Está en la página 1de 11

Machine Translated by Google

Revista de Educación Física y Deporte ® (JPES), vol. 22 (número 2), Art 40, pp. 311 - 320, febrero de 2022 ISSN en
línea: 2247 - 806X; p-ISSN: 2247 – 8051; ISSN - L = 2247 - 8051 © JPEG
Artículo original

Análisis de la deserción escolar en deportes de resistencia: una revisión sistemática

DANIEL MÚGICA CORRALES1 , JAVIER OLAYA-CUARTERO2


1,2Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Isabel I, ESPAÑA

Publicado en línea: 28 de febrero de


2022 (Aceptado para publicación el 15 de febrero de 2022)
DOI:10.7752/jpes.2022.02040

Resumen:
Declaración del problema: El desarrollo del talento en los deportes de resistencia ha sido ampliamente estudiado. Sin
embargo, paralelamente a este desarrollo deportivo, problemas como el “burnout” o el “dropout” aparecen como uno de los
principales problemas que se presentan en los deportes de categorías inferiores. Objetivo: El objetivo principal de este
estudio fue analizar los factores desencadenantes del abandono en deportes de resistencia practicados por deportistas en
edad escolar y, por su importancia, estudiar la relación entre el síndrome de burnout y el abandono. Métodos: La presente
revisión sistemática sobre abandono en deportes de resistencia en edad escolar se realiza con fecha de búsqueda 31 de
enero de 2021, seleccionando y evaluando las investigaciones más relevantes para llegar a conclusiones válidas y objetivas
sobre lo que indica la evidencia científica sobre este abandono y analizar una muestra tanto de hombres como de mujeres
en los nueve artículos incluidos. Resultados: Se seleccionaron nueve artículos relacionados con la deserción deportiva en
jóvenes deportistas que practican deporte de competición. Los resultados se presentan en tres tablas teniendo en cuenta
los principales factores que pueden desencadenar este abandono temprano, factores intrínsecos del deportista, factores
sociales y su relación con el entorno y burnout. Conclusiones: Existe una evidente deserción en los jóvenes del grupo de
edad de 14 a 17 años, que puede ser mayor en la categoría femenina. La especialización temprana y los resultados
sobresalientes a edades más tempranas no aseguran el éxito futuro. Favorecer un entorno cercano al deportista y una
relación empática con el entrenador son factores clave para evitar el abandono, así como prestar atención a factores como
el agotamiento físico y psicológico y el sentimiento de insatisfacción hacia el deporte son importantes para prevenir el
burnout. Cuestionarios como ABQ, PSWQ o la escala PANAS podrían ser una prueba para evaluar los factores personales que conducen al abandono.
Palabras clave: talento, burnout, jóvenes deportistas, competición, adolescentes.

Introducción
Muchos autores han tratado de definir los deportes de resistencia. Así, Siff & Verkhoshansky (2004) consideran
deporte de resistencia aquel en el que el atleta puede soportar la fatiga y realiza un trabajo eficiente de larga duración. Con
el paso de los años, un gran número de deportistas en edad escolar abandonan los deportes federados e incluso la práctica
de actividad física. Varo et al. (2003) confirman que la práctica deportiva sufre un declive a medida que los jóvenes envejecen,
siendo el problema más grave al que se enfrenta cualquier plan de desarrollo deportivo en categorías inferiores. Cervelló (1996)
entiende por abandono deportivo, aquella situación en la que los sujetos han puesto fin a su compromiso explícito con una
determinada especialidad deportiva. En 1992, Weiss & Chaumenton, consideraron el abandono deportivo como un fenómeno
continuo que va desde la renuncia a un determinado deporte, ya sea por cambiar a otro deporte o seguir practicando el
mismo pero con menor intensidad, hasta aquellos sujetos que se retiran. del deporte por completo. Trepode (2001) considera
el abandono deportivo como un proceso de cambio gradual de un deporte específico a un abandono general. El abandono
deportivo puede estar provocado tanto por una causa concreta como por un conjunto de signos y síntomas. Para Llanio
Navarro & Perdomo González (2003), un síndrome es un conjunto de síntomas
y signos que forman un conjunto clínico que le confiere individualidad pero que pueden deberse a múltiples causas,
pudiendo catalogarse esta renuncia o abandono de la práctica deportiva como un síndrome de abandono. Como indica
Cervelló (1996), existe otro síndrome muy relacionado con este abandono: el síndrome de burnout. La exposición prolongada
a este síndrome de burnout dará lugar al síndrome de abandono si el plan deportivo y las personas que lo llevan a cabo no
dan solución. Este síndrome ya ha sido definido por Cherniss & Cherniss (1980) como la pérdida psicológica del deseo de
trabajar como respuesta al estrés o insatisfacción, produciendo una gran disminución de la motivación, el placer, el interés
y la responsabilidad para realizar este trabajo.
Blázquez (1999) definió el deporte escolar como aquella actividad que se desarrolla en el marco local de la escuela,
incluyendo de forma más general todo tipo de actividades físicas que se realizan de forma complementaria y complementaria
a las clases obligatorias de Educación Física. El Consejo de Deportes de España, por su parte, considera deporte escolar
todas aquellas actividades que se realizan de forma organizada en colegios, clubes o asociaciones, desarrolladas además
de la materia de Educación Física (Terol, 2009). Merece la pena prestar especial atención a la práctica deportiva que se
realiza en el tiempo libre de estos sujetos, ya que es la base tanto de su formación deportiva como de su formación educativa,
debiendo ofrecerse a los jóvenes actividades que concilien salud, ocio y y la educación, dejando de lado el modelo
competitivo como único modelo (Campos & Tomás, 2004). Los beneficios de practicar deporte son indiscutibles, y tanto las
competiciones como los entrenamientos deben servir para conseguir una
-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------------------------------311 Autor de Correspondencia:
JAVIER OLAYA-CUARTERO, E-mail: javier.olaya@ui1. es
Machine Translated by Google

DANIEL MÚGICA CORRALES, JAVIER OLAYA-CUARTERO


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------

entorno ideal para que el deportista establezca vínculos tan fuertes con el deporte que practica que evite el abandono
(Campos & Tomás, 2004).
Son muchos los estudios cuyos objetivos han sido determinar las principales razones que dan los deportistas
en edad escolar para abandonar su deporte. Así, Howe & Ogilvie (1991) afirman que un deportista abandona su deporte
principalmente por tres factores: la selección que produce la competición, la edad cronológica de la persona y las lesiones
que produce la práctica deportiva. Según la literatura científica, el abandono deportivo no será causado por uno solo de
estos factores. La confluencia de varios de estos factores será determinante en la decisión de abandonar el deporte. La
situación de cada persona y el grado en que se produzca alguno de estos factores será determinante. A continuación se
presentan las principales causas que llevarán a los jóvenes en edad escolar al abandono del deporte (Granz et al., 2019).
Refiriéndose a un rango de edad específico, Chillón et al. (2009) demostraron que existe un rango de edad en el que los
deportistas en edad escolar abandonan, especialmente entre los 12 y los 18 años. De esta forma, el abandono deportivo es
palpable en este rango poblacional, pero conocer los motivos de estos abandonos ayudará a prevenirlos en el futuro. Es
necesario dar un paso más y analizar los motivos por los que los jóvenes deportistas deciden abandonar el deporte y la
competición. Muchos autores han investigado las razones por las que los jóvenes deportistas abandonan los deportes de
resistencia. Por ejemplo, Enoksen (2011) muestra las razones sociales y estructurales por las que los prometedores atletas
noruegos de larga distancia abandonan la práctica competitiva. Por otro lado, Larson et al. (2019) y Gustafsson et al. (2015)
indican cómo la especialización temprana en natación puede ser otro factor desencadenante de algunos de los síndromes
mencionados anteriormente. Además, cabe destacar las aportaciones de Gould et al. (1982) o Robinson & Carron (1982),
quienes consideran que el alto nivel de abandono deportivo está relacionado con un proceso de selección del deporte que
elige cada niño. En este sentido, Durand (1988) afirma que la amplia oferta de actividades de ocio que se ofrecen está
incidiendo en que los niños practiquen y cambien de actividad cada año, no siendo un factor determinante, pero sí un
motivo para que no se apeguen a una determinada actividad. deporte.
Smith (1986) definió el burnout como la exposición continua a estrés psicosocial, que puede conducir al
abandono de una actividad placentera debido al estrés generado y a la baja satisfacción generada por la misma.
realizarlo. Raedeke y Smith (2001) establecieron los tres dominios en los que se puede manifestar el agotamiento. En
primer lugar, el agotamiento físico y psíquico, provocado por la naturaleza descontrolada del deporte, exige excesivamente
al atleta tanto física como mentalmente. Otra área se puede sentir hacia el deporte, no gustar el deporte, no estar interesado
en él y descuidar todo lo que tenga que ver con el deporte. Por último, una pérdida de motivación hacia el logro deportivo,
no alcanzando la meta propuesta o no dando importancia al logro (Gustafsson et al., 2015). Muchos autores han explicado
las causas del burnout y las consecuencias de padecerlo. Para Raedeke & Smith (2001), el estrés prolongado suele ser uno
de los antecedentes más importantes. Además, los autores también destacan el exceso de entrenamiento sin recuperación,
la propia competición, la combinación de la actividad educativa con el deporte, las relaciones con los compañeros o la
presión de los familiares. Appleton et al. (2009), por su parte, indican que la personalidad del deportista será un factor
determinante en la aparición del burnout. Factores como la inestabilidad emocional, la culpa o el perfeccionismo serán
clave. Cuando el deportista valora lo que da al deporte y lo que recibe o cuando los costes son más importantes que los
beneficios, tiende a aparecer el burnout. Un deportista cuya personalidad no tienda a generarle problemas y cuyo entorno
no interfiera en el aprendizaje del deportista, dará lugar a un deportista con una mentalidad sana, fundamental para poder
llevar a cabo un adecuado proceso de aprendizaje (Marí , 2011). Además, otros autores han identificado signos para intentar
predecir el burnout, como el mal humor del deportista por agotamiento (Lemyre et al., 2006), disminución del rendimiento
y estancamiento, o frustración por falta de resultados señalados por Cresswell ( 2009). Para Gómez Mármol & Sánchez-
Alcaraz (2013), las consecuencias del burnout en el deportista incluyen angustia, insatisfacción, disminución del
rendimiento, problemas físicos como dolores de cabeza, de espalda o musculares, problemas gastrointestinales y
alteraciones de la piel, lo que lleva al abandono deportivo como la mayoría. consecuencia grave.

Los factores personales que tiene cada individuo a la hora de abandonar la práctica deportiva están muy
relacionados con la satisfacción de sus necesidades personales y sociales (Granz et al., 2019). De esta forma, algunos
deportistas empiezan a mostrar interés por otras actividades, dejando de lado el deporte que practicaban, tal y como indican Ruiz-Juan & García-Mont
La persona muestra atracción por otro tipo de actividades que le gustan más y tiene mayor predisposición a realizarlas.
Por otro lado, García-Ferrando (2001) se refiere a la falta de tiempo y la incompatibilidad con los estudios como uno de los
motivos por los que muchos deportistas optan por abandonar el deporte, mostrando algunos sujetos una exigencia para
su futuro académico, dejando de lado la posibilidad de compatibilizarlo con su vida deportiva.
Otros autores muestran como el deportista no realiza ninguna actividad que le guste, o con el paso del tiempo, ya no le
gusta practicarla. Con el paso del tiempo, el deportista se da cuenta de que lo que hace no es realmente lo que le produce
satisfacción personal y esto le llevará a replantearse en qué invertir su tiempo libre y sus momentos de diversión (Salguero
et al. , 2003).
El deportista estará relacionado con un entorno que influirá en su vida deportiva y será más o menos favorable
para la persona. Nuviala et al. (2003) indican que solo al 4% de la población le gusta competir, por lo tanto, el objetivo de
competir es minoritario. Sobre esta afirmación, a medida que los sujetos envejecen, la idea de ser una estrella del deporte
o de ganar disminuye, lo que puede ser un factor importante en el abandono de la práctica deportiva, por lo que el modelo
deportivo competitivo va a ser un factor determinante. No menos importante es la figura del entrenador. Snyder (1996)
afirma que, si la figura del entrenador no es la correcta, la relación con el deportista no es la adecuada o lo que el deportista
espera, aumenta la posibilidad de abandono, es la persona sobre la que

312 -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ------------------------

JPEG® www.efsupit.ro _
Machine Translated by Google

DANIEL MÚGICA CORRALES, JAVIER OLAYA-CUARTERO


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------

atleta confía todas sus frustraciones y alegrías, la confianza y la relación entre el atleta y el entrenador debe ser plena. Por
su parte, Lindner et al. (1991) afirman que un ambiente que presiona al atleta para ganar puede ser negativo dependiendo del
sujeto. El deportista se sentirá obligado a complacer los deseos de su entorno más próximo y se avergonzará si no es capaz
de conseguirlo, mostrando un sentimiento de culpa al no conseguir el objetivo deseado por las personas de su entorno
(Lindner et al., 1991). En cuanto al entorno inmediato del deportista, si los miembros de la familia practican deporte, tendrán
una menor predisposición a abandonar la práctica deportiva. De esta forma, un entorno familiar deportivo facilitará que la
persona continúe practicando deporte como parte de su vida diaria (Casimiro, 1999). Por tanto, es necesario realizar una
revisión sistemática con el objetivo general de analizar los factores que desencadenan el abandono en los deportes de
resistencia practicados por deportistas en edad escolar y, dada su importancia, estudiar la relación existente con el abandono
del síndrome de burnout.

Métodos de
investigación Para realizar la búsqueda bibliográfica de este estudio se realizó una investigación en la Biblioteca
Electrónica de la Universidad Isabel I a través de la cual se accedió a PubMed, SportDiscus, Medline, Science Citation Index,
Academic Search Complete, con fecha de búsqueda del 31 de enero de 2021. Las palabras clave para el desarrollo de la
búsqueda fueron: -En español: “abandono”, “agotamiento”, “joven triatleta”, “deporte en edad escolar”.

-En inglés: “dropout”, “burnout”, “youth deportista”.


La falta de artículos científicos sobre “abandono en jóvenes triatletas” ha llevado a una extensa
búsqueda: -En castellano: “joven atleta”, “resistencia”, “deportistas jóvenes”.
-En inglés: "juventud atleta", "resistencia", "deporte juvenil".
Junto a estas palabras clave se añadieron conectores lógicos, tal y como indican Benito-Peinado et al.
(2007), para crear frases de búsqueda significativas.
-En español: (abandono) AND (deporte juvenil), (abandono deporte joven) AND (deportes de resistencia) AND
(agotamiento), (chicos) OR (adolescentes) OR (jóvenes) OR (deporte juvenil) AND (abandono) AND (resistencia).

-En inglés: (dropout) AND (youth sport), (dropout youth sport) AND (deportes de resistencia) AND (burnout) AND
(children) OR (adolescents) OR (youth) OR (child) OR (teenager), (youth deportes) Y (abandono) Y (resistencia).

Los artículos incluidos en la presente revisión sistemática cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: se
incluyen artículos que investigan la deserción escolar a edades tempranas (1), se incluyen artículos científicos que hacen
referencia a investigaciones originales (2), la búsqueda se limitó a artículos desde el año 2000 hasta la presente (3), la muestra
seleccionada estará compuesta por jóvenes de categorías deportivas escolares, tanto masculinas como femeninas, y los
artículos seleccionados cuentan con una muestra de deportistas con nivel competitivo nacional o internacional en deportes
de resistencia (4), artículos publicados en inglés y español (5).

Las publicaciones que no cumplen con los criterios de inclusión han sido excluidas de los resultados de búsqueda.
Entre los motivos de exclusión de algunos artículos se encuentran los artículos cuya muestra no especifica el tipo de deporte
que practican y por tanto no se puede afirmar que practican deportes de resistencia. También se excluyeron los artículos
cuya muestra no esté definida y cuyo año de publicación sea anterior al año 2000. Tampoco se tendrán en cuenta los artículos
en los que los sujetos estudiados no practiquen deporte de competición.
La Tabla 1 muestra el proceso de selección de los artículos incluidos en la revisión sistemática. Se incluyen las
bases de datos seleccionadas y las palabras clave utilizadas para esta búsqueda, así como los artículos encontrados y los
artículos incluidos en la revisión y, entre paréntesis, los artículos repetidos.

Tabla 1. El proceso de selección de los artículos incluidos en la revisión sistemática.

bases de datos Palabras clave Artículos encontrados Artículos incluidos


PubMed Título/Resumen: 13 1
“abandono” Y “deporte juvenil”
Título/Resumen: 2 1
“abandono” Y “atletas jóvenes”
Medline Título/Resumen: 10 1(1)
“burnout” Y “deporte infantil”
Título/Resumen: 4 1
“deporte juvenil que abandona la escuela” Y “atletas de
resistencia”
deportedisco Título/Resumen: 6 1
“Niños jóvenes” Y “deserción”
Título/Resumen: 2 2 (2)
“deporte juvenil que abandona” Y “atletas de resistencia”
Y “agotamiento” Y “niños” O “adolescentes” O “jóvenes”
O “niño” O
"adolescente"
-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ------------------------
313
JPEG® www.efsupit.ro _
Machine Translated by Google

DANIEL MÚGICA CORRALES, JAVIER OLAYA-CUARTERO


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Título/Resumen: 3 1
“triatleta juvenil agotado”
Cita científica Título/Resumen: 1 1
Índice “deportes juveniles” Y “abandono” Y “resistencia”

Título/Resumen: 47 2(1)
“deporte juvenil que abandona” Y “atletas de resistencia”
Y “agotamiento” Y “niños” O
“adolescentes” O “jóvenes” O “niño” O
"adolescente"
Título/Resumen: 12 2(1)
“deporte de resistencia juvenil agotado”
Búsqueda Académica Título/Resumen: 2 1
Completo “deporte juvenil que abandona la escuela” Y “atletas de
resistencia”

La figura 1 a continuación muestra las diferentes fases del proceso de búsqueda. Las palabras clave utilizadas en las búsquedas, la
bases de datos y los criterios de inclusión y exclusión.

-En español: (abandono) AND (deporte juvenil), (abandono deporte joven) AND
(deportes de resistencia) AND (agotamiento), (chicos) OR (adolescentes) OR
(jóvenes) OR (deporte juvenil) AND (abandono)
Y (resistencia).
-En inglés: (dropout) AND (youth sport), (dropout youth sport) AND (atletas de
resistencia) AND (burnout) AND (children) OR (adolescents)
O (joven) O (niño) O (adolescente), (deportes juveniles) Y (abandono)
Y (resistencia).

-PubMed
-Medline
-Deporte Disco
-Índice de citas científicas
-Búsqueda académica completa

Estudios seleccionados en base al título y resumen (n =98)

Aplicación de criterios de inclusión y exclusión

Estudios incluidos (n = 9) Estudios excluidos (n = 87)

- Investigaciones originales - Estudios no científicos


- Estudios de casos relacionados - Deportes de equipo
con la deserción o el agotamiento - Muestras no específicas
- Deportes individuales - Estudios en otros idiomas
- Jóvenes atletas
- Estudios en inglés y
español

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de búsqueda, selección e inclusión.

Resultados

Una vez realizado el proceso de revisión sistemática, se seleccionaron nueve artículos relacionados con el abandono
deportivo en jóvenes deportistas que practican deporte de competición.
Los resultados se presentan en tres tablas teniendo en cuenta los principales factores que pueden desencadenar este
abandono temprano, factores intrínsecos del deportista (Tabla 2), factores sociales y su relación con el entorno (Tabla 3), y burnout
(Tabla 4).

La tabla 2 desarrolla algunos de los factores personales por los que un deportista a una edad temprana puede plantearse
abandonar su deporte o deporte en cualquier deporte (especialización temprana, mindfulness).

314 -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ------------------------

JPEG® www.efsupit.ro _
Machine Translated by Google

DANIEL MÚGICA CORRALES, JAVIER OLAYA-CUARTERO


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Tabla 2. Factores intrínsecos del deportista.


Autores Propósito Material y métodos Resultados Conclusiones
(Larson et al., Averiguar la relación Se aplicaron tres cuestionarios No se encuentra No se excluye que la
2019) entre la especialización a los jóvenes nadadores y uno evidencia entre la especialización
temprana y la deserción
o de sus especialización temprana pueda
deserción de los padres: temprana y de
el aumento
la conducir a lesiones o
jóvenes en natación - Cuestionario ABQ. deserción o la deserción. problemas psicológicos.
- Cuestionario para padres: Se
participación deportiva juvenil. necesitan más estudios
-
Trayectorias de desarrollo y un método más
experto, procedimientos
adaptados empírico
a la natación N = 137 nadadores
(67% mujeres; 33% hombres)
de 12 y 13 años Tres grupos de
ciclistas han aplicado el
(Sors et Alabama., Investigar tres de los cuestionario ABQ. Los tres Los atletas que Es importante evitar las
2020) componentes del grupos estaban formados por: todavía practican emociones que
burnout deportivo en 1. Todavía involucrados en el ciclismo mostraron
niveles conducen al agotamiento
ciclistas: agotamiento ciclismo. más bajos de y la deserción a la
emocional y físico,
reducido agotamiento que los exacerbación emocional
y física.
de 2. Practicó un deporte diferente otros dos grupos en
sentido 3. Abandonó el deporte N =85 dos componentes: Los sentimientos positivos
logro y devaluación (40 mujeres; 45 hombres). agotamiento físicoy y significativos hacia el
del deporte emocional devaluación deporte, así como hacia
La edad media de abandono de del deporte. se y de las organizaciones y los
los ciclistas fue de 16,35 años. observaron diferencias entrenadores, juegan un
No
entre los grupos en papel clave en este objetivo.
el aspecto de la

sentido
logro
(Gustafsson et al., Los sujetos realizaron estas Mindfulness está La investigación futura
2015) Relacionando cuatro pruebas: - Escala de directamente debería investigar el
mindfulness Conciencia de Mindfulness - relacionado con el efecto longitudinal del
estrés y el
disposicional y burnout.
Esta Cuestionario ABQ - Escala de burnout en los atletas agotamiento percibidos
relación se midió Estrés Percibido - Escala de y destacan el papel por mindfulness
utilizando el estrés Afecto Positivo y Negativo del efecto positivo del disposicional en
percibido, el afecto (PANAS). entorno del atleta
la práctica
en
negativo o el afecto del atleta.
positivo en atletas N=232 atletas (133 hombres;
juveniles de élite. 100 mujeres). Deportistas de 15
a 19 años (17,50 años ± 1,08
años)
Nota. Cuestionario de agotamiento del atleta (ABQ); Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS).
El entorno del deportista es un pilar fundamental para un adecuado desarrollo, y en la tabla 3 se muestra cómo
influyen en las decisiones del deportista tanto los factores sociales y familiares, como el grupo al que pertenece y la figura del
entrenador.
Tabla 3. Factores sociales: influencia del modelo deportivo competitivo en el abandono deportivo de jóvenes deportistas.
Autores Propósito Material y métodos Analizar los atletas Conclusiones
(Pizzuto et al., que se quedaron fuera de los
ranking
finalistas
mundial
del juvenil de la Resultados De las seis Participación en el
2017) IAAF durante los dos campeonatos consecutivos
en los eventos de pista (WJC)
de ediciones anteriores a WJC no es un requisito
seguimiento medio
Desde
y de2002,
largahabían
distancia
masculinoscaído
yque8 finalistas
evaluaron.
femeninos
primer nivel
de 2015, los finalistas del previo para el éxito en
un
participando en competiciones
tras años
de larga
de seis
y media
ediciones
distancia
años WJC que no aparecen nivel superior, a pesar
hasta 2015. WJC en los rankings de la de que 23 de los
fueron IAAF son: - 61% de 2002 finalistas de nivel
- 54,8% de 2004 - 48,3% inferior pudieron lograr
de 2006 - 37,5% de 2008 una medalla en la Copa
- 26,2% de 2010 - 29%. del Mundo o
eventos Juegos olímpicos

De 2012
N= 368 atletas (masculino y el 20,4% logró llegar a
femenino) una final de la IAAF Los
(Moen et al., 2015) Relacionar el trabajo A un grupo de atletas junior efectos encontrados en El entrenador ayuda a
entre entrenadores y de élite noruegos se les aplicó este estudio sugieren los atletas a desarrollar
deportistas sobre lo siguiente que el entrenador-atleta su talento. Atletas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ------------------------


315
JPEG® www.efsupit.ro _
Machine Translated by Google

DANIEL MÚGICA CORRALES, JAVIER OLAYA-CUARTERO


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Afecto positivo y cuestionarios: el trabajo Alianza sin motivación y


negativo, preocupación
y - WAI: relación entrenador- contribuye experienciamayores
muestran
burnout en un grupo de deportista a síntomas de agotamiento
y no
deportistas de élite - PANAS: afecto positivo y significativamente al desarrollan su talento.
negativo agotamiento en atletas de élite junior
- PSWQ: para medir la
preocupación Es fundamental construir
- ABQ: desgaste del atleta relaciones afectivas
entre
N=358 atletas (54% hombres; entrenador y deportista
46% mujeres)

Nota. el Estudio de Gestión de la Salud y el Estilo de Vida del Atleta (GOAL); Asociación Internacional de Federaciones de
Atletismo (IAAF); Campeonatos Mundiales Juveniles (WJC); Cuestionario de agotamiento del atleta (ABQ); Cuestionario de
preocupación de Penn State (PSWQ); Inventario de Alianzas de Trabajo (WAI); Programa de Afecto Positivo y Negativo (PANAS).

En la tabla 4 se desarrollan los motivos que se relacionan con la deserción provocada por el burnout y todos los factores
relacionados con este síndrome.
Tabla 4. Factores desencadenantes del burnout.
Autores Material= y50métodos Propósito
nadadores jóvenes(de
Examen deThomas
Thomas Fraser N
(25 Conclusiones
abandonos deportivos , abandono
comprometidos y 25participaron
durante nadadores en un compromiso Resultados Los atletas que abandonaron
mucho tiempo) Una mas concreta
retrospectivo desde la perspectiva
se centró en los
como del desarrollo
factores
desencadenante
con
físicos de la entrevista
el síndrome
y psicosociales
Presentar que
de burnout participaron en menosen actividades Es necesario comprender
et datos de un estudio
popular de quederesultado
elcaso quedel
desafía
agotamiento de la
losconcepción
sobreentrenamiento
atletas es el extracurriculares, jugaron menos los comportamientos
2008) juegos de natación no estructurados y específicos de los padres
recibieron menos entrenamiento y entrenadores sobre los
a individual durante su desarrollo.
Además, atletas adolescentes, ya
estos deportistas eran los mejores del que son apoyo
personas de
y presión
club más que comprometidos. Hay una en diferentes contextos.
en mayor probabilidad de abandono en los
que tienen padres que han sido atletas
de élite en la juventud, que han sido los
más jóvenes en un grupo de
entrenamiento y que no tienen un mejor
amigo en la natación. El atleta parece
haber sobreentrenado y desarrollado
(Principal & Un joven Triatleta (N = 1) simultáneamente Burnout como medido El agotamiento del atleta
Landers, completa un diario de por el cuestionario ABQ debe definirse
2012) entrenamiento completo, un asegurar correctamente para
Atleta agotamiento tratamiento. Eso es
Cuestionario (ABQ) y el Los atletas,
entrenadores y personal
multicomponente de apoyo importantes
Escala de angustia de entrenamiento conocen los posibles
(MTDS) semanalmente signos y síntomas de los
desde el inicio de los síndromes de estrés del
entrenamientos de entrenamiento y las
pretemporada, hasta el final de la competición intervenciones disponibles
para manejarlos. La
prevención debe centrarse
(Moseid Describir la Se divide en dos partes: - Del total de atletas analizados, el 43% no solo en las lesiones
agudas,
et al., 2018) prevalencia y la Estudio de cohorte tenía algún tipo de problema de salud sino también en las
gravedad de los prospectivo. y el 25% tenía problemas de salud enfermedades que surgen
problemas de salud importantes. Los atletas de deportes de la repetición
en un grupo de -Cuestionario de con de resistencia reportaron más enfermedades incontrolada continua.
atletas jóvenes de en que los atletas de deportes de equipo información
élite que representan antropométrica, antecedentes La
una variedad de médicos y deportivos, educación personalizada
deportes de competiciones anteriores, para adolescentes, con
resistencia. cargas de entrenamiento
nivel de y un enfoque general en
versus equipo rendimiento. nutrición, sueño y otros
Deportes Incluido OSTRC Un factores de estilo de vida
grupo de atletas deportivos (manejo del estrés y
de élite (N = 260, 16,2 años) cargas no deportivas),
son claves
de diferentes escuelas para un desarrollo
secundarias de Sports adecuado
Academy en Noruega y un
grupo de sus compañeros
que practican deportes de
equipo (N = 60, 16,4 años)

316 -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ------------------------

JPEG® www.efsupit.ro _
Machine Translated by Google

DANIEL MÚGICA CORRALES, JAVIER OLAYA-CUARTERO


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------

(Granz et Observar las Datos del estudio Los resultados indican diferentes Los resultados brindan
al., 2019) características GOAL N= 1138 jóvenes correlaciones combinando una base necesaria para
de deportistas (638 hombres; 500 características de alto y bajo riesgo futuros estudios de
adolescentes de mujeres) deportistas de Alto riesgo: Practicar deportes en prueba de hipótesis en
élite con alta baja
y élite (16,33 ± 1,10 años). los que se depende de la estética o el campo del agotamiento
sintomatología Para saber si padecían el peso. Entrenar con un entrenador adolescente, así como
de burnout. burnout (ABQ) y varias autocrático, alto estrés subjetivo información importante
características externo del deporte, falta de voluntad para los profesionales
y correlacionadas. Con los para hacer sacrificios psicológicos, en el campo, lo que
datos analizados, los falta de sueño y ser mujer Bajo puede ayudar a crear
colectivos con niveles riesgo: menos horas de una base para un
extremos de burnout entrenamiento, baja presión social, rendimiento deportivo óptimo.
bajo estrés subjetivo fuera del
síntomas fueron deporte, alta voluntadsacrificios
para hacer
identificados psicológicos, buena asalud,
satisfacción con la actividad realizada
Nota. Cuestionario de agotamiento
del atleta (ABQ); Escala de angustia
de entrenamiento multicomponente (MTDS); Cuestionario del Oslo Sports Trauma Research Center sobre problemas de salud
(OSTRC).

Discusión
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la deserción en deportes de resistencia en edad escolar. Para ello se
realizó una revisión sistemática de la literatura, incluyendo artículos que cumplían con todos los criterios metodológicos y
diferenciando principalmente los factores personales que afectan a los deportistas, los factores sociales, en concreto el modelo
competitivo al que se somete el deportista y los factores que desencadenan el agotamiento. En los artículos revisados se han
analizado las variables que pueden provocar la deserción de los jóvenes deportistas en las tres dimensiones mencionadas
anteriormente, y desde un punto de vista práctico, estos artículos también han analizado las variables para aportar posibles
soluciones para evitar que se presente este problema. .
En cuanto a los factores personales que afectan a los deportistas, los estudios incluidos (Gustafsson et al., 2015; Larson
et al., 2019; Sors et al., 2020) presentan una metodología similar utilizando cuestionarios como el ABQ o la escala PANAS para
evaluar estos factores personales. . Específicamente, Larson et al. (2019), en su reciente investigación realizada con nadadores,
afirman que, si la especialización se realiza demasiado pronto, puede derivar en problemas psicológicos o lesiones en los
deportistas que se especializan, señalando que los resultados no son concluyentes y que sería recomendable continuar esta línea
de investigación con métodos más empíricos. Además, también hay que tener en cuenta a aquellos deportistas que tienen una
atención plena hacia su deporte, lo que puede afectarles negativamente, provocando que se agoten a la hora de realizar esta
actividad (Larson et al., 2019). Se destaca que el afecto positivo de su entorno tiene un papel fundamental para evitar este desgaste
del deportista (Gustafsson et al., 2015). Los estudios actuales también analizan a los sujetos que abandonaron la bicicleta,
dividiéndolos en tres grupos según su relación con el deporte, observando cómo los deportistas que han desvalorizado menos su
deporte muestran menos desgaste emocional y físico, y continúan vinculados de alguna manera al ciclismo, mientras que sujetos
con altos niveles de agotamiento han cambiado de deporte o incluso abandonado el deporte (Sors et al., 2020). Los estudios antes
mencionados tienen un hilo conductor a la hora de visualizar el problema que puede surgir en los deportistas. La implicación
personal de estos sujetos en su deporte a edades tempranas, dejando de lado otro tipo de actividades, puede conducir a este
desgaste deportivo y posterior abandono (Larson et al., 2019).

En cuanto a los factores sociales y debido a su importancia, centrando la atención en el modelo deportivo competitivo,
se han encontrado varios estudios en los que se exponen los problemas derivados de este modelo. Esto se refleja luego en los
jóvenes talentos deportivos que, a menor edad, muchas veces se pierden en el camino y no alcanzan el nivel de élite mundial para
el que se estaban entrenando. El éxito a una edad más temprana no es sinónimo de éxito futuro.
En el deporte de alto rendimiento, por ejemplo, existe un alto porcentaje de posibilidades de que un atleta juvenil que participa en
una final de Campeonatos del Mundo en su categoría no lo consiga y desaparezca de las finales de la Federación Internacional de
Atletismo en la categoría senior. (Pizzuto et al., 2017). Otro aspecto a destacar por Moen et al. (2015) es la importancia de la figura
del entrenador y su relación con el deportista. Los autores muestran cómo los deportistas que no están motivados por su entorno
inmediato tienen más probabilidades de abandonar el deporte. Así, las familias, los entrenadores y los organismos de política
deportiva deben conocer mejor y entender cómo la edad relativa y la competición afectan a los jóvenes deportistas entendiendo la
importancia de la edad en la que se desarrolla el talento deportivo (Ferriz-Valero et al., 2020). De esta forma, el entrenador será el
gestor del talento de ese deportista, siendo parte fundamental de este desarrollo (Moen et al., 2015). Respecto a la figura del
entrenador, se presentan una serie de medidas para prevenir el abandono, como las intervenciones pedagógicas inductivas en
periodos críticos, el clima motivacional de los deportistas y las estructuras organizativas desarrolladas en función de la edad
(Enoksen, 2011).

Un paso importante para entender las razones de este abandono es observar las características de los deportistas según
su grado de posibilidad de abandono, ya sea de alto o bajo riesgo como indican Granz et al.
(2019). Entre las características más destacables que se pueden observar en un deportista para ser considerado de alto riesgo se encuentran
-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ------------------------
317
JPEG® www.efsupit.ro _
Machine Translated by Google

DANIEL MÚGICA CORRALES, JAVIER OLAYA-CUARTERO


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------

aquellos atletas involucrados en deportes en los que dependen de la estética o el peso, entrenando con un entrenador
autocrático, alto estrés subjetivo externo al deporte, falta de voluntad para hacer sacrificios psicológicos, falta de sueño y ser
mujer. Mientras que los deportistas que pueden considerarse de bajo riesgo tienen las siguientes características: menos horas
de entrenamiento, baja presión social, bajo estrés subjetivo fuera del deporte, alta disposición a hacer sacrificios psicológicos
y buena salud. El estrés continuo al que suelen estar sometidos los atletas, que a menudo los lleva a abandonar el deporte que
disfrutan y a sentirse insatisfechos con él, puede conducir a lo que Smith (1986) definió como burnout. Los tres aspectos
donde aparecerán síntomas relacionados con el burnout son el agotamiento físico y psicológico, el sentimiento negativo hacia
la actividad deportiva o el fracaso en la consecución de la meta propuesta (Raedeke & Smith, 2001).

Haciendo referencia a los factores desencadenantes del burnout como un síndrome directamente relacionado con el
abandono escolar, cabe destacar las conclusiones aportadas por diferentes investigaciones, Fraser-Thomas et al. (2008) y Main
& Landers (2012), quienes plantean la necesidad de un protocolo concreto y más específico que ayude tanto al entorno como
al propio deportista a prevenir el burnout. Main & Landers (2012) con su caso de estudio con un triatleta indican que luego de
completar semanalmente el cuestionario ABQ, se puede observar como el atleta llega a sufrir burnout. Por ello, se destaca la
importancia de este tipo de cuestionarios. Entre los que se pueden destacar está el cuestionario de burnout del deportista
(ABQ) que mide el burnout del deportista a través de 15 ítems y tres dimensiones: agotamiento físico o emocional, disminución
de la sensación de logro y desvalorización de la práctica deportiva.
También destaca la importancia del Penn State Worry Questionnaire (PSWQ) que, a través de 16 ítems, evaluará la tendencia
real del deportista a preocuparse, en relación con el trastorno de ansiedad generalizada. También la escala PANAS de afecto
positivo y negativo, que evalúa cómo se siente la persona en el momento de la prueba. Entre los deportistas que abandonan
una actividad y los comprometidos con su deporte, existen algunos puntos diferenciadores que autores como Fraser-Thomas
et al. (2008) tratan de comparar con dos grupos de nadadores, algunos que abandonaron el
actividad y otros comprometidos con su actividad. A través de entrevistas retrospectivas, los autores establecen algunas
claves que pueden marcar algunas características de los nadadores que abandonan, como no tener un mejor amigo en su
deporte, haber sido sus padres deportistas de élite en natación o destacar mucho antes que sus compañeros. Por su parte,
Moseid et al. (2018) muestran cómo la salud de los deportistas puede ser un hándicap muy importante y un desencadenante
del burnout. Los autores indican que el medio no solo debe centrarse en la recuperación de las lesiones mayores sino también
de las dolencias menores provocadas durante la práctica deportiva. Este problema se acentúa en los deportes de resistencia.
La educación para el autocuidado podría ser una propuesta para mejorar la salud del deportista y evitar este síndrome.
Centrando la atención en la edad a la que se produce el abandono, se puede observar en todos los estudios de la
revisión sistemática que arrojan datos al respecto, que las mayores tasas de abandono en estos deportes de resistencia se
dan entre los 15 y los 17 años. Sors et al. (2020) hablan de abandonos en el ciclismo a los 16 y 35 años de media, mientras que
Gustafsson et al. (2015), Granz et al. (2019) y Enoksen (2011) indican la tasa de abandono de deportistas entre 15 y 19 años.
Algunos autores como Larson et al. (2019) indican que la edad de abandono es incluso mucho más temprana entre los 12 y 13
años.
Durante el proceso de búsqueda se observó falta de estudios con el tema en cuestión, para el género
variable. Granz et al. (2019) muestran que ser mujer puede ser un factor importante a la hora de abandonar la práctica deportiva,
pero hay que tener en cuenta que los datos no son tan significativos, por lo que sería relevante incluir esta variable en futuras
investigaciones.
La escasez de estudios es una de las principales limitaciones que se han presentado en el desarrollo de esta revisión
sistemática. En la literatura científica, tanto el abandono escolar como el agotamiento infantil en los deportes de resistencia no
están ampliamente estudiados. La falta de estudios longitudinales es una limitación para determinar en qué momento se
pueden presentar estos síndromes en deportistas jóvenes, analizar en qué momento de su carrera deportiva se presentan los
primeros síntomas de burnout y poder abordarlos. Por estos motivos, se abren nuevos paradigmas de investigación en torno
al abandono de los deportes de resistencia en edad escolar, abriendo una ventana de investigación en la que debemos trabajar
para crear protocolos de actuación que ayuden a reducir al máximo este porcentaje. Es necesario hacer propuestas de
intervenciones multidisciplinares para intentar atajar a tiempo este abandono en toda la organización que está cerca del
deportista. Muchos de los estudios no diferencian entre hombres y mujeres. Además, cuando el rango de edad está presente
en el estudio, se realiza de forma general en ambos sexos, cerrando una ventana de información y estudio como el nivel de
madurez de cada grupo y su tasa de abandono. Analizando los resultados obtenidos en la revisión, el clima motivacional sería
uno de los pilares a trabajar en el futuro. Una evaluación continua de este clima motivacional podría ayudar al entorno inmediato
de los deportistas a obtener información inmediata para intervenir adecuadamente cuando sea necesario. Esto podría ser de
utilidad para futuros entrenadores, clubes y estructuras deportivas que trabajen con categorías juveniles para implantar un
modelo deportivo individualizado para cada deportista, analizando las diferentes situaciones personales de cada individuo e
intentando evitar el abandono como principal fallo en cualquier plan de desarrollo en categorías inferiores.

Conclusiones
El entorno inmediato del deportista y una relación empática entre entrenador y deportista son claves
Factores para evitar la deserción.
Una especialización temprana, y la obtención de resultados destacados en competición en campeonatos de
categorías inferiores no garantiza la continuidad de ese joven deportista en el futuro.

318 -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ------------------------

JPEG® www.efsupit.ro _
Machine Translated by Google

DANIEL MÚGICA CORRALES, JAVIER OLAYA-CUARTERO


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Prestar atención a factores como el agotamiento al que se ve sometido el deportista tanto física como psicológicamente,
el sentimiento de insatisfacción con el deporte que practica o la no consecución de los objetivos deseados serán aspectos
fundamentales a la hora de prevenir el burnout.
Existe una evidente deserción entre los jóvenes de 14 a 17 años a pesar de la importancia del ejercicio físico.
actividad a esta edad, pudiendo ser mayor en la categoría femenina.
Cuestionarios como el ABQ, el Penn State Worry Questionnaire (PSWQ) o la escala PANAS podrían ser un test para
evaluar los factores personales que llevan al abandono de un deportista, siendo necesarios futuros protocolos más concretos.

Conflictos de interés - Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Referencias
Appleton, PR, Hall, Hong Kong y Hill, AP (2009). Relaciones entre perfeccionismo multidimensional y burnout en deportistas
masculinos junior-elite. Psicología del deporte y el ejercicio, 10 (4), 457-465.
Benito-Peinado, PJ, Díaz-Molina, V., Calderón-Montero, FJ, Peinado-Lozano, AB, Martín Caro, C., Álvarez Sánchez, M., & Pérez
Tejero, J. (2007). La revisión bibliográfica sistemática en fisiología del ejercicio: recomendaciones prácticas. (Revisión
de literatura en fisiología del ejercicio: recomendaciones prácticas recomendaciones prácticas). RICYDE. Int. rev.
ciencias del deporte, 3(6), 1-11.
Blázquez, D. (1999). Un modo de introducción. En D. Blázquez (ed.). La iniciacion deportiva y el deporte escolar
(págs. 19-46). Barcelona: India.
Campos, A. y Tomás, X. (2004). Los Juegos Deportivos Municipales de Valencia: Estrategias de actuación para el Año Europeo
de la Educación a través del deporte. En VVAA, Actas del III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del
Deporte «Hacia la Convergencia Europea». Valencia: Universidad de Valencia. Asociación Española de Ciencias del
Deporte.
Casimiro A, J. (1999): Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares,
entre final de Educación Primaria (12 años) y final de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis doctoral.
Almería, España: Universidad de Almería.
Cervelló, E. (1996). La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro (tesis
doctoral). Valencia, España: Universidad de Valencia.
Cherniss, C. y Cherniss, C. (1980). Burnout del personal: Estrés laboral en los servicios humanos.
Chillón, P., Ortega, FB, Ruiz, JR, Pérez, IJ, Martín-Matillas, M., & Valtueña, J. (2009). Factores socioeconómicos y desplazamiento
activo al colegio en adolescentes urbanos españoles: el estudio AVENA. La Revista Europea de Salud Pública, 19(5),
470-476.
Creswell, SL (2009). Posibles signos tempranos de agotamiento en atletas: un estudio prospectivo. Revista de Ciencias y
Medicina en el Deporte, 12(3), 393-398.
Durand, M. (1988). Motivacion y practica deportiva en el nino.
Enoksen, E. (2011). Tasa de abandono y motivos de abandono entre atletas de pista y campo noruegos prometedores: un estudio
de 25 años. Foro de estudios deportivos escandinavos. 2011, 2, 19-43.
Ferriz-Valero, A., García Martínez, S., Olaya-Cuartero, J., & García-Jaén, M. (2020). Desarrollo deportivo sostenible: la influencia
de la agrupación competitiva y la edad relativa en el rendimiento de los jóvenes triatletas. Sustentabilidad, 12(17), 6792.

Fraser-Thomas, J., Coté, J. y Deakin, J. (2008). Examinando el abandono deportivo adolescente y el compromiso prolongado
desde una perspectiva de desarrollo. Revista de psicología del deporte aplicada, 20(3), 318-333.
García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del
sigloXX. Madrid. Consejo Superior de Deportes.
Gómez-Mármol, A., & Sánchez-Alcaraz, BJ (2013). Prevalencia del síndrome de burnout en nadadores y estrategias de prevención.
Cultura, Ciencia y Deporte, 21(7), 36.
Gould, D., Feltz, D., Horn, T. y Weiss, M. (1982). Razones de la deserción en la natación juvenil competitiva.
Revista de Comportamiento Deportivo, 5(3), 155.
Granz, HL, Schnell, A., Mayer, J. y Thiel, A. (2019). Perfiles de riesgo para el agotamiento de los atletas en adolescente
atletas de élite: un análisis de clasificación. Psicología del deporte y el ejercicio, 41, 130–141.
Gustafsson, H., Davis, P., Skoog, T., Kenttä, G. y Haberl, P. (2015). Mindfulness y su relación con el estrés percibido, el afecto y
el agotamiento en atletas junior de élite. Revista de Psicología Clínica del Deporte, 9(3), 263–281.

Howe, M. y Ogilvie, BG (1991). El trauma de la finalización de la vida deportiva. En Psicología aplicada al deporte (pp. 523-548).
Biblioteca Nueva.
Larson, HK, Young, BW, McHugh, TLF y Rodgers, WM (2019). Marcadores de especialización temprana y sus relaciones con
burnout y abandono en natación. Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 41(1), 46-54.

Lemyre, PN, Treasure, DC y Roberts, GC (2006). Influencia de la variabilidad en la motivación y el afecto en la élite
susceptibilidad al agotamiento del atleta. Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 28(1), 32-48.
Lindner, KJ, Caine, DJ y Johns, DP (1991). Predictores de abandono entre físico y rendimiento
Características de las gimnastas competitivas femeninas. Revista de ciencias del deporte, 9(3), 259-272.

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ------------------------


319
JPEG® www.efsupit.ro _
Machine Translated by Google

DANIEL MÚGICA CORRALES, JAVIER OLAYA-CUARTERO


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------------------------------------

Llanio Navarro, R., & Perdomo González, G. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica.
Principal, LC y Landers, GJ (2012). Sobreentrenamiento o Burnout: un estudio de caso de entrenamiento y
psicoconductual. Revista Internacional de Ciencias del Deporte y Entrenamiento, 7(1), 23–32.
Mari, P. (2011). Aprender de los campeones. Plataforma.
Moen, F., Federici, RA y Abrahamsen, F. (2015). Examinando las posibles relaciones entre el autodeporte. Revista
Determination and Burnout between Junior Athletes Internacional de Coaching
in Science, 9(2), 43–58.
Molinero, O., Salguero, A., Tabernero, B., Tuero, C., & Márquez, S. (2005). El abandono deportivo: propuesta para
la intervención práctica en edades tempranas. Lecturas: Educación Física y Deportes (Revista digital),
10, 90.
Moseid, CH, Myklebust, G., Fagerland, MW, Clarsen, B. y Bahr, R. (2018). La prevalencia y la gravedad de los
problemas de salud en los deportes de élite juvenil: un estudio de cohorte prospectivo de 6 meses de
320 atletas. Revista escandinava de medicina y ciencia en el deporte, 28(4), 1412-1423.
Nuviala, A., Ruiz Juan, F. y García Montes, ME (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes: La
influencia de los padres. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (6), 13-20.

Pizzuto, F., Bonato, M., Vernillo, G., La Torre, A., & Piacentini, MF (2017). Son los finalistas del campeonato mundial
junior de eventos de media y larga distancia que actualmente compiten a nivel internacional. Revista
internacional de fisiología y rendimiento deportivo, 12(3), 316-321.
Puig, N. (1996). Joves i esport. Secretaría General de Deportes. Generalitat de Catalunya. Barcelona.
Raedeke, TD y Smith, AL (2001). Desarrollo y validación preliminar de una medida de agotamiento del atleta.
Revista de psicología del deporte y el ejercicio, 23(4), 281-306.
Robinson, TT y Carron, AV (1982). Factores personales y situacionales asociados con el abandono versus el
mantenimiento de la participación en el deporte competitivo. Revista de Psicología del Deporte y el Ejercicio, 4(4), 364-
378.
Ruiz-Juan, F. & García Montes, ME (2002). Retos de la escuela del siglo XXI ante la sociedad posmoderna del ocio
y el tiempo libre. Educar para la mejora de la calidad de vida. Retos. Nuevas perspectivas de educación
física, deporte y recreación, 1, 6-8.
Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2003). Adaptación española del cuestionario de causas de abandono en la
práctica deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Lecturas: Educación Física
y Deportes, Revista Digital, 56.
Siff, MC y Verkhoshansky, Y. (2004). Superentrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo.
Smith, RE (1986). Hacia un modelo cognitivo-afectivo de agotamiento atlético. Revista de psicologia del
deporte y el ejercicio, 8 (1), 36-50.
Snyder, R. (1996). Captación y retención de nadadores. Consulta, 24(01), 01.
Sors, F., Tomé Lourido, D., Damonte, S., Santoro, I., Galmonte, A., Agostini, T., & Murgia, M. (2020). Los ex ciclistas
de ruta que todavía practican ciclismo reportan niveles de agotamiento más bajos que los que
abandonaron este deporte. Fronteras en Psicología, 11, 400.
Terol, R. (2009). Deporte en edad escolar y deporte universitario. Introducción al derecho en el deporte, 506-
524.
Trepode, N. (2001). Abandono del deporte en los jóvenes. Fuente: http:// www. efdeportes. com. Acceso el, 23.
Varo, JJ, Martínez-González, MA, de Irala-Estévez, J., Kearney, J., Gibney, M., & Martínez, JA (2003).
Distribución y determinantes del sedentarismo en la Unión Europea. Revista internacional de
epidemiología, 32(1), 138-146.
Weiss, MR y Chaumeton, N. (1992). Orientaciones motivacionales en el deporte En TS Horn (Ed.), Avances en el deporte
psicología (págs. 61-99). Champaign, IL: Cinética humana.

320 -------------------------------------------------- -------------------------------------------------- ------------------------

JPEG® www.efsupit.ro _
Los
derechos
de
autor
Journal
of
Physical
Education
&
Sport
son
propiedad
de
la
Facultad
de
Educación
Física
yDeportes
de
Pitesti
ysu
contenido
no
puede
copiarse
ni
enviarse
por
correo
electrónico
a
varios
sitios
ni
publicarse
en
un
servidor
de
listas
sin
el
permiso
expreso
por
escrito
del
titular
de
los
derechos
de
autor.
Sin
embargo,
los
usuarios
pueden
imprimir,
descargar
oenviar
artículos
por
correo
electrónico
para
uso
individual.
Machine Translated by Google

También podría gustarte