Está en la página 1de 6

LA REPRESENTACION

1. DEFINICIÓN:

La representación es un acto jurídico es la capacidad de actuar en nombre de otra


persona o de una entidad legal. En el contexto legal, una persona puede otorgar poderes
a otra para que puede representar y tomar decisiones en su nombre. Esto se puede hacer
atreves de un poder notarial o mediante la designación de un representante legal, como
un abogado.

Juan Espinoza: “El negocio de otorgamiento de poder es un acto jurídico unilateral de


carácter recepticio por medio del cual una persona, denominada representado o dominus
otorga facultades para que otra persona, denominada representante, actúe en su nombre
e interés. Con la aceptación (expresa o tácita) del representante surge la relación jurídica
representativa”

Además, es importante mencionar que la representación en un acto jurídico y debe


cumplir con los requisitos legales y estar respaldado por pruebas adecuadas, como
poderes notariales o documentos legales. Esto garantiza que la representación sea válido
y legalmente conocido.

2. CLASES DE REPRESENTACIÓN

a) LA REPRESENTACIÓN LEGAL: Se origina por mandato de la ley. Es la que establece


quienes son las personas que deben asumir la representación de otras que generalmente
carecen de capacidad civil para el ejercicio de sus derechos, tal es el caso de la facultad
de los padres de ejercer la representación de los hijos menores de edad o incapaces, y la
de los tutores y curadores de ejercer la de los menores o incapaces que por algún motivo
no puede ser ejercida por sus padres. La representación es atribuida a veces de manera
inevitable, no se puede renunciar sin la correspondiente autorizado y tampoco se puede
dar la sustitución y delegación. La diferencia sin posibilidad y delegación en la segunda se
puede reasumir nuevamente.

b) LA REPRESENTACIÓN JUDICIAL:

La representación judicial es el poder otorgado a una persona para actuar en nombre de


otra en un proceso judicial. Esta representación puede ser conferida tanto a abogados
como a personas cercanas al representado, como familiares o amigos.
Las facultades de la representación judicial incluyen actuar en todas las etapas del
proceso judicial en lugar del representado, presentar y contestar demandas, interponer
recursos, recibir notificaciones, ofrecer pruebas y argumentar en audiencias, entre otras
acciones necesarias para la defensa de los intereses del representado.

Además, es importante destacar que la representación judicial debe ser otorgada de


manera voluntaria y consciente por el representado, y debe realizarse a través de un
poder notarial o poder especial para juicio, dependiendo del tipo de proceso en el que se
requiera actuar. Es válido resaltar que las facultades de la representación judicial pueden
ser limitadas o amplias, según lo estipulado en el poder otorgado.

c) LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: Se constituye por voluntad de las partes,


quienes, para dicho fin realizan un acto jurídico de otorgamiento de poder por el cual se
origina entre ellos una “relación representativa”.

Además, esto ocurre cuando una persona elige y autoriza a otra para que la represente
en un acto jurídico específico. Por ejemplo, cuando un individuo designa a un apoderado
para que firme un contrato en su nombre.

3. FACULTADES DEL REPRESENTANTE

El poder de representación se otorga mediante poder general y poder especial. Los


poderes generales sólo autorizan la realización de actos administrativos, es decir, actos
relacionados con el valor de uso del bien. Por otra parte, a los actos de disposición que
requieren una explicación detallada de acuerdo con principios literales generalmente se
les concede una autoridad especial. Se requiere un poder especial para vender los bienes
de un representante o violar un gravamen, pero esto no puede impugnarse en
documentos públicos.

El acto jurídico celebrado por el representante, dentro de las facultades que contiene el
poder, produce efectos directos respecto del representado, mientras que el acto jurídico
celebrado con exceso de las facultades otorgadas, o violándolas, es ineficaz con relación
al representado. Del mismo modo, carecerá de valor el acto jurídico celebrado por quien
no tiene la representación.
4. SUSTITUCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN

Se le concede al representante la facultad de sustituir la representación. Puede ser de dos


clases: Restrictiva (para persona determinada) o Irrestricta (para persona indeterminada).
Cuando la sustitución se hace a favor de determinada persona, el representante queda
liberado de responsabilidad por los perjuicios que la sustitución hubiere causado al
representado. Pero si la facultad de sustituir se hizo indeterminadamente, concediéndole
la facultad de nombrar al sustituto, e responsable por los perjuicios que la gestión del
sustituto cause al representado, puesto que el representante responde de las
instrucciones que imparta al sustituto. La sustitución de la representación importa la
imposibilidad de reasumir la representación, lo cual se distingue de la delegación que
tiene carácter temporal, pues en cualquier momento se puede reasumir la representación.

5.CLASIFICACION DEL PLAZO, COMPUTO DEL PLAZO

5.1 EL PLAZO:

El tiempo es un factor que la ley considera al momento de asignar un efecto particular a


un hecho jurídico. Determina la aparición de fenómenos como la prescripción, la
caducidad o el crecimiento. En los actos jurídicos, un concepto (un determinado período
de tiempo) se define jurídicamente como una modalidad, es decir, un elemento que no
necesariamente es requerido pero que puede incluirse en el contenido de un acto jurídico
a voluntad. partes. En algunos casos, esta ley entra en vigor mediante regulación legal y
está destinada a aplicarse sólo por un período de tiempo limitado. En ese caso, el efecto
de la acción es temporal. Porque la función que intenta cumplir en la relación es temporal.
En otros casos, las partes acuerdan el plazo y en esta posición adquieren el carácter de
elemento modal de un acto jurídico. Este término se refiere al punto en el que comienza o
termina en vigor una acción jurídica. (Torres. A 2012).

Según Juan Espinoza: “El término o plazo es el acontecimiento futuro y cierto del cual van
a depender los efectos del acto jurídico”.
TIPOS DE TÉRMINO:

• Término inicial: determina el comienzo de los efectos del negocio jurídico.

• Término final: determina la extinción del negocio jurídico.

• Término esencial: se ha de cumplir el negocio en el momento específico acordado

• Término determinado: las partes lo conocen con antelación

• Término indeterminado: no se conoce la oportunidad o fecha de su realización, no

existe incertidumbre respecto a que va a ocurrir.

• Término expreso: se ha realizado de manera precisa

• Término tácito: se deduce de las circunstancias del negocio jurídico

• Término de eficacia: pone fin a los efectos

• Término para el cumplimiento: momento en que debe ser cumplida la prestación

5.2 COMPUTO DE PLAZO

Para el cómputo del plazo se deben tomar en cuenta las siguientes reglas:

 El plazo se tramita en días calendarios.


 Cuando se ha concertado por meses, el plazo vence el día de la
referencia.
 Cuando se ha concertado por años, el plazo vence el día y mes de la
referencia.
 El día en que se concierta la obligación no se cuenta, sino a partir del día
siguiente, pero sí comprende el día de vencimiento.
 Los días festivos no se sustraen del cómputo, salvo el día de vencimiento
sea un día festivo se pasa al día hábil siguiente.
6. CLASES DE PLAZO.

PLAZO SUSPENSIVO: Un plazo suspensivo en un acto jurídico es aquel que establece


una condición que debe ser cumplida para que el acto tenga efecto. En otras palabras, el
acto jurídico no producirá ningún efecto hasta que se cumplan las condiciones
establecidas en el plazo suspensivo.
Por ejemplo, si dos personas celebran un contrato de compraventa de una casa con un
plazo suspensivo de 30 días, esto significa que la venta no se consumará hasta que haya
transcurrido el plazo de 30 días. Si durante ese tiempo ocurre alguna circunstancia o
evento que impida el cumplimiento del contrato, las partes no estarán obligadas a realizar
la transacción. Sin embargo, una vez que haya transcurrido el plazo de 30 días sin
ninguna circunstancia que impida el cumplimiento del contrato, este se considerará válido
y tendrá efecto.

PLAZO RESOLUTORIO: debe hablarse de término final no de plazo resolutorio

PLAZO DE EFICACIA: El plazo inicial o suspensivo se subdivide en plazo de eficacia y


plazo de ejercicio. El plazo es de eficacia cuando se refiere al momento en que comienza
la producción de los efectos del acto jurídico.

PLAZO DE EJERCICIO: El plazo es de ejercicio cuando atañe al ejercicio de los


derechos y al cumplimiento de las obligaciones que constituyen los efectos del acto, por
ejemplo, la compraventa de una casa en la que se acuerda que el precio se pague
después de nueve meses de celebrado el contrato; el comprador es deudor del precio
desde que se celebra la compraventa, pero el pago del precio no es exigible hasta que
llegue el vencimiento del plazo.

PLAZO ACCIDENTAL: El plazo accidental es el estipulado por las partes en un acto que
por sí no requiere estar sometido a término alguno. Así, por ejemplo, es accidental el
término puesto para el pago del precio en una compraventa, porque la compraventa
puede celebrarse sin otorgarse plazo alguno para el precio, por tratarse de un acto de
ejecución instantánea.

PLAZO ESENCIAL: Este término es importante cuando la naturaleza de la acción


requiere que esté ausente o requiera un tiempo limitado para que se produzcan sus
efectos. Los plazos son necesarios para todas las acciones en las que las partes deben
realizar actividades para cumplir con sus obligaciones contractuales.

PLAZOS VOLUNTARIOS (LEGALES Y JUDICIALES): El plazo puede ser voluntario,


legal o judicial, según que se establezca por voluntad del agente, por disposición de la ley
o por resolución judicial.

PLAZOS EXPRESOS Y TÁCITOS: El plazo es expreso cuando las partes mediante una
estipulación señalan un plazo difiriendo o limitando los efectos del acto.
Es tácito cuando en el acto no se ha señalado un plazo, pero de su naturaleza y
circunstancias se dedujera con toda certidumbre que las partes no quieren que los efectos
se produzcan o se ejerzan sino desde o hasta un determinado momento.

Bibliografía

CM. Gonzáles Laca (2017) Clases de representación de un acto jurídico

Recuperado de https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4262/1/
DO_FCE_312_MAI_UC0004_2018.pdf

También podría gustarte