Está en la página 1de 9

SÁBATO, Hilda

Historia de la Argentina (1852 - 1890)

Introducción
Período abordado → 1852 - 1890, desde una óptica política.
Halperín Donghi → “treinta años de discordia”, luchas encarnizadas en torno a los proyectos de país
en pugna.
Atención puesta principalmente en dos ejes: el que tiene por centro los conflictos en torno al
Estado y el que atiende a los mecanismos de acción y legitimación política y a las luchas
por el poder.

Capítulo 1: “Constituir una república federal”


Batalla de Caseros → caída de Rosas y del orden que había articulado a la Confederación durante dos
décadas.
Consecuencias → descabezamiento del orden que había situado a Buenos Aires en el centro de la
confederación, la alianza que había derrotado a Rosas, sin embargo, sólo estaba unida en función de
derrotar al enemigo común, con lo que una vez desaparecido el caudillo federal del horizonte político
comenzaron a distanciarse. Principal líder: Justo José de Urquiza.
Vicente López y Planes → nombrado gobernador provisorio.
Las provincias antiguamente leales a Rosas rindieron tributo a Urquiza rápidamente.
Urquiza restituyó la comisión interprovincial emergida del Pacto Federal en 1831, en lo que
se conoció como protocolo de Palermo. Así, asumió las relaciones exteriores y el manejo de
la aduana de la confederación, y avanzó en la convocatoria a un congreso constituyente.
Tensiones en Buenos Aires para llenar el vacío de poder dejado por la caída de Rosas.
Retorno de figuras pertenecientes a la generación del 37’ → Mitre, Sarmiento, Alsina, Gutiérrez, etc.
Urquiza impulsa una política de fusión de partidos. Con el tiempo, en el interior de ese elenco
heterogéneo tuvieron lugar una serie de divisiones → quienes adherían a las políticas de Urquiza y
quienes se oponían a ella. Disputa central en torno al orden propuesto por el general entrerriano y el
lugar que ocupaba Buenos Aires en él.
Elecciones del 11 de abril de 1852 → triunfo de la lista blanca “ministerial”, que respondía al ministro
de gobierno, Alsina sobre la amarilla respaldada por el propio gobernador y por Urquiza.
Legislatura → ambiente de confrontación política. Le correspondía efectivizar la designación del
gobernador de la provincia. Los opositores a Urquiza confirmaron a Vicente López y Planes en el
cargo, renunciando Alsina y quedando debilitado el gobierno de López.
Acuerdo de San Nicolás → todas las provincias asistieron excepto Salta, Jujuy y Córdoba. Se
efectivizó el Pacto Federal de 1831 y se convocó a un congreso constituyente en Santa Fé. Además, se
nombró a Urquiza director provisorio de la Confederación Argentina, confiriéndole el manejo de las
relaciones exteriores y la potestad de reglamentar la navegación de los ríos interiores.
Los gobiernos provinciales adhirieron al Acuerdo de San Nicolás, excepto Buenos Aires → secesión
de esta última provincia durante varios años.
Debate legislativo por el Acuerdo de San Nicolás → diferentes posturas, rechazo del “partido
unitario” a la figura de Urquiza. Ánimos caldeados. Renuncia de López y ministros.
Intervención militar de Urquiza → repuso a López en la gobernación y expulsó a Urquiza y a Vélez
Sarsfield, entre otros. “Solución frágil” propuesta por el caudillo entrerriano.
“Revolución del 11 de septiembre” → victoria del porteñismo. La provincia quedó separada del resto
de la Confederación. Nombramiento de Alsina al frente de la gobernación y de Mitre como ministro
de gobierno. Leva y consolidación de la fuerza militar porteña.
Sitio de Buenos Aires por Hilario Lagos, exigiendo la asistencia al Congreso de Santa Fé y
la renuncia de Alsina.
El sitio duró más de seis meses, ocasionando serios problemas a Buenos Aires. Urquiza
ordenó el bloqueo del puerto. Finalmente, triunfo porteño.
Mientras tanto, en Santa Fé el Congreso Constituyente aprobaba la constitución nacional.
La Constitución estableció → una república federal y la creación de un poder nacional a la vez que
fijaba que las provincis conservarían todo el poder no delegado al gobierno federal. Se
definió a la república como representativa, eliminando la pretensión de ejercer la soberanía
directamente. Se introdujo el principio de igualdad para todos los habitantes y los derechos
y libertades civiles. Se impuso la división de poderes y el carácter representativo de todo el
sistema.
La secesión de Buenos Aires se mantuvo hasta 1862, coexistiendo con la Confederación
Argentina.

Capítulo 2: “Dos repúblicas (I), la Confederación Argentina”


Confederación Argentina → reunió a trece de las catorce provincias, con capital en Paraná, Entre Ríos
y bajo la presidencia de Urquiza. Su accionar político fue en dos sentidos: por un lado, buscó dar
forma a un gobierno nacional con soberanía efectiva y por otro, concretar un ordenamiento político
articulado en torno a un centro. Sin embargo, estuvo atravesado por la situación de secesión de
Buenos Aires.
Convocatoria a elecciones de presidente y vicepresidente y conformación de un gabinete
atravesado por la política de fusión.
Elecciones del 1° de noviembre de 1853 → Urquiza presidente y Del Carril vicepresidente.
Gobierno de Urquiza → áreas privilegiadas: 1) finanzas, 2) relaciones exteriores y 3) organización
militar. En estas tres esferas el gobierno de Urquiza obtuvo resultados dispares: las finanzas hacían
agua, la organización militar no consiguió unificar el mando y el reconocimiento internacional fue
tibio.
La movilización producida por la guerra, el retorno del exilio de figuras destacadas y la
creciente rivalidad dentro de la dirigencia había triunfado en Caseros contribuyeron a la
reactivación de la vida política y a la recomposición de las élites.
Dinamización del espacio político y aparición de nuevos actores.
Cada región atravesó procesos políticos muy conflictivos por la presencia y el desarrollo de
grupos que competían por el poder y recurrían a una diversidad de mecanismos para ganar
posiciones.
En suma, los intentos por dar forma a un orden político nacional que respetara ciertas reglas
y donde hubiera una subordinación de los poderes locales al poder central dieron magros
resultados.

Capítulo 3: “Dos repúblicas (II), El Estado de Buenos Aires”


Principal figura del porteñismo → Bartolomé Mitre. Apelación a la “libertad”, construcción de un
relato que situaba a Buenos Aires como protagonista de las luchas por la libertad en el pasado. Se
adjudicaban un liderazgo a partir del cual se llevarían los valores de la civilización y el progreso al
resto del país, lo que evidenciaba una proyección de unidad nacional. Dicta su propia constitución en
1854, cuyas bases doctrinarias no difirieron sustancialmente de la nacional.
Utilización de diferentes mecanismos electorales → cooptación a través de redes clientelares, unión
de las bases y sus dirigentes por vínculos personales y políticos complejos. Importancia de las milicias
en los procesos electorales.
Creación del Partido de la Libertad → para consolidar la unidad, sin embargo, diferencias en su
interior. La principal figura fue Mitre.
Obras de gobierno destinadas a la modernización y enmarcadas en el pensamiento
civilizatorio de la época. Disciplinamiento de la población rural en el contexto de una
economía que comenzaba a recuperarse de la guerra y se asentaba principalmente en la
producción de lana.
Aduana → otorgaba una balanza de pago favorable a Buenos Aires, a diferencia de lo que ocurría en
la Confederación. Esto le permitió al gobierno ejercer su administración y destinar fondos para gastos
militares.
Métodos tanto de la Confederación como de Buenos Aires para debilitar al otro → armisticio entre
1854 y 1855 que no se sostuvo en el tiempo.
Batalla de Cepeda → 23 de octubre de 1859, Urquiza resulta vencedor frente a las fuerzas porteñas.
Avance de la Confederación sobre la provincia. El 11 de noviembre, a través de la mediación de
Solano López (presidente de Paraguay) se estableció la incorporación de Buenos Aires a la
Confederación. Las elecciones de ese año consagran a la fórmula Derqui - Pedernera. Mitre →
gobernador de Buenos Aires.
No obstante, profundización de la brecha entre Buenos Aires y la Confederación por diferentes
motivos → se intervino Buenos Aires por sediciosa y por no respetar lo acordado en los pactos post-
Cepeda.
17 de septiembre de 1861 → Batalla de Pavón. Triunfo de Mitre sobre Urquiza. En los meses
siguientes, avance de Buenos Aires sobre las provincias de la Confederación.
Ante las dificultades, el 5 de noviembre el presidente Derqui abandona el cargo. Pedernera
decide aceptar las demandas de Mitre. El gobierno nacional pronto quedó disuelto y Buenos
Aires se convirtió en el eje del nuevo poder.

Capítulo 4: “En busca de un estado”


Después de Pavón → la unificación definitiva de la República Argentina se realizó bajo la hegemonía
de Buenos Aires. Los gobernadores federales fueron desplazados de todas las provincias excepto de
Entre Ríos y bajo la presidencia de Mitre (1862 -1868) quedó constituido el primer gobierno con
jurisdicción nacional.
Ejército de Buenos Aires → pieza clave del avance porteño en todo el territorio.
La unificación nacional no se tradujo en un régimen ni en un orden político centralizados,
sino en una articulación de regímenes provinciales y en posturas diversas en torno a la
relación del Estado y las autonomías locales.
Ordenamiento institucional y administrativo → sanción del Código Civil, Penal y Comercial; nuevo
ordenamiento fiscal; intento de regularización en materia monetaria.
El “progreso” → vinculación de la prosperidad del país al fomento de la instrucción, la inmigración,
la industria y los ferrocarriles, entre otros.
Diagnóstico realizado por el mitrismo → el país estaba desarticulado, carecía de la infraestructura
necesaria para permitir la expansión económica y la modernización social, el aparato productivo tenía
graves falencias, la población era insuficiente y poco afín a la disciplina del mercado, y el desorden
político conspiraba contra la posibilidad de progreso.
Importante compromiso estatal en el fomento de las inversiones de capital privado (local y
extranjero) en áreas como las comunicaciones, que resultaron clave para la articulación de
mercados regionales y nacionales, la expansión del comercio interior y exterior y el control
sobre el territorio.
En materia de producción y comercio, la expansión dependió mucho más de la iniciativa
privada que de la oficial, aunque esta última no fue despreciable en algunas coyunturas
particulares.
El motor de la expansión se encontraba cada vez más en la producción y exportación de
derivados de la ganadería, sobre todo la lana, que la Argentina enviaba a Europa y los
Estados Unidos en crecientes cantidades. La producción agropecuaria era considerado el
elemento fundamental para que el país se insertara en el mercado internacional como
proveedor de bienes primarios.
Situación política → caracterizada por una inestabilidad recurrente.
Grupos que se fueron identificando como liberales y federales, con sus respectivas
divisiones internas, disputaron gobernaciones y legislaturas. A partir de Pavón, los liberales
pudieron imponerse sobre prácticamente todo el país, aunque ello no clausuró la lucha
política.
División del Partido de la Libertad entre autonomistas y nacionalistas.

Capítulo 5: “En guerras”


Contexto interno conflictivo → se suma la Guerra de la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay
contra Paraguay)
Fuertes liderazgos en el interior → Peñaloza en el bando federal, Sarmiento entre los liberales
cuyanos. Incumplimiento de la Paz de la Banderita. Tensiones en crecimiento. Se desata la resistencia
chachista. Enfrentamientos → asesinato de Peñaloza en 1863.
Imposición de la política de los liberales en todo el territorio nacional, imponiéndose ante los
federales que ejercían resistencia. Intento de eliminación de las autonomías, voluntad
centralizadora y de subordinación al poder central.
Caída de Peñaloza → afianzamiento del poder liberal en el interior. Sin embargo, conflictos entre
ellos en las provincias.
En Buenos Aires, base del poder de Mitre, se produce una escisión en el Partido Liberal →
nacionalistas, que pretendían subordinar la provincia al poder central (dirigidos por Mitre) y
autonomistas, defensores de la soberanía provincial (conducidos por Alsina).
HS: “las dos agrupaciones serían, durante varias décadas, ámbitos de aglutinación política y
más tarde adoptarían la denominación de ‘partidos’”.
Este panorama se complicó con el estallido de la Guerra de la Triple Alianza entre finales de 1865 y
principios de 1866 → se extendió durante cinco años y se cobró 300 mil vidas (¾ de ellos varones
paraguayos). Fue una guerra “moderna” con métodos y tecnologías nuevas. Argentina y Brasil se
consolidaron como potencias regionales, se establecieron los límites entre países y el Paraguay quedó
subordinado por décadas a sus vecinos.
Para Paraguay, el conflicto supuso la ruina: la población se vio reducida, en particular la
masculina, las fronteras se vieron contraídas y el estado desmantelado.
Tres interpretaciones historiográficas → 1) liberal -choque entre la civilización y la barbarie-; 2)
revisionismo -“visión de los vencidos de la historia”- y 3) marxista -orígenes imperialistas del
conflicto-.
Enfoques más recientes → le restan importancia al papel de Inglaterra, enfocándose en la dinámica
regional. El conflicto del Paraguay es considerado uno de los momentos más importantes en la
consolidación de los Estados nacionales.
Estados post-coloniales que reemplazaron al Río de la Plata → Bolivia, Paraguay, Uruguay y
Argentina. Conflictos por la navegación de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. Fronteras inestables
en toda la región. Invasión francesa a México en la década del 60’, conflicto entre Perú, Chile y
España.
Compleja trama de relaciones entre los países involucrados en la Guerra del Paraguay → Francisco
Solano López, presidente paraguayo, buscaba intervenir más activamente en las relaciones regionales
para ampliar la economía de su país y consolidar las fronteras de su país. En Uruguay → conflicto
entre blancos y colorados. Invasión paraguaya en el conflicto que desembocaría en la Guerra.
Rivalidades interestatales e intentos de afianzar cada una de las soberanías son algunos de los motivos
que causaron fricciones entre los estados nacionales, pero no alcanzan para explicar el conflicto.
1° de mayo de 1865 → la Argentina firma el tratado de la Triple Alianza con el Uruguay y el Brasil.
El conflicto se prolongó durante cinco años.
Impactos económicos directos e indirectos → + gastos militares, financiamiento interno y
externo (aumento de la deuda externa), se beneficia la ganadería litoraleña, depresión de la
actividad lanera compensada por el dinamismo que imprimió la contienda a la economía.
En el interior del país → gobiernos provinciales alineados con Buenos Aires, sin embargo, rechazo a
la leva. Además, resistencia de los federales (“revolución de los colorados”).
Al finalizar la guerra, los equilibrios de poder y el mapa político e institucional se vieron redefinidos
→ 1) desprestigio del gobierno de Mitre por los costos de la guerra pero logró afirmar un sentido
compartido de Nación; 2) el aparato del Estado se fortaleció, particularmente el Ejército y 3)
debilitamiento de los federales y disidencias entre los liberales que llevan al desplazamiento del sector
mitrista por Sarmiento en las elecciones de 1868.

Capítulo 6: “La centralización estatal y sus límites”


Guerra contra el Paraguay → supuso el debilitamiento de las fuerzas federales y liberales mitristas.
Sarmiento llega a la presidencia, imprimiendo a su gestión un sesgo reformista y centralizador.
Autonomía respecto de los partidos políticos de la época. Nuevo estilo político.
Sarmiento deseaba encaminar al país hacia la “civilización”: derechos individuales, libertad
de conciencia, educación, ciencia y cultura, civilización agrícola, entre otros elementos.
Tres campos de acción principales → militar, comunicaciones y educación y ciencia.
Fomento de la inmigración europea. 1869 → primer censo nacional.

Capítulo 7: “La vida política, nuevas y viejas prácticas”


Inmigración → mayoritariamente en Santa Fé y Buenos Aires y en menor medida a Entre Ríos y
Mendoza, pero no así al resto del país.
La modernización social y económica afectó de manera diferente a las regiones → las que estaban
más cerca del área pampeana resultaron privilegiadas frente a las que quedaban más alejadas.
Surgimiento en la década del 60’ de las instituciones asociativas, que contribuyeron a la
creación de una esfera pública. Los dirigentes políticos frecuentemente participaban de
ellas.
Mayor circulación de la prensa escrita, que funcionó como actor central de la vida política.
Congreso → arena de la disputa política entre Sarmiento y Mitre.
1870 → Urquiza es asesinado por antiguos partidarios, que lo consideraban un traidor. Figura de
López Jordán. Es elegido gobernador provisorio. El gobierno central interviene la provincia de
Entre Ríos y triunfa sobre las fuerzas federales de López Jordán, que debe exiliarse en
Brasil. En 1873 intentó nuevamente recuperar la provincia comandando las fuerzas
federales pero no lo logró y la provincia pasó definitivamente a la órbita de influencia del
poder nacional.
La derrota de López Jordán repercutió en todas las provincias y el poder central avanzó en
la subordinación de todas ellas a su autoridad.
Sucesores para la presidencia → Avellaneda, Mitre, Alsina, Tejedor y Quintana. Triunfo de
Avellaneda en la mayoría de los distritos. Alianza de Avellaneda y Alsina da lugar a la creación del
Partido Nacional.
Descontento del sector mitrista → toman las armas. Revolución de 1874.

Capítulo 8: “El proyecto centralizador, fortalezas y debilidades”


Avellaneda → sucesión de Sarmiento marcada por la continuidad. Avanzó en el fortalecimiento del
poder central y en la subordinación a este de los poderes provinciales. Mandato atravesado por la
crisis económica, conflictos con el Imperio del Brasil y Chile e intentos de modificar el perfil cultural
y demográfico del país. “Campaña del desierto”.
Crisis en Europa en 1873 → repercute en las exportaciones argentinas.
Unificación monetaria.
Librecambio → doctrina hegemónica en el mundo occidental de ese momento que permitiría el
crecimiento de las Naciones. División Internacional del Trabajo: la Argentina se había incorporado al
mercado mundial como productora de materias primas y alimentos y como consumidora de
manufacturas.
Frente externo → tensiones con el Imperio del Brasil y la República de Chile.
Frente interno → política de conciliación de Avellaneda.
Continuación de la política de afirmación del Estado Nacional de Sarmiento → fomento de la
inmigración europea.
Cuestión de las fronteras indígenas → civilización =/= barbarie. Necesidad de civilizar a las
poblaciones originarias. Figura del “desierto”. Primero → zanja de Alsina, luego estrategia más
ofensiva (Roca).

Capítulo 9: “Un modelo de Estado”


Fines de la década de 1870 → fortalecimiento del gobierno nacional en varios planos.
Disputas por la candidatura a la presidencia en 1880. Roca junto a Juárez Celman operaron
en contra de la política de conciliación.
En Buenos Aires → aglutinamiento de las fuerzas políticas en torno a Tejedor. Confrontación con el
gobierno nacional. Se impone este último sobre Buenos Aires. Capitalización de Buenos Aires y
creación de La Plata en 1882.
Presidencia de Roca → “paz y administración”: inserción de la Argentina en el mercado mundial para
garantizar el proceso económico de acumulación y garantizar la inmigración y atraer capitales.
Economía en expansión → núcleo productivo del capitalismo argentino: el agro. Se logró remontar la
crisis de mediados de la década anterior y el cultivo de cereales y el sector lanar se consolidaron como
las principales actividades económicas. A ello había contribuido la expansión de la frontera, el
fortalecimiento de las comunicaciones y la afluencia de mano de obra inmigrante.
Ferrocarriles → instrumento clave para el control político y militar del territorio y también a la hora
de promover la producción, la valorización de las tierras, la expansión del comercio exterior, el
desarrollo del mercado interno y la movilidad de la fuerza de trabajo.
Educación → Ley 1420 en 1884, sin embargo, discusiones en torno a la laicidad de la misma.
Gratuidad, obligatoriedad.
Salud → comienza a ser percibida como una cuestión de la órbita pública.
Ley de Federalización de Buenos Aires → la ciudad pasa a la órbita de la administración central.
Establecimiento de un sistema monetario unificado → darle al Estado el monopolio de la emisión.
Resultados parciales.

Capítulo 10: “Apogeo y crisis”


Roca → contó con un capital político inicial que le permitió desarticular a los opositores y
utilizó una red laxa de grupos políticos conocida como Partido Autonomista Nacional (PAN).
Se vuelve la fuerza hegemónica.
“Partido y gobierno estuvieron estrechamente conectados y dieron lugar a la caracterización
del régimen como ‘oligárquico’”, en la medida en que favorecía la perduración en el poder
de un grupo político amplio pero acotado, en detrimento de otros, cuya acción se limitaba a
los márgenes del sistema.
Sucesión presidencial → el roquismo se inclina por Juárez Celman. Otras figuras: Bernardo de
Yrigoyen y Dardo Rocha.
Gobierno de Juárez Celman → intenta desplazar al roquismo de las provincias y erigirse en jefe del
PAN.
Clima de bonanza económica. Ley de Bancos Garantidos.
1889 - 1890 → crisis económica y política. Economía de los vaivenes del mercado internacional.
Retorno a la actividad política de la oposición. Aparición de la Unión Cívica de la Juventud (UCJ),
una agrupación que se proponía regenerar la vida política en torno a principios rectores alejados del
personalismo y sobre la base de una ciudadanía activa.
Después → Unión Cívica (reunía a figuras que habían quedado desplazadas de la política durante el
unicato roquista y el juarismo, como Mitre -nacionalista- y Alem -autonomista-).
26 de julio de 1890 → Revolución del Parque. Las fuerzas revolucionarias sumaban unos dos mil
hombres, la mayoría soldados bajo las órdenes de cuadros militares rebeldes, con una presencia menor
de civiles. Tomaron el Parque de Artillería y allí se parapetaron, sin avanzar hacia otros frentes, a la
espera de concitar apoyo y adhesiones entre la población. Sin embargo, la ciudad reaccionó con
desconcierto.
La mayoría de los habitantes, entre ellos muchos simpatizantes de la Unión Cívica, no
estaban al tanto de los planes de levantamiento. No hubo movilización espontánea
significativa en apoyo de los rebeldes. El gobierno reprimió durante cuatro días y finalmente
se les garantizó la amnistía.
Con ese triunfo, el estado nacional volvía a demostrar su poder represivo. No obstante,
desprestigio de Juárez Celman y posterior renuncia. El mando político queda en manos de
su vicepresidente, Carlos Pellegrini. Fin del unicato.

También podría gustarte