Está en la página 1de 15

APLICACIÓN DE

LA NOM-035-
STPS-2018

CC ESPUMAS S.A. DE C.V.


APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

Contenido

IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO ........................................................................................ 2


OBJETIVO ............................................................................................................................................. 2
PROCESO PRODUCTIVO....................................................................................................................... 2
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ..................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
METODO UTILIZADO PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS PSICOSOCIALES................................................ 5
ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................................. 10
PROGRAMA DE GESTIÓN FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ESTRATEGIAS DE INTREVENCIÓN A
NIVEL INTRALABORAL ....................................................................................................................... 13
RECOMENDACIONES: ........................................................................................................................ 14

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág. 1


APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO

CC Espumas, S.A. de C.V.

RFC: CES080519AS6

Domicilio: Av. Central 7, Bodega 4, Fracc. Ind. Tlaxcolpan, 54030, Tlalnepantla, Edo de México

OBJETIVO
Identificar los factores de riesgo que puede presentar los trabajadores dentro de la empresa, y
establecer métodos o procedimientos para la prevención de riesgos psicosociales, generados
principalmente por el estrés laboral.

PROCESO PRODUCTIVO
Giro: Bodega de transformación de productos,
Proceso productivo: Confección de cortinas, blancos y similares
Actividad principal: confección de colchones y almohadas

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

A continuación, se describe el proceso productivo con el fin de conocer más a detalle el tipo
de actividades que se realizan y poder tener un análisis más completo sobre el uso del
equipo de protección.
Se realiza la recepción de materia prima (espuma, tela, plástico etc..) de la cual pasa a dos
actividades principales:
1. Fabricación de almohadas: proceso productivo el cual consiste en la mezcla de dos
compuestos químicos Suprasec 2722 (diisocianato) con Rubiflex 34001, 32056 y
32029 (glicerol), al homogenizar hacen una reacción llamada memory foam, la cual
forma las almohadas.

2. Pegado de espumas: se realiza la recepción de materia prima (placas de espuma o


memory foam), la cual pasan al área de pegado donde se conjuntan con otras placas
de diferentes medidas para después pasar al área de costura, donde se forra con
tela hasta su empaquetado.

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág. 2


APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

Sub actividades:
Costura: el personal utiliza máquinas de coser para realizar fundas o armar sabanas.
Corte: se utiliza una cortadora y un restirador donde colocan el pedazo de tela o plástico
a cortar.
Pegado: se utiliza un compresor y un pegamento llamado IRIS Star el cual se utiliza para
para unir las placas de memory foam y espumas
Serigrafía: proceso donde se realiza el sellado y marcado de plásticos utilizando pintura
a basa de solvente para sus sellado, fundas y materiales donde se empaca el producto
terminado, con el sello de memory foam.
Recepción de materia prima: proceso en cual se recibe la materia prima y se coloca
sobre tarimas de madera utilizando un patín para su movimiento.
Entrega y producto terminado: se lleva el producto terminado hasta el área de carga y
descarga donde se coloca en camionetas o camiones de carga hacia su destino final.

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág. 3


APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

Ilustración 1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

INTRODUCCIÓN
Los riesgos laborales han ido cambiando a lo largo de toda la historia. El mismo concepto de riesgo
laboral supone un logro porque durante mucho tiempo ha carecido de sentido. El trabajador carecía
de cualquier derecho; su trabajo era su vida y su obligación, se le mantenía para que trabajara, y si
sufría cualquier daño, parcial o letal, era su suerte. Objetivo del trabajo era obtener unos resultados
en el menor tiempo, al margen de los costes, especialmente de los humanos.

El concepto de riesgo laboral para la salud aparece con el reconocimiento, implícito o explicito, del
derecho a la integridad física y a la salud, algo que aparece en la Alta Edad Media y en el
Renacimiento con la aparición y desarrollo de los gremios y la preocupación por el buen hacer y la
experiencia adquirida por los trabajadores artesanos. La experiencia y la valían adquieren un valor
al mismo tiempo que en las ciudades disminuye la subordinación a los señores. Los gremios, primera
aproximación a los sindicatos, suponen la primera defensa formal contra determinadas condiciones

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág. 4


APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

laborales y trato a los trabajadores. El riesgo laboral contra la salud aparece definido como las
situaciones y conductas que no pueden ser aceptadas por sus nocivas consecuencias para los
trabajadores.

En la actualidad, México ocupa el primer lugar en estrés laboral. Ante este alarmante panorama, la
NOM-035 busca regular las condiciones para que el entorno laboral de las organizaciones pueda
mejorar.

Asimismo, mencionó que la NOM define los factores de riesgo como “aquéllos que pueden provocar
trastornos de ansiedad no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación,
derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la
exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por
el trabajo desarrollado”.

METODO UTILIZADO PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS PSICOSOCIALES

De acuerdo a las características de CC ESPUMAS S.A. DE C.V., y por tener un número total de menos
de 50 trabajadores se aplicó el cuestionario de referencia anexado en la Guía II de la presente
Norma,

El contenido de la guía es un complemento para la mejor comprensión de la presente Norma, y no


es de cumplimiento obligatorio utilizada para empresas con menos de 50 trabajadores.

Una vez obtenidos los resultados se les da una puntuación a cada pregunta de acuerdo a su
numeración como se observa en la tabla 2. Y con la tabla 3 se obtiene la calificación por categoría y
dominio.

Tabla 2

Valor de las opciones de respuesta


Calificación de las opciones de respuesta
Ítems Casi Algunas Casi
Siempre Nunca
siempre veces nunca
18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,
0 1 2 3 4
27, 28, 29, 30, 31, 32, 33
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17, 34, 35, 36, 37, 4 3 2 1 0
38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46

Para obtener la calificación se deberá considerar la Tabla 3 que agrupa los ítems por categoría, dominio
y dimensión, y proceder de la manera siguiente:

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág. 5


APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

1) Calificación del dominio (Cdom). Se obtiene sumando el puntaje de cada uno de los ítems que integran
el dominio;
2) Calificación de la categoría (Ccat). Se obtiene sumando el puntaje de cada uno de los ítems que
integran la categoría, y
3) Calificación final del cuestionario (Cfinal). Se obtiene sumando el puntaje de todos y cada uno de los
ítems que integran el cuestionario;

Tabla 3
Grupos de ítems por dimensión, dominio y categoría
Categoría Dominio Dimensión ítem
Condiciones en Condiciones peligrosas e inseguras 2
Ambiente de el
Condiciones deficientes e insalubres 1
trabajo ambiente de
trabajo Trabajos peligrosos 3
Cargas cuantitativas 4, 9
Factores Ritmos de trabajo acelerado 5, 6
propios Carga de trabajo
de la actividad Carga mental 7, 8
Cargas psicológicas emocionales 41, 42, 43
Cargas de alta responsabilidad 10, 11
Cargas contradictorias o
12, 13
inconsistentes
Falta de control y autonomía
20, 21, 22
sobre el trabajo
Falta de control Limitada o nula posibilidad
18, 19
sobre el trabajo de desarrollo
Limitada o inexistente
26, 27
capacitación
Jornada de trabajo Jornadas de trabajo extensas 14, 15
Influencia del trabajo fuera del
Organización del Interferencia en la 16
centro laboral
tiempo de trabajo relación trabajo-
familia Influencia de las
17
responsabilidades familiares
23, 24,
Escasa claridad de funciones
Liderazgo 25

Liderazgo y Características del liderazgo 28, 29


relaciones en el 30, 31,
trabajo Relaciones sociales en el trabajo
Relaciones en el 32
trabajo Deficiente relación con los 44, 45,
colaboradores que supervisa 46

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág. 6


APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

33, 34,
35, 36,
Violencia Violencia laboral
37, 38,
39, 40

Los resultados de cada cuestionario deberán encontrarse entre los rangos siguientes:
1) Para la calificación final:
Resultado del Nulo o
Bajo Medio Alto Muy alto
cuestionario despreciable
Calificación final del
cuestionario Cfinal<20 20<Cfinal<45 45<Cfinal<70 70<Cfinal<90 Cfinal>90
Cfinal

2) Para la calificación de la categoría:


Calificación de la Nulo o
Bajo Medio Alto Muy alto
categoría despreciable
Ambiente de trabajo Ccat<3 3< Ccat <5 5< Ccat <7 7< Ccat <9 Ccat >9
Factores propios de
la Ccat<10 10< Ccat <20 20< Ccat <30 30< Ccat <40 Ccat >40
actividad
Organización del
tiempo Ccat<4 4< Ccat <6 6< Ccat <9 9< Ccat <12 Ccat >12
de trabajo
Liderazgo y
relaciones Ccat<10 10< Ccat <18 18< Ccat <28 28< Ccat <38 Ccat >38
en el trabajo

3) Para la calificación del dominio:


Resultado del Nulo o
Bajo Medio Alto Muy alto
dominio despreciable
Condiciones en el
Cdom<3 3<Cdom<5 5<Cdom<7 7<Cdom<9 Cdom>9
ambiente de trabajo
Carga de trabajo Cdom<12 12<Cdom<16 16<Cdom<20 20<Cdom<24 Cdom>24
Falta de control
sobre Cdom<5 5<Cdom<8 8<Cdom<11 11<Cdom<14 Cdom>14
el trabajo
Jornada de trabajo Cdom<1 1<Cdom<2 2<Cdom<4 4<Cdom<6 Cdom>6
Interferencia en la
relación trabajo- Cdom<1 1<Cdom<2 2<Cdom<4 4<Cdom<6 Cdom>6
familia
Liderazgo Cdom<3 3<Cdom<5 5<Cdom<8 8<Cdom<11 Cdom>11

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág. 7


APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

Relaciones en el
Cdom<5 5<Cdom<8 8<Cdom<11 11<Cdom<14 Cdom>14
trabajo
Violencia Cdom<7 7<Cdom<10 10<Cdom<13 13<Cdom<16 Cdom>16

II.4 A partir del resultado de la calificación de cada cuestionario se deberá determinar y analizar el
nivel de riesgo, así como las acciones que se deberán adoptar para el control de los factores de
riesgo psicosocial, a través de un Programa de intervención para los niveles medio, alto y muy alto,
con base en la Tabla 4 siguiente:
Tabla 4
Criterios para la toma de acciones

Nivel de riesgo Necesidad de acción

Se requiere realizar el análisis de cada categoría y dominio para


establecer las acciones de intervención apropiadas, mediante un
Programa de intervención que deberá incluir evaluaciones
específicas1, y contemplar campañas de sensibilización, revisar la
Muy alto
política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la
prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un
entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia
laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.
Se requiere realizar un análisis de cada categoría y dominio, de
manera que se puedan determinar las acciones de intervención
apropiadas a través de un Programa de intervención, que podrá
incluir una evaluación específica1 y deberá incluir una campaña de
Alto sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos
psicosociales y programas para la prevención de los factores de
riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional
favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su
aplicación y difusión.
Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales
y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial,
Medio la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención
de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión,
mediante un Programa de intervención.
Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de
riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores
Bajo de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional
favorable y la prevención de la violencia laboral.
El riesgo resulta despreciable por lo que no se requiere
Nulo medidas adicionales.

1) Evaluación específica: Aquella que se integra por el estudio a profundidad de los factores de
riesgo psicosocial a través de instrumentos cuantitativos (cuestionarios), cualitativos (entrevistas) o

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág. 8


APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

mixtos y, en su caso, clínicos, capaces de evaluar el entorno organizacional y el efecto a la salud de


los trabajadores para establecer las medidas de control y seguimiento de estos factores.

El cuestionario deberá aplicarse a todos los trabajadores del centro de trabajo, o bien, se podrá aplicar a
una muestra representativa de éstos. El tamaño de la muestra se deberá determinar conforme a
la Ecuación 1 siguiente:

En donde:
N es el número total de trabajadores del centro de trabajo.
n es el número de trabajadores a los que se les deberán aplicarán los cuestionarios.
0.9604 y 0.0025 permanecen constantes.
Ejemplo: Para 100 trabajadores, N=100, sustituyendo en la Ecuación 1, tenemos:

En este caso el número de trabajadores será de 80.


La selección de los trabajadores deberá realizarse de forma aleatoria, de manera que todos
los trabajadores puedan ser considerados para la aplicación de los cuestionarios, sin importar, su
turno, tipo de puesto, área de trabajo, departamento, etc.
La muestra se distribuirá entre hombres y mujeres conforme al porcentaje de cada género en el centro
de trabajo.
Aplicando la ecuación anteriormente descrita el resultado obtenido para la toma de muestras es N= 32
trabajadores
0.9604(32) 30.7328
𝑛 = 0.0025(32−1)+0.9604 𝑛 = 0.0775+0.9604

30.7328
𝑛= = 29.61
1.0379

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág. 9


APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan las tablas con los resultados obtenidos de acuerdo a la cantidad de
cuestionarios que se realizaron para el personal de CC EPUMAS.

El riesgo por dominio:


RIESGO POR DOMINIO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO NULO
CONDICIONES EN EL AMBIENTE DE TRABAJO 3 2 5 11 14
CARGA DE TRABAJO 6 5 4 8 12
FALTA DE CONTROL SOBRE EL TRABAJO 27 5 2 0 1
JORNADA DE TRABAJO 0 2 13 12 7
INTERFERENCIA EN LA RELACION 1 3 5 9 17
LIDERAZGO 9 5 10 5 6
RELACIONES EN EL TRABAJO 2 0 9 11 13
VIOLENCIA 4 2 2 4 23

RIESGO POR DOMINIO


30
CONDICIONES EN EL AMBIENTE DE
25 TRABAJO
CARGA DE TRABAJO
20
PERSONAS

15 FALTA DE CONTROL SOBRE EL


TRABAJO
10 JORNADA DE TRABAJO

5
INTERFERENCIA EN LA RELACION

0
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO NULO LIDERAZGO

NIVEL

Liderazgo: Este dominio hace referencia a los aspectos relacionados con la interacción entre superiores
y colaboradores, cuyas características influyen en las formas de desarrollar la actividad laboral, también
tiene en cuenta las relaciones con otras personas haciendo referencia a las características de las mismas,
aspectos funcionales, el trabajo en equipo y el apoyo social. Como se aprecia en la gráfica anterior el 10%
riesgo medio, 9% riesgo muy alto, no es algo significativo pero más sin en cambio muestra una fuente de
estrés.
Relaciones sociales en el trabajo: Hace referencia a la posibilidad de establecer relaciones sociales con
los demás trabajadores, con calidad, trabajo en equipo y que sea una fuente de apoyo social en caso de

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág.


10
APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

eventualidades. Para el 11% de las personas que contestaron fue bajo. Los motivos que podrían estar
causando este riesgo son:
 Se da un trato irrespetuoso, agresivo, hostil o de indiferencia entre compañeros, afectando el clima
laboral.
 Se presenta poco apoyo social por parte de los compañeros o el apoyo que se recibe es ineficaz.
 Hay dificultad en el trabajo en equipo.
 Se presenta poca integración en el grupo de trabajo.

Falta de control sobre el trabajo: Este dominio hace referencia a la posibilidad que el trabajo ofrece a los
colaboradores para influir y tomar decisiones sobre los diferentes elementos que intervienen en su
ejecución. Se compone de los siguientes aspectos: La iniciativa y autonomía, el uso y el desarrollo de
habilidades y conocimientos, la participación y manejo de cambio, la claridad de rol y la capacitación.
Todos estos componentes le permiten a los sujetos posibilidad de influir sobre su trabajo. La grafica
muestra que el 27% tiene poca influencia en la toma de decisiones en los elementos que hacen parte en
la ejecución de su trabajo indicando que tiene una importante posibilidad de asociación con respuestas
de estrés alto. Por lo anterior es un dominio de riesgo muy alto y al cual hay que tomar en cuenta para
realizar ciertas modificaciones.

El riesgo por categoría:

RIESGO POR CATEGORIA MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO NULO


AMBIENTE DE TRABAJO 4 1 5 11 14
FACTORES PROPIOS DE LA ACTIVIDAD 9 19 3 4 0
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO 0 0 4 6 23
LIDERAZGO Y RELACIONES EN EL TRABAJO 2 6 13 7 8

RIESGO POR CATEGORÍA


25

20
PERSONAS

15

10

0
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO NULO
NIVEL

AMBIENTE DE TRABAJO FACTORES PROPIOS DE LA ACTIVIDAD


ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO LIDERAZGO Y RELACIONES EN EL TRABAJO

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág.


11
APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

Y el nivel de riesgo general

NIVEL DE RIESGO
25

20
PERSONAS

15

10

0
MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO NULO
NIVEL

NIVEL DE RIESGO

De acuerdo a la gráfica anterior podemos observar en la siguiente tabla, la necesidad de acción


que se debe de tomar:

NIVEL DE NECESIDAD DE ACCIÓN


PONDERACIÓN
RIESGO
MUY ALTO 3 Se requiere revisar la política de prevención de riesgos
ALTO 5 psicosociales y programas para la prevención de los factores de
MEDIO 20 riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional
favorable y la prevención de la violencia laboral, así como
BAJO 6
reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de
NULO 1 intervención.

Los factores de riesgo psicosocial intralaborales se refieren a factores internos de la organización


que afectan la salud física y mental de las personas, estas condiciones se componen por dominios y
dimensiones. Dentro de los dominios se encuentran: las demandas del trabajo, el control sobre el
trabajo, el liderazgo y las relaciones sociales en el trabajo y la recompensa.

Se conoce como estrés a aquella sensación de tensión o amenaza, provocada por diversos factores
que exigen una demanda mayor a la que se piensa que se puede afrontar. Estos factores, conocidos
como estresores, abarcan distintos eventos de la vida cotidiana. Se puede sentir estrés ya sea por
cambios de la vida, presiones, tensiones, noticias, frustraciones, conflictos, entre otras muchas
causas; que son respuestas fisiológicas y necesarias para poder dar solución a un sinnúmero de
eventualidades que se presentan a lo largo de nuestras vidas.

Cuando estos niveles de estrés no bajan, y por el contrario se convierte en un modo de vivir da
aparición al estrés negativo que están asociados al Síndrome de Burnout o de agotamiento laboral,

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág.


12
APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

(niveles de estrés altos y muy altos por un tiempo prolongado), con consecuencias negativas a nivel
individual y organizacional, y se caracteriza por agotamiento emocional, actitud fría y
despersonalizada y baja realización/logro profesional o personal, sensación de desgaste,
sobreesfuerzo físico, agotamiento y fatiga (sensación de ya no poder dar más de sí mismo).

PROGRAMA DE GESTIÓN FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ESTRATEGIAS


DE INTREVENCIÓN A NIVEL INTRALABORAL
DIMENSIONES ACCIONES DIRIGIDAS A LOS JEFES ACCIONES DIRIGIDAS A LOS
COLABORADORES

Características del liderazgo Establecer programas de formación


y capacitación en estilos de
liderazgo.
Implementar sistemas adecuados de
participación y comunicación
Relaciones sociales en el trabajo Identificar redes de apoyo social
partir de la generación de grupos de
apoyo.
Promover relaciones positivas entre
compañeros.
Entrenamiento en habilidades
sociales (comunicación, empatía,
resolución de conflictos, etc.)
Retroalimentación de Implementar canales de comunicación efectiva entre jefes, colaboradores y
desempeño compañeros de trabajo en relación a las necesidades laborales del área.
Claridad del rol Rediseñar programas de inducción al Definir actividades rutinarias y no
cargo asegurando que los rutinarias de cada puesto de trabajo.
trabajadores conozcan sus funciones
(tareas rutinarias y no rutinarias) en
relación al cargo y las tareas a
desempeñar.
Capacitación Rediseñar el proceso de capacitación Rediseñar los programas de
dando prioridad aquellas inducción para que los
necesidades de formación que son colaboradores conozcan los
acordes con el desempeño del diferentes riesgos a los que están
trabajo. expuestos, con sus respectivos
controles.
Participación y manejo del Fomentar el trabajo en equipo que Crear espacios en los que el
cambio favorezca la colaboración entre trabajador pueda dar sugerencias
compañeros. frente a los diferentes cambios que
se presentan en su área de trabajo.
Demandas ambientales y de Establecer horario en los que pueda Generar espacios de esparcimiento
esfuerzo físico el trabajador realizar pausas activas e integración entre los trabajadores
dentro de jornada laboral. (realización de jornadas de salud).
Entrenamiento en técnicas de
relajación.

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág.


13
APLICACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

Demandas emocionales Proporcionar material educativo en Entrenamiento en el


el reconocimiento y manejo asertivo reconocimiento, control y expresión
de situaciones de conflicto para ser de las emociones a partir de talleres
socializado con cada equipo de de sensibilización.
trabajo a cargo.
Demandas de la jornada de Sensibilización a jefes en cargas de Entrenamiento en el manejo
trabajo trabajo equilibradas. efectivo del tiempo.
Reconocimiento y Establecer mecanismos de
compensación recompensa y reconocimiento por el
trabajo realizado.
Valorar el trabajo colectivo a partir
del reconocimiento por medios de
comunicación institucionales.
Establecer sistemas de
remuneración como una medida
para evitar conductas competitivas
de tipo negativo.

RECOMENDACIONES

Los factores de riesgo psicosociales que afectan principalmente a CC ESPUMAS, de acuerdo a los
resultados arrojados es de acuerdo a la categoría factores propios de la actividad y de acuerdo al
dominio falta de control sobre el trabajo, la cual se denomina como la escasa o inexistente
posibilidad que tiene el colaborador para influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que
intervienen en la realización de sus actividades.

Por lo tanto se hace la recomendación de que se involucre de manera más amplia y efectiva al
personal trabajador sobre los roles que tiene que cumplir, capacitaciones y opiniones acerca del
mejoramiento de la empresa. Esto mediante capacitaciones recurrentes sobre diversos temas,
inducciones al personal nuevo de manera efectiva donde se le diga cuáles son sus obligaciones y
como puede crecer como trabajador. Así mismo conociendo la política de la empresa y el código de
ética que se maneja en CC ESPUMAS.

CC ESPUMA S.A. DE C.V. pág.


14

También podría gustarte