Está en la página 1de 23

SISTEMA DIGESTIVO

BOCA.

Es la primera parte del tubo digestivo, tiene doble función ya que también se emplea
para la respiración. Tapizada por una membrana oral, con epitelio y limitada por las
mejillas y los labios. Espacio que forma la herradura situada entre los dientes y labios,
se denomina vestíbulo, y el espacio situado por detrás de los dientes y los labios es la
cavidad bucal.

El techo de la cavidad oral formada por el paladar que compren de en dos partes:
paladar duro formado por parte del maxilar superior, palatino y otra formada por
músculos pares recubiertos por mucosa, llamada paladar blando o velo del paladar, que
se inserta por delante en el paladar duro y por detrás es libre y presenta una proyección
cónica en la LM, la úvula.

A cada lado del paladar blando hay dos músculos recubiertos de repliegues verticales de
mucosa que son los dos pilares anteriores y posteriores del paladar y forman el istmo de
las fauces (comunicación con la cavidad bucal y faringe). Entre los pilares a cada lado
se encuentra las amígdalas palatinas.

FARINGE.

Es un tubo que se continúa a la boca. Su extremo superior constituye los tubos


respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las
fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces, y en su
parte inferior se continúa con el esófago, y el aire hacia la laringe y pulmones.

La orofaringe está limitada por arriba por el paladar blando, por debajo por la base de la
lengua, en donde se encuentra la amigada lingual, y por los lados de los pilares del
paladar anteriores y posteriores.

La faringe se subdivide en la nasofaringe , parte de las vías respiratoria; la orofaringe,


posterior a la cavidad oral y la laringofaringe que es la continuación del esófago.

ESOFAGO.

Tubo de 25 cm de longitud que conduce el alimento desde la faringe al estómago. Se


origina como la continuidad de la faringe nivel de la CV6 hasta la 11 CVT, desciende a
través del cuello y el tórax para atravesar el diafragma (por el hiato esofágico) hasta
alcanzar el estómago.

Se distingue 3 porciones:

 Esófago cervical
 Esófago torácico
 Esófago abdominal

ESTOMAGO.

Porción dilatada del tubo digestivo comprendida entre el esófago y el duodeno. Se


encuentra en el epigastrio e hipocondrio izquierdo. Mide 25 cm de largo, 10-12 cm de
ancho, 8-9 de grosor y con una capacidad aprox de 1- 1.5 litros.

Se relaciona por delante con el lóbulo izquierdo hepático y el reborde costal izquierdo,
por detrás con el riñón, por encima con el diafragma y por debajo con el colon
transverso y su mesocolon. Tiene forma de J se distingue una porción vertical y
horizontal.

 Vertical: fondo gástrico o fundus. La escotadura del cardias. El cardias. El


cuerpo del estómago.
 Horizontal: antro. Pilórico. Surco piloroduodenal.

CONFIGURACION EXTERNA.

Presenta 2 caras y 2 bordes o curvaturas.

 Anterior: se relaciona con las costillas, el hígado y la pared anterior del


abdomen.
 Posterior: se relaciona con la glándula suprrarenal izquierda, el riñón, el cuerpo
y cola del páncreas, al bazo y el colon transverso.
 Curvatura mayor: se inserta el omento o epiplón mayor.
 Curvatura menor: se inserta con el omento o epiplón menor.

CONFIGURACION INTERNA.

 Esfínter del cardias


 Pliegues gástricos
 Esfínter pilórico
 Capas del estómago: mucosa, submucosa, muscular, serosa.

La mucosa secreta enzimas como el ácido clorhídrico, renina, pepsina que todas juntas
forma el jugo gástrico, sustancia hiperacida con un Ph 1,7. Se encarga de convertir el
bolo alimenticio en quimo.

INTESTINO DELGADO.

Es un segmento del tubo digestivo que mide 6-7 m de largo. Internamente presenta
pliegues intestinales y capas de mucosa, submucosa, muscular y serosa. La función es
absorber los nutrientes, vitaminas, lípidos por medio de las microvellosidades que
presenta la mucosa. Se divide en dos porciones:

 Porción fija: DUODENO.

Corresponde a la primera porción, y es el sitio donde el hígado, la vesícula biliar y el


páncreas vierten sus sustancias. Mide 25 cm de largo. Ocupa la región del epigastrio y
mesogastrio. Se extiende desde el píloro del estómago hasta el yeyuno por medio del
ángulo de Treitz. Se divide en 4 porciones:

 Porción hepática: la primera porción se relaciona anterior con el lóbulo cuadrado


del hígado, vesícula biliar; posterior con la arteria gastroduodenal, arteria
hepática, ven porta y conducto colédoco. Superior con el epiplón menor; e
inferior con el epiplón mayor y el páncreas.
 Porción descendente: la segunda porción se relaciona anterior con el hígado,
vesícula biliar, ángulo hepático del colon y asas intestinales. Posterior con el
pedículo renal derecho. También se encuentran los conductos que desembocan
en:

- Carúncula mayor: desemboca el conducto pancreático principal y colédoco.


- Carúncula menor: desemboca en el conducto de Santorini
 Porción horizontal: la tercera porción del duodeno se relaciona anterior
con los vasos mesentéricos superiores (arteria y vena); posterior con la
aorta abdominal y vena cava inferior. Superior con el proceso unciforme
del páncreas y cabeza del páncreas; e inferior con las asas intestinales.
 Porción ascendente: la cuarta porción se relaciona anterior con el colon
transverso y asas intestinales, posterior con el pedículo renal izquierdo.
 Porción móvil: YEYUNO E ÍLEON

Mide 6,5 de largo. Se extiende desde el duodeno por medio el ángulo duodenoyeyunal
hasta el ciego por medio de la válvula ileocecal. Se describe alrededor de 15 a 16
curvaturas denominadas asas intestinales.

Presenta 2 caras y 2 bordes.

Anterior: se relaciona con las asas intestinales vecinas.

Posterior: se relaciona con las asas intestinales vecinas.

Borde libre: se relaciona con la pared abdominal anterior y el omento mayor.

Borde adherente: se relaciona con el mesenterio.

INTESTINO GRUESO O COLON

Mide 1,5 m de largo. Se extiende desde el ciego hasta el ano. Tiene la función de
absorber el líquido sin nutrientes para volverlo heces. Se divide en:

 Ciego: mide aprx 6cm de altura y 6-8 cm de ancho. Situado en la fosa iliaca
derecha.

Configuración externa. Presenta 4 caras y 2 extremos.

Anterior: se relaciona con la pared abdominal anterior.

Posterior se relaciona con fosa iliaca.

Lateral: se relaciona con la pared lateral del abdomen.

Medial: se relaciona con los vasos iliacos, asas intestinales y terminación del íleon. En
esta cara el ciego presenta un orificio.

 Orificio apendicular: se conecta el apéndice por medio de la válvula


cecoapendicula
 Extremo superior: se continúa con el colon ascendente.
 Extremo inferior: libre y redondo.
Apéndice vermiforme: tiene la forma de un tubo cilíndrico. Mide de 7-8 cm de largo y
de 4-8 cm de diámetro. Se encuentra en la cara medio del ciego. No tiene ninguna
función y presenta 4 caras.

Anterior: se relaciona con las asas intestinales y pared anterior del abdomen.

Posterior: con la fosa iliaca y vasos iliacos externos.

Lateral: cara medial del ciego.

Medial: con las asas intestinales.

 Colon ascendente: se extiende desde el ciego hasta el ángulo hepático del colon.
Mide de 8-15 cm de largo. Presenta un orificio.

Orificio íleal: se conecta la terminación del íleon por medio de la válvula ileocecal.

 Ángulo hepático del colon: se forma por el colon ascendente y colon transverso.
 Colon transverso: se extiende desde el ángulo hepático hasta el ángulo esplénico
del colon. Mide 40 cm de largo, hasta 80 cm.
 Ángulo esplénico: se forma por el colon transverso y descendente.
 Colon descendente: se extiende desde el ángulo esplénico hasta el colon
sigmoideo. Mide 12-15 cm de largo y termina en la 2da vertebra sacra.
 Colon sigmoideo: continuación del colon descendente. Presenta dos porciones:

Porción fija: porción iliaca del colon sigmoideo.

Porción móvil: porción pélvica del colon sigmoideo.

 Recto y conducto anal: constituye el segmento terminal del tubo digestivo, se


extiende desde el colon sigmoideo hasta el ano. Mide 10- 12 cm de largo.
Conducto anal mide 2-3cm de largo.

Repliegues transversos del recto: son repliegues de mucosa, semilunar, que corresponde
a los surcos de la superficie externa.

 Válvula transversal superior, medio e inferior.


 Conducto anal

Columnas anales: son elevaciones longitudinales de mucosa que se unen entre sí para
formar las válvulas.
Válvulas anales: conducto que conecta al recto con el exterior.

Configuración externa

Se distingue por cuatro características principales:

 Más voluminoso que el intestino delgado


 Esta recorrido en toda su longitud por tres tenías que se divide:

Tenía libre: se encuentra anterior del intestino grueso.

Tenía mesocólica: se encuentra posteromedial del intestino grueso.

Tenía omental: se encuentra posterolateral del intestino grueso.

Presenta pliegues semilunares denominadas Haustras del colon. Se implantan pequeños


cuerpos adiposos denominados apéndices epiploicos.

Órganos digestivos secundarios

DIENTES

La función que desempeñan es el procesamiento de los alimentos desgarrándolo y


machacando, de modo que los descomponen en fragmentos más pequeños.

Se clasifican según su forma y función como incisivos en forma de cincel están hecho
para cortar, caninos en forma afilada son para desgarrar o perforar. Los premolares y
molares presentan coronas anchas con puntas redondeadas y son los mejores para la
masticación.

Dientes primarios:

 Incisivos central (6-8 meses)


lateral (8-10 meses)
 Canino (16-20 meses)
 Molares primer molar (10-15 meses)
segundo molar (unos 2 años)

Dientes permanentes

 Incisivos central (7 años)


lateral (8 años)
 Canino (11 años)
 Premolares primer (11 años)
segundo (12-13 años)
 Molares primer (6-7 años)
segundo (12-13 años)
tercer (17-25 años)

GLANDULAS SALIVARES

Tres pares de glándulas salivares vacían sus secreciones en la boca.

 Las glándulas parótidas se encuentran en la parte anterior de las orejas.


 Las glándulas submandibulares y las pequeñas sublinguales vacían sus
secreciones en el suelo de la boca a través de los diminutos conductos.

El producto de las glándulas salivales, la saliva es una mezcla de mucosidad que


humedece y ayuda a unir los alimentos en una masa denominada bolo, que facilita las
acciones de masticar y tragar. Y un líquido seroso contiene una enzima (amilasa salivar)
es un jugo rico en bicarbonato que inicia el proceso de digestión del almidón en la boca.

Además, contiene sustancias como la lisozima y anticuerpos que inhiben las bacterias,
por lo tanto tiene una función protectora.

HIGADO

Glándula voluminosa que se encuentra en el hipocondrio derecho, epigastrio,


hipocondrio izquierdo y el flanco derecho. Su longitud de 28cm transversalmente, 16cm
en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor en su lóbulo derecho. Pesa aprox sujeto
vivo 2300gr.

CONFIGURACION EXTERNA.

Presenta 2 caras y 3 bordes.

 Cara diafragmática o superior: convexa, lisa y regular ya que se adapta a la cara


inferior del diafragma. Está dividida en 2 lóbulos mediante:
- Ligamento falciforme
 Cara inferior o visceral: irregularmente plana y está orientada al inferior. Se
halla recorrida por 3 surcos.
- Surco anteroposterior izquierdo (ligamentos redondo, vena de arancio)
- Surco anteroposterior derecho ( fosa cística, canal de la vena cava inferior)
- Surco transversal ( arteria hepática derecha e izquierda, conducto hepático
derecho e izquierdo, vena porta)
 Borde anterior
 Borde posterosuperior
 Borde posteroinferior

Lóbulos del hígado

 Lóbulo derecho
 Lóbulo izquierdo
 Lóbulo caudado
 Lóbulo cuadrado

Segmentos del hígado

 1er segmento: lóbulo caudado


 2do y 3er segmento: lóbulo izquierdo
 4to segmento: lóbulo cuadrado
 5to segmento: fosa cística
 6to y 7mo segmento: lóbulo derecho

Impresiones del hígado

 Lóbulo derecho: presenta cuatros impresiones


- Impresión cólica: con el ángulo hepático del colon.
- Impresión duodenal: con la primera porción del duodeno.
- Impresión renal: cara superior del riñón derecho
- Impresión suprarrenal: con la glándula suprarrenal derecha
 Lóbulo izquierdo: presenta dos impresiones
- Impresión gástrica: con la porción horizontal del estomago
- Impresión esofágica: con la cara anterior del esófago abdominal.
Medio de fijación

 Ligamento coronario: se extiende desde la porción posterior de la cara


diafragmática del hígado hasta el diafragma.
 Ligamento triangular: se componen del ligamento coronario, se aproxima
gradualmente entre sí en los dos extremos del hígado
 Ligamento falciforme: se extiende desde la cara diafragmática del hígado
hasta el diafragma.
 Omento menor: une al hígado con el esófago abdominal, estómago y porción
hepática del duodeno.
 Pliegues duodenal inferior

CONFIGURACION INTERNA

Está compuesto por un gran número de pequeños segmentos denominados lobulillos


hepáticos esta separados entre sí por las fisuras interlobulillares, donde se encuentra la
bilis.

Funciones del hígado

 Almacenamiento y fabricación de glucosa


 Almacenamiento y producción de ciertas proteínas
 Depuración de la bilirrubina, incluso de los glóbulos rojos
 Regulación de la coagulación
 Producción de la bilis, que descompone los lípidos del intestino delgado

VIAS BILIARES

Presenta dos partes.

 Las vías biliares intrahepáticas


 Las vías extrahepaticas.

En el surco transversal del hígado encontramos el conducto hepático derecho y el


izquierdo que se unen y forman el conducto hepático común, de este conducto da origen
al conducto cístico que desemboca en la vesícula biliar. Los conductos cístico y el
hepático común forman el conducto colédoco que desemboca en la carúncula mayor de
la segunda porción del duodeno. El conducto colédoco se divide en cuatros segmentos:
 Segmento supraduodenal
 Segmento retroduodenal
 Segmento retropancreatico
 Segmento intraparietal

VESICULA BILIAR

Reservorio membranoso aplicado en la fosa cística de la cara visceral del hígado. Se


divide en:

 Fondo
 Cuerpo
 Cuello
El esfínter de Oddi: válvula muscular ubicada en el extremo distal de la
ampolla de Vater, que rodea la salida del conducto colédoco y conducto
pancreático principal al duodeno.
Triangulo de Callot: compuesta por: la cara visceral del hígado, conducto
cístico y la arteria hepática común.
El contenido del triángulo de Callot es la arteria cística.
El triado portal: está formado por la vena porta, arteria hepática propiamente
dicha y el conducto colédoco.

PANCREAS

Glándula de secreción. Se encuentra fijada por el duodeno, el peritoneo de la


pared posterior del cuerpo y el bazo mediante el ligamento esplenopancreático.

CONFIGURACION EXTERNA
 Cabeza del páncreas: nace una prolongación denominada proceso unciforme
 Cuello del páncreas: encontramos dos escotaduras (escotadura pancreática
superior e inferior)
 Cuerpo del páncreas
 Cola del páncreas: es la parte terminal del páncreas.

CONFIGURACION INTERNA
Compuesta por lobulillos pancreáticos y presenta dos conductos excretores:

 Conducto pancreático principal: presenta pequeños conductos colaterales que


confiere en el aparato excretor del páncreas, que empieza desde la cola hasta la
cabeza denominada escolapendra. Desemboca en la ampolla de Vater junto con
el conducto colédoco, pero antes se ramifica en una rama colateral denominada
conducto pancreático accesorio, que desemboca en la carúncula menor.

Funciones del páncreas

 Secreción exocrina: jugo pancreático


 Secreción endocrina: células beta (insulina) y células alfa (glucagón)

Fisiología del aparato digestivo y sus anexos – fenómenos mecánicos y químicos

Actividades que se producen en la boa, la laringe y el esófago

Una vez que los alimentos están en la boca, se inicia la DIGESTIÓN MECÁNICA Y
QUÍMICA. En primer lugar, el alimento se descompone físicamente en partículas mas
pequeñas mediante la masticación. A medida que el alimento se mezcla con la saliva, la
amilasa salivar inicia la digestión química del almidón, de modo que lo descompone en
maltosa.

Normalmente, la saliva se secreta continuamente para mantener húmeda la boca; pero


cuando los alimentos entran en la boca, se secreta una cantidad mayor. Básicamente, en
la boca no se produce la absorción de ningún alimento. La faringe y esófago carecen de
funciones digestivas; simplemente proporcionan las vías para transportar los alimentos
al siguiente punto de producción de cesamiento.

Impulsión de los alimentos- deglución y peristalsis

Para que el alimento sea transportado desde la boca, debe tragarse primero. La
deglución es un proceso complejo que implica la actividad coordinada de varias
estructuras (lengua, paladar blando, faringe y esófago). Cuenta con dos fases
principales, la primera la fase bucal voluntaria, se produce en la boca. Una vez que el
alimento se ha masticado y se ha mezclado bien con la saliva, la lengua lleva el bolo
(masa de alimento) hasta la faringe. A medida que el bolo va entrando a la faringe,
queda fuera de nuestro control y pasa a la fase faringoesofagica, transporta el alimento a
través de la faringe y el esófago. La división parasimpática del sistema nervioso
autónomo controla esta fase y promueve la movilidad de los órganos digestivos.

Una vez que el bolo ha llegado al esófago mediante las contracciones peristálticas a
modo de onda de sus paredes musculares; primero se contrae los músculos
longitudinales y a continuación los músculos circulares. Por ultimo el bolo alcanza el
extremo distal del esófago, presiona el esfínter del cardias, lo que hace que se abra y
pase el alimento al estómago.

Actividades del estómago – descomposición de los alimentos

La secreción de jugo gástrico se regula mediante los factores neural y hormonal. La


vista, el olfato y el gusto de los alimentos estimulan los reflejos del sistema nervioso
parasimpático, lo que aumenta la secreción de jugo gástrico por parte de las glándulas
estomacales.

La presencia de alimento y el aumento del pH en el estómago estimulan las células


estomacales para que liberen la hormona gastrina, la cual impulsa a las glándulas para
que produzca incluso mas enzimas de digestión de proteínas, mucosidad y acido
clorhídrico. En condiciones normales se produce entre dos o tres litros de jugo gástrico
al día.

El entorno ácido que proporciona el ácido clorhídrico es necesario, por que activa el
pepsinógeno en pepsina, enzima de la digestión de proteínas. La renina enzima que
produce el estómago, trabaja principalmente sobre la proteína de la leche y la convierte
en una sustancia parecida a una leche agria.

A medida que el bolo entra al estomago y lo llena, su pared empieza a estrecharse,


lastres capas del estomago se activan, comprimen y vapulean el alimento para
descomponerlo físicamente, mezclándolo con el jugo gástrico que contiene enzimas de
manera que se forma el quimo semilíquido.

Propulsión de los alimentos

Una vez mezclado bien el alimento, comienza una vigorosa peristalsis en la mitad
superior del estómago, y las contracciones se vuelve mas fuerte a medida que el
alimentose acerca a la válvula pilórica. El píloro del estomago soporta unos 30 ml de
quimo, actúa como contador que solo permite el paso de liquido y partículas muy
pequeñas.
El píloro se abre, cada contracción del musculo estomacal lanza 3 ml de quimo o menos
en el intestino delgado. La contracción también cierra la válvula, así que el resto (unos
27ml) se impulsa hacia atrás en el estómago para mezclarse más.

Cuando el duodeno se llena de quimo y se estrecha su pared, se produce el reflejo


enterogástrico, lo cual “frena” la actividad gástrica y ralentiza el vaciado del estomago
inhibiendo los nervios vagos y estrechando el esfínter pilórico,

El estómago tarda unos cuatros horas en vaciarse por completo después de que la
persona haya consumido una comida equilibrada, y seis horas o más si la comida es rica
en grasas.

Actividades del intestino delgado – descomposición y absorción de los alimentos


Los alimentos que llegan hasta el intestino delgado solo están parcialmente digeridos.
La digestión de los hidratos de carbono y de las proteínas se ha iniciado, pero no se ha
digerido ninguna grasa hasta este momento. La digestión química se acelera a medida
que los alimentos realizan un turbulento recorrido entre tres o seis horas a través de
bobinas de bucle y parte enroscadas del intestino delgado.

Cuando el alimento llega hasta el final del intestino delgado, se ha completado la


digestión y se produce casi la totalidad de la absorción. Las microvellosidades de las
células del intestino delgado llevan unas cuantas enzimas importantes, las denominadas
enzimas de bordes ciliados, que descomponen los azucares dobles en azucares simples y
complementan la digestión de las proteínas.

El jugo intestinal es relativamente escaso en enzimas, y el moco protector es la


secreción mas importante de las glándulas intestinales. Sin embargo, los alimentos que
entran al intestino delgado están inundados de jugo pancreático rico en enzimas
transportado desde el páncreas, así como la bilis del hígado.

El jugo pancreático contiene enzimas, juntos con las enzimas de borde ciliados,
completan la digestión del almidón (amilasa pancrática), realizan la mitad de la
digestión de proteínas (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa entre otras) son las
responsables de la digestión de las grasas, ya que el páncreas es la única fuente de
lipasas y que digieren los ácidos nucleicos (nucleasas).

Además, el jugo pancreático contiene un rico suministro de bicarbonato, que lo hace


muy básico, lo cual neutraliza el quimo ácido del estomago y proporciona el entorno
adecuado para la activación y la actividad de las enzimas digestivas intestinales y
pancreáticas. La liberación de jugo pancreático en el duodeno se estimula mediante los
nervios vagos y las hormonas locales. Cuando el quimo entra al intestino delgado,
estimula a las células de la mucosa para que produzca varias hormonas, entre ellas son
la secretina y colecistoquinina, influye en la liberación del juego pancreático y bilis.

Las hormonas entran en la sangre y circulan hasta sus órganos de destino, el páncreas,
hígado y vesícula biliar.

La bilis actúa como un detergente para emulsionar, o descomponer mecánicamente, los


grandes glóbulos grasos en miles de glóbulos diminutos, de modo que proporciona una
zona superficial mucho mayor para que trabajen las lipasas pancreáticas.

La absorción del agua y de los productos finales de la digestión se produce a lo largo de


todo el intestino delgado. La mayoría de las sustancias se absorbe a través de las
membranas el proceso de transporte activo. A continuación, entran a los lechos capilares
de las vellosidades para transportarse en sangre al hígado a través de la vena hepática.
En excepción los lípidos o grasas se absorben en forma pasiva a través de un proceso de
difusión.

Los productos de descomposición de los lípidos entran al lecho capilar como los
quilíferos de las vellosidades y se transporta al hígado a través de la sangre y los fluidos
linfáticos.

Al final del íleon, lo único que queda es un poco de agua, material alimentario
indigerible (fibra vegetal como la celulosa), así como grandes cantidades de bacterias.
Estos desechos entran en el intestino grueso a través de la válvula ileocecal.

Actividades del intestino grueso – descomposición y absorción de los alimentos

Finalmente llega al intestino grueso, contiene poco nutrientes, pero esos residuos
pasaran allí entre 12 y 24 horas más. El colon, por si mismo, no produce enzimas
digestivas. Las bacterias residentes que habitan en su luz metabolizan algunos de los
nutrientes restantes, liberando gases (metano y sulfuro de hidrogeno) que contribuye al
olor de las heces. Cada día se genera unos 500 ml de gases, una cantidad que aumenta a
gran medida al consumir ciertos alimentos ricos en hidratos de carbono.

Las bacterias que se encuentran en el intestino grueso también generan algunas


vitaminas (vitamina K y algunas del grupo B). Las heces, el producto más o menos
solido que pasa al recto, contiene residuos de alimentos no digeridos, mucosa, millones
de bacterias y cantidad justa de agua para permitir un transito sin problemas.

Propulsión de residuo y defecación

Al detectar residuos de alimentos, el colon comienza a moverse, los movimientos más


frecuentes del colon son las contracciones de los haustros, son movimientos lentos que
duran un minuto y se producen cada 30 minutos más o menos. Cuando un haustro se
llena de residuos alimentario, la distensión estimula la contracción muscular, lo que
propulsa el contenido de la luz hasta el haustro siguiente.

El movimiento de masa consiste en oleadas por contracciones lentas pero fuertes que se
producen en amplias zonas del colon tres o cuatros veces al día y empujan el contenido
hacia el recto.

El recto suele estar vacío, pero cuando las heces se introducen en él a través del
movimiento de masa y se estrecha su pared, comienza el reflejo de la deposición, es un
reflejo medular que permite que las pardes del colon sigmoide y el recto se contraigan y
los esfínteres anales se relajen.

A medida que las heces se expulsan por el canal anal, el cerebro recibe mensajes que
nos dan tiempo para decidir si el esfínter extremo debe permanecer abierto o no, para
detener el paso de las heces. Si no es conveniente, la defecación puede retrasarse
temporalmente. En unos segundos, las contracciones reflejas finalizan y las paredes del
recto se relajan. En el siguiente movimiento de masa, vuelve a iniciarse el reflejo de
defecación.

Contenido energético de los alimentos

Una determinada parte de los nutrientes se emplea para crear estructuras y moléculas
celulares, y para sustituir elementos desgastados. Sin embrago, la mayor parte de los
alimentos se emplea como combustible metabólico. Es decir, se oxida y se transforma
en ATP, la forma de energía química que necesitan las células del organismo para llevar
a cabo sus múltiples actividades. El valor energético de los alimentos se mide en
unidades denominadas kilocalorías (kcal) o calorías.
METABOLISMO DEL H2O:

El conocimiento adecuado del metabolismo del agua y los electrolitos es de gran


interés médico, como los casos de pérdida de líquidos y sales por vómitos y diarreas,
traumatismos y quemaduras, o los de retención de agua y sales , etc.

Los líquidos corporales muestran constancia en la concentración de sus componentes


iónicos, pH, temperatura; cuentan con mecanismos muy efectivos para su regulación y
sistemas protectores contra la pérdida de agua , como la piel y el riñón.

Para el análisis del equilibrio hídrico y electrolítico, se usa la connotación de


miliequivalentes (milésima parte de equivalente) por litro. Los equivalentes indican la
capacidad de combinación de distintas sustancias.

A partir del hecho de que la temperatura de congelación del agua baja cuando le añade
sal, se inició el estudio más general de las propiedades de las soluciones modificadas al
añadir un soluto, propiedades denominadas coligativas.

La distribución del agua y de los solutos en las células está regida por las leyes de
presión osmótica, las cuales se ven influidas por dos fenómenos; las macromoléculas no
atraviesan las membranas celulares , influyen en la presión osmótica, por otro lado, las
membranas celulares requieren energía para distribuir un gran número de solutos a
ambos lados de la membrana.

Las presiones osmóticas del plasma sanguíneo, las secreciones digestivas como el jugo
gástrico, el pancreático, el intestinal y la bilis, otros líquidos como el cefalorraquídeo, el
sinovial, etc., son prácticamente iguales; tienen una concentración de partículas
disueltas equivalente 0.3 molal. La presión osmótica se expresa en osmoles, o su
milésima parte, miliosmoles. Un osmol representa la presión ejercida por un mol de
partículas/litro.

El volumen total de líquido (agua total) en el organismo oscila entre 55% del peso
corporal para los obesos y 70% para los individuos delgados. Las dos terceras partes del
agua están en células, la otra parte fuera fuera de ellas, dividido en el líquido intersticial
y el plasma.

El balance de agua es condicionado en gran parte por la sed, determinada por la propia
osmolaridad de los líquidos corporales. El acopio de agua es de dos a dos y medio de
litros diario y proviene de tres factores principales; agua bebida de los alimentos
líquidos , del agua oculta de las verduras y frutas , y por último por unión de hidrógenos
provenientes del metabolismo en los procesos oxidativos y del oxígeno respiratorio.

Existen diversos caminos por los cuales el agua se expulsa por el organismo. Las
principales vías son la urinaria, la fecal, la cutánea, a través de la sudoración y la
pérdida insencible, representada por el agua eliminada por los pulmones en la
respiración y por la piel, la cual es de 1,000 a 1,200 ml por día.

De estas vías la renal actúa como complementaria de las otras pérdidas. En condiciones
de escasez de agua, una vez satisfechas las pérdidas obligatorias, si el riñón dispone de
poca agua para excretar las sustancias que deben eliminarse por la orina, se crea una
insuficiencia renal relativa y, por falta de agua, se acumulan en el organismo las
sustancias de desecho , aún después de usar al máximo el agua extracelular e incluso el
agua intracelular disponibles.

METABOLISMO INTERMEDIO DE LOS GLÚCIDOS:

Es el conjunto de reacciones que se producen en los distintos tejidos para la utilización


de esas sustancias nutritivas, sea para su depósito en forma de glucógeno, para su
oxidación o para la formación de ácidos grasos y polisacáridos. Los lugares en que se
almacena y consume la mayor parte de los glúcidos son: los músculos, el hígado y el
tejido adiposo.

La glucosa, al penetrar en las células, se fosforiliza en glucosa-fosfato, tomando una


molécula de ácido fosfórico del ácido adenosintrifosfórico (ATP), en presencia de una
enzima, la hexocinasa o hexoquinasa. La glucosa-fosfato (éster de Robison) es el punto
de partida de varios procesos: glucogenogenia, liberación de glucosa y glucólisis.

La liberación de la glucosa se produce solamente en el hígado y, en mucho menor


escala, en el riñón y en el intestino. Por la acción de una enzima, la fosfatasa, que existe
en gran cantidad en el hígado, la glucosa-6-fosfato deja en libertad ácido fosfórico y
glucosa.

La glucolisis constituye el complejo proceso que, iniciándose en el glucógeno o en la


glucosa-6-fosfato, termina en la formación de ácido pirúvico. Este constituye el otro
punto clave en el cual convergen los metabolismos intermedios de los glúcidos, lípidos
y prótidos, por lo cual se le ha llamado encrucijada metabólica.
La glucólisis es un proceso anaerobio que se realiza en todos los tejidos, pero que tienen
en el músculo y en el hígado mucho mayor intensidad e importancia.

El destino final del ácido pirúvico no es el mismo en el músculo que en el hígado o en el


tejido adiposo; en el primero, dicho ácido se oxida en el ciclo tricarboxílico o del ácido
cítrico o de Krebs, para la producción de energía calórica, o se transforma en ácido
láctico si persisten las condiciones anaerobias.

En el hígado y en el tejido adiposo el ácido pirúvico se oxida en menor proporción y es


utilizado, en su mayor parte, en la formación de ácidos grasos.

Las distintas etapas que constituyen la glucólisis reciben el nombre de proceso de


Embden-Meyerhoff.

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS:

El hígado realiza la metabolización de la mayoría de los lípidos o grasas que entran en


el organismo. Las células hepáticas emplean algunas grasas para generar ATP para su
propiouso; utiliza algunas para sintetizar lipoproteínas, tromboplastina y colesterol;
libera el resto a la sangre en forma de productos de descomposición de grasas
relativamente pequeños. Las células del organismo eliminan el colesterol y los
productos de grasas de la sangre y los insertan en sus membranas u hormonas
esteroides.

Las grasas almacenadas son la fuente de energía más concentrada del organismo.

Los productos de grasas que se utilizarán para la síntesis de ATP deben descomponerse
primero en ácido acético . En la mitocondria, el ácido acético se oxida por completo, y
se forman dióxido de carbono, agua y ATP.

Cuando no hay suficiente glucosa , se utilizan cantidades mayores de grasas para


producir ATP. La oxidación de las grasas es rápida pero incompleta, y algunos de los
productos intermedios, como el ácido acetoacético y la acetona, comienzan a
acumularse en la sangre. Esto hace que la sangre se vuelva ácida y la respiración adopta
un olor afrutado a medida que la acetona se difunde desde los pulmones.

Aunque las grasas son una importante fuente energética, el colesterol nunca se utiliza
como combustible celular. Su importancia yace en las moléculas funcionales y en las

estructuras que ayuda a formar.


El exceso de grasas se almacena en depósitos de grasas como las caderas, el abdomen,
las mamas y los tejidos subcutáneos. Aunque la grasa del tejido subcutáneo es
importante como aislante de los órganos corporales más profundos, las cantidades
excesivas restringen el movimiento y conllevan mayores demandas del sistema
circulatorio.

METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS:

Las proteínas forman el conjunto de estructuras celulares, y las células del organismo
las conservan con cuidado. Las proteínas ingeridas se descomponen en aminoácidos.
Una vez que el hígado ha terminado de procesar la sangre drenando el tracto digestivo y
ha tomado su espacio de aminoácidos, los aminoácidos restantes circulan hasta las
células del organismo. Las células extraen los aminoácidos de la sangre y los utilizan
para formar proteínas, tanto para su propio uso como para la exportación.
Las células se arriesgan poco con su suministro de aminoácidos. Utilizan ATP para
transportar los aminoácidos de forma activa en su interior, incluso aunque en muchos
casos puedan contener más de esos aminoácidos que los que hay en la sangre fluyendo
por ellas. Las células no pueden formar sus proteínas a menos que estén presentes todos
los aminoácidos necesarios ,unos 20.
Los aminoácidos se utilizan para fabricar ATP únicamente cuando las proteínas abundan
en exceso o cuando no hay hidratos de carbono ni grasas disponibles ,sus grupos aminos
se extraen en forma de amoniaco. El amoníaco que se libera durante este proceso es
tóxico para las células del organismo, especialmente para las células nerviosas. El
hígado acude al rescate combinando el amoníaco con dióxido de carbono para formar
urea. La urea, que no es perjudicial para las células del organismo, se expulsa del cuerpo
en la orina.
El hígado es el principal órgano metabólico del organismo, y este rodeo que dan los
nutrientes a través del hígado garantiza que las necesidades de éste se satisfarán en
primer lugar.
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS:

La glucosa es el producto más empleado para la digestión de los hidratos de carbono.


La glucosa también es el principal combustible para crear ATP en la mayoría de las
células del organismo. El hígado es la excepción, ya que suele emplear también grasas,
cediendo así la glucosa a otras células. A grandes rasgos, la glucosa se descompone
pieza por pieza, y parte de la energía química liberada cuando se rompen sus enlaces se
emplea para unir fosfatos a moléculas de ADP para crear ATP.
Los átomos de carbono liberados abandonan las células como dióxido de carbono y los
átomos de hidrógeno eliminados se pueden combinar con oxígeno para formar agua.
Estos usos del oxígeno se suelen denominar en su conjunto respiración celular.
La glucólisis también suministra energía a cada molécula de glucosa para que se pueda
dividir en dos moléculas de ácido pirúvico y producir una pequeña cantidad de ATP en
el proceso . El ciclo de Kreb, o de los ácidos tricarboxílicos, produce virtualmente todo
el dióxido de carbono y el agua resultantes de la respiración celular.
La cadena respiratoria es donde se produce la acción para la producción de ATP. Los
átomos de hidrógeno extraídos durante las dos primeras fases metabólicas se cargan con
energía. Estos hidrógenos se transportan mediante las coenzimas hasta los portadores de
proteínas de la cadena respiratoria, que forman parte de las membranas de las crestas
mitocondriales . Ahí es donde los átomos de hidrógeno se dividen en iones (H + ) y
electrones (e – ) de hidrógeno.
La homeostasis de los niveles de glucosa en sangre es de vital importancia. Si hay
niveles excesivamente elevados de glucosa en la sangre (hiperglucemia), parte del
sobrante se acumula en las células del organismo como glucógeno. Si los niveles de
glucosa en sangre siguen siendo demasiado elevados, el sobrante se convierte en grasa.
Está claro que la ingesta de grandes cantidades de alimentos calóricos como golosinas y
otros dulces ocasiona una rápida acumulación de grasa en los tejidos adiposos del
organismo. Cuando los niveles de glucosa en sangre son demasiado bajos
(hipoglucemia), el hígado descompone el glucógeno almacenado y libera glucosa a la
sangre para que la empleen las células.
METABOLISMO Y TRANSPORTE DEL COLESTEROL:

Sirve como la base estructural de las hormonas esteroides y de la vitamina D y es un


bloque de formación principal de las membranas plasmáticas.

El colesterol se pierde del cuerpo cuando se descompone y se secreta en las sales


biliares, que acaban saliendo del organismo en forma de heces.
Debido a la importante función que desempeña en el transporte de las grasas y del
colesterol, las lipoproteínas, una clase de proteínas producidas por el hígado y conocidas
como HDL y LDL, merecen un poco más de atención.
Los ácidos, las grasas y el colesterol son insolubles en agua, así que no pueden circular
libremente en el flujo sanguíneo. En lugar de eso, son transportados unidos a los
pequeños complejos de lípidos y proteínas denominados lipoproteínas.
Las lipoproteínas de baja densidad o LDL transportan colesterol y otros lípidos hasta
las células del organismo, donde se utilizan de varias formas. Si hay una gran cantidad
de LDL en circulación, la posibilidad de que las sustancias grasas se depositen en las
paredes arteriales, para iniciar la aterosclerosis, es alta.
Las lipoproteínas de alta densidad o HDL. Los elevados niveles de HDL se
consideran “buenos” porque el colesterol está destinado a descomponerse y eliminarse
del cuerpo. Es obvio que tanto las LDL como las HDL son “buenas o necesarias”; es
simplemente su porcentaje relativo en la sangre lo que determina si los depósitos de
colesterol potencialmente letal se establecerán o no en las paredes arteriales.
SECRECIONES GÁSTRICOS:

La secreción de jugo gástrico se regula mediante los factores neural y hormonal. La


vista, el olfato y el gusto de los alimentos estimulan los reflejos del sistema nervioso
parasimpático, lo que aumenta la secreción de jugo gástrico por parte de las glándulas
estomacales. Además, la presencia de alimento y el aumento del pH en el estómago
estimulan las células estomacales para que liberen la hormona gastrina.

La gastrina impulsa a las glándulas estomacales para que produzcan incluso más
enzimas de digestión de proteínas (pepsinógenos), mucosidad y ácido clorhídrico. En
condiciones normales, se producen entre dos y tres litros de jugo gástrico al día.

El ácido clorhídrico hace que el contenido del estómago sea muy ácido. Esto es un tanto
peligroso, porque tanto el ácido clorhídrico como las enzimas de digestión de proteínas
pueden digerir el propio estómago, de modo que se produzcan úlceras ,Sin embargo,
mientras se produzca suficiente mucosidad, el estómago estará seguro y no correrá
riesgo de dañarse.

El entorno extremadamente ácido que proporciona el ácido clorhídrico es necesario, por


que activa el pepsinógeno en pepsina, la enzima de la digestión de las proteínas.
Además del comienzo de la digestión de las proteínas, se produce una pequeña digestión
química en el estómago. Exceptuando la Aspirina y el alcohol , prácticamente no se
produce absorción a través de las paredes estomacales. A medida que el alimento entra
en el estómago y lo llena, su pared empieza a estrecharse. A continuación, las tres capas
musculares de la pared del estómago se activan. Comprimen y vapulean el alimento,
para descomponerlo físicamente, mezclando continuamente el alimento con el jugo
gástrico que contiene enzimas, de modo que se forma el quimo semilíquido.

MATERIAL FECAL:

Tiene como finalidad la eliminación de los residuos de la digestión tras la absorción de


las sustancias nutritivas. El reflejo de la defecación se desencadena con los movimientos
en masa y el paso de las heces desde sigma al recto, lo que hace que ambas zonas se
sitúen en línea.

El reflejo de la defecación tiene dos componentes, una parte involuntaria o inconsciente


y la otra que está bajo control de la voluntad. Debido a que el mecanismo de control
consta de dos esfínteres, uno es el esfínter anal interno de músculo liso, que en reposo
está contraído tónicamente, lo que hace que el conducto anal permanezca cerrado. El
otro esfínter es el esfínter anal externo está formado por músculo esquelético, también
está contraído tónicamente y está bajo control voluntario desde los 18 meses de vida
aproximadamente.

El reflejo se inicia con la distensión producida en el recto por llegada de las heces, lo
que da lugar a movimientos en masa en el colon y a relajación del esfínter anal interno.
Esto estimula mecanorreceptores que informan del llenado del recto y somos
conscientes de ello. Si decidimos continuar el reflejo, relajamos voluntariamente el
esfínter anal externo, realizamos una inspiración con la glotis cerrada y contraemos los
músculos abdominales lo que junto con la relajación del esfínter anal externo lleva a la
defecación.

Composición de las heces:

El volumen de las heces es de aproximadamente 150 gramos, aunque depende de la


dieta. Su pH es de 7-7.5 y están formadas por agua (70-80%), bacterias muertas, células
descamadas, celulosa, sales y pigmentos como la estercobilina que les confiere el color
marrón y derivados del metabolismo de la actividad bacteriana que les confiere su olor
característico.

También podría gustarte