en nuestra investigación, se ha


tenido en cuenta la necesidad de implementar el método de Frank Bird
para poder encontrar la casa principal del accidente presentado. Debido
a los posibles problemas o consecuencias asociadas con estas
situaciones, es exigencia del grupo una capacitación integral y
adecuada para fortalecer el conocimiento del empleador.

 Durante la realización de la monografía (caso práctico), todo el grupo


ampliado más sus conocimientos en la aplicación sobre la metodología
de investigación de accidentes de trabajo.

 La investigación de accidentes mejora la capacidad de las empresas ya


que proporciona un entorno de trabajo seguro, económico, eficiente y
productivo.

 El tener bien implementado un Sistema de Gestión de Seguridad ayuda


a prevenir la ocurrencia de accidentes con pérdidas y a mejorar la
capacidad de prevenir errores y fallas.

 Toda empresa por más pequeña que sea debe de contemplar todos los
peligros por más mínimos que sean para que así se tenga menos
16

vacíos a la hora de alguna investigación que se pueda dar en algún


evento que ocurra.

7. Recomendaciones

 Se recomienda compartir con todos los trabajadores de la empresa las


experiencias obtenidas o alguna dificultad que se haya presentado al
ejecutar la actividad el día anterior con la finalidad que no se vuelva a
repetir.

 Se recomienda dar un incentivo (diploma o premio) o felicitar al


colaborador del mes por parte del personal de seguridad y/o RR.HH. de
la empresa al cumplir con las normas establecidas en el RIT y en el
RISST.

 Se recomienda al Área SSOMA de cada empresa realizar una


programación de capacitaciones cada mes referente al rubro en el cual
pertenezca cada institución.

 Para ampliar el conocimiento del empleador, se sugiere que el área de


RR.HH. y el área SSOMA realicen capacitaciones a los altos directivos
de cada empresa con la única finalidad que se identifique los peligros y
riesgos a los que todos los trabajadore están expuestos. De esta
manera se tomarán las medidas correctivas necesarias para prevenir
algún END (Evento No Deseado).

 Se recomienda actualizar el IPERC línea base anualmente para que


luego sea difundido a todo el personal directo o indirecto de la empresa
y coordinado con el Comité o Sub Comité de seguridad.

9. Bibliografía
17

 Cambios, A. p. (2022). Procedimiento de excavaciones localizadas. Piura.


 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4489498/Reporte%20Estad
%C3%ADstico%20de%20Siniestros%20Viales%202022.pdf. (s.f.). chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/
uploads/document/file/4489498/Reporte%20Estad%C3%ADstico%20de
%20Siniestros%20Viales%202022.pdf. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.gob.pe/
uploads/document/file/4489498/Reporte%20Estad%C3%ADstico%20de
%20Siniestros%20Viales%202022.pdf.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO. (2002). LEY
27626 - LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS
ESPECIALES DE SERVICIOS Y DE LAS COPERATIVAS DE
TRABAJADORES. LIMA. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/66FFAF02DDBC6
8D0052577C200765FC0/$FILE/Ley_N%C2%B0_27626.pdf
 PODER LEGISLATIVO. (2008). LEY 29245. LIMA. Obtenido de
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29245.pdf
 refenrenciales, R. 0.-2.-T. (s.f.). RM 050-2013-TR Formatos refenrenciales.
 Superintendencia de transporte terrestre de personas, carga y mercancias.
(2014). Texto Unico Ordenado del Reglamento Nacional de Transito - Cdigo de
Transito. Lima.

10. Anexos

También podría gustarte