Está en la página 1de 8

Tema 20: Disolución y liquidación de las sociedades mercantiles

1. Disolución de las sociedades


1.1 Introducción
Una vez constituida una sociedad, desarrolla una actividad en el tráfico jurídico económico que
da lugar a una red o entramado de relaciones jurídicas con terceros.

Es por esto por lo que su desaparición no puede llevarse a cabo por el simple acuerdo de los
socios para extinguir su contrato de sociedad, sino que requiere que previamente se ponga fin
a todas esas relaciones.

Así, la extinción de una sociedad es un proceso que:

1. Se inicia con la disolución: Por tanto, la disolución es un requisito previo necesario


para la extinción de las sociedades, pero no supone su extinción inmediata, pues la
declaración de disolución no implica la pérdida de la personalidad jurídica de la
sociedad.

Una vez declarada la disolución, la finalidad de la sociedad no es ya la explotación de


su objeto social y la consecución de beneficios, sino la liquidación de las operaciones
pendientes (salvo en los casos de fusión o escisión).

2. Continúa con las operaciones de liquidación (que se refieren a los terceros): Donde
hay que enajenar los bienes sociales y que pagar a los acreedores

3. A ésta le sigue la división del haber social (que corresponde a los socios).

4. El proceso termina con la extinción de la sociedad una vez se produce la cancelación


de su inscripción en el RM

Puede ocurrir que el contrato de sociedad se extinga parcialmente, es decir, sólo respecto a
alguno o algunos de los socios. Esto es lo que ocurre en los casos de exclusión y separación del
socio.

1.2 Causas de disolución


A) Disolución automática

En el contrato de sociedad, como en todos los demás contratos, las partes pueden establecer
un plazo de duración.

Al llegar éste, el registrador mercantil disolverá de oficio la sociedad.

No obstante, antes de que se cumpla el plazo, la junta general puede modificar los estatutos y
modificarlo.
B) Disolución acordada por la junta

La causa más frecuente de disolución es la acordada por la junta general. La junta puede
adoptar este acuerdo por distintas causas:

 Por la simple voluntad de los socios que acuerdan la disolución: Los socios, con la
mayoría estatutaria suficiente, pueden acordar en cualquier momento poner fin al
contrato que les une acordando la disolución de la sociedad.

 Por causas dispuestas previamente en los estatutos: La actividad que constituye el


objeto social puede tener un carácter temporal

¡Ejemplo! La construcción de un edificio) o indefinido (como puede ser la realización


de una actividad).

En el primero de los casos, la conclusión de la empresa constituye causa de disolución


de la sociedad.

Pese a que esta causa aparezca en los estatutos, los socios han de objetivar que se ha
producido, mediante un acuerdo de la junta.

Al igual que con el término, los socios pueden evitar la disolución si proceden a
modificar los estatutos

 La SL, por falta de actividad durante 3 años consecutivos

 Por imposibilidad manifiesta de realizar el fin social: Puede ser debida a motivos:

o Externos: Tales como obstáculos naturales (ej. Una sociedad que tenga por
objeto la explotación de una mina y éste se agote) o impedimentos de carácter
técnico.

o Internos: Paralización de la empresa por imposible funcionamiento de los


órganos sociales (esto ocurre, por ejemplo, cuando solo hay dos socios al 50%
y son incapaces de ponerse de acuerdo, con lo que nunca pueden alcanzar un
acuerdo mayoritario).

Lo que si exige la ley es que la imposibilidad sea manifiesta, es decir, clara y definitiva,
sin que se trate de meras dificultades transitorias.

 Derivadas del patrimonio o el capital social: En las sociedades en las que los socios
tienen limitada su responsabilidad, ya que la ley tiene que garantizar que exista en la
sociedad un activo que garantice el pago de las deudas a los acreedores y responda a
la apariencia que supone la cifra de capital social, y la cifra de capital no sea inferior al
mínimo legalmente exigido.

En caso de pérdidas que reduzcan el patrimonio social a una cantidad inferior a la


mitad del capital social, exigen que:
o Se disuelva la sociedad: En caso de que los administradores no convoquen la
junta para adoptar el acuerdo de disolución, serán responsables solidarios de
las obligaciones sociales

o Se restablezca el equilibrio entre patrimonio y capital mediante nuevas


aportaciones o reduciendo capital para evitar la falsa apariencia que da la cifra
de capital

Por otro lado, la reducción de la cifra de capital social por debajo de la cifra mínima,
también es causa de disolución.

Y, por último, en caso de que se incumplan los límites máximos legalmente


establecidos para acciones o participaciones sin voto.

C) Disolución judicial

En aquellos casos en los que la disolución requiera un acuerdo de la junta, si la junta no adopta
este acuerdo sin subsanar la causa de disolución, cualquier interesado puede pedir al juez
competente que declare la disolución de la sociedad.

1.3 Requisitos y formalidades de la disolución


Tal y como dijimos anteriormente, la simple concurrencia de una de las causas de disolución
no es suficiente para que ésta se produzca.

A) Acuerdo de la junta: Objetivización de la causa de disolución

Dado que las causas de disolución son circunstancias subjetivas, éstas han de ser “objetivadas”
mediante un acuerdo de la junta general.

En caso de que la junta general no quiera acordar la disolución concurriendo causa para ello,
cualquiera de los socios podrá recurrir al juez competente para que sea este quien la
determine

B) Inscripción en el RM y otra publicidad

El acuerdo de disolución elevado a escritura pública o la resolución judicial han de inscribirse


en el RM, teniendo esta inscripción valor constitutivo.

Otros requisitos de publicidad son:

 Publicación en el BORME.

 Y en caso de las sociedades anónimas, publicación en un diario de la provincia


2. Liquidación de las sociedades

2.1 Introducción

La liquidación es, a diferencia de la disolución (que es una modificación social instantánea), un


estado de la sociedad (por eso se añade a su nombre “en liquidación”).

Y, además, un procedimiento o conjunto de operaciones encaminadas a la fijación del haber


social que ha de repartirse entre los socios

Antes de repartir el capital remanente entre los socios es necesario, convertir en dinero los
activos, cobrar los créditos, y pagar las deudas sociales, pues los acreedores tienen preferencia
sobre los socios.

Se recorre el mismo camino de la constitución, pero al revés.

Las operaciones de liquidación tienen carácter extrajudicial y son llevadas a cabo por los
liquidadores.

Durante la liquidación la sociedad conserva su personalidad jurídica (art. 371) y subsiste la


junta general. Sin embargo, desaparece el órgano de administración que es sustituido por los
liquidadores.

Así, con la declaración de la sociedad en estado de liquidación se producen los siguientes


efectos:

 La finalidad de la sociedad deja de ser la consecución del objeto social y pasa a ser la
liquidación de las operaciones pendientes.

 Cesa la representación de los administradores que pasa a ser de los liquidadores.

Los accionistas u obligacionistas pueden solicitar el nombramiento de un interventor que


fiscalice las operaciones de liquidación.

También es posible la intervención pública en las SA cuando la importancia de la liquidación lo


justifique

2.2 Nombramiento de los liquidadores

SA: Serán los previstos en los estatutos y, en su defecto, los que designe la junta general,
teniendo que ser un número impar.

SL: Quienes fueron administradores quedan convertidos en administradores, salvo:

 Disposición contraria de los estatutos.

 Que al acordar la disolución los designe la junta general.


2.3 Funciones de los liquidadores

1. Administrar y representar a la sociedad en las operaciones de liquidación.

2. Hacer un inventario y balance del día que comience la liquidación

3. Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad y velar por la integridad


de su patrimonio

4. Enajenar los bienes sociales, para facilitar el pago de deudas y el reparto del haber
líquido:

5. La doctrina se plantea si la venta de los inmuebles es obligatoria o si es posible el


reparto in natura. La posición predominante parece ser:

a. Los Liquidadores no pueden llegar a este acuerdo individualmente con los


accionistas

b. No existe problema si así consta en los estatutos (si esta cláusula no existe
desde la constitución de la sociedad, los accionistas que se consideren
perjudicados podrán impugnarla por contraria a los intereses sociales).

c. En caso de que se llegue al acuerdo entre el socio y la sociedad mediante


acuerdo de la junta, éste también podrá ser impugnado por los socios
minoritarios que entiendan que hay perjuicio para la sociedad.

6. Dar una publicidad periódica de las operaciones y estado de la liquidación

7. En las sociedades capitalistas, en caso de insolvencia, solicitar el concurso según


proceda

8. Formulación del balance final, que será aprobado por la junta general y podrá ser
impugnado por cualquier socio

2.4 Cese y responsabilidad de los liquidadores

Termina la función de los administradores:

 Por haberse realizado la liquidación.

 Por cese de la junta general.

 Por cese judicial.


Esta enumeración legal no se numerus cláusus, por lo que el cargo también puede terminarse
por el resto de casusas por las que finaliza el cargo de administrador:

 Por renuncia

 Por cumplimiento de un término

 Por ejercicio de acción de responsabilidad por la junta.

En la SA los liquidadores son responsables por el daño que causen con fraude o negligencia a
los socios o terceros.

La LSRL, por su parte, se remite al régimen de responsabilidad de los administradores.

2.5 División del haber social


Una vez satisfechas todas las deudas de la sociedad (o haya sido consignado el importe de los
créditos), y haya transcurrido el plazo para la impugnación del balance final, se pasa a dividir
entre los socios el haber social remanente.

Este reparto se facilita en caso de que el remanente sea líquido. Ya hemos mencionado la
posibilidad de que se produzcan repartos in natura

El pago de las cuotas es proporcional a la participación en el capital de cada socio, pudiéndose


ver alterado

 Por lo dispuesto en los estatutos

 Por la concurrencia de acciones preferentes

 Por la falta de pago de los dividendos pasivos.

2.6 Activo y pasivo sobrevenidos


 Si aparecieran bienes: Se adjudicarán a los socios en la cuota que les corresponda.

Si transcurridos seis meses sin que lo hagan los liquidadores, cualquier interesado
podrá recurrir al Juez de primera instancia.

 Si aparecieran deudas: Los antiguos socios responden solidariamente hasta el límite


de lo que recibieron en la liquidación.

 Quien representa a la sociedad: Los liquidadores, y en su defecto el juez de primera


instancia.
3. Reactivación de la sociedad
La sociedad disuelta y en liquidación sigue teniendo personalidad jurídica, por lo que puede
retornar a su vida activa mediante acuerdo de la junta que decida salir del período de
liquidación, siempre y cuando haya desaparecido la causa de disolución.

Esta posibilidad está recogida respecto todas las sociedades por el art. 242 RRM, que, a su vez,
regula los requisitos de la escritura pública en la que conste el acuerdo de reactivación.

Es importante destacar que la reactivación de la sociedad da derecho de separación a los


socios que se opongan a la misma

4. Extinción de la sociedad
La sociedad se extingue, desapareciendo como persona jurídica, cuando tras el proceso de
liquidación y reparto del haber social remanente se efectúa la correspondiente cancelación en
el RM

5. La extinción parcial de la sociedad. Exclusión y separación de socios


Tal y como dijimos anteriormente, puede ocurrir que el contrato de sociedad se extinga
parcialmente, es decir, sólo respecto a alguno o algunos de los socios. Esto es lo que ocurre en
los casos de exclusión y separación del socio.

 Mientras la separación es voluntaria

 La exclusión es una expulsión con carácter sancionador, que se lleva a cabo sin o
contra la voluntad del socio cuando éste incumple de forma dolosa alguna de las
obligaciones que le impone el contrato de sociedad.

En ambos casos el socio saliente recibe el valor de su participación en la sociedad, salvo en el


caso de exclusión de la SA por impago de dividendos pasivos

5.1 Causas de exclusión


En todo caso, la exclusión es una sanción que se produce por el incumplimiento de las
obligaciones del socio.

Por ello, las causas varían según el tipo social, siendo más numerosas en las sociedades en las
que la persona del socio es más relevante y asume más obligaciones.

Las causas de exclusión de la SL:

 Incumplimiento de las prestaciones accesorias.

 Respecto al socio administrador:

o Por infracción de la prohibición de competencia.


o Por actos contrarios a la LSRL o a los estatutos.

Tanto en la SA como en la SL, se podrá excluir al socio por cualquier otra causa que se disponga
en los estatutos (su establecimiento o modificación de las dispuestas requiere la unanimidad)

Mientras que, el procedimiento de exclusión se realiza:

 Acuerdo de la Junta (art. 352).

 Valoración de las participaciones de la misma forma que en los casos de separación

5.2 Causas de separación de socios

La separación, a diferencia de la exclusión, es voluntaria, y supone una medida de protección a


la minoría en determinados casos en los que ésta no está de acuerdo con una modificación
importante de los estatutos sociales acordada por la mayoría.

Ha de ser diferenciada de la venta de la acción.

La separación tiene carácter voluntario, siendo un derecho del socio que podrá ejercitar o no
según su libre albedrío en aquellos casos en los que, conforme a la ley o a los estatutos, se
produce una alteración tan importante de los estatutos sociales que el socio que no quiera
aceptarla puede salir de la sociedad percibiendo el valor de su parte en la misma.

También podría gustarte