Está en la página 1de 9

Bienes propios y bienes comunes de los esposos.

Los esposos no
heredan a sus cónyuges. Ley No. 189- 01 del 22 de noviembre de
2001.
“Artículo 1388.- No pueden los esposos derogar los derechos que al cónyuge
superviviente confieren los títulos de la autoridad del padre, de la madre, de la
menor edad, de la tutela, de la emancipación, ni las disposiciones prohibitivas
del presente Código”.
Explicación: El artículo 1388 establece que los esposos no tienen la capacidad de
anular o eliminar los derechos que la ley otorga al cónyuge superviviente en relación
con aspectos como la autoridad parental, la tutela, la emancipación y las
disposiciones prohibidas por el Código Civil.
Ejemplo: Imagina a Juan y María, una pareja casada. Tienen un hijo llamado
Carlos. Si Juan fallece, el artículo 1388 garantiza que María, como cónyuge
superviviente, retenga ciertos derechos que la ley le otorga respecto a la autoridad
parental sobre Carlos. Estos derechos no pueden ser eliminados o cambiados por
un acuerdo entre Juan y María mientras estén casados.
Supongamos que, en un intento de planificación, Juan y María consideran hacer un
acuerdo para cambiar la autoridad parental sobre Carlos después de la muerte de
uno de ellos. El artículo 1388 impide que ese acuerdo tenga efecto en lo que
respecta a los derechos protegidos por la ley para el cónyuge superviviente.
En resumen, el artículo 1388 protege ciertos derechos esenciales del cónyuge
superviviente establecidos por la ley, y estos no pueden ser derogados por acuerdos
entre los esposos.
“Artículo 1409.- Se forma la comunidad pasivamente: 1ro. de todas las deudas
mobiliarias en que los esposos estaban gravados el día de la celebración de
su matrimonio, o de los que estuvieren gravando las sucesiones que les
vienen durante el matrimonio, salvo la recompensa por las relativas a los
inmuebles propios a uno u otro de los esposos; 2do. de las deudas, tanto de
capitales, como de rentas o intereses, contraídas por el marido o por la mujer;
3ro. de las rentas e intereses solamente de rentas o deudas pasivas, que sean
personales a los dos esposos; 4to. de las reparaciones usufructuarias de los
inmuebles que no entran en comunidad; 5to. de los alimentos de los esposos,
de la educación y sostenimiento de los hijos y de cualquier otra carga del
matrimonio”.
Explicación:
La comunidad de bienes pasivamente se forma por las deudas y obligaciones que
están relacionadas con el matrimonio. Estas son las situaciones que contribuyen a
la formación de esta comunidad:
1. Deudas al momento del matrimonio: Todas las deudas móviles (aquellas
relacionadas con bienes no inmuebles) que los esposos tuvieran en el
momento de casarse o las que estén gravando las sucesiones que adquieran
durante el matrimonio, excepto aquellas relacionadas con bienes inmuebles
específicos de uno u otro cónyuge.
2. Deudas contraídas por el marido o la mujer: Tanto las deudas de capital
como las de rentas o intereses que el marido o la mujer contraigan.
3. Rentas e intereses comunes: Las rentas e intereses, pero solo aquellos
relacionados con rentas o deudas que sean personales para ambos esposos.
4. Reparaciones usufructuarias: Las reparaciones usufructuarias de
inmuebles que no son parte de la comunidad.
5. Gastos del matrimonio: Incluye los alimentos de los esposos, la educación
y sostenimiento de los hijos, y cualquier otra carga relacionada con el
matrimonio.
En resumen, este artículo establece las diversas categorías de deudas y
obligaciones que contribuyen a la formación de la comunidad pasiva entre los
esposos en el ámbito económico y financiero.
Ejemplo:
Supongamos que Juan y María se casan. Al momento de su matrimonio, Juan tenía
una deuda de $10,000 por un préstamo que contrajo antes de casarse. Además,
durante el matrimonio, María y Juan adquieren una casa con una hipoteca de
$100,000.
De acuerdo con el artículo 1409:
1. La deuda de $10,000 de Juan al momento del matrimonio se considera parte
de la comunidad.
2. La hipoteca de $100,000 que adquirieron durante el matrimonio también se
considera parte de la comunidad.
Estas deudas forman parte de la responsabilidad compartida de Juan y María como
esposos. La comunidad de bienes abarcará estas deudas y afectará cómo se
distribuyen o comparten entre ellos los activos y pasivos durante su matrimonio.
“Artículo 1412.- Las deudas de una sucesión puramente inmobiliaria que
recaen en uno de los esposos durante el matrimonio, no estarán a cargo de la
comunidad, salvo el derecho que los acreedores tienen a exigir su pago de los
inmuebles de dicha sucesión”.
Explicación:
El artículo 1412 trata sobre las deudas relacionadas con una herencia que consiste
principalmente en bienes inmuebles (propiedades, terrenos, etc.) durante el
matrimonio. Establece que estas deudas no se considerarán parte de la comunidad
de bienes entre los esposos, excepto en el caso en que los acreedores tengan el
derecho de exigir el pago utilizando los inmuebles heredados.
Ejemplo:
Imagina a Juan y María, una pareja casada. Juan hereda una casa de su difunto
padre durante su matrimonio con María. Esta casa es parte de una herencia que
consiste principalmente en bienes inmuebles, y tiene una deuda asociada de
$50,000.
Según el artículo 1412:
1. La deuda de $50,000 no se considerará automáticamente parte de la
comunidad de bienes entre Juan y María.
2. Sin embargo, si los acreedores de la herencia (los que prestaron el dinero)
tienen el derecho legal de exigir el pago utilizando la casa heredada,
entonces esa deuda podría afectar la propiedad en sí.
Por ejemplo, si los acreedores tienen el derecho de exigir el pago de la deuda
utilizando la casa heredada, podrían iniciar un proceso legal para vender la
propiedad y recuperar la deuda. En este caso, la deuda se vincula directamente a la
herencia inmobiliaria y podría afectar la propiedad específica heredada.
“Artículo 1414.- Cuando la sucesión recaída en uno de los esposos es parte
mobiliaria y parte inmobiliaria, las deudas con que está gravada aquella no
estarán a cargo de la comunidad, sino hasta la concurrencia de la parte
contributiva del mobiliario en las deudas, teniendo en cuenta el valor de este
mobiliario comparado al de los inmuebles. Esta porción contributiva se regula
por el inventario que debe promover el cónyuge al cual le concierne la
sucesión personalmente, o bien como dirigiendo y autorizando las acciones
de su mujer, si se trata de una sucesión en ella recaída”.
Explicación: El artículo 1414 se refiere a situaciones en las que una herencia
(sucesión) recibida por uno de los esposos consiste en parte de bienes muebles
(por ejemplo, automóviles, joyas) y parte de bienes inmuebles (por ejemplo, casas,
terrenos). Establece cómo las deudas asociadas con la parte mobiliaria de la
herencia no estarán automáticamente a cargo de la comunidad de bienes entre los
esposos, sino que dependerán de la contribución de los bienes muebles en relación
con los inmuebles.
Ejemplo: Imagina que Juan y María están casados. Juan hereda una colección de
arte (bien mueble) y una casa (bien inmueble) de su difunto tío. La herencia tiene
una deuda total de $50,000.
De acuerdo con el artículo 1414:
1. La deuda de $50,000 no se considerará automáticamente parte de la
comunidad de bienes entre Juan y María.
2. Sin embargo, la porción de la deuda que corresponde a los bienes muebles
(la colección de arte) se tendrá en cuenta en relación con los bienes
inmuebles (la casa).
3. Juan y María deben realizar un inventario que evalúe el valor de la colección
de arte en comparación con el valor de la casa. Supongamos que el valor de
la colección de arte es $20,000 y el de la casa es $80,000.
4. En este caso, la contribución de los bienes muebles a la deuda sería
proporcional al valor de la colección de arte en comparación con el valor total
de los bienes (20,000 / 100,000 = 0.2 o 20%).
5. Entonces, $10,000 de la deuda ($50,000 * 0.2) estarían a cargo de la
comunidad de bienes entre Juan y María, ya que se relacionan con los bienes
muebles.
Este proceso asegura que la contribución de cada tipo de bien a la deuda se
considere de manera proporcional en función de su valor en relación con los demás
bienes.
“Artículo 1416.- Las disposiciones del Artículo 1414 no obstan para que los
acreedores de una sucesión, en parte, exijan su pago sobre los bienes de la
comunidad”.
Explicación: El artículo 1416 establece que las reglas establecidas en el Artículo
1414, que trata sobre cómo se distribuyen las deudas en una herencia entre bienes
muebles e inmuebles, no impiden que los acreedores de una herencia, aunque sea
solo parcialmente, exijan el pago utilizando los bienes que forman parte de la
comunidad entre los esposos.
Ejemplo: Imagina que Juan y María están casados, y Juan hereda una casa (bien
inmueble) y una colección de arte (bien mueble) de su difunto abuelo. La herencia
tiene una deuda total de $50,000.
Según el artículo 1416:
1. Aunque el Artículo 1414 establezca cómo se distribuyen las deudas entre los
bienes muebles e inmuebles de la herencia, eso no impide que los
acreedores busquen el pago de la deuda sobre los bienes de la comunidad.
2. Los acreedores pueden reclamar el pago de la deuda de $50,000 utilizando
tanto la casa como la colección de arte, que son parte de la comunidad de
bienes entre Juan y María.
3. Esto significa que, en caso de que Juan no pueda pagar la deuda con otros
activos de la herencia, los acreedores podrían buscar el pago utilizando la
casa y la colección de arte que forman parte de la comunidad de bienes entre
Juan y María.
En resumen, el artículo 1416 asegura que los acreedores de una herencia pueden
buscar el pago de las deudas utilizando los bienes de la comunidad entre los
esposos, incluso si algunas deudas están relacionadas específicamente con bienes
de la herencia heredados por uno de los cónyuges.
“Artículo 1419.- Pueden los acreedores exigir el pago de las deudas contraídas
por la mujer, tanto sobre sus propios bienes, los del marido o de la
comunidad, salvo la recompensa debida a la comunidad o la indemnización
que se le deba al marido”.
Explicación: El artículo 1419 establece que los acreedores (aquellas personas a las
que se les debe dinero) tienen el derecho de exigir el pago de las deudas contraídas
por la mujer. Esto incluye tanto sus propios bienes como los bienes del marido o de
la comunidad. Sin embargo, hay excepciones relacionadas con la recompensa
debida a la comunidad y la indemnización que se le debe al marido.
Ejemplo: Supongamos que María, la esposa, contrae una deuda de $10,000 al abrir
una tienda de ropa. En este caso:
1. Bienes Propios de María: Los acreedores pueden exigir el pago utilizando los
bienes que son propiedad exclusiva de María, como su automóvil o joyas.
2. Bienes del Marido: Los acreedores también pueden buscar el pago utilizando
bienes que son propiedad del marido, Juan, como su coche.
3. Bienes de la Comunidad: Si Juan y María tienen bienes en común como una
casa o una cuenta bancaria conjunta, los acreedores pueden exigir el pago
utilizando esos bienes compartidos.
Sin embargo, hay dos excepciones:
 Recompensa a la Comunidad: Si la deuda está relacionada con mejoras o
beneficios que también han contribuido a la comunidad de bienes entre Juan
y María, los acreedores no pueden reclamar la recompensa debida a la
comunidad.
 Indemnización al Marido: Si la deuda resulta de una acción que causa daño o
perjuicio al marido, los acreedores no pueden exigir el pago de la
indemnización que se le deba al marido por ese daño.
En resumen, los acreedores pueden buscar el pago de las deudas de la mujer
utilizando una variedad de bienes, pero estas excepciones protegen ciertos
intereses específicos de la comunidad y del marido.
“Artículo 1421.- El marido y la mujer son los administradores de los bienes de
la comunidad. Pueden venderlos, enajenarlos o hipotecarlos con el
consentimiento de ambos”.
Explicación: El artículo 1421 establece que el marido y la mujer son los
administradores de los bienes que forman parte de la comunidad entre ellos. Tienen
la autoridad para gestionar estos bienes y realizar acciones como vender, enajenar
o hipotecarlos, pero se requiere el consentimiento de ambos cónyuges para llevar a
cabo estas acciones significativas.
Ejemplo: Imagina a Juan y María, una pareja casada. Tienen una casa (bien común)
y un automóvil (también bien común) que forman parte de su comunidad de bienes.
Supongamos que quieren vender la casa para mudarse a un lugar diferente. Según
el artículo 1421:
1. Administradores de los Bienes: Tanto Juan como María tienen la
responsabilidad de administrar la casa y el automóvil, ya que son parte de la
comunidad.
2. Venta de la Casa: Si deciden vender la casa, ambos deben estar de acuerdo
para que la venta sea válida. Ambos cónyuges deben dar su consentimiento
antes de proceder con la venta.
3. Consentimiento Mutuo: Si Juan quiere vender la casa pero María no está de
acuerdo, o viceversa, la venta no puede llevarse a cabo según lo establecido
en el artículo 1421.
4. Acciones Similares: Lo mismo se aplica a otras acciones como enajenar
(transferir la propiedad) o hipotecar (usar como garantía para un préstamo).
Para realizar estas acciones, se requiere el consentimiento mutuo de ambos
cónyuges.
En resumen, el artículo 1421 garantiza que decisiones importantes relacionadas con
la disposición de los bienes de la comunidad requieran el acuerdo conjunto de
ambos cónyuges, protegiendo así los intereses y derechos de ambas partes en el
matrimonio.
“Artículo 1422.- No pueden disponer intervivos, a título gratuito, de los
inmuebles de la comunidad, ni del todo o parte del mobiliario, excepto cuando
sea para establecer a los hijos del matrimonio. Pueden disponer, sin embargo,
de los efectos mobiliarios a título gratuito y participar en provecho de
cualquier persona, con tal de que no se reserve el usufructo de ellos”.
Explicación:
El artículo 1422 establece que los esposos no pueden realizar disposiciones a título
gratuito (donaciones, regalos) de los inmuebles de la comunidad ni de todo o parte
del mobiliario, a menos que sea para establecer a los hijos del matrimonio. Sin
embargo, pueden realizar disposiciones gratuitas de efectos mobiliarios, siempre y
cuando no se reserven el usufructo de ellos.
Ejemplo:
Imagina a Juan y María, una pareja casada con dos hijos. Tienen una casa
(inmueble) y diversos muebles y electrodomésticos (mobiliario) que son parte de su
comunidad de bienes.
De acuerdo con el artículo 1422:
Inmuebles de la Comunidad: Juan y María no pueden realizar disposiciones
gratuitas de la casa que es parte de la comunidad, a menos que sea para establecer
a sus hijos. Por ejemplo, podrían donar la casa a uno de sus hijos como ayuda para
comprar su primera vivienda.
Mobiliario de la Comunidad: No pueden realizar disposiciones gratuitas de todo o
parte del mobiliario, a menos que sea para establecer a sus hijos. Por ejemplo, no
podrían regalar una parte significativa de los muebles a un amigo sin recibir algo a
cambio.
Disposiciones de Efectos Mobiliarios: Pueden realizar disposiciones gratuitas de
efectos mobiliarios, como regalar un juego de cocina a un amigo, siempre y cuando
no se reserven el usufructo de esos efectos. Esto significa que no pueden regalar
algo y seguir utilizándolo o beneficiándose de ello.
En resumen, el artículo 1422 establece restricciones sobre las disposiciones
gratuitas de bienes de la comunidad, con excepciones específicas para establecer a
los hijos del matrimonio.
“Artículo 1423.- La donación testamentaria que se haga por el marido o por la
mujer, no podrá pasar de la parte que tenga en comunidad. Si ha dado en la
forma dicha un efecto perteneciente a la comunidad, no puede el donatario
reclamarlo en naturaleza, sino en tanto que el efecto, por consecuencia de la
partición, corresponda al lote de los herederos del o la donante; pero si dicho
efecto no hubiere correspondido al lote de éstos, debe compensarse al
legatario del valor total del efecto dado, tomándose aquel de la parte de la
comunidad de los herederos del cónyuge y de los bienes personales del
donante”.
Explicación: El artículo 1423 trata sobre las donaciones testamentarias hechas por
el marido o la mujer. Establece que dichas donaciones no pueden exceder la parte
que el donante tiene en la comunidad de bienes. Si la donación incluye un efecto
que pertenece a la comunidad, el receptor no puede reclamar la propiedad en
especie, sino que debe reclamar el valor correspondiente. Además, si el efecto no
pertenece a la parte de la comunidad del cónyuge, se compensará al receptor con el
valor total del efecto.
Ejemplo: Supongamos que Juan y María están casados y tienen una casa como
parte de su comunidad de bienes. Juan, en su testamento, decide hacer una
donación testamentaria de una pintura valiosa que está en la casa.
De acuerdo con el artículo 1423:
1. Parte en Comunidad: Juan no puede donar más allá de su parte en la
comunidad. La pintura pertenece a la casa, que es parte de la comunidad
entre Juan y María.
2. Efecto perteneciente a la Comunidad: Si la pintura es un efecto perteneciente
a la comunidad, el receptor de la donación no puede reclamar la propiedad
en especie, es decir, no puede exigir que le den la pintura misma.
3. Reclamo en Valor: En cambio, el receptor de la donación puede reclamar el
valor de la pintura. Este valor se determinará según el valor del efecto dado.
4. Compensación si no pertenece a la Comunidad: Si la pintura no pertenece a
la parte de la comunidad de los herederos de Juan, entonces se compensará
al receptor con el valor total de la pintura, utilizando la parte de la comunidad
de los herederos de Juan y los bienes personales de Juan para cubrir el
valor.
Este artículo busca garantizar una distribución justa y equitativa de las donaciones
testamentarias en el contexto de la comunidad de bienes entre los cónyuges.
“Artículo 1424.- Las multas sufridas por cualquiera de los esposos por crimen
que no produzca interdicción legal puede exigirse de los bienes propios de
cada uno de los esposos o de la comunidad, salvo recompensa al otro
cónyuge”.
Explicación:
El artículo 1424 se refiere a las multas impuestas a cualquiera de los cónyuges por
un delito que no resulte en interdicción legal (una restricción legal grave). Establece
que estas multas pueden ser exigidas de los bienes propios de cada cónyuge o de
la comunidad de bienes, con la excepción de la recompensa al otro cónyuge.
Ejemplo:
Imagina a Juan y María, una pareja casada. Juan es multado por una infracción de
tráfico que no conlleva interdicción legal. La multa es de $1,000.
De acuerdo con el artículo 1424:
Exigibilidad de la Multa: La multa impuesta a Juan puede ser exigida de sus propios
bienes, los bienes de María, o de la comunidad de bienes entre ellos.
Exclusión de Recompensa al Otro Cónyuge: Sin embargo, si Juan y María tienen un
acuerdo en el cual Juan ha realizado alguna contribución significativa para beneficio
de la comunidad, la multa no puede ser exigida de la parte de la comunidad que
corresponde a María como una especie de recompensa al otro cónyuge.
Recompensa al Otro Cónyuge: Por ejemplo, si Juan utilizó dinero de su propio
bolsillo para mejorar la casa que es parte de la comunidad de bienes, y luego es
multado, la parte de la multa que corresponda a la recompensa a María por la
contribución de Juan no puede ser exigida de la comunidad.
Este artículo busca establecer reglas claras sobre la responsabilidad por multas que
incurren los cónyuges, considerando la posibilidad de recompensa al otro cónyuge
por contribuciones a la comunidad.
“Artículo 1449.- La mujer separada de cuerpo y bienes, o de estos últimos
solamente, tiene la libre administración de ellos. Puede disponer de su mobiliario y
enajenarlo, así como de sus inmuebles”.
“Artículo 1469.- Cada esposo o sus herederos restituye asimismo las sumas
que se han sacado de la comunidad, o el valor de los bienes que el esposo
haya tomado de ella, para dotar un hijo de otro matrimonio o para dotar
personalmente a un hijo común”
Explicación:
El artículo 1469 establece que cada esposo o sus herederos deben restituir las
sumas de dinero retiradas de la comunidad o el valor de los bienes que el esposo
haya tomado de la comunidad para dotar a un hijo de otro matrimonio o para dotar
personalmente a un hijo común.
Ejemplo:
Supongamos que Juan y María están casados, y tienen un hijo en común llamado
Carlos. Juan tiene un hijo de un matrimonio anterior llamado Luis. Durante el
matrimonio con María, Juan toma $10,000 de la cuenta conjunta de la pareja para
darle una dote a Luis.
De acuerdo con el artículo 1469:
Restitución de la Dote: Después de la muerte de Juan o en caso de divorcio, los
herederos de Juan, o Juan mismo si aún está vivo, deben restituir a la comunidad
los $10,000 que fueron retirados para la dote de Luis.
Obligación de Restituir: Esta restitución es una obligación legal para preservar la
integridad de la comunidad de bienes entre Juan y María.
Dotación Personal: Si Juan tomó bienes de la comunidad para dotar personalmente
a Carlos, su hijo en común con María, también se aplicaría la misma lógica. Los
herederos de Juan o Juan mismo deberían restituir el valor de esos bienes a la
comunidad.
En resumen, el artículo 1469 busca garantizar que los retiros de la comunidad de
bienes para dotar a hijos de otros matrimonios o para dotar personalmente a hijos
comunes sean restituidos para mantener la equidad y proteger los intereses de la
comunidad de bienes entre los esposos.

También podría gustarte