Está en la página 1de 3

EL IUSNATURALISMO EN MÉXICO

EN LOS SIGLOS XIX Y XX

DERECHOS HUMANOS

DOCENTE: LADISLAO REYES BARRAGAN


ALUMNA: DULCE LUCERO GONZÁLEZ MARTÍNEZ
EL IUSNATURALISMO EN MÉXICO EN LOS SIGLOS XIX Y XX

La lectura habla sobre como estaba presente el iusnaturalismo en México en los siglos
XIX y XX, en el siglo XIX estaba presente el racionalismo filosófico, sin embargo, fue
en ese siglo que la cultura jurídica mexicana enlazada al iusnaturalismo tomista, este
iusnaturalismo del que se habla se enmarca en una corriente más genérica que
conviene distinguir de la tradición de los derechos naturales desarrollada en la
modernidad; se menciona que en dicha obra se busca exponer un cuadro general de
la ciencia jurídica, desde sus principios y su generación ideológicas, hasta su sucesión
histórica, las ramificaciones y las aplicaciones practicas de todas las leyes. El autor de
dicha obra acepta que el ejercicio de las facultades del hombre le facilitan la adquisición
de una serie de conocimientos y que estos mismos tienen un fin.

Después se pasa al derecho natural en México en el siglo XX, y se menciona que


Rafael Preciado Hernández fue uno de los filósofos del derecho que se asumió
abiertamente como iusnaturalista, Preciado definió el derecho natural como un
conjunto de criterios racionales que presiden y organizan la sociedad y que asigna al
derecho su finalidad necesaria de acuerdo con las exigencias ontológicas del hombre;
es decir que el hombre se rige por los principios de su estructura racional, libre y social.

Ante este texto, nos podemos percatar que la filosofía jurídica que existe en México
es la del derecho natural, y esta surge especialmente desde Aristóteles, la
jurisprudencia romana, la filosofía de Tomás de Aquino y la Escolástica española.

Esta tradición se inició en un momento en que se cuestionaba la conquista española


y el trato que los conquistadores debieron dar a los indígenas de estas tierras. Cuando
los primeros literatos comenzaron a impartir clases en universidades y colegios
eclesiásticos como materia obligatoria en los estudios jurídicos, lo mismo continuó, y
ahora con más fuerza, como vemos en el caso de Clemente de Jesús Munguia.
Como menciona por último la lectura, la misma tradición se sigue enseñando en las
aulas universitarias del México independiente y posrevolucionario, y sus seguidores y
defensores tienen una visión de nación fundada en el bien común, por encima de los
intereses personales, con la justicia como principio rector de las relaciones sociales y
básicas de la enseñanza y la práctica del derecho.

También podría gustarte