Está en la página 1de 2

AMENAZA EN OPORTUNIDAD

Desarrollo de habilidades sociales:


 Programas de habilidades sociales: Implementar programas estructurados que
enseñen habilidades sociales de manera explícita, como el contacto visual, el turno
en la conversación y la empatía.
 Juegos cooperativos: Facilitar situaciones de juego estructuradas que promuevan la
colaboración y el intercambio, fomentando así las habilidades sociales y de juego.
Estimulación del lenguaje:
 Terapia del habla y lenguaje: Proporcionar terapia del habla y lenguaje adaptada a
las necesidades individuales del niño para fomentar el desarrollo de habilidades
verbales y no verbales.
 Uso de apoyos visuales: Utilizar herramientas visuales, como imágenes y calendarios
visuales, para ayudar en la comunicación y la comprensión de la rutina.
Fomento del juego imaginativo:
 Introducción gradual de nuevos juegos: Proporcionar oportunidades para explorar y
participar en diferentes tipos de juego, introduciendo gradualmente actividades
imaginativas para ampliar el repertorio de juego del niño.
Manejo de sensibilidades sensoriales:
 Entorno sensorialmente amigable: Adaptar el entorno para minimizar estímulos
sensoriales molestos y proporcionar opciones para que el niño regule su propio
entorno.
 Exposición gradual: Introducir gradualmente estímulos sensoriales en un entorno
controlado para ayudar al niño a tolerar y manejar las sensibilidades.
Apoyo en transiciones:
 Calendarios visuales y rutinas predecibles: Utilizar calendarios visuales y rutinas
predecibles para ayudar al niño a anticipar y comprender los cambios en su entorno.
 Apoyo emocional: Proporcionar apoyo emocional durante las transiciones,
reconociendo y validando los sentimientos del niño.
Desarrollo de habilidades motoras:
 Actividades motoras adaptadas: Diseñar actividades que se adapten a las
necesidades motoras del niño, utilizando enfoques terapéuticos como la terapia
ocupacional para abordar las dificultades motoras finas y gruesas.

DEBILIDADES EN FORTALEZAS
Dificultades en la comunicación:

 Oportunidad: Implementar enfoques educativos que fomenten la comunicación no


verbal y visual, como el uso de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa
(SAAC) o tableros visuales, para apoyar la expresión y comprensión del lenguaje.
Desafíos en las habilidades sociales:

 Oportunidad: Incorporar programas de habilidades sociales en el entorno


académico para enseñar de manera explícita las habilidades sociales, como el juego
cooperativo, compartir y tomar turnos. Incluir actividades estructuradas que
promuevan la interacción social.
Comportamientos repetitivos o estereotipados:

 Oportunidad: Canalizar los comportamientos repetitivos hacia actividades


académicas específicas. Por ejemplo, si el niño muestra interés en patrones, utilizar
este interés en actividades matemáticas o de resolución de problemas que
impliquen secuencias.
Sensibilidades sensoriales:

 Oportunidad: Adaptar el entorno educativo para acomodar las sensibilidades


sensoriales del niño. Proporcionar opciones para el uso de auriculares o áreas de
descanso tranquilo. Introducir gradualmente estímulos sensoriales para ayudar al
niño a tolerar nuevas experiencias.
Dificultades en el juego social:

 Oportunidad: Integrar actividades de juego estructuradas que fomenten el juego


simbólico y la participación social. Proporcionar apoyos visuales o narrativas para
ayudar al niño a comprender y participar en juegos imaginativos.
Problemas en la adaptación a cambios:

 Oportunidad: Utilizar calendarios visuales y rutinas predecibles en el aula para


ayudar al niño a anticipar y prepararse para cambios. Introducir cambios de manera
gradual y ofrecer apoyo emocional durante las transiciones.

También podría gustarte