Está en la página 1de 18

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 5 -

PRUEBA OBJETIVA ABIERTA

Presentado a:

MARÍA DELPILAR ROMERO

Por: Odilia Castro - Cód. 1062083494

Anderson Valencia - Cód. 1002954004

Jorge Luis Trujillo Rodríguez - Cód. 1002921097

Amalfi Paola Hernández Guengue – Cód. 1061704395

Gian Carlos Paja Calambas – Cód.

Grupo: 201618_30

HORTICULTURA

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - ECAPMA

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Zona centro sur CEAD Popayán Cauca

Diciembre de 2.023
Introducción

El Cultivo de Repollo Brássica olerácea var. capitata Tiene su origen

específicamente de las costas del Mediterráneo y Europa occidental, crece de manera

silvestre, pero se desarrolla mejor en zonas de clima fresco. Fue cultivado al parecer por

los egipcios 2,500 a.c..

Las principales regiones productoras de repollo en Colombia son La Sabana de

Bogotá, Antioquia, Nariño y el Viejo Caldas. A través del curso de Horticultura los alumnos

de la escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente de la UNAD,

desarrollaremos las competencias necesarias para aprender sobre la planificación,

manejo y aprovechamiento de las principales herramientas, para la ejecución correcta y

profesional en la explotación Horticola del País, adquirir el conocimiento a través del

abordaje de los conceptos del curso; que nos sirven en nuestra área laboral, para llevar a

cabo un adecuado manejo agronomico de la Horticltura.

Puesto que, con el estudio de las temáticas sugeridas, mejoramos nuestro

conocimiento general en “Horticultura” como también podremos identificar la importancia

del curso en diferentes categorías de uso.

Toda vez que aprendemos a identificar el potencial y la gran importancia en alguna

categoría de nuestra formación y su correlación con las demás materias del pensum. El

desarrollo de la asignatura de “Horticultura” cimenta las bases para una adecuada

formación como futuros ingenieros agrónomos o profesionales afines a la ECAPMA de la

Universidad Nacional Abierta Y a distancia.


Objetivos

Objetivo general:

Analizar el sistema de cultivo de Repollo Brássica olerácea var. capitata tipo

huerta planificando manejo de cultivo y la identificación del tiempo de cosecha, cuidados

poscosecha y comercialización de hortalizas.

Objetivos específicos:

 Participar en el foro colaborativo ubicado en el entorno de aprendizaje,

para estructurar la presentación del informe.

 Planificar un sistema de cultivo tipo huerta para el Repollo Brássica

olerácea var. Capitata con base en el manejo integral de Hortalizas


1. De acuerdo a las distancias de siembras para el Repollo y al

área del predio, calcular la densidad de siembra. El área del predio es de 1500m2

Densidad de siembra

Entre plantas- 40 cm: 0,4 m.

Entre surcos- 70cm: 0,7 m. Wikifarmer. (2023).

0,4m* 0,7m: 0,28m 2

1500m 2 / 0,28m 2= 5.357 Plantas

5.357 plantas en 1500m 2

2. De acuerdo a la hortaliza asignada, establecer cuál es el mejor piso

térmico al que se adapta la hortaliza.

Las principales regiones productoras de repollo en Colombia son La Sabana de Bogotá,

Antioquia, Nariño y el Viejo Caldas. Ya que lo que reporta la literatura es que este cultivo

de adapta mejor al clima frio y clima medio-frio.


3. Tipo de Siembra.

Brássica olerácea var. capitata. Es de siembra indirecta para garantizar la


germinación y crecimiento de la planta, porque en siembra directa esta puede
estar expuesta a condiciones que pueden afectar su desarrollo y de esta manera
se evitan perdidas de semillas. En los últimos años ha incrementado la producción
de plántulas en bandejas bajo sistemas protegidos lo que garantiza una mejor
calidad de las plantas para trasplante.

4. Plan de Rotación.

Es pertinente realizar la rotación de los cultivos, porque esto permite

disminuir la incidencia de las plagas y enfermedades en el cultivo, igualmente

se distribuyen adecuadamente los nutrientes, se manejan mucho mejor las

arvenses y se da fertilidad y estructura al suelo, como mínimo se deben

plantear tres ciclos en otros cultivos y se plantea cultivar en las próximas

siembras plantar zanahoria tomate y frijol, porque cada una de estas siembras

requiere prácticas agrícolas diferentes tanto en siembra y manejo en general,

es pertinente que no se realizar plantación del mismo cultivo por lo menos

durante dos años.

Para la hortaliza Brassica


oleracea var se planea la
siguiente rotación. Araujo.
(2014).
Fuente Propia

5. Fertilización

Un análisis del suelo es indispensable para determinar las características físicas


(textura) y químicas (pH, CIC) del suelo. Se debe repetir el análisis de suelo por lo
menos una vez al año para conocer la evolución del suelo con las labores que se
han realizado en él.
El repollo es un cultivo muy exigente a la fertilización. Se recomienda la aplicación
de 100 kg/ha de nitrógeno, fraccionado en dos aplicaciones, la mitad en el
trasplante y el resto treinta días después. }

El fósforo se aplica a razón de 150 a 200 kg/ha, todo en la siembra.


Para suplir esta cantidad, se aplican 630 kg/ha de fórmula fertilizante 10-30-10 en
el trasplante y 100 kg de nitrato de amonio, treinta días después del trasplante.

En suelos con altos contenidos de materia orgánica (igual o superior a 12%), se


debe aplicar la mitad del nitrógeno, pues un exceso produce repollos muy tiernos y
poco compactos.

Si el suelo contiene más de 60 ppm de fósforo, no es recomendable aplicar este


elemento o bien usar fórmulas completas bajas en fósforo.

Es conveniente aplicar vía foliar sulfato de magnesio, fuentes de Aminoácidos


Libres o ácidos húmicos y fúlvicos y fuentes de Zinc y Boro cada quince días,
durante los dos primeros meses después del trasplate. (Biblioteca
virtua.mag.go.cr)

6. Riego

Se efectúa un riego profundo (sin llegar a encharcamientos) para lograr


humedecer bien la cama y obtener un buen pegue de las plantas. El riego diario
dependerá de las condiciones ambientales, del tipo de suelo y del estado de
desarrollo vegetativo del cultivo. El Cultivo tiene un requerimiento de
Precipitaciones: mm 1,200 año. Se recomienda un riego por goteo el cual se
controla la cantidad de agua que se le debe aplicar al cultivo.
Para tener un riego uniforme se debe dedicar tiempo a revisar que haya presiones
uniformes en el sistema, revisar las descargas de los goteros (cuando se usa riego
por goteo), uniformidad de la humedad del suelo y reparar todas las fugas.

7. Plantas que se pueden asociar como a alelopáticas y disuasoras

Plantas como la Albahaca, la Ruda, el Venadillo, El Ají, El Ajo, La Calendula, Las


esteraceas, ya que, por su aroma, hacen la función de repelentes e insecticidas
naturales debido a que contienen resinas y metabolitos secundarios que insectos
como la mosca, reconocen como potencialmente tóxicas para su metabolismo lo
cual si se siembran alrededor del cultivo o intercalado logramos repeler
naturalmente a los insectos
8. Manejo Integrado de Plagas y enfermedades.

La palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella):


Conocida también como polilla de la col o polilla del
repollo. Es una de las plagas más dañinas. Las larvas
se alientan también del follaje y flores afectando la
calidad de la cabeza del repollo.
El manejo de esta plaga se dificulta por su hábito de
esconderse dentro de la cabeza de repollo o debajo de
las hojas.
Desarrollar resistencia a los plaguicidas, por lo tanto, a
pesar de muchas aplicaciones de insecticida, los
cultivadores no logran controlar esta plaga y sufren
pérdidas importantes en la cosecha.

Tiene un ciclo de vida corto de 25 días y alta capacidad


de reproducción, ponen hasta 300 huevos sobre las
hojas en grupos de 8 a 10, naciendo los gusanos de 4
a 6 días después de haber sido puestos los huevos, el
daño provocado por el gusano depende de la etapa en
que se encuentre el cultivo, por lo tanto, hay que
proteger las plantas de repollo desde los 20 días
después del trasplante hasta la cosecha.
El momento adecuado para realizar prácticas de
control en época seca o de riego es cuando se
encuentran de 1 a mas larvas por planta.
En cambio, para la época lluviosa el control es más
estricto realizando prácticas de control cuando se
encuentran al menos una larva por planta.
Diferentes Métodos de Control

Control Químico: Aplicación de insecticidas convencionales. Uno de ellos es


Deltametrina y Triazofos. Otro es un insecticida que tiene como ingrediente activo
Dimetoato y que tiene
un modo de acción sistémico y contacto; y el tercero es un regulador de
crecimiento con ingrediente activo Pyriproxyfen.

Plutella xylostella ha sido reportada como


una plaga resistente a diversos tipos de
insecticidas convencionales de los grupos
toxicológicos organofosforados, carbamatos
y piretroides. Además, ha sido una de las
primeras especies agrícola
reportada como resistente a la toxina del
Bacillus thuringiensis var. Kurstaki, lo que la
hace una especie excepcional en su género.

Utilización de control biológico: Entre los


principales esta el parasitoide Diadegma
insularis, (Hymenóptera: ichneumonidae), la cual parasita con sus huevos a las
larvas de y cuando eclosionan los juveniles de D. insularis matan a su hospedero.
Otro método es utilizar la Avispa Cotesia Plutellae, (Hymenoptera: Braconidae),
que ataca también a las larvas (García, 2000). Control Etologico: Se realiza a
travez Trampas Cromaticas con pegante agricola, Trampas de Luz Solar O
inhalambricas, utilización de trampas con feromonas con atrayente sexual para
captura de machos. (Safer Agrobiologicos 2.023).
Los Áfidos (Homoptera: Aphididae): son insectos chupadores que se encuentran
generalmente en el envés de las hojas. Son gregarios, o sea, se agrupan.
Generalmente las formas ápteras (sin alas) son las que se observan en el campo.

Las dos especies más comunes son Brevicoryne brassicae y Myzus persicae, las
cuales se diferencian en que M. persicae es de un color verde olivo y B. brassicae
tiene un color cenizo (que en realidad es verde cubierto con secreciones grises).
Básicamente en todas las siembras de repollo hay plantas afectadas por Áfidos
Lasplantas afectadas severamente pueden mostrar enanismo y hojas enrizadas.

Por lo general, se pueden observar poblaciones de áfidos más altas de lo normal


después de períodos de lluvia seguidos por sequía.Pequeñas colonias de áfidos
pueden ser destruidas por enemigos naturales como las cotorritas o coccinélidos
("lady bug beetles"), larvas de las moscas sírfidas, parasitoides (Aphidius spp.,
Lysiphlebus spp., Aphelinus spp., Diaeretiella rapae, etc.) y hongos
entomopatógenos como Entornophthora aphidis.
Algunas prácticas culturales que podrían limitar la población del áfido son: remover
las plantas con áfidos, destruir remanentes de cosechas, y remover o controlar
hospederos alternos. También se recomienda el uso de insecticidas como
Extracto de Neem, Permetrinas, Sales de Potasio, Extractos Vegetales, o
Spinosad.
Pudrición negra de las Brasicáceas Xanthomonas campestris var.. Este
patógeno ingresa al tejido vascular de la planta por medio de las raíces o por
heridas mecánicas.
Al ser atacadas, las hojas muestran lesiones en el borde y marchitamiento en
forma de “V” que se extiende hacia la vena central. Conforme la enfermedad
avanza, el resto de las venas se ennegrecen, lo que termina matando a la hoja.
Plantas enfermas pueden presentar enanismo y desprendimiento de hojas.

Entre las medidas de control de esta bacteria, se recomienda la rotación de


cultivos al menos cada tres años, control de malezas, riego por goteo, y buen
drenaje del suelo o uso de camas elevadas.

Control Químico: Bactericidas a base Yodo Agricola, Amonios Cuaternarios,


Sulfato de Cobre penta Hidratado, Fosetil de Aluminio, Plocloraz, Polysulfuro de
Calcio, Kasugamicinas, Carboxín-tiram, Oxitethraciclina Agricola.

Control Biologico: Uso de Trichodermas sp., Bacillus Suptilis, Micorrizas y


Paecilomyces sp., ideales para el control de hongos y nematodos fitoparásitos.
Pudrición Blnca de las Brasicáceas Es una enfermedad que normalmente
aparece al final de la época lluviosa, afectando las plantas de repollo durante las
etapas de formación y llenado de cabeza. Es causada por un hongo (Sclerotinia
sclerotiorum), la enfermedad se caracteriza por la aparición de manchas acuosas
en los tallos y en las hojas más externas que quedan en contacto con el suelo. El
hongo sobrevive en el suelo por 2 a 3 años, se ha observado que este hongo
también sobrevive en estiércol y en abono orgánico, así como sobre el rastrojo de
repollo.
Para reducir la incidencia de esta
enfermedad es necesario utilizar
semillas de calidad libre de
contaminantes, realizar rotación de
cultivos con sorgo, maíz o arroz por
lo menos durante 3 años, la
destrucción de residuos de
cosechas de repollo, asegurar un
buen drenaje del terreno al
momento de la siembra.

Control Biologico: Uso de


Trichodermas sp., Bacillus Suptilis,
Micorrizas y Paecilomyces sp.,
ideales para el control de hongos y
nematodos fitoparásitos.

Control Químico: Uso de Fungidcidas y Bactericidas a base Yodo Agricola,


Amonios Cuaternarios, Extracto de Ruda, Sulfato de Cobre penta Hidratado,
Fosetil de Aluminio, Plocloraz, Propamocar, Metalaxyl, Polysulfuro de Calcio,
Kasugamicinas, Carbendazym, Carboxín-tiram, Captam Dimetomorf, entre otros.

9. Prácticas culturales disminuyen el ataque de plagas y enfermedades.

Otros Métodos de Control

Malla Cobertera: Es una cubierta no tejida de tela, ultraligera y resistente a


roturas, que permite el paso de luz solar, aire y agua (Toldillo chino o malla Anti-
trips (Polymer Group, Inc. 2008), funciona como barrera física, para impedir que
las plagas tengan acceso a las plantas.

Cultivos trapa o Refugio: Existen ciertos cultivos que pueden ser utilizados
como refugio de enemigos naturales de la palomilla dorso de diamante. El maíz y
la habichuela son algunos de ellos, y fueron utilizados para atraer a la avispa
parasitoide Diadegma insularis, la cual puede controlar hasta un 40 % de las
larvas de Plutella. También la alelopatia actúa como repelente de la plaga (Araya,
L, Monges, L, Carazo, E, Cartin, V. 1999). Por eso se recomienda la siembra de
plantas aromatizantes asociándolas con el cultivo

Heterorhabditis bacteriophora: Son Nematodos entomopatógenos obligados,


de estadio juvenil infectivo con doble cutícula. Al ingresar a los gusanos por
orificios naturales, los nematodos introducen una bacteria en la cavidad del
insecto, que destruye los tejidos internos del insecto para crear un medio favorable
para alimentarse y reproducirse (Rosales, 1999).

Control Etologico: Se realiza a travez Trampas Cromaticas con pegante


agricola, Trampas de Luz Solar O inhalambricas, utilización de trampas con
feromonas con atrayente sexual para captura de machos. (Safer Agrobiologicos
2.023).
10. Cosecha y cuidados poscosecha.

Cosecha
Se cosecha entre los 65 y 115 días después del trasplante, según la variedad o
híbrido sembrado. Las cabezas deben cortarse cuando estén firmes, compactas, y
que presenten el color característico de la variedad (verde, morado, o de color
típico de la variedad), y con una buena apariencia. Después del corte, el producto
se deshoja y luego se coloca en cajas plásticas o costales.
Siempre pensando en reducir los daños mecánicos al producto al momento de
realizar la cosecha, es aconsejable dejarla cabeza unas cuantas hojas externas
para protegerla de daños físicos.
El punto ideal de cosecha se basa en la presión que ha de ser ejercida para
compactar la cabeza. Una cabeza que sea compacta y firme podrá ser comprimida
levemente con la presión ejercida con la mano. Una cabeza muy floja o suelta
significa que le falta tiempo para cosecha, y una cabeza muy firme o dura significa
que está en el punto óptimo para cosecharla. Durante la cosecha, se debe
arrancar la planta con todo, incluyendo las raíces, para no dejar rastrojos de
cosecha.
Selección del producto, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

 Tamaño de repollo (grande, mediano, pequeño) y se colocando según el caso.


 Dureza de la bola; muy duras, flojas y blandas.
 Estado de sanidad de las hojas externas; poco perforadas, muy cortas y sanas.
Color verde, blanco o morado.

Para empacar los repollos se recomienda cajones o guacales para evitar el mal
trato y el deterioro del producto. Se almacena a 0ºC y humedad relativa por
encima de 95%; en estas condiciones se logra prolongar la vida del
almacenamiento del repollo.

11. Canales de comercialización Y alternativas de comercialización


implementaría

En Colombia la comercialización del repollo en principio se basó en la


comercialización directa desde las plantaciones a las plazas de mercado, fuese
por venta directa del productor o por la intervención de un tercero, en la
actualidad la formalización y constitución de empresas agrícolas y la
estructuración de cadenas de Mercado van formalizando el comercio de este
producto, a través de la asociatividad con creaciones de centros de Acopio que
realizan convenios con almacenes de Cadena y Fruvers en las grandes
ciudades, que por lo general pactan precios de compra dependiendo de la
Oferta.
Unos pocos productores encaminados en la producción orgánica de Hortalizas
pueden darle valor agregado a su producto y con esta diferenciación colocar el
producto en reconocidos almacenes como Carrefur, Carulla, Pomona,
Almacenes éxito, entre Otros.
De lo que Conocemos de la zona del Cauca para este cultivo, sabemos que
existen asociaciones como Mercajusto, Corpocampo, Ecomercar, Tierra verde,
Orgánicos de la Huerta, entre otros.
Ha hecho que la formalización de la producción y comercialización de este
producto se haya fortalecido, asegurando la sostenibilidad y sustentabilidad en
la producción de esta hortaliza.
Otro plus que se le ha dado a la presentación del producto es el embalaje en
contenedores plásticos individuales, en bolsas de papel o plastico vitafilm.
Mejorando la apariencia del producto y postergando su vida en postcosecha.
FUENTE: http://repositorio.unicauca.edu.co

12. Presentación del producto, cantidad y unidad utilizadas para la


comercialización en las plazas de mercado.

La comercialización del Repollo se da en kilogramos o por unidad dependiendo de


la zona. Es más común ver que su venta se da por kilogramos en precios
mayoristas y el precio fluctúa dependiendo de la Oferta existente en el momento.
En plazas de mercado como Cavasa en Cali y Las plazas de Paloquemao, La
Concordia, El Restrepo, La Perseverancia y el 7 de agosto en Bogota podemos
encontrar la presentación del producto en contenidos de cajas de cartón que
puede variar entre las 18 a 24 cabezas con un peso aproximado de 30 kilos, o el
embalaje típico de sacos de 60 kilos que contienen entre 40 a 50 unidades de
repollo.
Conclusiones

Se puede concluir que el cultivo de Brassica oleracea var tiene un manejo


agronómico el cual implica tener unas condiciones de suelo y clima óptimas para
el desarrollo optimo del cultivo, a su vez un plan de fertilización bien elaborado
basado en el análisis de suelo y agua, además de las labores culturales que se
deben realizar para cultivar de manera exitosa, es indispensable el control de
plagas y enfermedades con el uso de productos sean químicos o orgánicos para
asegurar la inocuidad del producto.

Podemos concluir que las hortalizas son de gran importancia económica y


alimentaria, hay procesos por conocer, en el cultivo de col y demás cultivo es
indispensable conocer las épocas de siembra y método de siembra, para asegurar
el buen desarrollo del cultivo, así mismo es pertinente realizar rotación en los
cultivos para no alterar las condiciones del suelo y favorecer los patógenos.
Referencias Bibliográfica

Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales I Trimestre 2020. Cadena de las


Hortalizas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2020.
https://www.google.com

Manual básico “Producción de hortalizas “. Ocampo, I. J. C. A. (2010). Chiapas


Mexico: sn,30. https://portalfruticola.storage.googleapis.com

El cultivo de algunas hortalizas promisorias en Colombia. Pinzón, H., & Isshiki, M.


(2001). (No. Doc. 19451) CO-BAC, Bogotá). http://hdl.handle.net

Plan de siembra de hortalizas. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Romero, M. d.


(2020). Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co

Normas APA séptima edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.


(2020). Instructivo para la usabilidad de las normas APA Normas APA 7ªedición.
Ediciones UNAD.https://repository.unad.edu.co/Norma_APA_7_Edicion.pdf

También podría gustarte