Está en la página 1de 8

Nombre: Simón David Cortés Montoya C.C.

1001014125

1. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce la hora en la que se
inicia el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se llevó a cabo un promedio de los puntajes
obtenidos en un horario particular, la gráfica que representa este análisis se puede apreciar en la
siguiente figura.

En el eje X se muestran las diferentes horas de inicio de las pruebas, mientras que en el eje Y se
presentan los puntajes promedio correspondientes. Según la gráfica, la hora de inicio no parece
tener una influencia determinante en los resultados de la prueba. Sin embargo, se observa que a
las 10:00 am y a las 10:30 am se obtienen resultados relativamente superiores. Esto podría
deberse a que no son horarios críticos. Al comienzo de la jornada, es posible que se obtengan
resultados relativamente más bajos debido a que los usuarios aún están algo adormilados. Entre
las 2:00 pm y las 3:00 pm, es probable que los resultados sean peores debido a que este horario
coincide con el periodo después del almuerzo, momento en el que los usuarios pueden sentirse
con menor energía. También es comprensible que se registren peores resultados al final de la
jornada, ya que los usuarios probablemente estén ansiosos por regresar a sus hogares.

2. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce el día en el que se
ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se llevó a cabo un promedio de los puntajes
obtenidos en un día particular, la gráfica que representa este análisis se puede apreciar en la
siguiente figura.
En el eje Y se representan los diferentes días de la semana, mientras que en el eje X se muestran
los puntajes promedio correspondientes. Según la gráfica, se nota que al comienzo y al final de la
semana los resultados tienden a ser relativamente mejores. Esto podría atribuirse a que al inicio
de la semana, los usuarios aún no se encuentran muy fatigados por las labores acumuladas,
mientras que al acercarse el final de la semana, están motivados al vislumbrar el término de la
jornada laboral. En contraste, se observa que durante la mitad de la semana los resultados son
menos favorables, posiblemente debido al desgaste de los usuarios en este punto intermedio,
careciendo además de la motivación asociada a la proximidad del fin de semana.

3. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce el género de la


persona que ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se llevó a cabo un promedio de los puntajes
obtenidos en un día particular, la gráfica que representa este análisis se puede apreciar en la
siguiente figura.

La gráfica muestra una comparación entre el puntaje promedio obtenido por género femenino y
masculino. Se evidencia que los promedios de ambos géneros son muy similares, lo que lleva a la
conclusión de que no existe una gran disparidad en el rendimiento entre ambos grupos. Sin
embargo, se observa que el género femenino obtuvo resultados ligeramente superiores. Esto
podría explicarse por la posibilidad de que las mujeres hayan abordado la tarea con un mayor
nivel de detalle y atención.

4. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce la edad de la


persona que ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se llevó a cabo un promedio de los puntajes
obtenidos para unos rangos de edades particulares, la gráfica que representa este análisis se
puede apreciar en la siguiente figura.
En el eje Y se muestran los puntajes promedio obtenidos dentro de rangos de edades específicos,
los cuales están representados en el eje X. Según la gráfica, se observa un buen desempeño en
el rango [16, 19], posiblemente debido a que los usuarios jóvenes tienen una fuerte motivación
para destacarse y lograr un rendimiento notable en la tarea. En contraste, para las edades
intermedias, se percibe una ligera disminución en el rendimiento, lo cual podría atribuirse al
posible desinterés de los usuarios en esta etapa de su vida. Sin embargo, los resultados más
destacados se evidencian en el rango [30, 33]. Esto podría explicarse por la madurez que los
usuarios adquieren en esta etapa, llevándolos a abordar la tarea con mayor seriedad y
compromiso.

5. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce la moral de la


persona que ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se llevó a cabo un promedio de los puntajes
obtenidos según la moral de los usuarios al momento de realizar la prueba, la gráfica que
representa este análisis se puede apreciar en la siguiente figura.

La representación en el eje Y corresponde a los puntajes promedio obtenidos en función de la


moral de los usuarios al momento de realizar la prueba, siendo este último el eje X. Al analizar la
gráfica, se evidencia que la moral de los usuarios no tiene un impacto significativo en los
resultados, ya que, en la mayoría de los casos, independientemente de la moral, los resultados
son bastante similares. Sin embargo, se destaca que en situaciones de "Moral muy baja", los
resultados muestran una notable disminución, lo que sugiere que, en casos críticos, la moral de
los usuarios sí incide en su desempeño en la prueba.
6. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce el nivel de cansancio
de la persona que ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se llevó a cabo un promedio de los puntajes
obtenidos según el nivel de cansancio al momento de realizar la prueba, la gráfica que representa
este análisis se puede apreciar en la siguiente figura.

La representación en el eje Y muestra los puntajes promedio en relación con el nivel de cansancio
de los usuarios al momento de realizar la prueba, teniendo este último como el eje X. Al examinar
la gráfica, se observa, en resumen, que el nivel de cansancio no parece influir en el rendimiento de
la prueba. De hecho, los resultados indican que cuanto más cansado está el usuario, mejor es su
desempeño, lo cual parece contraintuitivo, pero es lo que reflejan los datos.

7. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce el hambre de la


persona que ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se realizó un promedio de los puntajes obtenidos
según el nivel de hambre de los usuarios al momento de realizar la prueba, la gráfica que presenta
este análisis se puede apreciar en la siguiente figura.

En el eje Y se muestran los puntajes promedio en relación con el nivel de hambre de los usuarios
al momento de realizar la prueba, presente en el eje X. Al examinar la gráfica, se observa que el
nivel de hambre no parece influir en el rendimiento que los usuarios tienen en la prueba.
8. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce las condiciones
físicas de la persona que ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se realizó un promedio de los puntajes obtenidos
según el nivel de las condiciones físicas de los usuarios al momento de realizar la prueba, la
gráfica que presenta este análisis se pude apreciar en la siguiente figura.

En el eje Y se muestran los puntajes promedio con relación al nivel de condiciones física de los
usuarios al momento de realizar la prueba, presente en el eje X. Al examinar la gráfica, se observa
que el nivel de condiciones físicas no parece influir el rendimiento que los usuarios tienen en la
prueba.

9. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce el estado de


angustia de la persona que ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se realizó un promedio de los puntajes obtenidos
según el nivel de angustia de los usuarios al momento de realizar la prueba, la grafica que
presenta este análisis se puede apreciar en la siguiente figura.

En el eje Y se muestran los puntajes promedios en relación con el nivel de angustia de los
usuarios al momento de realizar la prueba, presente en el eje X. Al examinar la gráfica se observa
que el nivel de angustia no parece influir el rendimiento que los usuarios tienen en la prueba entre
el nivel 1 y 4. No obstante se observa que para un caso mas extremo como el nivel 5 el puntaje
promedio si disminuye de una forma más notoria.
10. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce el estado de presión
de la persona que ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se realizó un promedio de los puntajes obtenidos
según el nivel de presión de los usuarios al momento de realizar la prueba, la grafica que presenta
este análisis se puede apreciar en la siguiente figura.

En el eje Y se muestran los puntajes promedios en relación con el nivel de presión de los usuarios
al momento de realizar la prueba, presente en el eje X. Al examinar la gráfica se observa que el
nivel de presión no parece influir en el rendimiento que los usuarios tienen en la prueba entre el
nivel 1 y 4. No obstante, se observa que para un caso mas extremo como el nivel 5 el puntaje
promedio si disminuye de una forma más notoria.

11. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejercen los problemas
personales de la persona que ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se realizó un promedio de los puntajes obtenidos
según el nivel de afectación de los problemas personales de los usuarios al momento de realizar
la prueba, la grafica que presenta este análisis se puede apreciar en la siguiente figura.

En el eje Y se muestran los puntajes promedio con relación al nivel de afectación de problemas
personales de los usuarios al momento de realizar la prueba, presente en el eje X. Al examinar la
gráfica, se observa que el nivel de afectación de problemas personales no parece influir el
rendimiento que los usuarios tienen en la prueba.
12. ¿Cuál es la incidencia sobre el resultado final de la prueba, que ejerce la felicidad de la
persona que ejecuta el trabajo?
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se realizó un promedio de los puntajes obtenidos
según el nivel de felicidad de los usuarios al momento de realizar la prueba, la grafica que
presenta este análisis se puede apreciar en la siguiente figura.

En el eje Y se muestran los puntajes promedio con relación al nivel de felicidad de los usuarios al
momento de realizar la prueba, presente en el eje X. Al examinar la gráfica, se observa que el
nivel de afectación de problemas personales no parece influir el rendimiento que los usuarios
tienen en la prueba.

13. ¿Cuáles son las principales conclusiones respecto a la realización de la prueba y los
enunciados de Frederick Taylor en su texto Principios de la Administración científica,
respecto al Coeficiente personal? (leer en el texto de principios de la administración
científica de F. Taylor, que ésta en www.minaslap.net página 82. “Coeficiente personal”).
Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta se segmentó a la población en dos partes. Se
decidió que aquellos con coeficiente personal bajo serían los usuarios que realizaron la prueba
entre 3:30 y 5:30 minutos, mientras que aquellos con coeficiente personal alto serían aquellos
usuarios que realizaron la prueba entre 5:30 y 8:00 minutos. Esto se ejemplifica mejor en la
siguiente figura.
En el eje Y se muestran los puntajes promedio con relación al coeficiente personal de los usuarios
al momento de realizar la prueba, presente en el eje X. Al examinar la gráfica, se observa que el
coeficiente personal no parece influir el rendimiento que los usuarios tienen en la prueba.

También podría gustarte