Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias Lingüísticas


Teorías Contemporáneas de la Traducción
Lcda. Johanna Vega

Investigación: Teóricos de la Equivalencia

Laura Violeta Batres Hernández 201506286


Ana Lucía Estrada Sagastume 201506310
Juditt Samantha Gabriela Ramírez Mauricio 201503817

Guatemala, 13 de agosto de 2020


Roman Jakobson
Datos personales
Roman Osipovich Jakobson nació el 11 de octubre de 1896 en
Moscú, Rusia. Fue un lingüista y filólogo ruso, graduado de
estudios en lenguas orientales y considerado como uno de
los lingüistas más importantes del siglo XX. Falleció el 18 de
julio de 1982 en Boston, Estados Unidos.
Jakobson trabajó como profesor en prestigiosas
universidades diferentes y alcanzó la fluidez en seis idiomas:
ruso, francés, polaco, alemán, checo e inglés. Adicionalmente,
también tuvo conocimientos en varias otras lenguas, con las
que impartió algunas clases, de las cuales destacan el
noruego y el finlandés.

Historia familiar
Desde muy temprana edad, Jakobson aprendió a hablar francés y ruso, y tuvo gran
exposición a eventos culturales, ya que sus padres, Osip y Anna Jakobson, solían llevarle
a grupos de intelectuales y recitales de poesía. Su vida estuvo dedicada a sus estudios,
por lo que no se casó ni tuvo hijos.

Estudios realizados
Obtuvo su título de pregrado en Moscú, en el Instituto Lazarev de Lenguas Orientales.
Luego, optó por una maestría en la Universidad de Moscú y finalmente obtuvo un
doctorado en la Universidad de Praga.
Jakobson realizó estudios en diversos campos del lenguaje; inició con trabajos más bien
poéticos y literarios durante su juventud y, durante su estadía en Estados Unidos, decidió
enfocarse en el campo de la lingüística, donde destacan sus aportes a la fonología. Su
obra se traduce en 475 títulos, donde 374 corresponden a libros y los otros 101 consisten
en textos varios (como poemas, prefacios y artículos periodísticos).

Historial laboral
A través de los diversos países donde vivió a lo largo de su vida, Jakobson ejerció como
profesor de lenguas eslavas en la Universidad de Moscú y de filología rusa en Praga y
Brno. Posteriormente, enseñó en Uppsala, Oslo y Copenhague antes de tener que migrar
a Estados Unidos, donde también ejerció como docente en Harvard, Columbia y el
Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).
Fue, además, uno de los fundadores de dos centros académicos importantes: el “Círculo
Lingüístico de Moscú”, en 1915, y la “Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético de
Leningrado”, en 1917. Este último lo realizó cuando tenía apenas 18 años.
Entorno económico, social y político
La vida de este lingüista se vio afectada drásticamente por el caos político de su época.
A finales de los años 20, se vio forzado a salir de su país natal debido a la inestabilidad
ocasionada por la revolución rusa, por lo que se estableció en Praga, donde realizó varios
de sus estudios y obtuvo su doctorado.
Varios años después, con la llegada de los nazis a la nación checa, Jakobson debió huir
hacia Dinamarca debido a sus raíces judías. Permaneció allí un tiempo antes de moverse
hacia Noruega, donde residió hasta los años 40, cuando los alemanes decidieron
también expandirse hacia esa área.
Pasó un tiempo en Suecia, hasta que finalmente decidió emigrar hacia Estados Unidos,
donde permaneció el resto de su vida.

Aportes a la traducción
Uno de sus aportes más remarcables fue la de la teoría de la comunicación, donde
describe las seis funciones del lenguaje (la expresiva, la apelativa, la representativa, la
fática, la poética y la metalingüística) y el actual modelo de los elementos de la
comunicación humana (emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código).
Según Jakobson, en su ensayo “On Linguistic Aspects of Translation”, la existencia de un
signo implica su traducción a otro. Es decir, para que un signo sea considerado como tal,
debe de ser posible traspasarlo a otro segmento equivalente. En lo que tiene que ver
con el aspecto metodológico, Jakobson sostiene que hay tres tipos: la traducción
intralingüística: reformulación por medio de signo verbales dentro de la misma lengua;
la traducción interlingüística: traducción propiamente dicha entre distintas lenguas; y la
traducción intersemiótica: transmutación, interpretación de los signos verbales de un
texto mediante los signos de un sistema no verbal. Para Jakobson, ha de evitarse a toda
costa la traducción literal de las expresiones propias de un país determinado, puesto que
prácticamente no comparten ese mismo sentido. La traducción interlingüística trata de
traducir con equivalencia, buscando la palabra o expresión en la LM que equivalga a una
palabra o expresión de la LO en el significado, ya que cada idioma posee refranes, dichos
y fraseologías diversas que corresponden a su entorno cultural y social. Para Jakobson,
ha de evitarse a toda costa la traducción literal de las expresiones propias de un país
determinado, puesto que prácticamente no comparten ese mismo sentido.
También realizó una clasificación de los idiomas en relación con las características que
comparten a nivel gramatical. Por último, Jakobson habló sobre los universales
lingüísticos, los cuales se referían al análisis de las características los distintos idiomas
utilizados en el mundo.
1. Describan qué influyó en la Los estudios de Jakobson se centraban principalmente en la
vida del teórico que lo motivó lingüística; sin embargo, al tomar como base el signo lingüístico,
a adentrarse al campo de la planteó el postulado de que la existencia de un signo implica que
éste pueda ser traducido o reformulado de forma
traducción.
intralingüística, interlingüística e intersemiótica. De allí sus
aportes al campo de la traducción.

2. Según su criterio, ¿cuáles Jakobson dio una clasificación de la traducción entre signos,
fueron los aportes más entendidos como unidades de significado. De igual forma,
menciona que la traducción entre idiomas (interlingüística) debe
importantes al área de la
hacerse mediante palabras o frases (signos) que equivalgan en
traducción y por qué los
significado entre la LO y la LM.
consideran más importantes? Esa percepción permite considerar a la traducción como una
labor más compleja que un simple reemplazo de palabras y, a su
vez, pone una pauta para el propósito de la traducción: transmitir
significados y no solo palabras.

3. ¿Con qué aportes a la El término “traducción” tiene distintas acepciones en torno al


traducción ustedes no están verbo “trasladar”. Se entiende que el uso del término para
designar lo que él llama “traducción” intralingüística y
de acuerdo y por qué?
“traducción” intersemiótica conlleva esas acepciones. No
obstante, el hecho de que se mencione “la traducción
interlingüística o traducción propiamente dicha” y que la
definición de las categorías anteriores lea reformulación y
transmutación, respectivamente, puede suponer que el término
no era el más apropiado.

4. ¿Qué aportes son los que a su Los procesos lingüísticos a los que se refiere con “traducción”
criterio ya no se utilizan intralingüística e intersemiótica no parecen ser denominados de
actualmente? esa forma en la actualidad.

5. ¿Qué aportes son los que a su Los criterios vigentes de los aportes de Jakobson a la traducción
criterio siguen vigentes? son todos los relacionados a la traducción interlingüística. Los
postulados que allí se presentan siguen siendo aceptados y
puestos en práctica por los traductores profesionales.
6. Proporcione dos ejemplos prácticos de algún aporte, ya
sea que los aportes estén o no vigentes en la actualidad.

1. Se presenta a continuación una misma situación con énfasis en dos de las


funciones del lenguaje diseñado por Jakobson, de modo que se pueda
comprender de mejor manera su visión del diseño del lenguaje.

Función referencial o representativa: Permite brindar conocimientos, conceptos e


información objetiva, haciendo énfasis en el factor contexto.

Texto: al salir de un banco, el ladrón pisa una cáscara de plátano, se resbala y cae en
medio de la calle. El golpe que se da en la cabeza es tan fuerte que da tiempo de que
llegue la policía. Ellos lo esposan y se lo llevan a la comisaría. Se roba demasiado y se
trabaja poco.

Función emotiva o expresiva: Permite al emisor la exteriorización de sus actitudes,


sentimientos y estados de ánimo. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el
mensaje está centrado en el emisor.

Texto: ¡Manya! Un ladrón acaba de salir del banco y el muy menso ha pisado —¡qué
fuerte!—, una cáscara y ¡zas! Se ha dado un resbalón impresionante contra el borde de
la pista. ¡Ojalá se haya partido el cabezón! La poli se lo acaba de llevar a la comisaría
atadito de pies y manos. ¡Que se pudra, por choro!

2. Una de las teorías de Jakobson se basaba en la clasificación de las lenguas según


la información que podían brindar a través de sus categorías gramaticales, y
cómo algunas lenguas son más compatibles que otras. Véase el siguiente
ejemplo de una frase en inglés que debería ser traducida al ruso:

Texto original en inglés: “I hired a worker”.

Dada la escasa especificidad del inglés, es imposible saber aspectos como si el verbo
“hired” presenta un aspecto perfectivo o imperfectivo, los cuales tienen distinta
traducción al ruso, ni tampoco el género del trabajador en cuestión. De esta manera, el
traductor ruso, a quien no se le brinda más información que esa escasa línea, se verá
forzado a tomar esas dos decisiones por sí mismo, las cuales, potencialmente, podrían
generar un impacto considerable en el texto meta.
Eugene Nida
Datos personales
Eugene Albert Nida nació en Oklahoma City, el 11 de noviembre de
1914, y murió en Madrid, el 25 de agosto de 2011. Fue un lingüista que
desarrolló la teoría de la traducción de la Biblia de equivalencia
dinámica y uno de los fundadores de la disciplina moderna de los
estudios de traducción. Hablaba el idioma inglés, español, francés,
griego y otros.

Historia familiar
Se dice que el padre de Eugene Nida era un quiropráctico, pero no se tiene información
precisa de su familia de crianza ni el ambiente en el que creció, las únicas personas
cercanas a él que se conocen públicamente son sus dos esposas, Althea Sprague Nida
quien falleció a los 49 años en 1993 y Elena Fernandez-Miranda, su segunda esposa
quien era traductora e intérprete en Bruselas, también la ciudad en la que se estableció
luego de su retiro.

Estudios realizados
Se graduó con honores en 1936 de la Universidad de California en Los Ángeles, donde
estudió griego y latín. Se graduó de una maestría en griego del Nuevo Testamento en
1939 de la Universidad del Sur de California. En 1943 se doctoró en Lingüística en la
Universidad de Míchigan

Historial laboral
Después de graduarse de su primera carrera universitaria asistió al Campamento
Wycliffe aquí comenzó a aprender sobre las teorías de la traducción de la Biblia, estuvo
en México un corto período de tiempo, pero se marchó debido a las malas condiciones
de vida. Durante estos años, Nida se convierte en un miembro fundador de Wycliffe Bible
Translators, una organización que estaba ligada a Summer Institute of Linguistics. Fue
profesor en el Summer Institute of Linguistics de 1937 a 1952 y fue presidente de la
Linguistic Society of America (1968). Se le conoce como el padre de la Teoría de la
Equivalencia. Se unió a la American Bible Society en 1943 y luego de pasar por los cargos
de lingüista y ayudante de secretario se convirtió en secretario ejecutivo del programa
de traducción. Visitaba tribus y pueblos indígenas en todo el mundo para ayudarles a
traducir la Biblia a sus idiomas de una manera más fiel y comprensible. Se retiró de la
American Bible Society a principios de la década de 1990, pero siguió involucrado a
través del instituto afiliado de erudición bíblica nombrado en su honor. Luego de
retirarse continuó dando conferencias en universidades.

Entorno económico, social y político


Eugene Nida se hizo cristiano bautista desde muy joven al aceptar el llamado de su
iglesia, dedicó toda el trabajo y estudio de su vida a dicha religión, se convirtió en pastor
provisional de la Iglesia del Calvario en Santa Ana, California. En 1943 se ordenó como
pastor bautista. En cuanto al entorno social, económico y político en el que se desarrolló
se puede destacar que vivió los años de recesión en Estados Unidos, así como también
durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, durante estos períodos, Nida se
encontraba estudiando su Máster y Doctorado respectivamente, a su vez estaba muy
involucrado en organizaciones religiosas.

Aportes a la traducción
Su mayor y más renombrado aporte a la traducción es la Teoría de la Equivalencia
Dinámica o funcional, la cual menciona por primera vez en su libro Toward a Science of
Translating. Para Nida, la necesidad de crear esta teoría surge cuando empieza a estudiar
la traducción de la Biblia a diferentes idiomas y se da cuenta de que a pesar de que
estaban traducidos palabra por palabra, por medio de lo que él llamaba “Equivalencia
formal”, es decir se traducían sustantivos por sustantivos, verbos por verbos, no se
reajustaban las unidades gramaticales y se mantenían todos los signos de puntuación;
entonces crea este nuevo concepto introduciendo la cultura y costumbres de la
audiencia meta, sin olvidar el sentido del texto original. La Equivalencia dinámica
consiste en encontrar el equivalente natural más cercano al mensaje en la lengua de
partida, tomando en cuenta el significado y el estilo.
Los pasos para hacer una traducción conforme a la equivalencia dinámica son leer la
unidad de pensamiento, entender el significado, escribirlo en la lengua meta, y verificar
y evaluar la traducción. Los requisitos para una traducción de equivalencia dinámica son
que tenga sentido, que siga el mismo estilo del original, que la forma de expresión sea
natural y fácil, y que produzca en los lectores una respuesta similar a la que produciría
en los lectores de la lengua original.
Entre las publicaciones de Nida se pueden destacar Linguistic Interludes (1994), The Bible
Translator (1949), Morphology: The Descriptive Analysis of Words (1949), Customs,
Culture and Christianity (1963), Toward a Science of Translating (1964), The Theory and
Practice of Translation (1969, con C.R. Taber), Language Structure and Translation:
Essays (1975), y From One Language to Another (1986, con Jan de Waard).
1. Describan qué influyó en la Indudablemente, la fe de Nida fue el determinante de sus labores
vida del teórico que lo motivó profesionales y personales. Se hizo cristiano bautista a una edad
a adentrarse al campo de la temprana cuando respondió a la llamada al altar en su iglesia
"para aceptar a Cristo como mi salvador". El traducir la Biblia fue
traducción.
el punto de partida para sus estudios de traducción.

2. Según su criterio, ¿cuáles En primer lugar, la distinción entre la equivalencia formal y la


fueron los aportes más equivalencia dinámica provee un punto de partida para
importantes al área de la determinar cuál método es más apropiado según el mensaje que
estamos traduciendo. Seguido a esto, Nida establece el
traducción y por qué los
procedimiento y los requisitos a los que el traductor debe
consideran más importantes?
apegarse para que una equivalencia dinámica sea válida y
apropiada.

3. ¿Con qué aportes a la Nida defiende la idea de que la intención de todo traductor debe
traducción ustedes no están ser la de provocar en el receptor del texto meta el mismo efecto
de acuerdo y por qué? que produce el texto original en su lector. Creemos que en este
postulado no se toma en consideración que el traductor es, en
primera instancia, un lector. El mensaje será entonces abordado
desde el punto de vista del traductor y no desde la intención del
autor, lo cual puede resultar en una equivalencia dinámica con
connotaciones diferentes a las que el autor pretendía.

4. ¿Qué aportes son los que a su De acuerdo a Nida, la equivalencia dinámica implica comprender
criterio ya no se utilizan los significados fundamentales y que estos sean re-expresados
actualmente? en el lenguaje de la cultura local. Actualmente, se habla mucho
de la globalización e internacionalización en cuanto a la
traducción. Es decir, se busca que los textos traducidos tengan
un alcance más general y sean comprendidos en una vasta
región. El proceso de “re-expresión” podría equivaler a la
moderna “transcreación”.
5. ¿Qué aportes son los que a su Los traductores profesionales en la actualidad se rigen por el
criterio siguen vigentes? enfoque comunicativo de la traducción según Nida; es decir, la
equivalencia dinámica, en la que el mensaje se acerca más al
lector y a la cultura meta, en la que la traducción no se siente
como una traducción sino como un texto producido
originalmente en la lengua meta.

6. Proporcione dos ejemplos prácticos de algún aporte, ya


sea que los aportes estén o no vigentes en la actualidad.

1. Nida aplicó principio de la equivalencia dinámica no sólo a la traducción a


nuevas lenguas sino también a nuevas traducciones en lenguas como el inglés
o el castellano. Así surgió la versión de la Biblia que en castellano conocemos
como Dios Habla Hoy o Versión Popular.

Texto: En la versión Reina Valera la traducción literal de Lucas 24:13 dice:


“Y he aquí dos de ellos iban el mismo día a una aldea llamada Emaús, que estaba a
sesenta estadios de Jerusalén”.
La versión Dios Habla Hoy usando la equivalencia dinámica dice:
“Dos de los discípulos se dirigían aquel mismo día a un pueblo llamado Emaús, a unos
once kilómetros de Jerusalén”.

2. En el ámbito literario, también se encuentran ejemplos de textos traducidos


por medio de la teoría de la equivalencia. A continuación, un extracto del libro
Moby Dick por Herman Meville (1851) y la traducción al castellano de José
María Valverde (1992).

Upon searching, it was found that the casks last Al buscar, se encontró que los toneles entrados en la
struck into the hold were perfectly sound, and that bodega en último lugar estaban perfectamente sanos,
the leak must be further off. So, it being calm y que el escape debía de estar más adentro. Así que,
weather, they broke out deeper and deeper, estando tranquilo el tiempo, se metieron cada vez
disturbing the slumbers of the huge ground-tier más hondo, interrumpiendo los sueños de los
butts; and from that black midnight sending those enormes toneles de la carga del fondo, y haciendo
subir aquellas gigantescas moles desde su negra
gigantic moles into the daylight above. So deep did
medianoche a la luz del día de arriba. Tan hondo
they go; and so ancient, and corroded, and weedy
llegaron, y tan antiguo, corroído y algoso era el
the aspect of the lowermost puncheons, that you
aspecto de las pipas de más abajo, que casi se
almost looked next for some mouldy corner-stone
esperaba encontrar algún mohoso barril en un rincón
cask containing coins of Captain Noah, with copies que contuviera monedas del Capitán Noe, con
of the posted placards, vainly warning the ejemplares de los carteles que pegaron en vano para
infatuated old world from the flood. avisar al infatuado viejo mundo sobre el diluvio.
Referencias
Castillo, R.; Castillo, B.; Chacón, Y.; Espíritu, A.; y Sobero, F. (2012). Funciones del lenguaje. Recuperado de:
https://ropohuaytaespecializacion.files. wordpress.com/2012/10/funciones-del-lenguaje-roman-
jakobson.pdf

Fernandes, A. (s.f.). Roman Jakobson: biografía, modelo de comunicación y aportes. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/roman-jakobson/

Fernández, M. (2016). Lengua y cultura en la obra de Eugene A. Nida, la equivalencia dinámica. Críticas y
defensores. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7413102

Gallardo, N. (2013). Eugene Nida y su legado: entrevista con su viuda, Mª Elena Fernández-Miranda Nida.
Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/1322/1653

Hernuñez, P. (2011). Eugene Nida, traductor y lingüista. Recuperado de


https://elpais.com/diario/2011/09/10/necrologicas/1315605602_850215.html#:~:text=Hablaba%20espa
%C3%B1ol%2C%20que%20aprendi%C3%B3%20en,pruebas%20de%20su%20%C3%BAltimo%20libr
o.

Kirchof, E. (2009). Literatura como lenguaje: el legado de Roman Jakobson. Recuperado de:
http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/antares/article
/download/401/333&a=bi&pagenumber=1&w=100

Ponce, N. (2008). Diferentes aproximaciones al concepto de equivalencia en traducción y su aplicación en la


práctica profesional. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. Recuperado de
https://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/estudios-26-
Traduccion%20y%20equivalencia.htm

Protestante Digital. (2011). Eugenio Nida: el mago de las palabras. Recuperado de


https://protestantedigital.com/print/12133/Eugenio_Nida_el_mago_de_las_palabras

Ruiz, L. (s.f.). Roman Jakobson: biografía de este filólogo y lingüista. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/biografias/roman-jakobson

También podría gustarte