Está en la página 1de 29

NEXA RESOURCES

UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

PLAN DE
CONTINGENCIAS Y
RESPUESTA A
EMERGENCIAS

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

1. INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de proteger a los trabajadores frente a una emergencia y en


cumplimiento de a la política de prevención, se elabora el presente Plan de
Contingencias y Respuesta a Emergencias para mantener preparado y entrenado al
personal, a fin de que puedan actuar de forma inmediata ante una emergencia,
accidente e incidente, que podría ocasionar un impacto significativo a las personas,
al medio ambiente, a las instalaciones que se presentan en el proyecto.

El presente Plan describe los procedimientos necesarios para responder ante estas
emergencias.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

El Plan de Respuesta a Emergencias aplica a todas las actividades que realicen en


el proyecto, así mismo incluyendo subcontratistas, siendo en tal efecto, de
conocimiento de todos los trabajadores. Se estima su actualización cada vez que
ocurra un cambio en las actividades del proyecto.

3. OBJETIVOS
 Establecer los lineamientos generales respecto a las principales acciones que
permitan prevenir y enfrentar adecuadamente situaciones de emergencia en el
área o entorno.
 Identificar las áreas críticas y los tipos de emergencia a los que está expuesto el
proyecto, minimizando la probabilidad de emergencias a través de una
adecuada evaluación de riesgos.
 Contar con una organización estructurada, planificada y con distribución de
responsabilidades para enfrentar eficazmente una emergencia a fin de minimizar
las perdidas post eventos de emergencias que pudieran suscitarse durante el
desarrollo del proyecto.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 Cumplir los requerimientos legales en materia de respuesta a emergencias,


apoyar y fortalecer en forma institucional y operativamente al Sistema Nacional
de Defensa Civil para la atención de emergencias.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y ACTIVIDADES


CRÍTICAS

La ejecución de un proyecto, conlleva una diversidad de riesgos que deben ser


atendidos por un apropiado Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias, que
permita garantizar que las acciones a tomar frente a una eventual emergencia
minimicen los daños a la vida, el medio ambiente y/o a la propiedad.

Se entiende por área crítica el lugar físico que, debido a sus características
geográficas, de diseño y operación, presenta mayor riesgo de ser susceptible a una
emergencia.
Las áreas críticas del proyecto se pueden observar en el siguiente cuadro, en donde
personal de la Brigada, responderán a las emergencias nivel 1 y reportará de
inmediato emergencias nivel 2 y 3 de manera inmediata.

Ítem Emergencia (Nivel 1 y 2) Crisis (Nivel 3)

01 Emergencia por rescate en Derrumbe con consecuencia de uno o más


una excavación trabajadores atrapados.

5. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN


Toda situación fuera de lo normal causada por un fenómeno natural, tecnológico o
acción mal intencionada del hombre que paraliza una determinada actividad en
forma parcial o total será considerada como una emergencia.

Se definen tres (03) niveles de emergencia:


5.1. NIVEL 1 – URGENCIA

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

Evento que puede ser controlado dentro del área y por el personal propio de la
empresa que labora en el área donde ha ocurrido la emergencia, con los
recursos disponibles y de emergencia ubicados en el lugar. No involucra
procedimientos de rescate. No se requiere personal especializado para el
restablecimiento de las operaciones. No compromete más áreas.

Por su rápida solución es posible que la brigada de Emergencias del lugar no


alcance a constituirse. La responsabilidad del manejo de la emergencia es del
supervisor del área.
Paralelamente se reporta a la alta gerencia, se conforma el comité de
investigación para analizar lo sucedido, determinar acciones correctivas y
autorizar la incorporación a las actividades, ésta última la determinará el Gerente
del área.
Se considera el control de los siguientes eventos: amagos de incendio,
pequeños derrames de hidrocarburos, pequeñas heridas, etc.
NIVEL 2 – EMERGENCIA
Nivel que requiere la intervención del Equipo de Respuesta a Emergencias
(ERE), en el lugar de ocurrencia, ya que sobrepasa los recursos propios del área
y de la empresa.
Paralelamente se reporta a Centro de Control.

Los trabajos serán paralizados de manera parcial o total, dependiendo de la


evaluación de la situación y se evacúa al personal de la zona del evento hacia
los puntos de reunión autorizados por el cliente.
Se identifican los siguientes eventos: incendio, lesiones que no pueden ser
controlados con recursos: como las incapacitantes, incidentes vehiculares,
derrames considerables de combustible.

5.2. NIVEL 3 – CRISIS

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

Nivel que sobrepasa los recursos del proyecto, donde se requiere la intervención
de entidades externas (Compañía de bomberos, Equipos de Rescate, de Policía
Nacional y otros).
Se reportará la emergencia de manera inmediata a Centro de Control, así mismo
se paralizará de manera total las actividades y el personal deberá ser evacuado
a las zonas autorizadas y definidas por el Equipo de Rescate del Cliente.
En este nivel, se activa el comité de crisis corporativo.

6. ORGANIZACIÓN GENERAL ANTE EMERGENCIA

6.1 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES EMERGENCIAS:


- Incendio.
- Inundación.
- Emergencias médicas y lesiones.
- Personal suspendido en altura.
- Personal atrapado dentro de excavaciones.
- Personal atrapado en el interior de espacios confinados.
- Explosiones no deseadas.
- Accidentes vehiculares.
- Derrame de hidrocarburo.
- Desastres naturales.
6.2 NIVELES DE EMERGENCIA
NIVEL 1: Emergencia que puede ser controlado por personal de la empresa, sin
requerir ningún apoyo.
Se considera la atención de un amago de fuego, haciendo uso de un agente
extintor dependiendo de la clase de fuego.
Atención de primeros auxilios, como heridas superficies.
NIVEL 2: A cargo de supervisión.
NIVEL 3: A cargo de personal externo.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

Todo trabajador, en caso de producirse un evento de este nivel, deberá evacuar


del área asignada. En este nivel, los brigadistas se encargarán de realizar la
evacuación del personal.

6.3 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN ANTE


UNA EMERGENCIA
EMERGENCIA
LUGAR DEL
EVENTO

PRIMERA PERSONA
(Testigo o involucrado)

Comunica a
CECOM

CENTRO DE CONTROL (CECOM)


Radio: Canal 01
Celular: 982-050-470
989-150-176
EQUIPO DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS (ERE)

SUPERVISOR RESPUESTA
RESCATE GERENTE DEL ÁREA EN SITIO UNIDAD MÉDICA
A EMERGENCIAS

Lidera ERE
(En el lugar)

NIVEL 1 SI
URGENCIA NO
Control del
EQUIPO DE MANEJO DE EMERGENCIAS (EME)(ESCALAMIENTO)

incidente.

Líder ERE SKIC evalúa


el nivel de la atención NIVEL 2
del incidente y lo EMERGENCIA
controla.
Líder del EME

Activa EME de
NIVEL 3
Marcobre.
CRISIS

Líder EME reporta a:


NO
Control del
Gerente de Seguridad y Salud
incidente.
Corporativa.
Director de operaciones.
SI

FIN

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

6.4 EQUIPOS DE EMERGENCIA

EQUIPOS DE EMERGENCIA

1. EQUIPAMIENTO DE ESTACIONES DE EMERGENCIA

 Extintor PQS ABC de 6 kg.


 Camilla rígida con sus respectivas cintas de sujeción.
 Collarín cervical graduable para adulto.
 Juego de férulas.
 Lavaojos.
 Listado de personal de la brigada de primeros auxilios y combate de
incendios.
 Kit Anti derrame.
 Frazada.
 Números de contacto ante una emergencia.
 Caja de botiquín de primeros auxilios.
 Botiquín.
2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
La protección personal está orientada a proteger a los peligros específicos
durante la emergencia, siendo los EPP mínimos:
 Lentes de seguridad.
 Casco de seguridad.
 Zapatos de seguridad o botas de seguridad.
 Chalecos de seguridad.
 Arnés de seguridad con línea de anclaje doble.
 Guantes de acuerdo a la emergencia.
 Tapones auditivos u orejeras.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 Respirador de media cara con cartuchos para gases y vapores.


3. EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS
 Estación de emergencia por cada frente de trabajo de acuerdo al
estándar de Estaciones de Emergencia.
 Equipos de inmovilización y estabilización: férulas, collarín, respirador
manual.
 Maletín de abordaje de primeros auxilios.
 Camillas de rescate (canastilla) y/o camillas rígidas en operaciones
mineras, mantenimiento de equipos, mantenimiento eléctrico, almacén.
 Lavaojos, ubicados en áreas donde se manipule productos químicos en
estado líquido, y se tenga riesgo de proyección a la vista.
 Todas las maquinarias pesadas, vehículos pesados y livianos, deben de
contar con su extintor y botiquín de primeros auxilios.
 Otros equipos y herramientas: frazadas, palas, pico, botiquín, collarines,
tábulas.
4. EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
 Extintores de PQS (06 – 09 kg.) ubicados en puntos estratégicos por
cada contrato.
 Todas las arias pesadas, vehículos, y C02 en oficina.
 Extintores PQS.
 Todas las maquinarias pesadas, vehículos pesados y livianos, deben
contar con su extintor y botiquín de primeros auxilios.
 Señalización de áreas de trabajo: obligatoriedad, preventivo,
información, prohibitivos y equipos contraincendios.
5. EQUIPOS DE RESPUESTA ANTE DERRAMES DE MATERIALES
PELIGROSOS
 Otros equipos y herramientas: frazadas, palas, picos, botiquín,
collarines, tábulas.
 Kits de emergencia contra derrame de hidrocarburos: pala, pico, paños

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

absorbentes, trapos industriales, salchichones, etc.


 Señalizaciones de evacuación y salida: Ubicados en las áreas de
mantenimiento de equipos, mantenimiento eléctrico, subestación
eléctrica, almacén de materiales e hidrocarburos y residuos peligrosos.
6. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
 Radios portátiles.
 Servicio centralizado de radio.
 Red de telefonía fija.
 Red de telefonía celular u otros que asigne el cliente.
7. EQUIPOS DE RESCATE PARA EXCAVACIONES
 Polea doble de placas laterales móviles con rodajes- sistema 4:1
 Conector oval con seguro automático en 3T - Mosquetones
 Cuerda semiestática (10.5mm x 100m, blanco)
 Camilla metálica
 Eslingas tubulares
 Planos de ubicación.
 Correas anti trauma
 Camilla de polietileno rígida color naranja yxh-1a6a (incluye 3 correas)
 Collarín cervical regulable
 Radio de comunicación
 Arneses de seguridad con línea de anclaje y absorbedor de impacto de 3
anillos en “D”.
 Andamios
 Telehandler
 Pluma Giratoria
 Escalera Telescópica de 10 metros.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

6.5 COMITE DE EMERGENCIA


ESTRUCTURA
El comité de emergencia (CE), presenta la siguiente estructura.

CONTROLADOR DE LA EMERGENCIA

PERSONAL DE SALUD COORDINADOR DE LA


(Médico Ocupacional) SEGURIDAD

COORDINADOR DE PLANEAMIENTO COORDINADOR DE LOGISTICA DE LA


DE LA EMERGENCIA EMERGENCIA
COORDINADOR OPERATIVO DE LA EMERGENCIA

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Personal del Frente de Trabajo

7.5.1. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS


a) Controlador de la Emergencia

 Proporcionar los recursos necesarios para el control de la emergencia en el


Proyecto que ejecuta; determinando el requerimiento de estos y dando las
directivas del caso al Coordinador de Logística de la Emergencia.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 Dirigir todas las actividades que demanda la situación de emergencia;


garantizando la oportuna intervención del personal de la Brigada de
Emergencia.

 Establecer los contactos necesarios.


 Hacer el seguimiento para que se cumpla con elaborar los Informes de la
Respuesta a la emergencia, accidentes e incidentes e implementar los
controles propuestos.

 Autorizar el reinicio de las actividades productivas en caso de paralización


de procesos, en coordinación.

b) Coordinador de Planeamiento de Emergencias.

 Asistir al Controlador de la Emergencias en las labores de recopilación y


preparación de información de la Emergencia.
 Reunir y preparar la información sobre la emergencia para ser difundida por
el Gerente de Proyecto.
 Proporcionar el soporte técnico necesario para labores de rescate (planos,
instalaciones eléctricas, estructuras de terrenos, etc.).

c) Coordinador de Logística de Emergencias


 Gestionar los recursos necesarios para la emergencia formulado por el
Controlador de la Emergencia (materiales y equipos).
 Realizar las acciones necesarias para obtener y proporcionar los recursos
materiales requeridos por el Controlador de la Emergencia.
 Gestionar y coordinar el apoyo interno.

 Contactar con los familiares del personal accidentado.


 Mantener un registro de los recursos utilizados durante la emergencia.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 Proporcionar la información necesaria para la elaboración de los reportes de


emergencia.

d) Coordinador de Seguridad de Emergencias


 Identificar y establecer las áreas críticas del Proyecto, planificar e
implementar las medidas de control para la preparación de respuesta ante
una emergencia en coordinación con el Controlador de la Emergencia.

 Alertar al Coordinador de Emergencias Médicas y mantenerlo informado,


sobre el tipo de emergencia presentada, según su gravedad.

 Coordinar permanentemente con el personal de salud, tal que éste cuente


con los recursos necesarios, para que respondan de acuerdo con la
emergencia.
 Evaluar los riesgos inherentes a la emergencia e implementar las
actividades necesarias para establecer y mantener la seguridad en la
escena.

 Comunicar permanentemente al Controlador de la Emergencia acerca de


las medidas de seguridad dispuestas para controlar la emergencia y/o
requerimientos de recursos que hagan falta.
 Gestionar la capacitación y entrenamiento de las Brigadas de Emergencia.

 Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la Brigada de


Emergencia.

 Contestar las llamadas de socorro entrantes y llevar a cabo el proceso de


notificación o aviso.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 Mantener la línea de comunicación entre el Controlador de la Emergencia,


el Coordinador de Logística de Emergencias y las llamadas de apoyo del
Cliente, hasta el momento en el que la emergencia sea resuelta.

 Derivar todas las solicitudes de información técnica al Coordinador de


Planeamiento de Emergencias.

e) Personal de Salud

 Gestionar la asistencia médica inmediata, estabilización de los heridos y su


respectiva evacuación al centro médico.

 Comunicar permanentemente al Coordinador de Seguridad de Emergencias


acerca de las medidas actualizadas de respuestas médicas de emergencia
y/o requerimientos de recursos que hagan falta.

f) Coordinador Operativo de la Emergencia


 Informar de manera inmediata ocurrida la emergencia al Centro de Control.

 Alertar de forma inmediata al Personal de Salud y al Coordinador de


Seguridad de Emergencias y mantenerlos informados, sobre el tipo de
emergencia presentado.
 Liderar a las Brigadas de Emergencia a su cargo en el Área de trabajo del
control de la emergencia, ejemplo: atención de heridos, extinción de
incendios, control de derrames, etc.

 Prevenir pérdidas mayores mediante el aislamiento del área de emergencia.


 Designar un área de reunión segura, donde se evacúe al personal herido y
brindar los primeros auxilios; realizando en esta área el conteo del personal.
 En el área de trabajo, mantener informado al paramédico o médico
ocupacional sobre los tipos de lesiones presentados en la emergencia y
guiar en la ubicación de estos.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 Coordinar y brindar apoyo al Área de Respuesta a Emergencia cuando sea


necesario.
g) Brigadas de Emergencia (Frente de Trabajo)

 Asistir a los talleres de capacitación y entrenamiento para obtener el


conocimiento de cómo actuar ante una emergencia.

 Coordinar y participar de manera activa en los simulacros programados.


 Identificar zonas con problemas de señal para la comunicación efectiva en
el Proyecto.

ACTUACIÓN DEL CE FRENTE A UNA EMERGENCIA:

A) DETECTAR E INFORMAR LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

Toda persona que sea testigo o esté involucrada en un incidente debe


comunicar la situación al CECOM de acuerdo con la siguiente cartilla de
comunicación:
B) INFORMAR DE LA SITUACIÓN
El Controlador de la Emergencia, luego de haber tomado de conocimiento de la
emergencia, acudirá al lugar del evento y tomará el mando de la situación e
informará de la situación ocurrida en la zona.

C) ANALIZAR SITUACIÓN DE EMERGENCIA


El Controlador de la Emergencia realizará una rápida valoración de la situación,
clasificación o categoría de la Emergencia:

 Si la emergencia involucra a una persona herida (emergencia médica),


comunicará inmediatamente a:
1ro.) Centro de Control y Monitoreo (CECOM),

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

2do.) Personal de salud.

3ro.) Coordinador de Seguridad de la Emergencia.

 Si la emergencia involucra daño a la propiedad, daño material y/o daño al


medio ambiente, comunicará inmediatamente:

1ro.) Centro de Control y Monitoreo (CECOM)


2do.) Coordinador de Seguridad de la Emergencia

3ro.) Coordinador de Planeamiento de Emergencias, para el apoyo del


Cliente y Respuesta a Emergencias, de ser necesario.

D) ACTIVAR PLAN DE EMERGENCIA

 El Controlador de la Emergencia coordinará con la Brigada de Emergencia


del Área de trabajo para:

 Recibida la información de la Emergencia, asegurarse y/o realizar el


reporte correspondiente a Centro de Control CECOM.

 Proporcionar los primeros auxilios al lesionado, hasta su capacidad


adiestrada; intentará sofocar / mitigar amagos de incendio o derrame de
hidrocarburos con los medios de protección existentes en la estación o
Kit de emergencia del área de trabajo, sin poner en peligro su integridad
física y la de los demás.

 Despejar el área de emergencia, aislarla y señalizarla.

 Al corte del suministro eléctrico, se comprobará la viabilidad de las vías


de evacuación asegurándose que sean adecuadas para guiar al resto del
personal no perteneciente a la Brigada de Emergencia al Punto de
Reunión Exterior, comprobando que no quede nadie en las instalaciones.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 Señalizar y asegurar las zonas de ingreso y salidas hacia la zona en


donde ha ocurrido la emergencia.

E) RESTAURAR LAS OPERACIONES EN EL FRENTE DE TRABAJO

Una vez finalizada la emergencia, siguiendo órdenes del Coordinador de


Seguridad de Emergencias y el Controlador de la Emergencia, coordinarán con
el la evaluación del reinicio de las actividades u operaciones. Nadie accederá a
las instalaciones o área de emergencia sin que lo autorice el Coordinador de
Seguridad de Emergencias.

F) INVESTIGAR SINIESTRO

El Controlador de la Emergencia, Coordinador de Planeamiento de Emergencias


y Coordinador de Seguridad de Emergencias, se reunirán para levantar un
informe sobre los aspectos relacionados con el desarrollo de la emergencia y
establecer conclusiones y recomendaciones.

COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA, INCLUYENDO A COMUNIDADES Y


AUTORIDADES COMPETENTES
En caso de emergencia, él o los trabajadores, deberán solicitar ayuda
inmediatamente, alertando al personal cercano y dando aviso de la manera más
rápida posible utilizando los sistemas de comunicación que se tengan al alcance.

 Comunicación a CECOM:

Al solicitar ayuda informe que: “va a reportar una emergencia”


El reportante debe indicar de la manera más clara y simple en los siguientes
puntos:

 Nombre y cargo

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 Lugar exacto de ocurrencia (verifique entendimiento)

 Situación y características de la emergencia (incendios, colisión,


derrames, heridos, atrapados o tipo de lesiones de haberlas).

 Número telefónico donde puede ser ubicado.

El Coordinador Operativo o Controlador de la Emergencia activará el Plan de


Contingencias y Respuesta a emergencias.

Organización de llamadas: En el caso de que se detecte cualquier emergencia o


contingencia dentro del Proyecto, se procederá de la siguiente manera:

El primer actor o testigo: Comunicará a Centro de Control de Emergencias


(CECOM) sobre el evento ocurrido, manteniendo la calma y siguiendo el
procedimiento regular de información. La comunicación será de persona a
persona y estrictamente por secuencia de jerarquías, tanto de manera
ascendente como descendente.

PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

A continuación, se detallan como van a responder ante las emergencias potenciales


que pueden ocurrir durante la ejecución del Proyecto y el protocolo que se llevará a
cabo antes, durante y después de ocurrida la emergencia por parte del personal.

PROTOCOLO DE EMERGENCIA MÉDICA

Las emergencias médicas pueden darse en tres situaciones en las que se


requiera evacuar al trabajador a la Unidad Médica del Proyecto:

Los servicios de primeros auxilios deben ser suministrados solamente por


personal calificado, para ello se dispondrá de botiquines.

 Urgencia (Prioridad 3): Personal procederá de la siguiente manera:

- Informará de manera inmediata a CECOM.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

- Controlada con recursos propios uso de botiquín de primeros auxilios.

- Traslado del herido al tópico del Proyecto para la evaluación por el


médico del Proyecto, el tipo de trasporte dependerá de la gravedad que
presente el herido.

 Emergencia (Prioridad 2): En las que, dependiendo de su naturaleza, se


tienen los recursos y el tiempo para evacuar al paciente sin riesgo para su
pronóstico de vida, previa evaluación.

- Informará de manera inmediata a CECOM.

- Emergencias que afectan al personal más allá de la atención médica.

- Puede involucrar la intervención de Respuesta a Emergencias de


Marcobre.

- Traslado del herido al tópico del Proyecto para la evaluación por el


médico del Proyecto, el tipo de trasporte dependerá de la gravedad que
presente el herido.

 Crisis (Prioridad 1): Son condiciones en las que el tiempo es factor decisivo
y hace la gran diferencia en el pronóstico de vida del trabajador afectado.

- Informará de manera inmediata a CECOM.

- Emergencia que para atenderse se requiere emplear apoyo de personal


especialista.

- Se comunicará inmediatamente a seguridad.

- El traslado del herido se realizará a través de la ambulancia del proyecto.

- Se considera también fatalidad.

PROTOCOLO DE EMERGENCIA EN CASO DE DERRUMBES

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

Antes:
- Capacitar al personal en excavaciones y zanjas.
- El supervisor civil, realizará una evaluación de las condiciones de las
excavaciones antes de iniciar cualquier actividad dentro de ella.
Contar con un acceso habilitado para el ingreso y salida del personal que
realice trabajos en la excavación.
- Verificar la presencia de un vigía permanente al exterior de la excavación.
- Verificar que no exista material excedente en los bordes de las
excavaciones, a fin de que éstos puedan colapsar.
- Toda excavación deberá contar con barrera rígida, y se deberá respetar las
distancias de interacción Hombre-Máquina.
Durante:
- Se activará el Plan de Respuesta para Emergencias, y se comunicará
inmediatamente a CECOM.
- Se deberá realizar comunicación directa con el departamento de seguridad.
- El personal externo no deberá colocarse en los bordes de las excavaciones
a fin que éstos puedan colapsar.
- Del personal que se encuentre dentro de la excavación, éste deberá
identificar los accesos de ingreso y salida a fin de evacuar.
- El personal colindante, no deberá acercarse al área de emergencia, se
requerirá el soporte de las brigadas de emergencias para mantener
restringido el acceso.
- Habilitar de escaleras portátiles, en aquellos lugares donde el
desprendimiento de material se haya originado cerca de los accesos, e
iniciar la evacuación.
Después:
- No se deberá retornar al área afectada, hasta que no haya sido evaluado y
autorizado por el Controlador de la Emergencia.
- No caminar sobre los escombros.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

- Colabore con las labores de rehabilitación en caso sea requerido por el


Controlador de la Emergencia.
- Reforzar la iluminación de las áreas afectadas y colocar letreros de
señalización de prohibición de ingreso a personal no autorizado.
- Difundir al personal el evento suscitado y revisar si hay oportunidades de
mejora.

EVALUACIÓN POST EMERGENCIA

 Concluidas las operaciones de respuesta a la emergencia presentada, el Comité


de Emergencias se reunirá con las áreas involucradas con la emergencia, con el
propósito de evaluar el desarrollo del Plan de Respuesta ante Emergencias, y
elaborar las recomendaciones que permitan un mejor desarrollo de este, las
cuáles serán remitidas al área de seguridad procediéndose a realizar las
correcciones necesarias.

 Esta evaluación se hace con la finalidad aplicar las medidas correctivas u


optimizar el Plan Operativo aplicado a la emergencia. Se determinarán los
siguientes indicadores:

 Respuesta en “Tiempo Real”.

 Operatividad de los equipos utilizados.

 Preparación del personal que intervino.

 Daños presentados.

 Respuesta en Tiempo Real del apoyo externo.

 Además, se elaborará un registro de daños como parte del informe final de la


Emergencia. En dicho registro se desarrollará los siguientes aspectos:

 Recursos utilizados

 Recursos no utilizados

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 Recursos destruidos

 Recursos recuperados

 Recursos rehabilitados

7. ENTRENAMIENTO Y SIMULACRO

Se realizará la comunicación interna a todos los trabajadores incluyendo a


subcontratistas y/o proveedores sobre el presente Plan de Contingencias y
Respuesta a Emergencias.

9.1 ENTRENAMIENTO:

 Se impartirá a todo el personal capacitaciones sobre Respuesta a


Emergencias y se realizará simulacros de emergencias descritas en el
presente plan para que todo personal sea capaz de responder ante un
incidente de Nivel 1.

 Las capacitaciones al personal incluyendo subcontratistas y/o proveedores se


impartirán de acuerdo con la programación descrita.

 El personal que conforma la Brigada de Respuesta a Emergencias (10% del


total de personal en obra) debe estar debidamente entrenado y capacitado
ante cualquier emergencia que se presente.

 Para el personal que conforme la brigada deberá realizar el siguiente proceso


descrito a continuación.

1 Convocatoria de personas para la conformación de brigadas.


2 Inscripción de personas para conformar la brigada.
3 Examen médico realizado por el profesional de Salud Ocupacional.
4 Capacitación externa.
5 Conformación de brigada de primera respuesta.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 El área de seguridad, a través de su profesional de Salud Ocupacional


(médico), será responsable de coordinar los exámenes médicos para definir
la aptitud del personal para ser brigadista.

 Entrenamiento y capacitación al personal apto, todo personal postulante a


brigadista deberá asistir y aprobar los módulos para ser un brigadista
reconocido y obtener su distintivo.

SIMULACROS

Los simulacros son ensayos acerca de cómo se debe de actuar en caso de una
emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en
procedimientos de seguridad y protección. Un simulacro pone a prueba la
capacidad de respuesta de los trabajadores y su ejercicio permite evaluar y
retroalimentar los planes establecidos.

Los simulacros ayudarán a acostumbrar al personal en general a adoptar


rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una
emergencia real.

La programación de simulacros se prepara en base a necesidades legales,


legislaciones vigentes y a la previa solicitud del cliente con relación al nivel de
riesgo.

MEJORA CONTINUA

Después de un incidente de nivel 1, el equipo de campo que participó en la


emergencia deberá reunirse inmediatamente después de controlada la situación,
para resaltar los aspectos positivos de la respuesta y revisar si hay oportunidades de
mejora que permitan una mayor eficiencia en los procedimientos establecidos.

Los simulacros también permiten evaluar el desempeño del Plan de Contingencias y


Respuesta a Emergencia y los protocolos específicos de emergencia.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

La revisión del plan se efectuará cuando:

 Cada año de manera obligatoria.

 Las actividades cambien de condición: se incrementen los riesgos en las


actividades o estos cambien.

 Cambien los coordinadores del proyecto.

 Cuando ocurra una emergencia nivel II: Se actualizará este plan considerando el
último suceso.

 Nueva legislación aplicable

 Resultados de simulacros.

ANEXOS
 Anexo 01: Plan de rescate

1. PROCEDIMIENTO DE RESCATE.

En caso de que un trabajador sufrió un accidente por caída a distinto nivel en cualquiera de
las dos áreas y quedo suspendido de la línea de anclaje de su arnés ó quede inconsciente
dentro del pocket se procederá de la siguiente forma:

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

1.1. VERIFICACIÓN DEL ESTADO DEL TRABAJADOR (CONCIENTE O


INCONCIENTE)

Si el trabajador que está suspendido se encuentra consciente se le debe de indicar para


que use la correa anti trauma y así poder aliviar un poco el ajuste de la correa del arnés
hasta que llegue la ayuda (rescate).

1.2. Métodos de rescate:

1.2.1 Rescate usando TELEHANDLER en área libre de estructuras.

 Se detecta la emergencia, el personal rescatistas procede a ingresar al


pocket, de la siguiente manera:
 Si el área de pocket cuenta con modulación de andamios en su
interior, el rescatista ingresa haciendo uso de estos.
 Si el área no cuenta con modulación de andamios, el rescatista
ingresará haciendo uso de la escalera telescópica de 10 metros (la
cual esta cumplirá con sobre salir 1 metro de la zona de ingreso, y
estará arriostrada mediante cuerdas en las orejas de chancho), el
rescatista se anclará con el sistema 4:1 a la pluma y procede a

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

descender y una vez abajo se desconecta y se eleva para pasarlo al


punto de izaje del telehandler.
 Una vez el rescatista evalué al accidentado, se procederá a inmovilizador su
cabeza y cuello.
 Una vez inmovilizado, se procederá con la orden de evacuación haciendo
uso del equipo telehandler, el cual se acercará al punto fuera de la
circunferencia del pocket, para instalar en el punto de izaje el sistema 4:1 (el
cual ya se encontrará previamente ensamblado).
 Para la instalación del sistema de rescate el equipo deberá estar en
“TRABADO HIDRAULICO” y apagado.
 Una vez instalado el sistema 4:1, se procederá a posicionar el telehandler
con el brazo hidráulico extendido hasta el punto donde se realizará el
rescate (la posición del telehandler estará ubicado a 2 metros de la
circunferencia del pocket).
 Se realizará el descenso del sistema 4:1, la camilla rígida y la camilla de
rescate tipo canastillo.
 Una vez habiendo realizado el descenso del equipo de rescate, se colocará
al accidentado en la camilla rígida con ayuda de los rescatistas, para el
aseguramiento del accidentado se realizará el amarre de las 03 correas y el
“SPIDER”, se colocará la camilla rígida sobre la camilla de rescate (metálica
tipo canastilla).
 Se realizará el anclaje de la canastilla de la parte delantera, se hará el
anclaje con los mosquetones y cuerdas.
 Se procederá a verticalizar la camilla con la ayuda de los dos rescatistas en
la parte superior y tres rescatistas en la parte inferior, una vez verticalizada y
sujetada, se procede a realizar el levantamiento verticalizado con ayuda de
las poleas y cuerdas.
 Cuando la camilla llegue a la parte superior se procederá con la ayuda de 04
rescatistas a poner de forma horizontal y proceder con el desamarre de las
cuerdas.
 Trasladar la camilla entre 04 rescatistas a la ambulancia, para su traslado a
tópico de la unidad.

1.2.2 Rescate por zona de andamios – RESCATE TIPO Z

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

 Ocurrido la emergencia el personal de la brigada inmediatamente se acerca al


área para evaluar la emergencia.
 Se procede a descender y evaluar al afectado.
 Se estabilizará al afectado según su condición y lesiones, aplicando los primeros
auxilios básicos.
 Se aproximará la camilla y entre dos a tres personas, se colocará al afectado en
la camilla, se procede con el aseguramiento del mismo para el ascenso vertical.
 Se procederá al aseguramiento del accidentado con el amarre de las 03 correas
y del “SPIDER” y una eslinga tubular que cubra todo el cuerpo.
 Se colocará la maniobra de rescate, se fijarán el sistema 4:1 a la roseta del
andamio vertical a un punto lo suficiente algo y el otro extremo del sistema con
ayuda de dos pequeñas cuerdas unidad a un mosquetón en el extremo de la
cabeza de la camilla rígida.
 El sistema se coloca en la compuerta del andamio.
 Se ubicará la camilla con el trabajador hasta el punto donde pueda ser
ascendido.
 Una vez colocado el trabajador en la camilla, asegurado al mismo y colocado el
sistema 4:1 se procede al ascenso con una persona que maniobre el sistema
con un cordino que ayude a retener al sistema.
 2 personas ayudan a posicionar a la persona sobre la plataforma y luego cerrar
la compuerta y prepararse para subirlo al siguiente nivel.
 Se repetirá la maniobra hasta llegar a la parte superior del andamio para su
traslado al centro médico.

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

Rescate TIPO “Z”

1.2.3 Rescate – Uso de Pluma Giratoria – Sin andamios sobre el pocket

 Ocurrido la emergencia el personal de la brigada inmediatamente se acerca al


área para evaluar la emergencia.
 Haciendo uso de la pluma giratoria (la cual tiene una resistencia de 5000 LB), la
cual estará instalada en la parte del ingreso al pocket (área de parrilla – parte
superior), en el cual se encontrará instalado el sistema de rescate 4:1, a su vez

|
NEXA RESOURCES
UNIDAD DE NEGOCIO

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RESPUESTA A


EMERGENCIAS

se encontrará una escalera telescópica (la cual esta cumplirá con sobre salir 1
metro de la zona de ingreso, y estará arriostrada mediante cuerdas en las orejas
de chancho).
 Se procederá el descenso y/o ascenso de la siguiente forma: el colaborador se
colocará el arnés de 3 anillos, posterior a ello se anclará al sistema 4:1,
descenderá con la ayuda de un colaborador que controle su descenso con
cordino.
 Otros colaboradores apoyaran al descenso de las camillas y demás accesorios
de rescate, los mismos que ya están armados.
 02 personas deben brindar primeros auxilios y posicionar al trabajador sobre la
camilla rigida asegurándolos con eslingas tubulares y luego a la camilla metálica
también con eslingas tubulares y una vez terminado se conecta el sistema 4:1 a
un extremo de la camilla y otro a la pluma y se procede al ascenso controlado.
 Una vez en la parte alta se desconecta y se traslada a zona libre del pocket en
espera de la ambulancia.

También podría gustarte