Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉ CNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓ N

UNIDAD SANTO TOMAS

Contabilidad Corporativa

Disolución de sociedades
Profesora: Montiel Ortiz Rosaura de Jesú s
Nombre: Ló pez Pérez Brian Roberto
Grupo: 4CM1

1
INDICE
1. Introducción..................................................................................................................... 3
2. Desarrollo........................................................................................................................ 4
2.1 Definición...................................................................................................................... 4
2.2 Disposiciones Legales...................................................................................................4
2.3 Disolución de Sociedades Mercantiles..........................................................................6
2.4 Disolución de Sociedades Cooperativas.......................................................................6
3. Conclusión...................................................................................................................... 8
4. Bibliografía...................................................................................................................... 9

2
Introducción
Es por eso que el principal objetivo que tiene este trabajo tiene es conocer en
materia legal los aspectos más importantes que tienen la disolución de las
sociedades, investigación que será de gran utilidad en nuestro aprendizaje
continuo para posteriormente aplicarlo en el ejercicio de nuestra profesión
contable. La disolución y liquidación se conocen comúnmente como las fases
comprendidas en la desaparición de una sociedad, aunque existe una última fase
que es la Extinción, es decir el cumplimiento de los trámites legales necesarios
para que la sociedad deje de existir frente a terceros y frente a los socios.
Es por eso que pretendo explicar cómo en materia corporativa, la disolución de las
sociedades mercantiles es una opción, entre diversas, que deben tomar en cuenta
los empresarios, ante una decisión que impactará en el aspecto económico y
jurídico de una empresa mercantil o cooperativa.
La extinción de una sociedad mercantil es un fenómeno jurídico complejo. La
sociedad es una colectividad que actúa en el tráfico bajo la forma de una persona
jurídica que se relaciona con terceros, creando una trama de vínculos jurídicos
que no pueden cortarse de golpe en el instante de la disolución social. La garantía
de los que contrataron con ella exige que la liquidación de sus contratos preceda a
la disolución de la sociedad y, lo que en definitiva los socios obtengan en esta
disolución de los vínculos sociales, depende del resultado de la liquidación de los
vínculos con terceros.
Se puede afirmar, entonces, que la disolución no es un fenómeno simple, sino
complejo: con el acaecer de una causa de disolución se abre un proceso de
disolución que comienza con la liquidación de los negocios sociales pendientes y
termina con la división del haber social entre los socios. Cabe, por tanto, distinguir
en ese fenómeno duradero tres estadios diversos: la realización de una causa de
disolución, la liquidación y la división del patrimonio social. Las fases primera y
tercera afectan las relaciones de los socios entre sí, mientras que la fase segunda
afecta las relaciones de la sociedad con terceros.
Es preciso aclarar que durante la extinción de una sociedad mercantil ésta debe
conservar su personalidad jurídica. La disolución no produce la extinción de las
relaciones sociales ni la del ente jurídico. Así, el artículo 244 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles dispone que las sociedades, aún después de disueltas,
conservarán su personalidad jurídica para los efectos de la liquidación.

3
Desarrollo

Definición.
La palabra disolución es utilizada por nuestro legislador, y aceptada por la doctrina
mexicana. Significa resolver un acto jurídico. Cuando se alude a la disolución de la
sociedad, se está haciendo referencia a la resolución del negocio social, y no a la
extinción de la persona moral nacida de él, pues ésta, aunque verde su capacidad
para realizar nuevas operaciones, subsiste para efectos de resolver, en una etapa
posterior llamada liquidación, los vínculos jurídicos establecidos por la sociedad
con terceros y con sus propios socios y por los socios entre sí.
La disolución de la sociedad se da invariablemente antes de la liquidación de la
misma, es un estado previo al fin de la sociedad y tienen las características de que
la sociedad no pierde su personalidad jurídica sino sólo su capacidad legal para el
cumplimiento de su objeto mismo que al disolverse cambia totalmente, pues ahora
será el de poner en liquidación a la sociedad.

Disposiciones Legales
Disolución parcial y total del contrato de sociedad.
La doctrina generalmente considera que la resolución del negocio social puede
producirse respecto de uno o varios socios, en cuyo caso se habla de disolución
parcial, o respecto de todos los socios, supuesto que denominan disolución total.
Disolución parcial, separación, exclusión y muerte.
La disolución parcial del contrato de sociedad es motivada por retiro, por exclusión
o por muerte de uno o varios socios.
En la sociedad colectiva y en la comandita simple son causas de separación de
los socios, la modificación del contrato social y el nombramiento de
administradores extraños a la sociedad.
Por lo que se refiere a la sociedad de responsabilidad limitada, los socios
únicamente tienen derecho al retiro cuando el nombramiento de gerentes recaiga
en personas extrañas a la sociedad.
En la Anónima y la comandita por acciones, los socios tienen derecho de retiro por
cambio de objeto o de nacionalidad de la sociedad o por transformación de ésta.
Disolución total, disolución obligatoria y no obligatoria.
La LGSM estatuye las siguientes causas de disolución total de la sociedad en su
numeral 229:
I. Por expiración del término fijado en el contrato social;
II. Por imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o
por quedar éste consumado;

4
III. Por acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y
con la Ley;
IV. Porque el número de accionistas llegue a ser inferior al mínimo que esta
Ley establece, o porque las partes de interés se reúnan en una sola
persona;
V. Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social.
a) La ilicitud del objeto social o la ejecución habitual de actos ilícitos.
b) En la colectiva, en la comandita simple y en la comandita por acciones,
respecto a los comanditados, la muerte de un socio.
Disolución obligatoria.
La LGSM prevé únicamente dos casos de disolución obligatoria, o sea que tienen
por causa, o un hecho o un acto fatal: la expiración del término y el objeto ilícito o
la ejecución habitual de actos ilícitos.
Disolución no obligatoria.
La disolución no obligatoria se caracteriza por tener por causa un acto o un hecho
no fatal, pues para que surta sus efectos, requiere de un acto potestativo de los
socios, es decir, un acuerdo de disolver la sociedad o una decisión de reconocer o
de comprobar de que ha ocurrido un hecho subsanable, que no se desea
remediar.
Entre las causas que motivan la disolución no obligatoria encontramos el acuerdo
de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la Ley; la muerte
del socio colectivo y del comanditado; la consumación el objeto social o la
imposibilidad de seguir realizándolo; la reducción del número de accionistas por
debajo del mínimo legal; la reunión de las partes de interés en una sola persona y
la pérdida de las dos terceras partes del capital social.
En lo que concierne a la muerte del socio colectivo o comanditado, el art. 230
LGSM, prevé que la sociedad se disolverá por muerte del socio, salvo pacto en
contrario, lo cual permite estipular que sea continuada.
a) Por el o los socios supérstites con los herederos del fallecido, cuando así se
hubiera pactado en el contrato social.
b) Por los socios supérstites, si no se hubiera hecho tal estipulación o si los
herederos del socio difunto no manifiestan su consentimiento para
sucederlo, o
c) Por la admisión de un nuevo socio si el supérstite fuera único.

5
Disolución de Sociedades Mercantiles.
Artículo 230.- La sociedad en nombre colectivo se disolverá, salvo pacto en
contrario, por la muerte, incapacidad, exclusión o retiro de uno de los socios, o
porque el contrato social se rescinda respecto a uno de ellos.
En caso de muerte de un socio, la sociedad solamente podrá continuar con los
herederos, cuando éstos manifiesten su consentimiento; de lo contrario, la
sociedad, dentro del plazo de dos meses, deberá entregar a los herederos la cuota
correspondiente al socio difunto, de acuerdo con el último balance aprobado.
Artículo 231.- Las disposiciones establecidas en el artículo anterior son aplicables
a la sociedad en comandita simple y a la sociedad en comandita por acciones, en
lo que concierne a los comanditados.
Artículo 232.- En el caso de la fracción I del artículo 229, la disolución de la
sociedad se realizará por el solo transcurso del término establecido para su
duración.
En los demás casos, comprobada por la sociedad la existencia de causas de
disolución se inscribirá ésta en el Registro Público de Comercio.
Si la inscripción no se hiciere a pesar de existir la causa de disolución, cualquier
interesado podrá ocurrir ante la autoridad judicial, en la vía sumaria, a fin de que
ordene el registro de la disolución.

Disolución de Sociedades Cooperativas.


La Cooperativa podrá disolverse cuando concurra alguna de las circunstancias
enumeradas en el artículo 70 de la Ley 27/1999 General de Cooperativas. Estas
causas son:
 Cumplimiento del plazo de vida fijado en los Estatutos.
 Por acuerdo expreso de la Asamblea General, adoptado por mayoría de
dos tercios de las personas presentes y debidamente representados.
 Por la paralización, sin causa justificada, de los órganos sociales o de la
actividad cooperativizada durante dos años, de tal modo que la cooperativa
tenga imposible funcionar con normalidad.
 Por la reducción del número de socios por debajo del mínimo establecido
en la Ley 27/1999 o en los Estatutos de la propia cooperativa sin que la
situación revierta en un plazo de un año. Lo mismo ocurre con el capital
social mínimo.
 Por la realización del objeto social o la imposibilidad de cumplir con este.
 Por fusión, absorción o escisión total.
 Por cualquier otra causa recogida en los Estatutos sociales o en la propia
Ley de Cooperativas

6
7
DISOLUCIÓN DE
SOCIEDADES
MERCANTILES

¿QUÉ ES? DISPOSICIONES


TIPOS DE DISOLUCIÓN
LEGALES

Resolución del negocio social, y no a la


extinción de la persona moral nacida de
él, pues ésta, aunque verde su Sociedades Sociedades
Ley General de
capacidad para realizar nuevas mercantiles Cooperativas.
Sociedades Mercantiles
operaciones, subsiste para efectos de
resolver, en una etapa posterior llamada
liquidación.

Disolución Obligatoria y
Disolución Parcial Disolución Total.
no Obligatoria.
Conclusión
En la disolución la sociedad pierde su capacidad para seguir desarrollando su
objetivo social. En este proceso las empresas conservan su personalidad jurídica
pero no para todos los actos, sino para aquellos que se dirigen a la liquidación de
esta; por tanto, su personalidad jurídica se extiende y mantiene hasta la
liquidación total de la compañía. Al surgir una causal de disolución la sociedad no
le queda otro camino más que abstenerse de continuar desarrollando su objetivo
social y prepararse para la liquidación. La actividad de la empresa deja de ser
lucrativa, el motivo impulsor de los actos que se realicen es el de cancelar los
vínculos existentes, sin que puedan contraerse nuevas obligaciones. A partir de la
declaratoria de disolución, al nombre de la sociedad deberá adicionarse la
expresión "en liquidación".
Con esto la disolución de la sociedad produce la cesación del pacto social y al
propio tiempo la extinción de la relación social. Las causas de disolución son las
que indicen en toda clase de sociedades y luego las referentes a las distintas
clases de estas.
Es causa de disolución una de carácter extraordinario, que puede ser motivada en
las actividades de la sociedad, o que pueden derivar del hecho de que los fines
que ella persigue resultan contrarios al orden o a las buenas costumbres.
Es por eso por lo que llego a la conclusión de que influyen diversos factores que
pueden llevar a una empresa a su disolución. Este acto, de naturaleza jurídica,
abre un proceso legal que desemboca bien en la liquidación del patrimonio social
para su reparto entre los socios y, por tanto, a la extinción de la sociedad como
persona jurídica, bien en la extinción de ésta directamente en aquellos casos en
los que el patrimonio tiene continuidad en el seno de una unidad empresarial
distinta.
Entre los motivos de disolución se encuentra la existencia de un grave
desequilibrio patrimonial. En estas situaciones de crisis, las soluciones pueden ser
de carácter extrajudicial o judicial. Dentro de éstos últimos se arbitran los
procedimientos de suspensión de pagos y quiebra, que tratamos en el último
epígrafe de este tema.
Bibliografía

Bravo, A. D. (2008). Derecho Mercantil. Mexico: IURE.

Marroquin, O. C., & Puente y Flores, A. (2011). Derecho Mercantil. Mexico: Limusa.

Martinez, R. B. (2008). Principios Basicos de Derecho Mercantil. Mexico: PACJ.

Sanchez, L. P., & Oliver Meade Hervert. (2014). Derecho Mercantil parte general y sociedades.
Mexico: Grupo editorial patria.

También podría gustarte