Está en la página 1de 5

C.E.T. Nº 7.

Nombre y Apellido:
Resistencia de Materiales de 2º año Ciclo Sup.
Profesor: Fernando Tashiro División:

Unidad Nº II: “Esfuerzo de Tracción”

Trabajo Práctico Nº6:


“Coeficiente de Young, de Poisson y Mecanismos de deformación de los Materiales”

Continuaremos con el desarrollo de la Unidad Nº II, “Ensayo de Tracción”, para ello te pido que
leas compresivamente el siguiente texto que te he armado:

Probeta Mecánica en Resistencia de Materiales:


Una probeta es el elemento que será sometido a un ensayo mecánico para conocer las
propiedades mecánicas de los materiales. La probeta puede ser una pieza, un modelo a escala
de una pieza o un trozo del material mecanizado. Cabe remarcar que según el ensayo que se
desea realizar se utilizan distintos tipos de probetas.
En esta unidad estudiaremos las Probetas en ensayos a tracción: generalmente son de forma
cilíndrica y poseen extremos ensanchados para poder sujetarlos correctamente a las mordazas
de la máquina.
La probeta en el ensayo de tracción se sostiene por los dos extremos, a la vez que una fuerza
de tracción se aplica a velocidad constante; obteniéndose la curva tensión-deformación.

• Lo = Longitud inicial
• So = Sección inicial
• Do = Diámetro inicial
Para Probetas Normalizadas: 𝐋𝐨 = 𝟓, 𝟔𝟓 ∙ √𝐒𝐨
con (Do=20mm, Lo=100mm) o (Do=10mm, Lo=50mm)

Tipos de Probetas:
Estas se pueden clasificar en:
• Industriales: se utiliza el material sin mecanizar tal como se entrega para su utilización.
Son las que se extraen del lote o material entregado por el proveedor del material a
estudiar, pueden no presentar formas perfectamente uniformes, por lo que, en estos
casos, la sección se obtiene del promedio de varias medidas. Este tipo de probetas se
emplean para verificación, pues no son más que los materiales en sus formas de entrega.
• Normalizadas: Son mecanizadas de acuerdo a una norma específica, como, SAE, DIN,
IRAM, JIS, A.S.T.M. Se emplean para determinar las propiedades mecánicas de los
materiales y los valores de las constantes elásticas de los metales; sus formas y
dimensiones están dadas por las normas, excepto para el caso de ensayos dinámicos de
fatiga o de tensiones repetidas que, por no disponerse de normas, utilizan probetas
aconsejadas por los fabricantes de las máquinas de ensayos.
• Proporcionales: Se fabrican en proporción por razones dimensionales o del equipo de
tracción.

-1-
Existen numerosas geometrías de
probetas (planas, cilíndricas, etc),
con diversas dimensiones.

Módulo de Rigidez o Coeficiente de Young en un esfuerzo de Tracción:

Cuando se trata de cuerpos sólidos, las deformaciones pueden ser permanentes: en este caso,
el cuerpo ha superado su punto de fluencia y se comporta de forma plástica, de modo que tras
cesar el esfuerzo de tracción se mantiene el alargamiento (deformación lateral); si las
deformaciones no son permanentes se dice que el cuerpo es elástico, de manera que, cuando
desaparece el esfuerzo de tracción, aquél recupera su primitiva longitud. Como hemos dicho,
este tipo de esfuerzo aparece en cadenas, cables, tornillos, los cables de un puente, etc.
Para calcular el alargamiento total de una pieza, se utiliza la siguiente fórmula, donde 𝛅 o ΔX es
el alargamiento expresado en cm, 𝐅⃗ es la fuerza o carga de tracción en Newton o 𝐊𝐠 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ , L es la
2
longitud de la pieza en m, E es el módulo de elasticidad del material en N/m y A es la sección
transversal en m2.
Donde: 𝐅⃗. 𝐋
𝛅 = ∆𝐗 =
𝐄. 𝐀
𝛅 ∆𝐋 𝐋𝐟 − 𝐋𝐢
Conociendo esta deformación lateral 𝛅, se calcula el alargamiento unitario: 𝛆 = 𝐋 = 𝐋 = 𝐋𝐢
𝐢 𝐢

Que se la entiende como la relación entre el cambio de longitud con respecto a la longitud inicial.
Este desplazamiento es fruto de la deformación microestructural del material (las partículas de
material se alejan entre sí), siendo un número adimensional.
Y de aquí se calcula la tensión de trabajo o el esfuerzo realizado en la tracción como:

𝛔𝒕 = 𝛆. 𝐄
Donde E es constante de elasticidad estudiada por Thomas Young que está directamente
asociada a la Ley de Hooke, pero en el caso de Young la elasticidad depende del esfuerzo que
realiza el material, es decir, es la relación entre la tensión y la deformación experimentada
por un material. 𝛔𝒕
𝐄=
Expresado de otra manera lo estudiado el Modulo de Rigidez de Young queda: 𝛆

Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para una
tracción que para una compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo siempre
que no exceda de un valor máximo denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero: si
se tracciona una barra, aumenta de longitud.
Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos materiales. El
módulo de elasticidad es una constante elástica que, al igual que el límite elástico, puede
encontrarse empíricamente mediante ensayo de tracción del material.

Relación entre el módulo de elasticidad y la contracción lateral: Coeficiente de Poisson

Cuando un cuerpo se somete a una carga, este siempre se deformara en dirección a esta fuerza
o carga. Sin embargo, siempre que se producen deformaciones en dirección de la fuerza
-2-
aplicada, también se producen deformaciones laterales. Las deformaciones laterales tienen una
relación constante con las deformaciones axiales, por lo que esta relación es constante, siempre
que se el material se encuentre en el rango elástico de esfuerzos, o sea que no exceda el
esfuerzo del límite proporcionalidad.
El coeficiente de Poisson (denotado mediante la letra griega , landa) es una constante elástica
que proporciona una medida del estrechamiento de sección del material elástico lineal e isótropo
cuando se estira longitudinalmente y se adelgaza en las direcciones perpendiculares a la de
estiramiento, es decir, se produce una deformación longitudinal y una transversal, ambas son
perpendiculares entre sí.
−𝜺𝑻𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 ∆∅ ∅𝒇 −∅𝒊
𝒗= / 𝜺𝑻𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 = = /∅ = diametro
𝜺𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅𝒊𝒏𝒂𝒍 ∅ ∅𝒊

El signo negativo compensa el hecho de que 𝜺𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅𝒊𝒏𝒂𝒍 y−𝜺𝑻𝒓𝒂𝒏𝒔𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒍 son de signo


contrario y el Coeficiente de Poisson () depende del material.

Mecanismo de Deformación de los Materiales:


Cuando un material es sometido a una fuerza (carga, esfuerzo o tensión) se produce en él una
deformación, este material reacciona y trata de contrarrestarlo a través de ciertos mecanismos
antes dicha deformación, pudiendo resaltar de dos tipos:
1) Mecanismos de deformación Escala microscópica:
• La respuesta mecánica de los materiales bajo carga se puede explicar desde una escala
atómica.
• Un material descargado tiene sus átomos en equilibrio por acción de las fuerzas
electromagnéticas (enlaces).
• Al cargar el material, los átomos se juntan o se separan, aumentando las fuerzas interatómicas
(repulsión o atracción) y produciendo tensiones.
• A esta escala, todos los materiales muestran una tensión proporcional a la deformación.
2) Mecanismos de deformación Escala macroscópica:
• La existencia de defectos en los materiales cristalinos (dislocaciones, fisuras, poros) modifican
su comportamiento mecánico a escala macroscópica.
• A esta escala, la tensión no es proporcional a la deformación (E no es constante, salvo para
tensiones muy bajas).
• Además, los materiales con estructura amorfa presentan comportamientos diferentes a los
cristalinos.

Algunos valores a tener en cuenta en la lectura del Ensayo de Tracción:


- Resistencia Estática a la Tracción o Tensión Máxima:
Valor convencional que resulta de la relación entre la carga máxima (Pmax.) soportada por la
probeta y la sección normal inicial (So) de la misma:
⃗⃗𝐦𝐚𝐱
𝐏 [𝑵]
𝛔𝐄𝐓 = =
𝐒𝐨 [𝒎𝒎𝟐]
- Tensión al Límite de Proporcionalidad:
Es la relación entre la carga límite de proporcionalidad (Pp) y la sección normal inicial (So) de la
probeta:
⃗⃗𝐏
𝐏 [𝑵]
𝛔𝐏 = =
𝐒𝐨 [𝒎𝒎𝟐 ]
-3-
- Tensión al Límite de Fluencia:
Es la relación entre la carga límite de fluencia (Pf) y la sección normal inicial (So) de la probeta:

⃗⃗𝐅
𝐏 [𝑵]
𝛔𝐅 = =
𝐒𝐨 [𝒎𝒎𝟐 ]

Actividad Nº 1:
El texto anterior es un fragmento de todo el material teórico de la segunda Unidad de esta
asignatura, léelo con mucha atención. Subraya aquellas palabras que no entiendas, busca su
significados en la web y profundiza en dichos contenidos para poderlo incorporar a tu bagaje de
conocimiento. Si es posible trata de extraer del texto todas las ideas principales y centrales para
ir armando nuestros Saberes y con ello responde:
1)- ¿Qué es la “Ductilidad” de un material? ¿Por qué parámetros podemos obtener dicha
características? ¿Cuáles son sus fórmulas?

2)- ¿Qué es una probeta mecánica y para qué sirve? ¿Qué tipo de Probetas Mecánicas se utilizan
en un Ensayo de Tracción? Dibuja una y coloca sus partes.

3)- ¿En la zona de Elasticidad o de Proporcionalidad, cuando se deforma el material a ensayar,


de qué depende “la elasticidad” que se puede observar en ese momento? ¿Cómo definiría la
Constante de Young? ¿Con qué otra Ley Física está directamente asociada?

4)- En un Ensayo de Tracción ¿Cuántas deformaciones ocurren simultáneamente? De acuerdo


a ello ¿Cómo definiría al Coeficiente de Poisson?

5)- ¿Cuál es la fórmula del Coeficiente de Poisson? ¿Por qué es negativo dicho coeficiente?

6)- ¿Cuándo las Fuerzas Electromagnéticas entre los enlaces de los Átomos que forman los
materiales son muy fuertes y no permiten que se elongue dicho material, qué tipo de Mecanismo
estamos haciendo referencia? ¿En este Mecanismo qué otras Fuerzas actúan?

7)- ¿A qué llamamos Tensión Máxima? ¿Cuál es su fórmula? ¿Su unidad de medida?

Actividad Nº 2:
Analiza las siguientes situaciones problemáticas y responde:
1)- En una probeta cilíndrica de un ensayo de Tracción tiene una longitud inicial de 20 cm con un
diámetro de 32 mm. Determine:
a)- La elongación porcentual si en la prueba alcanza una longitud máxima de 218 mm.
b)- La reducción del área porcentual si el diámetro en el momento de estricción es de 25 mm.

2)- Se quiere utilizar cierto metal para la fabricación de la estructura de una viga, pero se sabe
que no debe exceder una reducción de área lateral de 26% y una elongación porcentual no mayor
de 7%. Si posee la las siguientes dimensiones: Li = 220 mm y Ai = 50,26 mm2
¿Cuál debe ser la longitud máxima a soportar en estos parámetros y cual el diámetro de
estricción esperable para que reúna las condiciones de ductilidad?

-4-
3)- La sección inicial de una probeta Normalizada cilíndrica, tiene un diámetro de 10 mm y soporta
una carga máxima de 800 N ¿Cuál es el Esfuerzo o Tensión máxima que soporta en el ensayo?

4)- En el Ensayo de Tracción de una barra de Aluminio de longitud calibrada de 5 cm (Lo) y de


⃗⃗⃗⃗⃗ ante de la Zona de Límite
diámetro inicial (ɸo) 13 mm. Se obtiene un registro de carga de 3.180 kg
Proporcional y la deformación longitudinal (Δx o 𝛅) sufrida es de 0,175 mm en dicha zona y,
luego, las marcas después de la rotura es de 56,5 mm con un diámetro final (ɸf) de 10,5 mm en
la superficie de fractura. Determine:
a)- El Esfuerzo en el Límite Elástico.
b)- El Modulo de Elasticidad de Young.
c)- La ductilidad en cuanto a la elongación porcentual y la estricción o reducción del área
porcentual.
d)- El alargamiento unitario en otro punto de la Z. Elástica cuando sufre un esfuerzo de 200 Mpa.

Nota a tener en cuenta:

- Recuerda que Resistencia de los Materiales es una Física aplicada por ello debes saber que:
a) No se considerará ni se evaluará resultados de ejercicios donde las MAGNITUDES estén sin unidades de medidas.
b) Todos los cálculos deben ser registrados en tus hojas de trabajo, no se considerarán aquellos cálculos que no han sido
explicitados en forma escrita y no olvides redactar tus respuestas de forma coherente y legible.
- No olvides de cuidarte mucho y lávate regularmente bien las manos. Sos muy importante para todos nosotros y
recuerda que trabajamos en conjunto, por ello, tus logros son “nuestros logros”.

“Eres más que capaz de encontrar el éxito, pero solo ocurrirá si te pones a ello”
Vince Lombardi
¡¡Éxitos Campeón!!
-5-

También podría gustarte