Está en la página 1de 1

1. Actividades para la implicación de audiencias.

A partir de los textos Qué


es el público, de Mantecón e Implica a tu público. Volumen I, de Brown, A.
y Ratzkin:

Para Mantecón, el público es una forma de agrupamiento social y una forma de


agregación y representación cultural que comprende los modos de vinculación de los individuos
con los productores culturales y también los modos de vinculación de los individuos con los
grupos sociales. El consumo cultural, lejos de ser un impulso individual, distingue y genera
identidades, son formas de estar juntos.
Brown y Tazkin utilizan los términos “audiencia”, “audiencias”, “público” o
“visitantes” indistintamente, para referirse a personas y grupos de personas que acuden y
participan en exposiciones, representaciones, proyecciones, y otros tipos de eventos artísticos.
Teniendo en cuenta ambas definiciones, me resulta más útil (y me representa más) la
mirada de Mantecón. En el caso de mi proyecto, que consiste en llevar una propuesta artística a
otras regiones con otras características a nuestro territorio (CABA), me parece fundamental
conocer como son esas sociedades para entender sus consumos culturales. Por ejemplo, arreglé
unos conciertos durante el Carnaval en Tilcara y Humahuaca. En las conversaciones con los
organizadores de ambos espacios, se plantearon dos escenarios distintos: para el de Humahuaca
representaba una ventaja la coincidencia con el carnaval y para el de Tilcara, lo contrario.

b. A partir de la tipificación de audiencias que proponen Brown y Ratzkin,


caracterizar a sus potenciales audiencias y proponer al menos 2
actividades específicas para ellas.
Para este punto, voy a caracterizar por separado a las audiencias, según las dos propuestas
que contiene este proyecto, que son:
- Concierto de mi proyecto musical en formato solo set
- Taller de Fundamentos de la Técnica Vocal Aplicada
Para el concierto, considero que la audiencia se va a constituir, en su gran mayoría, de
lectores: por tratarse del verano, que elijan la propuesta porque coinciden en fecha, les da
curiosidad, aceptan las recomendaciones de los organizadores del espacio, buscan pasar un buen
momento. No descarto que haya evaluadores críticos y procesadores tecnológicos, sobre todo
entre los habitantes del lugar, músicos y amantes de la música atentos a escuchar propuestas
nuevas, que se enteren a través de la programación de los espacios e investiguen en redes de qué
se trata la propuesta.
Para el taller, en cambio, considero que va a predominar un público más activo y
especializado, con lo cual imagino una mayoría de buscadores de perspectivas y aprendices
activos. Personas atentas a las propuestas de formación vocal, queriendo ampliar su campo de
conocimiento y descubrir nuevas maneras de pensar y enseñar la voz. Para este público es
importante brindar a los espacios donde se propone el taller, de una buena descripción del
mismo, donde se anticipen los puntos centrales de la propuesta.

También podría gustarte