Está en la página 1de 12

Psicología de la Educación.

Resumen de temas, teorías y autores.

1. Tres elementos básicos:


1. El alumno,
1. Inteligencia y variaciones individuales.
1. Gardner: Inteligencias múltioples.
2. Sternberg: Teoría componencial de la inteligencia.
3. Vygotsky: Enfoque socioconstructivista de la inteligencia.
4. Binet: realización de los primeros tests.
5. Stern: primer test de coeficiente intelectual.
6. Werschler: escalas para la medición de la inteligencia.
7. Lorge-Thorndike: escalas para la medición de la inteligencia.
8. Salovey y Mayer: inteligencia emocional.
9. Nathan Brody: escalas para la medición de la inteligencia.
10. Otis Lennon: escalas para la medición de la inteligencia.
2. Perfil del alumno.
1. Ellen Winner: Acuñó la palabra superdotado.
2. Hertzog: estudios de superdotados y coeficiente intelectual. Rango 70-130.
3. Desarrollo cognitivo.
4. Proceso de aprendizaje.
5. Motivación en socialización escolar.
1. Steel
2. Murdock
3. Schunk
4. R.W. White,
5. Csikszentmihalyi
6. Stipek
7. Anderman y Mueller
8. Harter
9. Schneider y Coleman
10. Wigfield y cols
6. Relación con compañeros en el ámbito escolar.
7. Relación con los profesores.
2. El profesor.
1. Enfoques de enseñanza.
1. Conductual. Refuerzo y castigo.
2. Cognitivo.
3. Cognitivo-conductual.
4. Condicionamiento.
5. Bandura: determinismo recíproco.
6. Bandura: los cuatro procesos.
7. Comprensón conceptual.
8. Pensamiento.
9. Sesgos.
10. Guilford: Creatividad.
11. Bransford y Stein: Solución de Problemas.
12. Transferencia.
13. Vygotsky. Cognición situada, andamiaje, tutoría.
14. Aprendizaje cooperativo.
15. Heterogeneidad de enfoques.
16. Kagan: funciones del socioconstructivismo.
17. Programas socioconstructivistas.
2. Métodos de enseñanza en áreas de currículo/contenido.
1. Conocimiento experto y conocimiento pedagógico.
2. Stahl y Maher: lectura.
3. Chall: Modelo evolutivo de la lectura.
4. Nagg y Scott: sistema de reglas del lenguaje.
5. Hiebert y Raphael: enfoques de lectura.
6. Matemáticas y ciencias.
7. Graham y Perin: cambios evolutivos en la escritura.
8. Rich Mayer: Procesos cognitivos que tiene que experimentar un niño para
aprender a leer, son: reconocer fonemas, descodificar y encontrar representación
mental para la palabra.
9. Chall
10. Kellogg
3. Control del aula.
1. Evertson y Emer: temas.
2. Weinstein y Mignano: problemas en el aula.
3. Koenin: Respuestas del profesor.
4. Comportamiento problemático.
5. Weinstein y Reme: disposición del aula.
6. Nansen, Hanish y Guerra: conducta agresiva.
7. Estrategias de cooperación.
4. Evaluación del aula.
1. Exámenes tradicionales.
2. Evaluaciones alternativas.
3. Calificacón: objetivos.
4. Informe: decisiones.
5. Evaluaciones de calidad.
5. Meta-análisis.
1. SET
2. Cohen, 1980.
3. Feldsman, 1989.
4. Murray, 1998.
5. Wachtel, 2005.
6. Spooren, 2013.
7. TEIF. Factores irrelevantes de la eficacia de la enseñanza.
1. Franklin y Theall, 1995.
2. Hoyt y Lee, 2003.
8. Efecto Dunning-Kruger.
9. Abrami, d'Appolonia y Cohen, 1977-1990. Diseñode validación multisección.
10. Clayson, 2009.
11. Rücker et al, 2011: Metanálisis de límite basado en regresón.
3. La relación.
Temario desde 2021:
• Tema 0: Antecedentes históricos.
• Tema 1: Una Herramienta para la Enseñanza Eficaz
• Tema 2: Variaciones Individuales
• Tema 3: Alumnos Excepcionales
• Tema 4: Procesos cognitivos complejos.
• Tema 5: Enfoques socio-constructivistas.
• Tema 6: Aprendizaje y cognición en las áreas de contenido
• Tema 7: Planeación, enseñanza y tecnología
• Tema 8: Motivación, Enseñanza y Aprendizaje
• Especial: Metaanálisis
Antecedentes históricos:
1. La Psicología de la Educación: enseñanza y aprendizaje en el ámbito educativo. Se
considera un arte y una ciencia.
2. William James: recomienda comenzar cada lección en un nivel ligeramente superior.
3. Dewey: la educación debe ser integral.
4. Thorndike: desarrollar las aptitudes infantiles para razonar.
5. Letta Hollingworth: acuñó “superdotado”.
6. Skinner: reforzar al alumno tras una serie de pasos hasta el objetivo.
7. El objetivo de la Psicología Social: proporciona a los profesionales de la enseñanza de
conocimientos científicos.
8. Generaciones:
1. 1º generación: William James. Harvard.
2. 2º generación: Stanley Hall. American Psychological Asociation.
3. 3º generación: John Dewey. Escuela laboratorio Chicago.

1. Una herramienta para la enseñanza eficaz


1. Enseñanza Eficaz:
1. Conocimientos y habilidades con compromiso y motivación.
1. Competencia= conocimiento.
2. Estrategias de instrucción:
1. Constructivista.
2. Directa.
2. Investigación:
1. Prueba Praxis. ¿Cualificados para la enseñanza?
2. Sentido del humor VS ser aburrido.
3. Tres métodos básicos:
1. Descriptivo.
2. Correlacional.
1. Experimental.
3. Mundo laboral: la comunicación es lo más valorado.
4. Enseñanza diferenciada: identificcación de zonas o estadios.
5. Mamie y Kenneth Clark: investigaron sobre el autoconcepto y la identidad en la
población infantil afroamericana.
6. La instrucción directa está centrada en el profesior y valora maximizar el tiempo de
aprendizaje del alumno.
7. Dewey: los niños no deben permanecer callados y aprender de memoria. Primer
laboratorio importante de psicología educativa en EEUU.
8. Thorndike: aptitues para razonar.
9. William James: observar la enseñanza y comenzar cada lección un nivel ligeramente
superior.
10. Skinner: aprendizaje programado.
11. Benjamin Bloom: elaboró una taxonomía de habilidades cognitivas. Fue el primero que
empezó a usar términos como recordar, comprender, sintetizar...
12. Investigación y acción: mejora las prácticas educativas en uno o varios colegios.
13. Kenneth Clark: primer presidente afroamericano de la APA.

2. Variaciones Individuales
1. Inteligencia, definición.
1. ¿Qué es?
1. Gardner
2. Sternberg,
3. Vygotsky
2. Pruebas de inteligencia
1. Binet, Stern.
2. Stanford-Binet.
3. Werschler.
1. WAIS.IV.
2. WISC V.
3. WSPPC IV.
4. Lorge-Thorndike.
5. Salovey y Mayer
6. Nathan Brody.
7. Otis Lennon.
3. Teorías de la inteligencia.
4. Neurociencia
5. Controversia
2. Estilos de aprendizaje
1. Impulsos
2. Profundos
3. Optimistas
3. Personalidad y temperamento
1. Personalidad
2. Temperamento
3. Alumnos excepcionales
1. Niños con discapacidades
1. Dificultad de aprendizaje: comprensión o al uso del lenguaje hablado o escrito.
2. Identificación inicial.
3. Dislexia: grave problema lectura-grafía.
4. Disgrafía.
5. Discalculia.
6. TDAH.
7. Retraso mental.
8. Síndrome de Down.
9. Trastornos físicos.
10. Trastornos del habla.
11. Trastornos del espectro autista.
1. Autismo.
2. Síndrome de Asperger.
3. Trastornos generalizados del desarrollo.
12. Trastornos emocionales y conductuales.
2. Niños superdotados.
1. CI>130
2. Ellen Winner, 1996.
3. Hertzog, 1998.
4. Modelo americano SEM.
3. > 130 CI
4. Cinco áreas de Talento:
1. Intelectual
2. Académica
3. Creativa
4. Artes Visuales y Representativas
5. Liderazgo
5. Ellen Winner (1986). Criterios de los niños superdotados:
1. Precocidad
2. Propio ritmo.
3. Domina su área de talento.
4. Procesa la información.
6. Padres excesivamente entusiastas le han exigido demasiado. No han sido estimulados
en el centro escolar.
7. Aceleración y enriquecimientos en el ambiente escolar ordinario
1. SEM: programa que se basa en la mejora integral del centro escolar.
2. Ley de Ningún Niño Rezagado cuyo objetivo es elevar el grado de rendimiento de
los alumnos con bajo rendimiento académico a expensas del enriquecimiento de la
enseñanza de los niños excepcionalmente dotados.
3. Programas de mentor y relación de aprendizaje ⇒ permiten motivar, fijar retos y
educar eficazmente a estos niños.

4. Procesos cognitivos complejos (9)


1. Comprensión Conceptual
1. Los conceptos.
2. Estimular la formación de conceptos.
2. Pensamiento
1. ¿Qué es?
2. Función ejecutiva
3. Razonamientos
4. Pensamiento crítico
5. Toma de decisiones
6. Pensamiento creativo
3. Solución de Problemas
1. Pasos
2. Obstáculos
3. Cambios por desarrollo
4. Aprendizaje
4. Transferencia
1. ¿Qué es?
2. Tipos.

5. Estrategia de la regla y el ejemplo (comprensión conceptual), 4 pasos: definición,


aclaración, ejemplo y ejemplo complementario.
6. Solución de problemas:
1. Pasos según Bransford y Stein: localizar y plantear el problema, desarrollar
estrategias, empleo de heurístico, análisis medio-fin. Evaluación y redefinición.
2. Obstáculos: fijación funcional y fijación mental.
3. Enfoque de valoración de las reglas.
4. Aprendizaje para solucionar problemas: basado en problemas, basado en proyectos.

5. Enfoques socio-constructivistas
1. Modelos
1. Construtivismo social amplio
2. Cognición situada
2. Profesores y compañeros, colaboradores del aprendizaje
1. Andamiaje
2. Tutelaje cognitivo
3. Tutoría
4. Aprendizaje cooperativo
3. Grupos de trabajo pequeños: estructura

4. Cognición situada
5. Andamiaje.
6. Programas socioconstructivistas:
1. Fomento de una comunidad de aprendices.
2. Escuelas para pensar
1. Proyecto Jasper
2. Fomento de una Comunidad de aprendices
3. CSILE

6. Aprendizaje y cognición en las áreas del contenido


1. Aumentar el vocabulario infantil: instrucción directa e inmersión.
2. Estrategias transaccionales: destaca la instrucción de estrategias metacognitiva y es un
enfoque cognitivo.
3. La instrucción fonológica. La conciencia fonológica se estudia en dos técnicas:
combinación y segmentación.
4. En la técnica transaccional, resumir es una estrategia importante.
5. Rich Mayer. Procesos cognitivos que tiene que experimentar un niño para aprender a
leer, son: reconocer fonemas, descodificar y encontrar representación mental para la
palabra.
6. Tanto lo procedimental como lo concpetual son igualmente necesarios.
7. Sólo el programa “Matemáticas cotidianas”, que incluye pensamiento crítico y solución
de problemas es realmente efectivo.
8. En infantil y 1º, el enfoque fonético es más importante que el intetgral en el aprendizaje
de la lectura.
9. Chall tiene 5 fases de habilidad de la lectura y el segundo es aprender a leer a leer para
aprender .
10. KWL Chart (Know, Want, Learn): una estrategia para guiar la lectura y la indagación.
11. La formación fonológica está integrada con la electroescritura.
12. Kellogg, proceso de solución de problemas en la escritura: creación de significado.

7. Planificación, aprendizaje y tecnología


1. Planeación
1. Instruccional
2. Gestión de tiempo
2. Planeación y enseñanza centrada en el docente
1. De la clase centrada en el docente
2. Enseñanza directa
3. Estrategias
4. Evaluación
3. Planeación y enseñanza centrada en el estudiantes
1. Principios
2. Estrategias
3. Evaluacón
4. Tecnología y educación
1. Revolución tecnológica
2. Estándares
3. Enselanza

8. Motivación, Enseñanza y Aprendizaje (12)


1. Los incentivos son estímulos tanto positivos como negativos.
2. De 1º de secundaria a 1º de bachillerato: grado de esfuerzo empelado en matemáticas.
3. Procrastrinación: alumno asume demasiadas tareas y no hace ninguna eficaz. Facilidad
para distraerse y con una disminución en la autoeficacia, la minuciosidad y la
motivación hacia el rendimiento (Steel).
4. Para llegar a los alumnos apáticos se precisan esfuerzos constantes para resocializar
sus actitudes hacia el rendimiento escolar (Murdock).
5. De 6º a 1º ESO: motivación extrínseca aumenta.
6. En los alumnos con ansiedad: mejora en los programas cognitivos.
7. L a perspectiva cognitiva destaca también la importancia de establecer objetivos,
planificar y controlar el progreso hacia esos objetivos (Schunk).
8. R.W. White, quien propuso el concepto de motivación de competencia. Según esta
idea, las personas están motivadas para afrontar eficazmente su realidad, dominar su
mundo y procesar información eficientemente.
9. Csikszentmihalyi ha estudiado las experiencias óptimas durante más de dos décadas.
Las personas informan que estas experiencias óptimas les hacen sentir una felicidad y un
placer intensos. Este autor utiliza el término afluencia para describir las experiencias
óptimas de la vida. Ha comprobado que se produce afluencia con más frecuencia cuando
las personas adquieren una sensación de dominio y quedan absortos en un estado de
concentración cuando realizan una actividad determinada. Este autor sostiene que la
afluencia se produce cuando la actividad les supone un reto, ni demasiado difícil ni
demasiado fácil.
10. una realimentación negativa, como la crítica, que trasmite información a los alumnos
de su incompetencia, puede socavar la motivación intrínseca, especialmente si aquellos
dudan de su capacidad para ser competentes (Stipek).
11. Los investigadores han comprobado que la motivación intrínseca de los alumnos
disminuye a lo largo de la enseñanza primaria y secundaria (Anderman y Mueller). En
otra investigación, el mayor descenso de la motivación intrínseca y el aumento de la
motivación extrínseca se produjo entre sexto de primaria y primero de secundaria
(Harter).
12. Existen otros procesos cognitivos que participan en la motivación de los estudiantes para
aprender. Vamos a analizar: 1) la atribución; 2) la motivación para la competencia y la
disposición mental; 3) la autoeficacia; 4) el establecimiento de objetivos, la
planificación y la autorregulación, y 5) las expectativas.
13. Los padres con un nivel educativo más alto suelen creer que su participación en la
educación de sus hijos es importante, participan activamente en ella y les proporcionan
experiencias intelectualmente estimulantes en el hogar (Schneider y Coleman).
14. Los iguales pueden afectar a la motivación de los estudiantes mediante la comparación
social, la competencia y la motivación, el coaprendizaje entre iguales y las influencias
del grupo de iguales (Wigfield y cols.).
15. La calidad de las escuelas de nivel socioeconómico bajo es inferior a la de las escuelas
de nivel socioeconómico medio.
16. L a discriminación racial diaria en la escuela por parte de profesores y de iguales
está vinculada a calificaciones más bajas de los estudiantes en la enseñanza secundaria.

9. Control del aula


1. Control del aula, dos metas principales: objetivos concretos de aprendizaje y evitar
problemas académicos y emocionales.
2. Weinstein y Mignano han empleado este enunciado como una alerta de posibles
problemas y han destacado las seis características de Doyle que reflejan la complejidad
de un aula y la posibilidad de que existan problemas:
3. Evertson y Emmer recomiendan las pautas siguientes para controlar peleas.
4. Según una investigación de Nansen y cols., casi uno de cada tres alumnos afirma
que ha experimentado, ocasional o frecuentemente, situaciones de acoso,
5. Hanish y Guerra comprobaron que los niños que muestran ansiedad y son
socialmente retraídos y los agresivos suelen ser víctimas de acoso.
6. El programa Escuela a prueba de acoso está adaptado para alumnos de entre enseñanza
infantil hasta segundo curso de secundaria, y ofrece un enfoque para toda la escuela y un
currículo para el profesor para reducir el acoso escolar.
7. Kounin: los profesores eficaces e ineficaces responden de forma similar al mal
comportamiento de los alumnos.
8. Aula bien controlada “colmena de actividad”:
9. Encuesta Gallup 2004: la falta de apoyo económico es el problema más importante
junto con la disciplina.
10. E l Programa Olweus para prevenir el acoso se dirige a niños de 6 a 15 años, y tiene
como objetivo reducir las oportunidades y las recompensas para el acoso escolar.
11. Es más probable que los alumnos de secundaria participen en la elaboración de reglas.
12. Renne: Algunos estilos de disposición del aula son: auditorio, cara a cara, de ubicación
cruzada, seminario y agrupada (Renne).
13. El estilo de autoridad tolerante de control del aula se inspira en los estilos de
educación descritos por Diana Baumrind. Los profesores que adoptan este estilo tienen
alumnos que suelen ser autónomos, capaces de retrasar la gratificación, que se llevan
bien con sus iguales y muestran una autoestima alta. Esta estrategia fomenta que los
alumnos sean pensadores independientes y creadores, pero también proporciona un
control eficaz. Los profesores que adoptan este estilo logran de sus alumnos muchos
compromisos verbales y muestran atención hacia ellos. Sin embargo, no dejan de definir
los límites cuando es necesario.
14. El estilo autoritario de control del aula es restrictivo y punitivo. El objetivo principal
es mantener el orden en el aula, en lugar de centrarse en la instrucción y el aprendizaje.
Esta estrategia resulta ineficaz.
15. El estilo permisivo de control de aula ofrece a los alumnos una gran autonomía, pero
les proporciona poco apoyo para que adquieran habilidades de aprendizaje o de control
de su conducta. Esta estrategia resulta igualmente ineficaz.
16. Gollnick y Chinn: Respecto al control de aula y su diversidad, una enseñanza que
responda a la diversidad cultural y demuestre sensibilidad hacia las variaciones
culturales y socioeconómicas puede ayudar a los profesores a reducir los problemas
de disciplina en el aula.

10. Evaluación (15)


1. Principalmente hay: formativa, sumativa y alternativa.
2. Las evaluaciones alternativas son generalmente:
1. Auténtica. Se realizan en un contexto lo más realista posible.
2. Del rendimiento de pensamiento de ordne superior.
3. Carpeta de trabajo (evolutiva vs mejores trabajos).
3. Correctivos instruccionales: retroaimentación de la evaluación formativa.
4. Periodo de instrucción. ¿Qué tipo de preguntas debería plantear?
5. Evaluación preinstruccional: observación informal.
6. Pruebas objetivas: son de elección múltiple.
7. En la carpeta de actividades, “reproducciones”: el trabajo del alumno fuera del aula.
8. Una estrategia para elaborar rúbricas: trabajar a la inversa, a partir de ejemplares del
trabajo de los alumnos.
9. Evaluación auténtica: portafolios y exhibiciones.

Sobras :

11. Enfoques conductuales y socio-cognitivos


1. Bandura, aprendizaje por observación, cuatro pasos.
1. Atención, retención, producción y motivación.
2. Los factores no cognitivos de la persona son los rasgos y el temperamento.
3. Aumento de la capacidad de autorregulación: desarrollo de CPF.
4. 1996. Zimmerman, Bonner y Kovach. Modelo de aprendizaje de la autorregulación.
1. Paso de autoevaluación y supervisión, es el paso 1.
5. En las estrategias de “coste de respuesta” y “aislamiento” podemos eliminar estímulos
deseables.
6. El empleo del refuerzo diferencial es la primera opción a tomar por el profesor en caso
de discriminar conductas indeseables.
7. Una mejora en la capacidad de los niños de 3 a 5 años para regular su conducta predice
un progreso en lectura, vocabulario y matemáticas.
8. El condicionamiento clásico es útil para comprender los terrores y ansiedades de los
alumnos.
9. Cognición: cuatro enfoques cognitivos principales del aprendizaje:
1. El sociocognitivo: destacan cómo interactúan los factores conductuales, ambientales
y personales en el aprendizaje.
2. El segundo conjunto de enfoques, el procesamiento de la información, se centra en
cómo los niños procesan la información por medio de la atención, la memoria, el
razonamiento y otros procesos cognitivos.
3. El tercer grupo, el constructivista cognitivo, destaca la construcción cognitiva del
conocimiento y la comprensión por parte del niño.
4. El cuarto grupo, el socioconstructivista, se basa en la colaboración con los demás
para adquirir conocimientos y comprenderlos.

12. El enfoque del procesamiento de la información


1. Recursos cognitivos: capacidad y velocidad de procesamiento.
2. Teoría del Procesamiento Profundo.
3. Allan Pavio, los recuerdos se almacenan como: códigos verbales o códigos de imagen.
4. Teoría de la Huella Difusa: esencia, idea cengtrla de la información.
5. Personas expertas: SQ3R o PQ4R.
6. Teoría de la interferencia.
7. Principio de especificidad de la codificación.
8. Pericia: práctica deliberada, motivación y talento.

Autores y contribuciones

• Margaret Mertzger
◦ William James: recomienda comenzar cada lección en un nivel ligeramente superior.
◦ Dewey: la educación debe ser integral.
◦ Thorndike: desarrollar las aptitudes infantiles para razonar.
◦ Letta Hollingworth: acuñó “superdotado”.
◦ Skinner: Conductismo radical.
◦ Stanley Hall: American Psychological Asociation.
◦ Benjamin Bloom: taxonomía de habilidades cognitivas. Fue el primero que empezó a
usar términos como recordar, comprender, sintetizar...
◦ Mamie y Kenneth Clark: investigaron sobre el autoconcepto
• Desarrollo cognitivo: Donene Polson
• Contexto social: Keren Abra
• Variaciones individuales: Shiffy Landa
• Gardner: Inteligencias múltioples.
• Sternberg: Teoría componencial de la inteligencia.
• Vygotsky: Enfoque socioconstructivista de la inteligencia.
• Binet: realización de los primeros tests.
• Stern: primer test de coeficiente intelectual.
• Werschler: escalas para la medición de la inteligencia.
• Lorge-Thorndike: escalas para la medición de la inteligencia.
• Salovey y Mayer: inteligencia emocional.
• Nathan Brody: escalas para la medición de la inteligencia.
• Otis Lennon: escalas para la medición de la inteligencia.
• Estudiantes excepcionales: Verna Rollins
◦ Ellen Winner: Acuñó la palabra superdotado.
◦ Hertzog: estudios de superdotados y coeficiente intelectual. Rango 70-130.
• Conductismo: Ruth Sidney Charney
• Cognitivismo: Laura Bickford
◦ Allan Pavio
◦ Bandura, aprendizaje por observación, cuatro pasos.
▪ Atención, retención, producción y motivación.
◦ 1996. Zimmerman, Bonner y Kovach. Modelo de aprendizaje de la autorregulación.
▪ Paso de autoevaluación y supervisión, es el paso 1.
• Cognitivismo complejo: Marilyn Whirry
▪ Bransford y Stein
• Socioconstructivismo: Chuck Rawls
• Las áreas de contenido: Wendy Nelson Kauffman
◦ Rich Mayer: Procesos cognitivos que tiene que experimentar un niño para aprender a
leer, son: reconocer fonemas, descodificar y encontrar representación mental para la
palabra.
◦ Chall
◦ Kellogg
• Planeación: Lois Guest y Kevin Groves
• Motivación: Jaime Escalante
◦ Steel
◦ Murdock
◦ Schunk
◦ R.W. White,
◦ Csikszentmihalyi
◦ Stipek
◦ Anderman y Mueller
◦ Harter
◦ Schneider y Coleman
◦ Wigfield y cols
• Manejo del aula: Adriane Lonzarich
◦ Weinstein y Mignano: o las seis características de Doyle que reflejan la complejidad
de un aula y la posibilidad de que existan problemas:
◦ Evertson y Emmer: controlar peleas.
◦ Nansen y cols. Situaciones de acoso.
◦ Hanish y Guerra comprobaron que los niños que muestran ansiedad y son socialmente
retraídos y los agresivos suelen ser víctimas de acoso.
◦ Kounin: los profesores eficaces e ineficaces responden de forma similar al mal
comportamiento de los alumnos.
◦ Encuesta Gallup 2004: la falta de apoyo económico es el problema más importante
junto con la disciplina.
◦ E l Programa Olweus para prevenir el acoso se dirige a niños de 6 a 15 años, y tiene
como objetivo reducir las oportunidades y las recompensas para el acoso escolar.
◦ Renne: Algunos estilos de disposición del aula son: auditorio, cara a cara, de ubicación
cruzada, seminario y agrupada (Renne).
◦ El estilo de autoridad tolerante de control del aula se inspira en los estilos de
educación descritos por Diana Baumrind.
◦ Gollnick y Chinn: Respecto al control de aula y su diversidad, una enseñanza que
responda a la diversidad cultural y demuestre sensibilidad hacia las variaciones
culturales y socioeconómicas puede ayudar a los profesores a reducir los problemas
de disciplina en el aula.
• Pruebas estandarizadas: Barbara Berry
• Evaluación: Vicky Farrow

También podría gustarte