Está en la página 1de 8

AGOSTO 2023 EDICIÓN 1

Ashaninka
EL GRUPO INDÍGENA U ORIGINARIO AMAZÓNICO MÁS NUMEROSO DEL PERÚ.

conoce mas de la no todo es


selva peruana armonia
Los asháninkas se expanden por lamentables acciones del
la selva central, con presencia estado con practicas ilegales
en los departamentos de Cusco, en el terrritorio sagrado
Ayacucho, Junín, Pasco, ashaninka
Huánuco y Ucayali.

Autores: WWW.VLINFORMA.COM.PE
Any K. Navarro Rojas
Tiago F. Noriega Vásquez
¡TE DAMOS LA BIENVENIDA!

origen e historia
T. NORIEGA Y A. NAVARRO

Su identidad se encuentra estrechamente relacionada con La presencia de los antepasados de los Ashaninka, los
el territorio y la defensa del mismo. De igual manera, es de primeros hablantes de lenguas de la familia Arawak, data
suma importancia el vínculo con la naturaleza y los seres de aproximadamente más de 3,000 años atrás. Su
que la habitan, puesto que entre ellos se reconoce que ubicación se concentraba en el curso medio del Río
todo lo que les rodea tiene vida. Los Ashaninka, además, Amazonas, en una zona próxima a la actual ciudad de
reconocen la importancia de impulsar la revalorización de Manaos, en Brasil. Según Rojas Zolezzi (1994), estas
su cultura, principalmente, para transmitir conocimientos y poblaciones desarrollaron formas de agricultura que
saberes tradicionales, como el idioma o el uso de plantas, a permitieron el crecimiento poblacional, lo que a su vez
las nuevas generaciones. generó presiones por el recurso de la tierra aluvial. El
pasado, entonces, se vio marcado por diversos conflictos
El territorio Ashaninka se extiende en la zona alta del que motivaron la migración de varios Arawak hacia el
bosque tropical, en el oriente de Perú. Este se caracteriza Ucayali y siguiendo su vertiente, hasta llegar a la selva
predominantemente por una profusa vegetación de selva central.
tropical, marcado también por espacios conglomerados de
pajonales, así como una proporción menor de llanura. Se Se han encontrado hachas de bronce en el territorio
trata, en gran medida, de un territorio accidentado, donde asháninka, lo que indica que su existencia es preincaica. De
se pueden encontrar pendientes, arroyos y quebradas acuerdo al investigador Fernando Santos Granero, durante
profundas. El clima tiene dos estaciones definidas. Por un la época incaica hubo un intercambio comercial y cultural
lado, la estación seca con poca presencia de lluvias y baja entre pueblos de lenguas Arawak y el mundo andino; los
humedad entre los meses de abril y octubre y, por otro primeros habrían dado plumas, plantas medicinales y carne
lado, la estación lluviosa. Esta última va desde el mes de de mamíferos y pescado a cambio de herramientas.
diciembre hasta marzo y se caracteriza por el crecimiento
de los ríos, los cuales pueden llegar a tornarse peligrosos
para la navegación (Weiss, 2005).
EDITADO POR
ANY NAVARRO
UBICACION SUPERVISADO POR
TIAGO NORIEGA

PERU|2023

El territorio Ashaninka se extiende en la zona


alta del bosque tropical, en el oriente de Perú.
Este se caracteriza predominantemente por
una profusa vegetación de selva tropical,
marcado también por espacios conglomerados
de pajonales, así como una proporción menor
de llanura. Se trata, en gran medida, de un
territorio accidentado, donde se pueden
encontrar pendientes, arroyos y quebradas
profundas. El clima tiene dos estaciones
definidas. Por un lado, la estación seca con
poca presencia de lluvias y baja humedad
entre los meses de abril y octubre y, por otro
lado, la estación lluviosa. Esta última va desde
el mes de diciembre hasta marzo y se
caracteriza por el crecimiento de los ríos, los
cuales pueden llegar a tornarse peligrosos
para la navegación (Weiss, 2005).

Las regiones donde se ubican


mayoritariamente los Ashaninka son Junín,
Ucayali, Pasco, Cusco, Huánuco y Ayacucho,
las cuales tienen como principales ríos el
Pichis, Perené, Ene, Tambo y Ucayali.
Asimismo, existirían aún familias en situación
de aislamiento y contacto inicial en el Parque
Nacional Otishi y en la Reserva Comunal
Ashaninka
el pueblo indígena u originario Ashaninka
cuenta con un total de 675 localidades en las
que viven y/o ejercen sus derechos colectivos,
de las cuales 405 cuentan con reconocimiento
como comunidad nativa. De acuerdo a los
Censos Nacionales 2017, la población de
dichas localidades asciende a 118,277
personas aproximadamente. Asimismo, a nivel
nacional, 55,493 personas se sienten o
consideran parte del pueblo Ashaninka.
CULTURA Y COSTUMBRES

EN ARMONIA
CON LA
NATURALEZA
ESCRITO POR TIAGO NORIEGA

Si hay algo que caracteriza a los asháninkas es su unión y respeto a


las costumbres de sus ancestros. Para ellos la caza, la pesca y la
agricultura son parte vital de su economía. Actualmente son muchas
las familias que se dedican al cultivo de café, achiote y cacao para
exportarlo, así como a la venta de madera.

Una de las celebraciones más comunes entre los


Ashaninka han sido las “masateadas”, las cuales giran en
torno a la preparación e ingesta del masato, bebida
tradicional del pueblo. Estas componen una versión actual
de la fiesta que se hacía en honor a Kashiri, el dios Luna.
Las mujeres se organizan para la preparación de grandes
cantidades de masato, las cuales se comienzan a tomar
desde la tarde, una vez finalizada la jornada de trabajo,
hasta horas de la noche o incluso días, dependiendo de la
provisión de masato. Estos eventos suelen ser muy
animados. Las familias comen, beben, conversan y
bromean entre pares. La ingesta de masato fermentado
usualmente conlleva a la embriaguez, la cual se canaliza
en cantos y bailes.

Los hombres tocan instrumentos como el tambor o la


antara tsonkari mientras que el resto de participantes se
unen con bailes (IDE, 2019). Weiss (2005) ha distinguido
que tradicionalmente los bailes se dividían por género,
formando cada grupo distintas figuras geométricas y
desplazándose por el espacio disponible. Además de la
música, algunos hombres también se animan a cantar.

La vestimenta tradicional de los Ashaninka es denominada


“cushma”, palabra de origen quechua cuya traducción a
la lengua Ashaninka es kitsaarentsi. Comprende una
túnica amplia tejida usualmente de algodón hilado, la
cual es usada tanto por hombres como por mujeres.
La elaboración de una cushma comprende un proceso
bastante minucioso, donde las mujeres hilan el algodón
local haciendo girar un huso dentro de un recipiente de
calabaza. Los hilos que se consiguen de este proceso se
tejen hasta la obtención de largas telas rectangulares, las
cuales son decoradas con rayas finas hechas de otros
hilos que son teñidos con la corteza del árbol pochotaroki

AGOSTO DE 2023
COSMOVISION

SABIDURIA
ANCESTRAL
ESCRITO POR ANY NAVARRO
la cosmovisión Ashaninka está definida por diversos mundos que Según Rojas Zolezzi (1994), la sociedad Ashaninka actual
están dispuestos verticalmente, los cuales forman el universo. Entre es el resultado de diversos sucesos míticos. El autor
ellos, el pueblo Ashaninka se ubica en el centro, en una tierra plana
recogió en la tradición oral la existencia de tiempo mítico
denominada Kamavéni o tierra de la muerte porque en dicho lugar
todos llegan a morir en algún momento. En la periferia de este lugar
denominado páirani. Este fue un momento anterior al
están los espíritus buenos kametsa, quienes pueden llegar a ser pasado histórico y constituye el tiempo de los antiguos. La
visitados por especialistas espirituales. También está la tierra del humanidad que habitaba entonces se componía por
trueno, donde habitan los espíritus que ocasionan este fenómeno, guerreros caníbales que entablaban constantemente
así como demonios o espíritus malignos que habitan el monte. conflicto, desconocían sobre el uso de las plantas y todos
los saberes que guarda la cultura actual.
Los asháninkas creen firmemente en los "chamanes" o
Estos antepasados sucumbieron ante una gran inundación
"sheripiari", son ellos quienes "conversan" con los espíritus
de la cual solo sobrevivió un chamán y su familia, quienes
y pueden interactuar con bosques, montañas, lagunas y
se montaron en una balsa hasta que descendieron los
ríos; además, creen que tienen el poder de curar algunas
niveles de agua. Es a partir de ellos que se origina la
enfermedades y daños. Asimismo, son ellos quienes
nueva humanidad. Poco a poco, se les va dotando de
pueden contactar con Tsomiri, espíritu que domina a los
dones y regalos de los dioses, los cuales les transmiten
seres vivientes del agua; y que, según la creencia
conocimientos como la habilidad de cultivar o de fabricar
asháninka, es necesario hacerle ofrecimientos para poder
utensilios, así como otros elementos que componen la
tener un buen día de pesca o como dicen ellos "para que
cultura Ashaninka.
suelte a los animales".
Entre los principales dioses está Luna, también llamado
Kashiri. Este, en realidad, es un dios masculino, se cuenta
que al enamorarse de una mujer la tomó por esposa y dejó
como don a la humanidad, la yuca, alimento primordial
para los Ashaninka. De esta unión nace el dios Sol, quien
en contextos religiosos recibe el nombre de Pavá. Este es
AGOSTO DE 2023 el proveedor del calor, entre los indígenas, se le
homenajeaba con danzas y música de flautas (Weiss, 1975)
LEYENDAS Y GASTRONOMIA

MITOS
ASHANINKAS
Para los Asháninka, el cañón de Pakitsapango tiene un significado
muy especial. Antes, el Pakitsa (águila) vivía en la parte baja del
Ene, y le gustaba comer carne humana. Cuando la gente se
acercaba de su hogar, una cueva arriba del cañón, el pakitsa los
cazaba con sus grandes garras y se los comía en su cueva. Para
conseguir presas humanas, quería construir un gran muro de piedras
a lo ancho del cañón. Por eso, este cañón se llama Pakitsapango:
pakitsa es águila y panko es casa. Un día, mientras el Pakitsa
estaba construyendo su muro, los Ashaninka se cansaron de sus
ataques y decidieron eliminarlo. Crearon un ashaninka de arcilla y
lo vistieron con una chusma (vestimenta tradicional) y lo pusieron en
una balsa navegando hasta Pakitsapango. El pakitsa salio a cazarlo
y al clavar sus garras en su cuerpo de arcilla, quedo atrapado.
Entonces los Ashaninka que estaban esperando lo mataron con
piedras y flechas. De ahí sus plumas fueron flotando hasta río abajo
y de ellas originaron todos los otros pueblos de la Amazonia. Hasta
ahora queda una parte del muro que construyo el pakitsa: el cañón
de Pakitsapango.
Muchos mitos Ashaninka, como el mito de Pakitsapango, de
Kashirivaiti y de Osero hacen referencia a la obstrucción del río y
las terribles inundaciones que le siguen. Para los Ashaninka,
represar los grandes ríos son hechos apocalípticos.

COCINA
ASHANINKA
Cuenta con una deliciosa gastronomía, resaltan platillos
como la sopa de plátano, Shipata de bagre y rana (carne
envuelta en hojas silvestres y cocinada a la leña), ceviche
de caracol, chicharrón de cutpe (parecido al cuy) y asado
de zamaño.

AGOSTO DE 2023
LAS DROGAS EN EL AMBIENTE

NO TODO ES
ARMONIA
No es tan bonito viajar cuando piensas que te pueden
matar. En la trocha que separa el Valle de Esperanza y
Pangoa lo único que alumbra son las estrellas. Son unas
cinco horas de camino casi a ciegas y hasta un inocente
perro te asusta. Esta zona de la selva central es la parte
baja del río Ene, el llamado Valle de los Ríos Apurímac, Ene
y Mantaro (VRAEM), un lugar en el que se vive en estado
constante de emergencia desde hace décadas. Por los
cultivos ilegales de hoja de coca y por la presencia del
grupo terrorista Sendero Luminoso, que según la Comisión
de la Verdad y Reconciliación (CVR), asesinó a más de 37
000 personas entre 1980 y el 2000. Me da miedo ser un
número más de estos, a pesar de que supuestamente ya no
pasa nada.

Un rincón del mundo al que nadie llega y que fácilmente


podría ser considerado el paraíso, pero que
lamentablemente está lejos de serlo. Meantari es una de
las comunidades asháninkas que viven en el VRAEM. Así
como todas las demás, hicieron lo que quisieron con ellos
en la época del terrorismo. La CVR calcula que por esos
años desaparecieron entre 30 y 40 comunidades
asháninkas, más de 5000 indígenas fueron secuestrados y
más de 6000 fueron asesinados. No existe asháninka en
este valle que no tenga al menos un familiar desaparecido
por esos años.

“Cuando llegaron los terroristas a la comunidad, nos


rodearon y nos empezaron a decir que nos unamos a ellos.
No quisimos y nos dispararon como animales. Mi esposo y
uno de mis hijos fueron asesinados mientras huían”, parece
que fuera ayer cuando Virginia Romaní, una mujer de un
metro y medio, y piel desgastada por el sol, cuenta esto. Es
una de las ancianas de la comunidad, en un lugar donde no
hay viejos: casi todos los adultos fueron exterminados.
Han pasado más de 30 años desde que Sendero Luminoso
convirtió estos bosques en su patio trasero, donde hicieron
Las comunidades y las organizaciones indígenas no confían lo que quisieron con la gente que solo pretendía una vida
en las autoridades. “Siempre escuchamos promesas. Si no en paz. Los que no pudieron escapar, terminaron flotando
hacemos presión, no salen las cosas. Meantari tiene muchos como cajas de cartón en los ríos o enterrados como piedras
problemas porque está cerca de la frontera, y están en medio del bosque.
propensos a seguir siendo invadidos por taladores ilegales
y por los cultivos de hoja de coca que cada vez los
sentimos más, no solo ahí, sino en todo el Ene”, declaró
para Mongabay Latam Ángel Pedro Valerio, Presidente de
la Care.

AGOSTO DE 2023
En Meantari viven unas 120 personas. Todos
son muy amables. No dudan en invitarte los
últimos trozos del majaz (chancho de monte)
cazado el día anterior o en darte, una y otra
vez, masato, como muestra de hospitalidad.
Así sea lo último que les quede. Las casas son
muy sencillas, al igual que en todas las
comunidades asháninkas. Están hechas con
madera, no tienen paredes, solo una
plataforma y los techos son de hojas de
palmera. En las noches, los más afortunados
cuelgan mosquiteros para descansar y los
demás solo cierran los ojos para intentar
olvidar. Los problemas no se detienen aquí.
Antes era el terrorismo y ahora la inseguridad
en su territorio. Las titulaciones tardan años y
los colonos los invaden, queriendo quitarles
sus tierras, que según el Estado es territorio
ancestral y en teoría no puede ser tocado por
extraños. En los primeros días de febrero de
2017, unas sesenta personas provenientes de
Ayacucho llegaron armados a Meantari,
exigiendo esa tierra, diciendo que les
pertenecía en nombre de la Asociación de
Productores Agroforestales y Ganaderos
reubicados Nuevo Luren – Somanevi. Los
asháninkas fueron acorralados, como lo
hicieron los terroristas hace un par de
décadas. Y escaparon. Sintiendo que les
estaban arrebatando, una vez más, lo que
siempre fue suyo.
“Al día siguiente, iniciamos las acciones
legales, amparándonos en el derecho a la
defensa posesionaria extrajudicial,
“Dígale a los gobernantes
que Meantari sí existe”,
establecido en el código civil. Teníamos 15
días hábiles para recuperar el territorio con la
fuerza que tengamos que utilizar. Enviamos
documentos a la Defensoría del Pueblo,
coordinamos con las Fuerzas Armadas y la
me repetían todos los
pobladores de esta
policía, para realizar esta defensa. Las
Fuerzas Armadas peinaron la zona, pero el día
que íbamos a hacer la defensa, el helicóptero
de la policía no quiso bajar para hacerlo
efectivo. Felizmente los asháninkas ya se
comunidad asháninka,
habían organizado y llegaron 120 de toda la separada de Lima por 12 horas en carretera, 2
cuenca del Ene para ayudar. Estos solo de trocha, 10 en río, otras 4 de trocha y otras 4
encontraron cinco personas y los expulsaron”, más caminando en un tupido bosque lleno de
cuenta los hechos para Mongabay Latam,
colinas.
Irupé Cañari, asesora legal de la Central
Asháninka del Río Ene (Care), organización
que representa a las comunidades de esta
cuenca.

AGOSTO DE 2023

También podría gustarte