Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIA QUÍMICAS

Carrera de Ingeniería Química


Ingeniería de las reacciones I
Cuenca-Ecuador
RESÚMENES
Tanya Stefanía Zambrano Chévez
Ing. Verónica Pinos Vélez.
Universidad de Cuenca/Facultad de Ciencias Químicas/Carrera de Ingeniería
Química/Quinto Semestre/Ingeniería de las reacciones I. Fecha de entrega: 25/11/2023.

Remoción de colorantes de los efluentes del teñido de artesanías de paja toquilla a través
del proceso Fenton y Fenton-like con ceniza volcánica
Doménica Daniela Maldonado Carchi

El teñido de estos sombreros genera aguas residuales que contienen colorantes, los cuales
afectan visualmente y eco-toxicológicamente los cuerpos de agua. Los métodos tradicionales no
logran eliminar estos colorantes, motivando el uso de oxidación avanzada (POA), como Fenton,
el cual busca eliminar materia orgánica. Tanto Fenton como su variante "Fenton-like" fueron
efectivos y su objetivo fue generación de radicales hidroxilos para transformar los colorantes en
compuestos inofensivos como dióxido de carbono y agua. La ceniza volcánica del Cotopaxi se
empleó como catalizador, caracterizado mediante análisis de difracción de rayos X y
espectrometría de masa para garantizar su idoneidad. Los resultados revelaron una significativa
remoción de colorantes a las 48 horas, con modelos ajustados que respaldan la eficacia. Además,
los niveles de lixiviación de hierro en los efluentes del proceso Fenton-like se mantuvieron bajo
los límites legales. Las pruebas de biotoxicidad no mostraron efectos adversos en Daphnia magna
al utilizar el efluente tratado con Fenton, lo cual sugiere seguridad para descargas en cuerpos de
agua. Este estudio destaca la viabilidad del proceso Fenton y su variante Fenton-like, respaldando
la eliminación de colorantes en aguas residuales, con la potencialidad de aplicaciones ambientales
más amplias gracias a su efectividad y mínimos impactos negativos.

Valorización de lodos industriales residuales como alternativa de obtención de químicos de


alto valor añadido
Carolina Montero Calderón

Utilizar lodos industriales como catalizadores de alto rendimiento es una alternativa


innovadora que presenta varias problemáticas debido que, al ser residuos sólidos separados de
líquidos como aguas residuales, encontrados principalmente en procesos de tratamiento de aguas;
son clasificados como "peligrosos" por su alto contenido en metales pesados, entre otras
sustancias. El estudio se enfocó en aquellos procedentes de industrias: textiles, mineras,
galvanoplastia e hidrocarburos. Acceder al material fue el primer desafío por cuestiones de
confidencialidad y desconfianza. Calcinación, desecado y reducción fueron los procesos que
FACULTAD DE CIENCIA QUÍMICAS
Carrera de Ingeniería Química
Ingeniería de las reacciones I
Cuenca-Ecuador
permitieron eliminar la base orgánica, resultando en catalizadores con áreas superficiales entre
30∼60 m2g-1 con alto contenido de férrico (poli algodón) y crómico (jeans). Para la industria de
galvanoplastia, las áreas superficiales fueron considerablemente mejores debido al bajo contenido
de azufre de los lodos. Sin embargo, aquellos provenientes de hidrocarburos presentaron mayores
desafíos, generando catalizadores menos competitivos en el mercado y de menor área superficial.
No obstante, los resultados se destacan por su estabilidad térmica, química y mecánica en el
reactor; representando un avance significativo en la valorización de lodos residuales. Este enfoque
no solo resuelve la gestión de desechos industriales, sino que también potencia la obtención de
catalizadores estables, lo que abre nuevas posibilidades para aplicaciones industriales sostenibles
y eficientes.

Síntesis de nano-espinelas metálicas y evaluación de sus propiedades antifúngicas


María Eulalia Vanegas Peña

La investigación consistió en el desarrollo de nano-espinelas metálicas cuyas propiedades


antifúngicas sostenibles sean dirigidas a la agricultura orgánica, una necesidad apremiante dada la
problemática ambiental ligada a los antifúngicos tradicionales. Para afrontar este desafío, se
exploró el potencial antifúngico de las nanopartículas, específicamente las nano-espinelas de
AB2O4. El proceso se llevó a cabo mediante tres métodos distintos. El primero consistió en la
síntesis sol-gel clásica, mientras que en el segundo se utilizó sol-gel en autocombustión; el cual
permitió obviar el proceso de secado para la obtención polvo. Como último método se utilizó la
síntesis solvotermal, en cual facilitó la interacción solvente-precursor gracias al aumento de la
presión. Los resultados de las pruebas para evaluar la eficacia antifúngica de las nanopartículas
mostraron un mayor potencial en aquellas con cobalto y níquel. Estas fueron sometidas a nuevos
ensayos, incluyendo dilución en medios de cultivo, donde se observó una inhibición
significativamente superior. Gracias a esto fue posible observar el desempeño significativamente
mayor en aquellas nanopartículas de cobalto y níquel obtenidas por el método de síntesis sol-gel
por autocombustión. Esta alternativa se presenta como una solución sostenible y prometedora para
salvaguardar los cultivos en la agricultura orgánica, así como un abordamiento innovador a los
problemas ambientales ligados a los antifúngicos tradicionales.

Ocurrencia de microplásticos en los alrededores de la isla Puná y del estuario Salado en


Ecuador
Inés Guadalupe Arteaga Arteaga

La investigación realizada en la Isla Puná-Ecuador, tuvo como objetivo la descripción y


cuantificación de partículas microplásticas en muestras de agua, arena, sedimento y a su vez
estimar la ruta que siguen estos contaminantes. Se entiende por microplástico a aquellas partículas
FACULTAD DE CIENCIA QUÍMICAS
Carrera de Ingeniería Química
Ingeniería de las reacciones I
Cuenca-Ecuador
sólidas con un tamaño entre 5 mm hasta 1 micra. Clasificados como microplásticos primarios y
secundarios: Los primarios son los fabricados intencionalmente según especificaciones de tamaño
mientras que los microplásticos secundarios provienen de la fragmentación y degradación de
macroplásticos. Estos contaminantes presentan un alto riesgo en la cadena trófica por su facilidad
de ingreso y peligro de bioacumulación en la misma. Los pellets y películas constituyen un 90.33%
del total de microplásticos encontrados en esta zona del Ecuador, presentando con mayor
frecuencia coloraciones: transparentes, amarillas y plateadas. Por otra parte, el uso doméstico de
lavadoras se encuentra fuertemente relacionado con la liberación de microplásticos fibrosos en
aguas residuales; siendo algunos de los más comunes: policarbonatos, polietileno, PVC, poliéster,
polipropileno, entre otros en menor cantidad. Este resulta un tema controversial debido a que, para
conseguir una mejoría significativa con respecto a lo encontrado es necesario no sólo asestar a las
comunidades aledañas sino a los municipios encargados de estas zonas.

También podría gustarte