Está en la página 1de 4

Trabajo practico

La organización del estado nacional

PAUTAS.

 Entregar en tiempo y forma. Fecha de entrega. 19/08/22


 No utilizar textos de internet sin correspondiente cita de la página o fuente. Caso
contrario el TP quedará desaprobado o deberá demostrar conocimiento de lo
expresado.
 Las respuestas deben ser elaboradas y fundamentadas.
 Se entrega en mano al profesor

1) ¿En quién recayó el mando de la Confederación Argentina luego de la caída de Rosas y


que posiciones políticas existían en la provincia de Buenos Aires?

2) ¿Que fue el acuerdo de San Nicolas? ¿Por qué se originó un nuevo conflicto con la
provincia de Buenos Aires? Explique y describa los hechos.

3) ¿Qué obras realizo el gobierno de Urquiza? ¿Tuvo dificultades para desarrollarlas?’.


Explique en breves palabras, la ‘’Ley de derechos diferenciales’’ de 1856

4) ¿Por qué la confederación argentina y el gobierno de la provincia de Buenos Aires, se


enfrentaron en la Batalla de Cepeda? ¿Qué sucedió luego de ese conflicto?

5) BONUS. Durante la semana analizamos el pensamiento de J.B Alberdi sobre los


antecedentes y objetivos que debía tener la constitución.

a) Realice un punteo de lo más relevante del pensamiento de Alberdi sobre la


organización nacional. (Poder ejecutivo, legislativo, antecedentes unitarios y
federales, federalismo) etc.

Respuestas:

1- Luego de la derrota de Rosas dejó todo el poder político en manos de José de Urquiza,
con la reacción de Buenos Aires de temor y horror, pero Urquiza no dejo que lo
afectara y actuó con prudencia. De este modo, mantuvo la autonomía de la provincia
derrotada y nombró como nuevo gobernador a un viejo federal llamado Vicente López
y Planes. Además de esto, en su nuevo gabinete participaban antiguos rivadavianos,
como Valentín Alsina y federales, expresando y mostrando el nuevo ánimo de
conciliación del nuevo gobierno. Para todo esto, Rosas fue declarado “traidor unitario”
y sus bienes, confiscados, además se devolvieron los bienes que habían sido
expropiados durante el gobierno del restaurador.
Uno de los actos más importantes de este tiempo fue la firma del protocolo de
confiscados Palermo, por el que las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y
Buenos Aires invitaban a las demás a reunirse en San Nicolás de Arroyos para
establecer las bases de la organización nacional. Además de que este protocolo,
encargaba a Urquiza las relaciones exteriores del territorio.
En ese entonces, las posiciones políticas en Buenos Aires habían comenzado a
adaptarse al contexto de las distintas circunstancias. Entre quienes estaban en la
ciudad, ya sean porteños o no, las opiniones se daban entre tres perspectivas:
En primer lugar, estaban los partidarios de Urquiza quienes aprobaban que Buenos
Aires se incorporara a la confederación sin oponerse a ningún reparo. Estaban en este
grupo, el gobernador López y Planes, entre otros.
En segundo lugar, que se llamaría partido Liberal, estaba dividido en dos bandos. El
primero, el mayoritario, agrupaba a quienes defendían los intereses y libertades de
Buenos aires frente a cualquier adversidad. En este grupo estaba Adolfo Ansina y José
Mármol, y se los llamaban los “autonomistas”.
En el segundo, se encontraban los partidarios de la unión nacional, pero bajo la
dirección y mando de Buenos Aires como cabeza de un federalismo “atenuado”. Este,
estaba al mando de Bartolomé Mitre y se los llamaba los liberales “nacionalistas”.

2- Los gobernadores se reunieron en San Nicolás, donde se terminó firmando el acuerdo


ya previsto el 31 de mayo de 1852. El documento reconocía como ley fundamental de
la republica el pacto federal de 1831 y consideraba que era el momento para organizar
el país mediante una constitución, por lo que para discutir se reuniría un congreso
federativo constituyente. El mismo congreso, se realizaría en Santa Fe, las provincias
asistirían en igualdad de representación con dos diputados cada una, elegidos por las
leyes provinciales. Todas las disposiciones figuraban en el pacto federal, pero los
gobernadores nombraron a Urquiza como director provisorio de la confederación
hasta que se dictara la Constitución: otorgándole poderes para reglamentar la
navegación de los ríos, percibir y distribuir las rentas naciones, conducir relaciones
exteriores y comandar fuerzas militares del ejercito nacional, creado por las tropas de
cada provincia.
Al nombrarlo como director provisorio, este acuerdo se convirtió en un factor de
discordia en Buenos Aires y cuando se conoció su contenido se acuso a los firmantes
de haberse excedido al haber privado a la provincia de su ejército y sus rentas.
El 21 de junio el Acuerdo se presento frente a la legislatura, mientras que lo
defendieron Fidel López y Francisco Pico, Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sarsfield
lo atacaron.
López sostuvo el argumento de que el propósito había sido llegar a la legalidad a través
de pasar del respeto por la figura de Urquiza al respeto por las instituciones
republicanas. Al contrario, Mitre critico el exceso de facultades y poder que se le
otorgaban a Urquiza, mencionando además que su oposición no era por quien, sino
que era por una cuestión de principios que le impedían avalar un poder similar al que
Rosas había tenido. Mitre planteaba que Urquiza no era la garantía política de que
Buenos Aires mantuviera su posición de supremacía en el país.
El debate fue realizado frente a un público enojado que insulto a los ministros. Ante
toda esta situación, el 23 de junio López y Planes presento su renuncia al cargo de
gobernador, aceptada inmediatamente por la legislatura.
Ese mismo día, Urquiza disolvió el cuerpo y reinstalo al gobernador en el cargo, para
luego un mes después López y Planas renunciara definitivamente y Urquiza se hizo
cargo del poder en carácter de director provisorio de la Confederación. Así el 28 de
agosto, el director nacionalizo la aduana. Desde ese momento, Buenos Aires se
rebeló.
El 11 de septiembre estallo una revuelta, luego de la partida de Urquiza a Santa Fe
para la preparación del Congreso Constituyente, la cual estaba encabezada por el
general José Pirán, que restableció la legislatura, antes disuelta, y entregó el poder
ejecutivo provincial a Manuel Pinto. Este nuevo gobierno, declaró que no tomaría
ninguna medida establecida por el Congreso de Santa Fe y ordeno el retiro de sus
diputados, al mismo tiempo reasumiendo el desempeño de las relaciones exteriores.
En consecuencia, a la anterior, la Confederación declaro a Buenos Aires como potencia
extranjera en lo relativo al comercio.
En estos enfrentamientos, se quiso derrocar a Urquiza en Entre Ríos mediante el envió
de una expedición militar que fracasó. Luego, el 1 de diciembre de 1852, el coronel
Hilario Lagos (comandante del centro de la provincia) se puso al cargo de sus tropas
apoyado por la población de campaña y un grupo de federales porteños, así
proclamando obediencia al Congreso Constituyente y la intención de reincorporar la
provincia a la Confederación.
Todo seguía igual y la situación se alargaba, por lo que el Congreso de Santa Fe le
recomendó a Urquiza restablecer la Paz. Todas sus negociaciones fracasaron, por lo
que acudió con sus tropas a reforzar el sitio y mando a bloquear el puerto con una
flota. Buenos Aires entonces acudió a su poder económico y comenzó una campaña de
sobornos que le resulto exitosa ya que el 20 de junio, el jefe de escuadra entregó la
flota de la confederación a la ciudad sin necesidad de utilizar ningún tipo de violencia.
Las tropas terrestres y los soldados de Lagos desertaron y así el 13 de julio de 1853
Urquiza abandono el sitio y finalizó el conflicto. En conclusión, la división del país que
duro casi una década, quedo establecida desde ese momento y mientras se daba todo
el conflicto el congreso había sancionado la Constitución Nacional.

3- La obra de gobierno de Urquiza estuvo encaminada a organizar el estado. El presidente


fomento la inmigración e impulso la creación de varias colonias agrícolas, además
firmó un tratado de libre navegación con Brasil. Urquiza reconoció la independencia de
Paraguay en 1856 y en 1857 acordó un primer tratado de limites con Brasil. Disputo la
exploración de territorios y ríos, ala vez también ordeno que se trazara la cartografía
de la Confederación. Además de nacionalizar la Universidad de Córdoba y el colegio de
Monserrat, a la vez construyó nuevos colegios secundarios en otras capitales
provinciales. Estudio la instalación de un ferrocarril entre Córdoba y Rosario, para
desarrollar el puerto de rosario como centro comercial, y organizo la justicia federal.
Todos los proyectos establecidos chocaban con el obstáculo de la falta de recursos
económicos, ya que la separación de buenos Aires privo a la confederación de los
ingresos de la aduana. Estos eran los únicos significativos ya que no existía una
economía suficientemente dinámica como para aportar los recursos fiscales necesarios
y financiar la construcción del aparato institucional de la nación.
La Confederación no encontró solución para el problema financiero, por lo que se creó
el Banco Nacional, con la facultad de emitir papel moneda, pero sin ningún éxito. En
1856, sin embargo, buscando una solución para alentar el crecimiento de los puertos
propios mediante el establecimiento, se creo la Ley de Derechos Diferenciales, que
gravaba la entrada de mercaderías extranjeras que provinieran de Buenos Aires y
liberaba de impuestos a las que entraran directamente por puertos de la
Confederación. Esto solo incremento la actividad del puerto de Rosario.
4- La confederación y Buenos Aires procuraron mantener una política de relación pacífica
y en diciembre de 1854 firmaron un acuerdo de paz, donde establecían bases y puntos
para una convivencia sin conflictos. En 1855, se restableció las relaciones armónicas, la
obligación de evitar que territorio nacional se desembrara, el compromiso a actuar
unidas en caso de guerra y de proteger las fronteras contra indígenas. Además de la
ubicación en una única bandera, que iba a representar a ambos.
Sin embargo, todo empieza a fallar por las dificultades económicas que afrontaba la
Confederación, que la obliga a acelerar la unión con Buenos Aires. Los porteños, al ser
conscientes de los problemas de Urquiza, sabían que demorándose los beneficiaba ya
que el enemigo se iba debilitando poco a poco.
A mediados de 1856, la Confederación dio por cancelados los acuerdos de convivencia
y comenzó el endurecimiento de su política contra Buenos Aires. La ley de Derechos
Diferenciales se aplicó rápidamente y se requirió a los porteños que estudiaran la
constitución de 1853, con el fin de concretar su reincorporación a la nación. Estas
medidas llevaron a los partidarios más extremos del partido Liberal de la provincia, a
pedir la ruptura con la Confederación.
En 1857 fue elegido gobernador Valentín Ansina, quien promocionaba anteriormente
la autonomía de Buenos Aires. Un contexto histórico social, reconocimiento
diplomático de Francia a Buenos Aires y serie de accidentes en Montevideo, llevo a
que en 1858, con intervención porteña, se lleve a un enfrentamiento armado. Urquiza
gestiono la ayuda del presidente de Paraguay mientras que buenos Aires utilizo fondos
para gastos de guerra y nombro a Mitre como cabeza de las tropas.
Este conflicto armado llevo a la batalla de Cepeda el 23 de octubre de 1859 donde
finalizó con el triunfo de las fuerzas de la Confederación. Alsina finalmente renuncia y
fue reemplazado por Felipe LLvallol, quien inicio negociaciones de paz con Urquiza.
Después de la batalla de cepeda, el 10 de noviembre de 1859 se firmo en San José de
Flores el Pacto de Unión Nacional. Buenos Aires, en este, se declara integrante de la
Confederación Argentina, a cambio, se le otorgaba el derecho de proponerle reformas,
las cuales serían tratadas por un congreso Constituyente Nacional al que Buenos Aires
mandaría sus diputados.
Además de lo anterior, este tratado planteaba que su territorio no podría ser dividido
sin el consentimiento de la Legislatura Bonaerense. Buenos Aires se abstendría
también, hasta que el proceso terminara, de mantener relaciones diplomáticas, pero
todas las propiedades de la provincia seguirían bajo su mando, excepto la aduana, la
cual pasaba a la nación por cinco años.
En conclusión, desde un punto político podemos notar que el acuerdo significo la
derrota de los autonomistas porteños, mientras que el liberal nacionalista como
Bartolomé Mitre paso a ocupar un papel preminente.

5-

También podría gustarte