Está en la página 1de 6

EET Nº3

PROF: BATALLA, CELINA MATERIA HISTORIA CURSO: 3º2ª T.M


TP de INTEGRACIÓN:

LAS GUERRAS CIVILES ARGENTINAS: UNITARIOS Y FEDERALES.


GOBIERNOS DE ROSAS. EL PACTO FEDERAL

Fecha de entrega: jueves 10 de noviembre de 2022.

Gobierno de Dorrego y el motín de Lavalle: Manuel Dorrego fue designado gobernador de la provincia de
Buenos Aires a fines de 1827. El nuevo mandatario, miembro del Partido Federal porteño, contaba con el
apoyo de los sectores populares. Una de sus primeras medidas fue firmar la paz definitiva con Brasil el 27 de
agosto de 1828 sobre la base de la independencia de la Banda Oriental como República Oriental del
Uruguay. Sin embargo, tenía muchos opositores, fundamentalmente entre los unitarios y los militares de la
guerra con Brasil que volvían descontentos con los resultados de la paz. En este contexto, el general Juan
Lavalle ocupó Buenos Aires y mediante un golpe de Estado se proclamó gobernador. Dorrego abandonó la
ciudad. Lavalle lo persiguió, lo derrotó en batalla y, tomado prisionero, lo hizo fusilar sin juicio previo en el
pueblo de Navarro el 13 de diciembre de 1828.
Lavalle, sostenido por sus fuerzas militares, carecía del apoyo necesario para gobernar y se ganó muchos
enemigos. En Santa Fe, el caudillo federal Estanislao López repudió el crimen de Dorrego y le dio su apoyo
a Juan Manuel de Rosas, miembro del Partido Federal porteño. A principios de 1829, vastos sectores de la
campaña se movilizaron contra la dictadura de Lavalle. La protesta rural animó la guerra civil contra los
unitarios y Rosas lideró el movimiento a su favor. En abril de 1829, las tropas federales de Estanislao López
y Rosas, derrotaron a Lavalle en el combate de Puente de Márquez. Luego de eso, los dos jefes porteños se
sentaron a negociar. Mediante el Pacto de Cañuelas, Rosas y Lavalle pusieron fin a la guerra civil y
convocaron a elecciones para gobernador. Sin embargo, el acuerdo fracasó por la acción de los unitarios y
los dos líderes tuvieron que firmar otro tratado. En el Pacto de Barracas, Rosas y Lavalle acordaron
designar a Juan José Viamonte como gobernador interino hasta que se pacificara la provincia. En diciembre
de 1829, la Sala de Representantes eligió gobernador titular de la provincia de Bs. As. a don Juan Manuel
de Rosas.
El ascenso de Rosas al poder: Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia en dos períodos: entre 1829 y
1832, y entre 1835 y 1852. Constituyó la figura central de la política rioplatense durante un cuarto de siglo.
La economía prosperó durante sus mandatos, aunque el gobernador tuvo que hacer frente a conflictos
políticos y militares que incrementaron los gastos del Estado. Buenos Aires estaba casi permanentemente en
guerra; los bloqueos al puerto que impusieron durante algunos años Francia y Gran Bretaña afectaron los
ingresos de la Aduana. Para afrontar esta situación, Rosas restringió el gasto público, tuvo que emitir papel
moneda sin respaldo y a causa de los bloqueos, la población sufrió el encarecimiento de los productos
importados y la disminución de las oportunidades para hacer negocios.
∙ Los objetivos de Rosas: El principal objetivo de Rosas era alcanzar un orden social y político, que a su
juicio se lograba por medio de la unanimidad de opinión. Rosas pretendía que todos los ciudadanos
fueran federales. Rosas se erigió como líder indiscutido de los sectores populares compuestos por
gauchos, peones y empleados domésticos a los que controló y movilizó. Pero también se apoyó en
los estancieros y comerciantes a quienes ayudó a consolidar sus propiedades. El clero y las clases
acomodadas respaldaron el régimen de Rosas porque lo consideraban "Restaurador" de las leyes y de
la religión católica en oposición a las políticas antirreligiosas de la época de Rivadavia.
∙ Rosas en el Poder: la Legislatura le confirió facultades extraordinarias para gobernar. Entre las
atribuciones que otorgaban las facultades extraordinarias figuraba la posibilidad de mandar arrestar y
juzgar a los ciudadanos. Rosas apostó a la reconstitución del orden, pero también se presentó como el
jefe indiscutido del Partido Federal porteño, en el cual coexistían dos grupos: uno, era la antigua
facción dorreguista que defendía el retorno a la normalidad institucional; el otro, denominado
“rosisimo”, se identificó con la figura del gobernador y su régimen autoritario, el cual se reforzó
cuando el gobierno decretó el uso obligatorio de la divisa punzó.
La Liga Unitaria del Interior y el Pacto Federal de 1831: El general unitario José María Paz, aliado de
Lavalle, en 1829 marchó a las provincias del Interior. Mientras Rosas negociaba con Lavalle, Paz
derrotó al gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos, y tomó el poder de la provincia. Paz
también se enfrentó con éxito a Facundo Quiroga en la batalla de La Tablada, en junio de 1829 y
más tarde volvió a derrotarlo en la batalla de Oncativo. A partir de entonces, la influencia de Paz se
extendió por todas las provincias del Interior. El 5 de julio de 1830, las provincias de La Rioja,
Córdoba, Jujuy, San Luis, Mendoza, Catamarca, San Juan, Tucumán, Salta y Santiago del Estero
establecieron una alianza militar que se denominó Liga Unitaria o Liga del Interior, entregando el
Supremo Poder Militar al general Paz, quien estaba facultado para intervenir en cualquier provincia,
declarar la guerra y firma tratados de paz. Mientras tanto, en el Litoral se consolidaba otro bloque
militar. A fines de 1830, Rosas se reunió en San Nicolás de los Arroyos con el gobernador de Santa
Fe, Estanislao López -también en representación de su par de Entre Ríos-, y el gobernador de
Corrientes, Pedro Ferré para acordar la movilización de un poderoso ejército que hiciera frente a la
Liga Unitaria del general Paz. Corrientes se retiró de las negociaciones poco después porque tenía
diferencias económicas con el gobierno de Buenos Aires. Finalmente, el 4 de enero de 1831, se firmó
el Pacto Federal. Este acuerdo unía a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe en una
alianza. Su fin no era únicamente enfrentar al ejército unitario que se organizaba en el Interior, sino
que preveía la formación de una Comisión Representativa de los Gobiernos de las Provincias
Litorales de la República Argentina con las facultades para celebrar la paz, declarar la guerra e
invitar a las demás provincias a unirse, bajo el sistema federal, a las provincias signatarias. En un
congreso futuro, se acordaría la unificación de la República bajo el sistema federal y se intentaría dar
respuesta a temas pendientes, como la mejora del comercio, la navegación de los ríos interiores y el
pago de la deuda externa.

Cuando el bloque federal y el bloque unitario estaban por enfrentarse militarmente, ocurrió algo inesperado: el
general Paz cayó prisionero de una partida de federales que bolearon su caballo. El bloque unitario quedó
entonces en manos del general Gregorio Aráoz de Lamadrid, quien fue derrotado por las fuerzas federales de
Facundo Quiroga. A partir de ese hecho, la Liga del Interior se desmoronó y se delinearon tres caudillos que
se repartieron el poder en las provincias bajo su influencia: Quiroga en el Interior; Estanislao López en el
Litoral y Rosas en Buenos Aires. Este último se oponía a la inmediata sanción de una constitución, ya que
creía que primero era necesario pacificar al país. Sin embargo, Rosas intentaba que las demás provincias se
unieran al Pacto Federal para que la hegemonía de Buenos Aires no fuera puesta en cuestión. El resultado fue
la formación de una confederación de provincias, que delegaban la gestión de las relaciones exteriores en el
gobierno de Buenos Aires. No obstante, las provincias mantenían su plena soberanía en todos aquellos asuntos
cuya resolución no hubiesen delegado en Buenos Aires. Esta situación persistió hasta la sanción de la
Constitución en 1853.
ACTIVIDADES:
1) ¿Qué hizo Juan Lavalle cuando regresó a Buenos Aires en 1829 y quiénes se opusieron a él? 2) ¿Cómo
llegó Rosas al poder provincial y qué características tuvieron sus dos gobiernos? 3) ¿Cómo pensaba Rosas
alcanzar el orden en la provincia de Bs. As. y qué sectores sociales lo apoyaron? 4) ¿Para qué le servían las
Facultades Extraordinarias a Rosas y qué sectores coexistían en el Partido Federal porteño?
5) ¿Qué establecía el Pacto Federal además de una alianza militar?
6) ¿Qué pasó con la Liga Unitaria y quiénes se repartieron el poder en las provincias?
7) ¿Por qué Rosas se oponía a la constitución y qué resultados dio esta situación?

Segundo gobierno de Rosas. En marzo de 1835, la Legislatura porteña eligió nuevamente al brigadier Juan
Manuel de Rosas como gobernador de la provincia de Buenos Aires y le concedió la Suma del Poder
Público por cinco años. Entre las atribuciones que la Suma del Poder Público le brindaba al gobernador,
además del poder Ejecutivo, estaban las facultades judiciales y legislativas. Días después, esta decisión fue
legitimada por el pueblo a través de un plebiscito o consulta popular por medio del voto. El 13 de abril
Rosas asumió su segundo mandato y anunció una política represiva, prometiendo castigos para los
enemigos de la Federación (los unitarios), los delincuentes y aquellos que ofendieran a la religión católica.
El Orden Rosista organizó a las provincias en una Confederación Argentina sobre la que gobernó
combinando la represión política, la censura a la prensa, la participación de la población en las fiestas
populares con la imposición de ciertas maneras de vestir y de comportarse en público, que se consideraban
formas de expresar el apoyo al régimen.
Para imponer su voluntad sobre los grupos sociales de la ciudad, Rosas contó con los miembros de la Sociedad
Popular Restauradora, dentro de la que se destacó un grupo violento denominado La Mazorca, dedicado a intimidar
a los opositores. Todos los ciudadanos tenían la obligación de mostrar su adhesión al gobierno usando como emblema
un cintillo de color punzó y ropas federales, preferentemente rojas. En cambio, el frac, la galera y la barba en “U” de
los hombres eran considerados símbolos unitarios, y por lo tanto, enemigos.

Oposición a Rosas, desde el sector intelectual: La generación del 37 y su posición con relación a Rosas. Se
conoce como generación del 37 a un grupo de escritores y periodistas que se reunía en un pequeño negocio
de Marcos Sastre, para discutir las novedades francesas con Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría y
Juan María Gutiérrez, entre otros. En 1837 este conjunto de intelectuales adoptó el nombre de Salón
Literario. Cuando se desató el conflicto con Francia (1838) se organizó en la clandestinidad como
Asociación de la Joven Generación Argentina, con la intención de formar un partido político nuevo, alejado
de las luchas partidarias entre unitarios y federales. Más tarde, cuando muchos de ellos emigraron a países
vecinos (Alberdi, Gutiérrez, Vicente Fidel López) fue conocida como Asociación de Mayo. Encontraron
gran afinidad con emigrados de origen unitario, que también fueron incluidos dentro de esta generación,
como Sarmiento. Según cuenta Esteban Echeverría, junto con Alberdi y Gutiérrez convocaron entre treinta y
treinta y cinco jóvenes para formar una agrupación juvenil que «quisiera consagrarse a trabajar por la
Patria». La Asociación de la Joven Generación Argentina, así formada, utilizó una «fórmula de juramento
parecida a la de la Joven Italia». Eligieron palabras simbólicas, conceptos considerados fundamentales por
ellos y que fueron explicados en el Dogma Socialista de Echeverría: Asociación, Progreso, Fraternidad,
Igualdad, Libertad, Continuación de las tradiciones progresivas de la Revolución de Mayo, Independencia de
las tradiciones retrógradas que nos subordinan al antiguo régimen y
Organización de la Patria sobre la base democrática. Según estos principios, para progresar hay que «estudiar
el movimiento progresivo de la inteligencia europea», porque consideraban que «Europa es el centro de la
civilización de los siglos y del progreso humanitario». Pero no opinaban lo mismo de todos los países
europeos: para ellos España nos transmitió como «legados funestos [...] sus costumbres y su legislación».

Conflictos internos y externos de la Confederación rosista. Durante el segundo gobierno de Rosas los períodos de
paz fueron excepcionales, pues las guerras civiles o internacionales se sucedieron casi sin interrupción. Entre 1837 y
1839, la Confederación Argentina entró en guerra con la Confederación Peruano-Boliviana, liderada por el mariscal
Andrés de Santa Cruz, quien decidió apoyar a los unitarios. Por otra parte, en 1838, comenzó el bloqueo francés al
puerto de Buenos Aires, porque Rosas había impuesto el servicio militar a los súbditos franceses. En 1839, Salta,
Tucumán, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba formaron la Coalición del Norte, para unirse a las fuerzas del
general Juan Lavalle contra Rosas; sin embargo, las tropas leales a Rosas, comandadas por el general uruguayo
Manuel Oribe, vencieron a los opositores. También en 1839 se manifestó la oposición de Corrientes, que exigía la
libre navegación de los ríos interiores, pero el gobernador Genaro Berón de Astrada, fue derrotado. En ese año se
produjo en Buenos Aires la fracasada “Conspiración de los Maza” (el coronel Maza y su padre el ex gobernador
Maza) y el levantamiento de los estancieros bonaerenses conocidos como los Libres del Sur. Este alzamiento debía
estar coordinado con la invasión unitaria de Lavalle y el general Paz. En 1840, el general Juan Lavalle invadió la
provincia de Buenos Aires, luego de haber luchado en Entre Ríos y Uruguay con apoyo de la escuadra francesa. Al no
contar con el suficiente apoyo local, se retiró hacia el norte y después de ser vencido por los federales en Quebracho
Herrado y Famaillá, murió en un confuso episodio en Jujuy. El general José María Paz por su parte combatió a los
federales rosistas en el Litoral y en Uruguay.

Bloqueo Anglo- francés: El conflicto más importante que tuvo el Gobierno de Rosas contra países europeos
fue el bloqueo anglo-francés, entre 1845 y 1848. Rosas continuaba apoyando al presidente constitucional
Manuel Oribe en contra del golpista Fructuoso Rivera. El intelectual unitario Florencio Varela partió hacia
Europa, en nombre de Rivera y de la Comisión Argentina en Montevideo, a fin de convencer a los
Gobiernos de Inglaterra y de Francia de que intervinieran en el conflicto. Si bien no obtuvo en el momento
resultados concretos, en septiembre de 1845, Francia e Inglaterra declararon el bloqueo a la provincia de
Buenos Aires. La flota anglo-francesa primero conquistó la isla Martín García, y luego se internó en el río
Paraná, en una expedición militar-comercial, a fin de forzar la apertura de los puertos de Entre Ríos,
Corrientes y Paraguay al comercio extranjero. En defensa de la Patria, el general Lucio Mansilla cruzó el río
con cadenas para complicar la situación de los buques, y atacó desde la orilla a la flota, que respondió la
embestida en lo que se denominó el combate de la Vuelta de Obligado (cerca del paraje bonaerense de San
Pedro).
El bloqueo inglés se levantó en 1847; los franceses, a su vez, retiraron sus buques debido a la revolución
liberal en su propio país en 1848. Los tratados constituyeron un éxito para la Confederación Argentina: las
potencias desocupaban la isla Martín García, aceptaban que la navegación del río Paraná era «interior de la
Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos», reconocían como Presidente del
Uruguay a Oribe, y devolvían la escuadra argentina incautada durante el bloqueo. Rosas, a su vez, debía
desocupar la República del Uruguay después de que lo hiciesen los franceses.

Cartas de José de San Martín a Juan Manuel de Rosas


Boulogne-Sur-Mer, 2 de noviembre de 1848
Exmo. Sr. Capitán General D. Juan Manuel de Rosas. Mí respetado General y amigo: A pesar de la distancia
que me separa de nuestra Patria, usted me hará la justicia de creer que sus triunfos son un gran consuelo a mi
achacosa vejez. Así es que he tenido una verdadera satisfacción al saber el levantamiento del injusto bloqueo
con que nos hostilizaban las dos primeras naciones de Europa; esta satisfacción es tanto más completa
cuanto el honor del país no ha tenido nada que sufrir, y por el contrario presenta a todos los nuevos Estados
Americanos un modelo que seguir.

Boulogne-Sur-Mer, 6 de mayo de 1850


El objeto de ésta es tributar a Ud. mis más sinceros agradecimientos al ver la constancia con que se empeña
en honrar la memoria de éste su viejo amigo [...] como argentino me llena de un verdadero orgullo, al ver la
prosperidad, el orden y el honor restablecidos en nuestra querida patria; y todos estos progresos
efectuados en medio de circunstancias tan difíciles, en que pocos Estados se habrán hallado. Por tantos
bienes realizados, yo felicito a Ud. sinceramente, como igualmente a toda la Confederación Argentina. Que
goce Ud. de salud completa, y que al terminar su vida pública, sea colmado del justo reconocimiento de
todos los Argentinos, son los votos que hace y hará siempre en favor de Ud. éste su apasionado amigo y
compatriota.
José de San Martín

8) Lee la siguiente carta y resuelve:


a) ¿Qué opina San Martín del Gobierno de Rosas?
Expansión de la ganadería. A pesar del estado de guerra permanente, la actividad comercial no se detuvo en
tiempos de Rosas. Los hacendados y los comerciantes de la provincia prosperaron y la economía creció. Se
multiplicaron las estancias, se inauguraron nuevos saladeros para hacer tasajo y junto a los saladeros, se
instalaron graserías para extraer el sebo que, como los cueros y el tasajo, se exportaban a Inglaterra, Francia
y Bélgica. A partir de 1840 comenzaron a criarse ovejas y con eso se agregó un nuevo producto, el de la
lana, a las exportaciones del puerto. Llegaron inmigrantes vascos e irlandeses, expertos pastores, y se
fundaron colonias en la campaña porteña.
También las provincias del Litoral crecieron económicamente y se relacionaron con los mercados de
Uruguay y Brasil. Los ganaderos y productores agrícolas del Interior, por su parte, lograron abrir los
mercados de Bolivia y Chile, donde colocaban sus productos y desde donde les llegaban artículos
importados.
A principios de 1836, el gobierno de Buenos Aires sancionó la Ley de Aduanas, que se ocupaba de
corregir, en parte, las ventajas de las que gozaban las mercaderías extranjeras. Algunos productos
importados —los cigarros, los sombreros, por ejemplo— tuvieron que empezar a pagar impuestos y de ese
modo se favorecía a los artesanos locales, que podían competir con mejores precios. La Ley estuvo en
vigencia poco tiempo —sólo dos años— y los productos protegidos favorecían más bien a los artesanos de
Buenos Aires que a los del Interior, pero de todos modos fue una respuesta a los reclamos del gobernador
correntino Pedro Ferré y todas las provincias celebraron el gesto del gobierno porteño.

Fin del Rosismo. En 1851, el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, decidió romper
políticamente con Rosas. El hecho fue conocido como el Pronunciamiento de Urquiza. La lucha entre las
provincias se reanudó. Los uruguayos antirrosistas, los brasileños, los correntinos y entrerrianos, se
aliaron para formar el Ejército Grande. A fines de 1851 Urquiza invadió Buenos Aires y derrotó al ejército
rosista en la batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. Rosas renunció al gobierno porteño y marchó al
exilio en Gran Bretaña, donde murió el 14 de marzo de 1877.
Tras la caída de Rosas regresaron a Buenos Aires los emigrados: antiguos unitarios, federales antirrosistas y
los miembros de la Generación del 37. Urquiza designó a Vicente López y Planes como gobernador
provisional de Buenos Aires y autorizó la realización de elecciones para designar a los nuevos miembros de
la Sala de Representantes de la provincia. Los viejos unitarios, como Valentín Alsina, sumados a jóvenes
políticos como Bartolomé Mitre, Dalmacio Vélez Sársfield y Domingo Faustino Sarmiento se convirtieron en
la nueva oposición porteña al general Urquiza.

ACTIVIDADES:
9) ¿Cómo llegó Rosas a su segundo gobierno y que era la Suma del Poder Público? ¿Cómo impuso Rosas su
voluntad sobre la ciudadanía porteña?
10) ¿Qué conflictos internacionales debió enfrentar la Confederación Argentina y cómo se resolvieron?
11) ¿Quiénes fueron los enemigos internos de Rosas y qué enfrentamientos protagonizaron? 12) ¿Qué
fue la Ley de Aduanas y qué importancia tuvo para las provincias?
13) ¿Cuándo llega el fin del segundo gobierno de Rosas y por qué?

BIBLIOGRAFÍA:
∙ Romero, José Luis (2003) “Breve historia de Argentina”. Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires.
∙ Material seleccionado por la docente.
Modalidad de entrega: individual, letra legible.

Fecha límite de entrega: jueves 10 de noviembre de 2022.

También podría gustarte