Está en la página 1de 2

HAYDEE FELIPA GOMEZ VIGIL

ADMON DE EMPRESAS

FUNCIONES DE LA COMUNICACION SEGUN ROMAN


JACKOBSON

Román Jakobson fue un lingüista y semiólogo ruso que desempeñó un papel


fundamental en el desarrollo de la teoría lingüística del siglo XX. Su modelo de
funciones de la comunicación es una contribución significativa a la comprensión de
cómo funciona el proceso comunicativo. Aquí hay un breve contexto histórico
sobre Jakobson y su influencia en la teoría de la comunicación, nació en 1896 en
Rusia y fue un miembro activo del Círculo Lingüístico de Moscú, un grupo de
intelectuales que revolucionaron la teoría lingüística en la Rusia
postrevolucionaria. Durante este período, Jakobson estuvo involucrado en la
investigación lingüística y en la aplicación de enfoques estructuralistas a la lengua.
En la década de 1920, debido a la creciente presión política en la Unión Soviética,
Jakobson emigró a Europa y luego a los Estados Unidos. Allí, continuó
desarrollando sus ideas y se convirtió en una figura destacada en el desarrollo del
estructuralismo lingüístico. En 1956, Román Jakobson presentó su modelo de
funciones de la comunicación en un ensayo titulado "Lingüística y Poética". Este
modelo proporcionó una estructura para analizar los elementos fundamentales de
cualquier acto comunicativo.
Román Jakobson, un lingüista y semiólogo ruso, propuso un modelo de funciones
de la comunicación conocido como el modelo de Jakobson, que destaca seis
funciones del lenguaje.
Función emotiva o expresiva: Se centra en el emisor y expresa los sentimientos,
emociones o actitudes del hablante. En esta función, el énfasis está en la
expresión personal.

Función conativa o apelativa: Enfocada en el receptor, busca influir en el


comportamiento del destinatario. Este tipo de función se manifiesta cuando el
hablante trata de persuadir, ordenar, aconsejar o hacer que el receptor actúe de
alguna manera.
Función referencial o denotativa: El énfasis recae en el contexto o referente del
mensaje. Aquí, el lenguaje se utiliza para transmitir información objetiva y
referencial sobre el mundo.

Función metalingüística: Esta función se refiere a la capacidad del lenguaje para


hablar sobre sí mismo. Sirve para aclarar o definir el significado de las palabras, y
es fundamental para evitar malentendidos en la comunicación.

Función fática: Se centra en el canal de comunicación y asegura que la


comunicación esté establecida y sea efectiva. Ejemplos de esta función incluyen
los saludos, despedidas y cualquier expresión que confirme que la comunicación
está en marcha.

Función poética: Pone énfasis en la forma y el estilo del mensaje. La atención se


dirige a la creatividad del mensaje, a la elección de palabras, a la estructura
poética o a cualquier otro aspecto que haga que el mensaje sea estéticamente
agradable o artístico.

Estas funciones, según Jakobson, coexisten en cualquier acto de comunicación,


pero la importancia relativa de cada una puede variar dependiendo del contexto y
de los participantes en la comunicación.

También podría gustarte