Está en la página 1de 4

TRABAJO FINAL CURSO DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PENAL

CURSO DE POSGRADO EN CUESTIONES IUS FILOSÓFICAS DEL


DERECHO PENAL

3 de agosto de2023

Traigo a colación un fallo de la Suprema Corte de la Nación caratulado “H., A. O. s/


infracción a la ley 23.737”1, del 24 de junio del 2021. A partir del mismo, realizaré un
análisis de justificación interna de la decisión.

El presente caso se inicia con una orden de allanamiento en una vivienda de


construcción precaria, en la provincia de Entre Ríos, en la que se desarrollaban
actividades vinculadas con el comercio de estupefacientes. Los policías que ejecutaron
la medida secuestraron en el interior de la vivienda una ingente cantidad de droga y un
arma de fuego de uso civil. El único ocupante del lugar al momento de llevarse a cabo el
1
CSJN, “H., A. O. s/ infracción a la ley 23.737”, 21/06/2021, págs. 1-24.
procedimiento resultó ser un adolescente de 15 años de edad. Luego de autorizar la
entrega del menor a su padre, el magistrado dictó el decreto que resultó objeto de
cuestionamiento, a través del cual dispuso convocarlo a fines de tomarle declaración
indagatoria y, a la par, ordenó llevar a cabo la audiencia de conocimiento prevista en el
artículo 1 de la ley 22278. Dicha decisión fue objetada tanto por la defensora oficial
como por la asesora de menores, planteos que, fueron rechazados por el juez, quien
sostuvo:

La declaración indagatoria es un acto de defensa del imputado y una


garantía del mismo y que, en términos de posibilidad existe aquella que
pueda resultar más beneficiosa que el sobreseimiento que corresponde
por la situación derivada de la edad del joven, por lo cual resulta no
punible (p. 3).

Dicha resolución fue confirmada por la Cámara de apelaciones del fuero, por lo que las
magistradas representantes de la defensa técnica y de la defensa de menores articularon
sendos recursos de casación que no fueron concedidos por la alzada bajo el argumento
de que no se dirigían contra una sentencia definitiva ni existía en el caso un gravamen
irreparable. Las dos partes mencionadas ocurrieron por vía directa ante la Cámara
federal de casación penal reclamos que corrieron la misma suerte. Los jueces sostenían
que no advertían un perjuicio de imposible reparación ulterior causado por la decisión
de llamar a indagatoria al recurrente, “máxime cuando, al no ser pasible de juzgamiento
todo lo que manifieste no puede causarle perjuicio alguno” (p. 3). También sostuvieron
que los derechos del menor a ser informado de los cargos que pesan sobre él y a ser oído
en todo procedimiento judicial que lo afecte, previstos en los artículos 42 y 12,
respectivamente, de la Convención sobre los Derechos del Niño se canaliza en nuestro
sistema procesal a través de la declaración indagatoria, en tanto única “forma de
contestar la imputación de un delito” (p. 3). Reportaron que esa conclusión, además,
resultaba respetuosa de la idea de reconocer al joven como sujeto de derechos “quien
ahora puede contestar si lo desea y con una asistencia técnica adecuada la imputación
que se le dirige” (p. 3).

El caso llegó a la Suprema Corte por medio del recurso extraordinario federal
interpuesto por las representantes de la defensa técnica y la defensora de menores. La
corte finalmente, hizo lugar a los planteos de esta parte.
El silogismo lógico deductivo del presente caso está compuesto por:

1) Premisa mayor: Art. 1 de la ley 22.278, 1er pár. “No es punible el menor que no
haya cumplido dieciséis años de edad. Tampoco lo es el que no haya cumplido
dieciocho años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con pena
privativa de la libertad que no exceda de dos años, con multa o con
inhabilitación…”
Está compuesto por el enunciado condicional o antecedente normativo.

2) Premisa menor: un adolescente de 15 años de edad era el único ocupante en una


vivienda objeto de allanamiento, donde se secuestra una gran cantidad de drogas
y armas de fuego.

Es el enunciado fáctico.

3) Conclusión: el menor es inimputable.

Debe haber una inferencia lógica deductiva. En el presente caso, los jueces de primera
instancia, junto con la Cámara de Apelaciones del Fuero y la Cámara de Casación
Penal, desconocieron este esquema y pretendieron tomar declaración indagatoria a un
menor inimputable, quien no puede ser considerado responsable de un delito penal.
Además, la declaración indagatoria no tiene otra finalidad más que la de imponer, al
acusado de un delito, los hechos y las pruebas que sostienen la imputación que se dirige
en su contra.

Los jueces basaban su decisión en el hecho de que el joven podría ser portador de
información relevante para esclarecer el hecho y en razón de eso justifican la medida.
Sin embargo, coincido con lo dicho por la Corte suprema en el considerando 15, quien
sostiene que incluso imaginando la posibilidad de que el afectado resultase portador de
información calificada al respecto, “tampoco parecería una solución éticamente
valorable que el estado persiga instrumentalizar a un sujeto al que expresamente
preserva de su sistema represivo, reconociéndolo como merecedor de especial
protección en razón de su condición, apelando a una medida que no contempla el
régimen legal específico y frente a la negativa de sus representantes legales (pág. 21).”

Ricardo Guastini en su libro “Interpretar y Argumentar” nos enseña que un argumento


interpretativo es, simplemente, la razón que un intérprete ofrece para sostener una tesis
interpretativa. En el presente caso, los jueces de primera instancia, junto con la Cámara
de Apelaciones y la Cámara de Casación Penal, basaron su decisión en una
interpretación creadora, atribuyeron un significado que no se encontraba dentro del
marco, o también llamada interpretación extensiva, de construcción jurídica, que
consiste en formular una nueva no expresada.

También, siguiendo la línea del autor, podemos identificar un tipo de significado “todo-
considerando” o también llamado significado “post interpretationem”, el cual es el
significado de la problematización del significado prima facie y de una reflexión
ulterior. En el presente caso la reflexión indujo a descartar el significado prima facie, al
realizar una interpretación antagónica a la literal.

Del mismo modo, podemos identificar en los justiciables, una interpretación decisoria
creativa, siguiendo las palabras de Guastini en su texto “Interpretación y Construcción
Jurídica”, en virtud de que los justiciables han atribuido un significado “nuevo”, no
comprendido entre aquellos identificables mediante la interpretación cognitiva.

Al solicitar la indagatoria, cuando el art. 1ero de la ley 22.278 veda de la posibilidad de


formación de un proceso en contra de un menor de 16 años, se utilizó un tipo de
interpretación extensivo a sujetos o situaciones no previstas por el sistema normativo.
Además, en orden con lo expresado, los jueces han elaborado una excepción implícita.
Por medio de una disociación han introducido una distinción que el legislador no ha
hecho, al permitir que un menor de 16 años sea indagado para extraer mayor
información sobre la causa. Para ello se utilizan técnicas como las descriptas
anteriormente, tal como el argumento a contrario (creando una laguna normativa).

También podría gustarte