Está en la página 1de 1

Hernández Rodríguez Emilio

Medición y Evaluación Psicológica 3015

Conclusiones
Tras haber atravesado por las etapas de diseño, aplicación, calificación y
interpretación de nuestra prueba (que en éste caso fue de razonamiento
psicológico aplicado exclusivamente a estudiantes de la Facultad de Psicología de
la UNAM) una de las primeras afirmaciones que salen de nosotros producto del
análisis estadístico de los datos de la prueba es que la media de puntaje final (7.4)
se desvía ligera pero significativamente de la norma esperada de alrededor de 10
puntos. Esta diferencia indica un desempeño más bajo de lo esperado en la
población de la Facultad.

Al observar el polígono de distribución de frecuencias podemos que una mayoría


considerable de los evaluados obtuvo la puntuación final de 6/20 puntos, en total
15 de 24 alumnos obtuvieron un puntaje final de menos de 7.4 (la media de
puntajes finales). Sin embargo unas pocas calificaciones significativamente
mayores fueron las responsables de elevar la media poniendo por debajo de ésta
a la mayoría de respondientes. Es decir, la mayoría de evaluados no solo se
encuentra debajo de la media esperada de 10 puntos, sino que también se
encuentran por debajo de la media de la prueba ya aplicada.

Estos datos en conjunto nos llevan a la conclusión de que bajo los parámetros de
la teoría de razonamiento psicológico de Stanovich los estudiantes de la Facultad
de Psicología de la UNAM tienen un razonamiento bajo, lo cual representa un
serio problema para nuestra formación y para la psicología en México. Sin
embargo, antes de llegar a conclusiones tan desalentadores valdría la pena
cuestionarse la pertinencia de las habilidades que se miden con nuestro
instrumento y lo que se espera de nosotros como futuros profesionales.

También podría gustarte