Está en la página 1de 18

“Año de la unidad, paz y desarrollo”

ACTO JURÍDICO

Trabajo Monográfico:
Modalidades del Acto Jurídico

-JOSUÉ RODRIGO JUNES PÉREZ


-TAMILE RODRIGUEZ BATALHA
-CRISTIAN TIJERO AYO
-JOSE

SEMESTRE: III Semestre


DOCENTE: Doc. Jenko Fuentes Flores

ICA, 29 de Noviembre del 2023

1
DEDICATORIA: Doy gracias a Dios
por las oportunidades que me brinda y a
los amigos y familiares cercanos que
me brindan su apoyo incondicional.

2
INDICE:

Dedicatoria………………………………………………………………. 2

Índice…………………………………………………………………….. 3

Introducción……………………………………………………………… 4

Concepto…………………………………………………………………. 5

La Condición y su clasificación…………………………………………..

El plazo, cómputo y su clasificación …………………………………….

El cargo o modo, sujetos que intervienen…………..……………………

Conclusiones ……………………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………

3
INTRODUCCIÒN:

4
LA CONDICIÓN Y SU CLASIFICACIÓN:

La condición dentro de nuestro sistema jurídico peruano es una modalidad de acto

jurídico, una de las tres que existen según la clasificación tradicional que se les da, la

condición, plazo, y modo o cargo, ésta a la vez también viene a ser un elemento

accidental, que como se menciona en la doctrina, puede estar o no ya que su

inexistencia no anula el acto.

La condición dentro de un acto jurídico vendría a ser el señalamiento de un hecho futuro

incierto que debe ocurrir para que se produzcan los efectos jurídicos, o bien pudiera

extinguirse; este concepto tan simple nos sirve para entender esta modalidad de acto

jurídico ya que en la doctrina se amplía demasiado esta información.

Tradicionalmente se ha enseñado como condición la determinación accesoria de

voluntad que hace supeditar el nacimiento o extinción de los efectos de un negocio a un

cierto acontecimiento futuro e incierto. Es un evento natural o humano pero incierto,

establecido por la voluntad del agente (conditio Facti). Si depende de una verificación,

es suspensiva, y si los actos cesan, es resolutoria, ya sea, la eficacia del acto o algunas

cláusulas. A continuación, trataremos sobre su clasificación.

Conditio Facti y Conditio Juris:

Las primeras vienen impuestas por la voluntad de los agentes. Nada les obliga a hacerlo,

ya que la especie negocial no quedaría desvirtuada ni modificada por su silencio sobre

una condición. Las condictio iuris en cambio no establecen la pendencia de los efectos o

la extinción por voluntad de los agentes: vienen impuestas por la ley, como es el caso

previsto para la venta a prueba, o la caducidad del legado o de la institución de heredero

en ciertos supuestos, que podría asimilarse a la condición resolutoria; las donaciones por
razón de matrimonio se entienden hechas sub conditione de celebrarse este (artículo

1646 del CC); el artículo 295 del Código deja implícito que el convenio de régimen

económico del matrimonio está sujeto a la condición suspensiva de celebrarse el

matrimonio, la existencia de la persona jurídica (artículo 77 del CC)

Las conditio juris pertenecen pues a la esencia misma del negocio y son inseparables de

su conformación unitaria. De lo cual se desprende que las conditio iuris no han de ser

materia de prueba, ya que forman parte del negocio, no de la declaración de voluntad.

Otro sector de la doctrina nacional brinda más ejemplos de conditio juris tales como la

muerte del testador respecto a la eficacia del testamento o que llegue a existir la cosa

futura cuando de ella dependa la existencia del contrato, pues si bien puede haber un

grado de incertidumbre en la verificación de la condición, ella es impuesta por la ley y

no por la voluntad de las partes. Cabe resaltar que la conditio iuris es pan de cada día en

el derecho administrativo. Así, un sector de la doctrina española nos dice que la conditio

iuris es una exigencia del Ordenamiento jurídico que debe cumplirse para que el acto

tenga eficacia jurídica. Por esto mismo en los casos en que la Ley de un modo genérico,

para todos los actos de una misma especie, establece una condición, una carga o un

plazo como parte integrante de la naturaleza de un acto, nos encontramos entonces con

aspectos de los elementos esenciales y como tales deben ser estudiados»

Por tanto, la conditio iuris es una exigencia, mandato o prescripción de carácter

imperativo (condición, cargo o plazo) presente tanto en el derecho privado como en el

derecho público, que supedita la producción de los efectos jurídicos del negocio al

cumplimiento de tal exigencia, mandato o prescripción de carácter imperativo.

• Clasificación de la condición
a. Expresa o tácita:

Eso dependerá de la voluntad de las partes, no es necesario que se exprese, pero sí se

debe deducir de la actitud o circunstancia de comportamiento de las partes.

b. Positiva o negativa

La condición positiva consiste en la verificación de un hecho.

Ejemplo: Te regalo un departamento si tienes un hijo.

La condición negativa consiste en que no se verifique el hecho.

Ejemplo: Te declaro heredera si no te casas.

c. Potestativas, causales o mixtas

La condición potestativa es una condición facultativa; es decir, depende de la voluntad

de una de las partes.

Ejemplo: Si me voy a otra ciudad, te vendo mis bienes.

La condición causal es aquella que depende de la casualidad.

Ejemplo: Te vendo mis tierras, si no hay sequía.

La condición mixta depende tanto de una de las partes como de un hecho extraño.

Ejemplo: Si viajas a Europa, te dono un porcentaje de mis utilidades.

d. Suspensivas o resolutorias

La condición suspensiva es cuando tenemos que esperar por una verificación; es decir,

si el hecho o acontecimiento no se cumple, el acto no va producir ningún efecto.


Ejemplo: Si apruebas matemáticas, realizo la donación.

La condición resolutoria se da cuando el acto surte su efecto; además, la eficacia del

mismo va a depender de que el evento futuro e incierto ocurra y, una vez que esto

suceda, el acto deja de tener eficacia.

Ejemplo: Te presto mi carro hasta que regrese de estudiar mi maestría.

e. Propias o impropias

Las condiciones impropias son las que consisten en acontecimientos ilícitos o

imposibles.

Ejemplo: Si mi perro canta, te regalo mi auto.

Artículo 171º.- La condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente imposible

invalidan el acto.

La condición resolutoria ilícita y la física o jurídicamente imposible se consideran no

opuestas” (Código Civil, p. 537).

Jurisprudencia: El cargo consiste en prestar servicios de atención y

cuidado al donante y el abstenerse de transferir el bien donado a terceros, en

caso de venta solo a personas que indica, no están reprobadas por la ley en

forma alguna, en consecuencia, se trata de un acto jurídico sujeto a

condición resolutiva que no es ilícita ni imposible, la misma que al no

haberse cumplido trae consigo la nulidad. (Ejecutoria Suprema, 1996, p. 14)

Las condiciones propias son las que dependen de un hecho, evento, suceso o

acontecimiento futuro e incierto. Este tipo de condición tiene que ser lícita y permitida

por la ley. En este caso, hay posibilidad de que el hecho no se realice


La condición pasa por los siguientes periodos:

Primero, el que sigue a la celebración del acto y se prolonga durante el tiempo que se

espera la incertidumbre sobre el evento (condición pendiente). Durante este periodo las

partes están en la expectativa de que algo ocurra.

Segundo, cuando se produjo el hecho (condición cumplida) o cuando no se ha

verificado el evento (condición fallida).

Ahora, la doctrina se inclina por la teoría de la expectativa, ya que el derecho recién

nace cuando se cumple el evento; en otras palabras, recién desde ese momento en el que

una de las partes verifica el cumplimiento de la condición, este adquiere los derechos y

el acto se vuelve eficaz.

La expectativa es un derecho preliminar que se encuentra tutelado por la ley y se

convertirá en derecho si se verifica la condición estipulada por las partes.

Nuestro ordenamiento lo recoge en el artículo 173º y 177º, ya que debe cumplirse lo

estipulado para que el agente pueda hacer valer su derecho o para que el acto sea eficaz.

Todo el acto se encuentra suspendido hasta que no se verifique que se cumplió con la

condición. Debemos aclarar que durante la pendencia el derecho condicionado puede

ser transferido, pero sin modificaciones, ya que se podría alterar la pendencia.

Ejemplo: Los herederos de un causante que hubiera condicionado deben actuar de buena

fe hasta lograr verificar la condición impuesta por el causante.

De la fase de pendencia, sigue la fase de cumplimiento o incumplimiento de la

condición. En el caso de que la condición fuera suspensiva, una vez ocurrido el

acontecimiento el acto se volverá eficaz, y si fuera resolutoria, el acto dejará de ser

eficaz.

A continuación, los artículos que tratan sobre esta pendencia:


Actos realizables del adquiriente

Artículo 173º.- Pendiente la condición suspensiva, el adquiriente puede

realizar actos conservatorios.

El adquirente de un derecho bajo condición resolutoria puede ejercitarlo pendiente esta,

pero la otra parte puede realizar actos conservatorios.

El deudor puede repetir lo que hubiese pagado antes del cumplimiento de la condición

suspensiva o resolutoria (Código Civil, p. 132).

Irretroactividad de la condición

“Artículo 177º.- La condición no opera retroactivamente, salvo pacto en contrario”

EL PLAZO, COMPUTO Y SU CLASIFICACIÓN:

El concepto de plazo, en el contexto legal, tiene raíces históricas que se remontan a

diversas civilizaciones y sistemas jurídicos. La noción de establecer límites temporales

para la ejecución de actos o el cumplimiento de obligaciones ha evolucionado a lo largo

del tiempo. Algunos aspectos relevantes del origen del plazo incluyen el Derecho

Romano, El sistema jurídico romano influyó considerablemente en el desarrollo del

derecho occidental. En Roma, se reconocían diversas formas de plazos y condiciones en

los contratos y otras transacciones legales. El Derecho Canónico durante la Edad Media,

el derecho canónico de la Iglesia Católica también contribuyó a la conceptualización de

plazos en el contexto de acuerdos y obligaciones. El Common Law y Derecho Civil en

los sistemas de Common Law y Derecho Civil, el concepto de plazo ha sido

fundamental. En el Common Law, se desarrollaron principios sobre el cumplimiento de

plazos, mientras que en el Derecho Civil continental, se establecieron reglas específicas


sobre plazos en códigos civiles. La Influencia de la Legislación Moderna a medida que

se desarrollaron códigos legales modernos en diferentes países, se formalizó reglas y

disposiciones sobre plazos en diversas áreas del derecho, como contratos,

procedimientos judiciales y estatutos legales. En general, el origen del plazo como

concepto jurídico está vinculado al desarrollo evolutivo del derecho a lo largo de la

historia y se ha enriquecido con las contribuciones de diferentes sistemas legales y

culturas. La necesidad de establecer límites temporales en las transacciones y

obligaciones ha sido reconocida como una herramienta esencial para la claridad y la

seguridad jurídica. Durante los gobiernos de facto, que son aquellos regímenes que

toman el poder de manera no democrática y muchas veces a través de golpes de estado,

la situación legal y la forma en que se manejaban los plazos podían variar

significativamente según las circunstancias específicas de cada régimen. Es importante

tener en cuenta que la respuesta a tu pregunta puede variar según el país y la época

específica a la que te refieras. En algunos casos, los regímenes de facto podrían

modificar las normas legales existentes, incluidos los plazos establecidos en contratos,

procedimientos judiciales y otros actos jurídicos. Estos cambios a menudo se realizaban

para consolidar el poder y adaptar la legalidad a las necesidades políticas del régimen en

el momento. En otros casos, los gobiernos de facto podrían imponer plazos más

restrictivos o manipular el sistema legal para sus propios fines. También se podían

suspender garantías legales y derechos civiles, lo que podía afectar la aplicabilidad y

respeto de los plazos legales. Sin embargo, estas generalizaciones pueden variar

considerablemente según la duración y la naturaleza específica de cada gobierno de

facto. En algunos casos, se podrían mantener ciertas estructuras legales existentes con

modificaciones menores, mientras que en otros, se producían cambios más radicales. La

relación entre los gobiernos de facto y el sistema legal depende en gran medida de las
decisiones y políticas específicas de cada régimen.

El plazo como modalidad del acto jurídico añade una dimensión temporal significativa a

la ejecución o cumplimiento de dicho acto. Cuando se incorpora el plazo como

modalidad, se establece un límite temporal específico para que el acto produzca sus

efectos, otorgando un marco temporal definido. Algunos aspectos clave incluyen:

1. Determinación Temporal: La presencia del plazo precisa el momento exacto en el que

el acto jurídico surtirá sus efectos, ya sea desde su celebración o en relación con un

evento futuro.

2.Condiciones de Cumplimiento: El acto puede estar condicionado al cumplimiento

dentro de un plazo específico, siendo necesario que las partes involucradas actúen o

cumplan con ciertos requisitos en el tiempo estipulado.

3. Efectos de Incumplimiento: El vencimiento del plazo puede tener consecuencias

legales, como la pérdida de derechos, la invalidez del acto o la generación de

obligaciones adicionales.

4. Flexibilidad en la Negociación: La inclusión del plazo puede ser objeto de

negociación entre las partes, permitiendo adaptar la temporalidad del acto jurídico a sus

intereses y necesidades específicas.

5. Ejemplos Prácticos: En contratos, el plazo puede determinar la duración de una

obligación, el período de ejecución de un servicio o la vigencia de ciertas cláusulas.

6. Plazos Perentorios y Dilatorios: Dependiendo de la modalidad específica del plazo,

este puede ser perentorio, imponiendo un límite estricto, o dilatorio, permitiendo cierta

flexibilidad en el tiempo.
7. Certidumbre Jurídica: La inclusión de plazos aporta certidumbre jurídica, ya que las

partes conocen claramente los límites temporales en los que deben actuar.

En el ámbito legal, los plazos para procesos contenciosos y no contenciosos varían

según la jurisdicción y el tipo específico de caso. En procesos contenciosos, donde hay

una disputa entre partes, los plazos suelen estar regulados por normativas legales y

pueden ser influenciados por factores como la complejidad del caso y los recursos

disponibles. Por otro lado, los procesos no contenciosos, que generalmente implican

trámites más administrativos y menos disputas entre partes, tienden a tener plazos más

predefinidos. Por ejemplo, en procedimientos de divorcio no contencioso, la duración

puede depender de la rapidez con la que se presenten los documentos requeridos y se

completen los trámites.Es esencial consultar las leyes locales y las regulaciones

específicas del país o la jurisdicción en cuestión para obtener información precisa sobre

los plazos aplicables a cada tipo de proceso.

ARTÍCULO 181.- CADUCIDAD DE PLAZO

El deudor pierde el derecho a utilizar el plazo:

1. Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación, salvo que garantice la

deuda. Se presume la insolvencia del deudor si dentro de los quince días de su

emplazamiento judicial, no garantiza la deuda o no señala bienes libres de gravamen por

valor suficiente para el cumplimiento de su prestación.

2. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiese comprometido.

3. Cuando las garantías disminuyeren por acto propio del deudor, o desaparecieren por

causa no imputable a éste, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras

equivalentes, a satisfacción del acreedor.


La pérdida del derecho al plazo por las causales indicadas en los incisos precedentes, se

declara a petición del interesado y se tramita como proceso sumarísimo. Son

especialmente procedentes las medidas cautelares destinadas a asegurar la satisfacción

del crédito.

Los plazos en los procesos judiciales, como el de conocimiento, abreviado y

sumarísimo, pueden variar según la jurisdicción y la legislación específica de cada país.

Sin embargo, puedo proporcionarte una descripción general

1. Proceso de Conocimiento: Este es el procedimiento judicial estándar donde se lleva a

cabo un análisis más detallado de los hechos y pruebas. Los plazos en este proceso

pueden ser variables y dependen de la complejidad del caso, la carga de trabajo del

tribunal y las leyes locales. Por lo general, se establecen plazos para la presentación de

demandas, contestaciones, pruebas y alegatos, y pueden extenderse a lo largo de varios

meses o incluso años.

2. Proceso Abreviado: Diseñado para casos más simples y claros, este procedimiento

busca una resolución más rápida. Los plazos en el proceso abreviado tienden a ser más

cortos que en el proceso de conocimiento. Pueden incluir plazos específicos para la

presentación de escritos, pruebas y audiencias, agilizando el proceso en comparación

con el proceso de conocimiento.

3. Proceso Sumarísimo: Este proceso se utiliza para casos más simples y urgentes, con

un enfoque en la celeridad. Los plazos en el proceso sumarísimo son los más cortos, con

tiempos limitados para presentar demandas, contestaciones y pruebas. La idea es

resolver el caso de manera expedita, a menudo en cuestión de semanas o pocos meses.

Es crucial consultar el código procesal o las leyes específicas de la jurisdicción


correspondiente para obtener información precisa sobre los plazos en cada tipo de

proceso, ya que pueden variar significativamente.

Clasificación de los Plazos

El plazo como acto jurídico implica la fijación de un límite temporal para el

cumplimiento de una obligación. En este contexto, se busca establecer la importancia

legal y las implicaciones de los plazos en diversos ámbitos jurídicos.

1. Plazo Suspensivo: Un plazo suspensivo es aquel que detiene o suspende

temporalmente el inicio de los efectos de un acto jurídico hasta que ocurra un evento

futuro y cierto. Mientras no se cumpla la condición, el acto jurídico no produce sus

efectos. Ejemplo: En un contrato de compraventa, el plazo para el pago del precio

puede ser suspensivo hasta que se entregue la mercancía. Hasta que la mercancía no sea

entregada, el plazo no empieza a correr.

2. Plazo Resolutorio: Un plazo resolutorio, por otro lado, establece que un acto jurídico

surte efectos desde su celebración, pero puede extinguirse o resolverse si no se cumple

una condición determinada en un tiempo específico. Ejemplo: En un contrato de

arrendamiento, puede establecerse un plazo resolutorio indicando que si el arrendatario

no paga el alquiler dentro de un cierto período, el contrato se resuelve automáticamente.

Ambos tipos de plazos son modalidades que condicionan la eficacia de un acto jurídico

a eventos futuros. La diferencia radica en cómo afectan esos eventos al acto: el plazo

suspensivo espera el cumplimiento de la condición para que el acto sea efectivo,

mientras que el plazo resolutorio permite que el acto surta efectos inmediatamente, pero

puede extinguirse si no se cumple la condición en el plazo establecido.

El computo de plazo.
El cómputo de plazos en el contexto legal suele basarse en el calendario gregoriano.

Aquí hay algunas consideraciones generales:

1. Días Hábiles:

- Por lo general, los plazos se cuentan en días hábiles. Los días hábiles suelen excluir los

sábados, domingos y feriados oficiales.

2. Inicio del Cómputo:

- El plazo suele comenzar a contar desde el día siguiente a un evento específico, como

la notificación de una resolución o la realización de un acto procesal.

3. Exclusiones y Ampliaciones:

- En algunos casos, se excluyen ciertos días del cómputo, como los feriados o los días

no laborables. Además, puede haber reglas que permitan ampliaciones de plazo en

situaciones específicas.

4. Cómputo Perentorio e Improrrogable:

- Algunos plazos son perentorios e improrrogables, lo que significa que no se pueden

ampliar ni prorrogar bajo ninguna circunstancia.

En el sistema legal peruano, el cómputo de plazos sigue ciertas reglas establecidas por

el Código Civil y el Código Procesal Civil. Aquí hay algunas pautas generales:

1. Plazos en días hábiles:

- Por lo general, los plazos legales se cuentan en días hábiles, excluyendo sábados,

domingos y feriados. Si el último día de un plazo cae en uno de estos días, se prorroga

al siguiente día hábil.

2. Inicio del cómputo:

- El plazo suele comenzar a contar desde el día siguiente a la notificación de la


resolución o desde el día siguiente a la realización del acto que da inicio al plazo.

3. Ampliación por distancia:

- Cuando las partes residen en lugares diferentes, se puede otorgar un plazo adicional

para la presentación de escritos y documentos.

4. Plazos perentorios e improrrogables:

- Algunos plazos son perentorios e improrrogables, lo que significa que no se pueden

ampliar ni prorrogar bajo ninguna circunstancia.

El computo de plazo según nuestro código civil

ARTÍCULO 183.- REGLAS PARA CÓMPUTO DEL PLAZO

El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme a las siguientes

reglas:

1. El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el acto

jurídico establezcan que se haga por días hábiles.

2. El plazo señalado por meses se cumple en el mes del vencimiento y en el día de éste

correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes de vencimiento falta tal día, el

plazo se cumple el último día de dicho mes.

3. El plazo señalado por años se rige por las reglas que establece el inciso 2.

4. El plazo excluye el día inicial e incluye el día del vencimiento.

5. El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil siguiente
BIBLIOGRAFÍA:

Laca, C. M. (2017). Acto jurídico: manual autoformativo interactivo. Huancayo: Universidad

Continental.

Guzman, S. J. (04 de 03 de 2021). La Pasión por el Derecho. Obtenido de La Pasión por el


Derecho: https://lpderecho.pe/modalidades_acto_juridico/

LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo (1994). El Negocio Jurídico. Lima:

Grijley.

También podría gustarte