Está en la página 1de 14

PROTOCOLO DE PRODUCCIÓN DE UN PRODUCTO

ESPECIFICO BAJO NORMA ORGÁNICA

Anyi Daniela Perilla Gómez


Instructor: Diego Alberto Ruiz
Servicio nacional de aprendizaje Sena
Villavicencio-meta
CONOCER LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA PARA LA
CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS
 ¿Qué importancia tiene conocer sobre la normatividad colombiana respecto a la
certificación de producto ecológico?
Es importante conocer la normatividad porque los sellos de certificación son la
garantía de que el producto que el consumidor adquiere con un sobreprecio,
efectivamente provenga de sistemas de producción ecológica. Por otro lado los sellos
que identifican a los productos certificados se pueden utilizar cuando se asegura una
trazabilidad del producto que evidencie el manejo ecológico en su producción.
El estándar de certificación o norma se conoce como protocolo de producción
ecológica y la garantía de su cumplimiento por parte del productor la dan las
llamadas certificadoras, las cuales son empresas encargadas de verificar los
requisitos para asignación del sello del producto. También, existen certificaciones
diferenciadas por producto y otras por finca.
 ¿Por qué es necesario conocer sobre las certificaciones de productos orgánicos
de mercados mundiales, concentradas en IFOAM?
La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), por
sus siglas en inglés, reúne a asociados en 117 países del mundo buscando la
adopción de sistemas de producción sostenibles, basados en los principios de la
agricultura orgánica. A IFOAM pertenece el estándar de Estados Unidos de
América. Ante la cantidad de normas y estándares de los países, el IFOAM los
agrupó por familias de normas llamadas COROS; estas agrupan las normas para
facilitar la equivalencia entre unas y otras,(Sena). Es necesario conocer sobre las
certificaciones de productos orgánicos de mercados mundiales ya que cada una de
las certificadoras realiza variaciones en sus protocolos para a si obtener dicha
certificación.
REQUISITOS PARA EXPORTAR A LOS ESTADOS UNIDOS

A partir de octubre de 2002, toda fruta y verdura etiquetada o expedida como


orgánica necesitará la certificación de un certificador aprobado en base a las
Normas Orgánicas Nacionales de los Estados Unidos (NOP). Hasta entonces, no hay
reglamento ni supervisión del Gobierno sobre las frutas y verduras declaradas
como orgánicas, lo cual significa que las importaciones de productos orgánicos se
hacen normalmente por un importador de los Estados Unidos en colaboración con
un organismo de certificación del país.
Todo productor orgánico que desee exportar a los Estados Unidos debe tener en
cuenta algunos factores importantes como lo es todo el proceso para la
certificación de dicho producto como orgánico.
Todas las empresas que deseen exportar sus productos orgánicos a los Estados
Unidos deben ser certificadas por un organismo que sea avalado por el USDA.
PROTOCOLO PARA LA EXPORTACIÓN DE PIÑA
1. Para certificar tu empresa agrícola orgánica deberás tener la certificación
orgánica en Colombia, En este reglamento se realiza una unificación de los
conceptos de producto: ecológico, biológico y orgánico dejando solamente la
denominación “Producto ecológico”.
REQUISITOS NECESARIOS PARA QUE TU EMPRESA SEA CERTIFICADA

Reglamento de la Producción Agropecuaria Ecológica


MADR. Protocolo abonos de producción ecológica. ICA.

Resolución 0199 de 2016 MADR. Modificación al


Resolución 3888 de 2015. Regulación de semillas.
reglamento adoptado por la resolución 187 de 2006.
Resolución 148 de 2004 MADR. Creación y Resolución 3168 de 2015. Modificación de la
reglamentación del Sello de Alimento Ecológico. Resolución 2674 de 2013. Regulación de semillas.
Resolución 036 de 2007. Modificación de la Resolución Resolución 000199 de 2016. Regulación de semillas y
148 de 2004 otros.

Protocolo elaboración de abonos orgánicos. ICA.


2. Ya certificada tu empresa en Colombia continuaras con los requisitos necesarios
para exportar a Estados Unidos.
Para ingresar tanto a EEUU como a la UE, la piña de origen orgánico debe cumplir
con los mismos requisitos que la fruta convencional. Además, en el caso de EEUU la
piña orgánica debe cumplir con criterios específicos contemplados en las Normas
para la Producción Orgánica (NOP) que empezaron a regir en el 2002. Otro aspecto
importante a considerar en el corto plazo son los recientes cambios en la legislación
con respecto a las medidas de seguridad en contra del bioterrorismo, la mayoría de
las cuales empezó a regir desde el 2003.
Documentación necesaria para exportar a los estados unidos
 Pasos y documentos para exportar
 Inscribirse como exportador.
 Certificado Fitosanitario.
 Factura Comercial.
 Formato Único de Exportación.
 Conocimiento de Embarque o Guía Aérea.
 Certificado de Origen.
 Lista de Embalaje.

 Trámites y requisitos
 Solicitud de Inscripción.
 Original y copia del Registro Único del contribuyente (RUC).
 Registro de firmas autorizadas.
 Constancia de Contribuyente.
 Identificación (Cédula de identidad, Licencia, Pasaporte).
Para las personas jurídicas, los requisitos son los siguientes:
- Solicitud de Inscripción y Registro.
- Original y copia del Registro Único del contribuyente (RUC).
- Escritura de Constitución, debidamente inscrita en el Registro de Sociedades.
- Las Cooperativas deberán presentar Gaceta donde se les confiere Personería Jurídica.
- Registro de firmas autorizadas.
- Carta del Representante legal de la Empresa autorizando a otras personas y/o
funcionarios a firmar los trámites de exportación, si así lo desea.
- Constancia de Contribuyente.
- Identificación de las personas y/o funcionarios.
- Autorizados (Licencia, Pasaporte o Cédula de Identidad).
 Requisitos exigidos por las agencias de carga en Los embarques de la Piña
 Vía aérea
Al tener autorizado el Certificado de Exportación, se debe presentar a la agencia
respectiva lo siguiente:
- Formulario Único de Licencia de Exportación autorizado (fotocopia en el caso de
embarques parciales).
- Factura original y fotocopia
- Lista de empaque
 Presentar certificados o permisos especiales en el caso de productos perecederos
(fitosanitarios)
Con estos requisitos la agencia procede a llenar:
- Guía aérea.
- Se paga la tarifa respectiva que cobra la línea aérea
- Copia de guía aérea.
- Fotocopia de factura autenticada u original
- Formulario de Declaración (o copia autenticada si es embarque parcial)
-Copia de manifiesto de carga.
-Lista de empaque
 Fertilidad del suelo y nutrición vegetal:
• La fertilidad del suelo se tiene que conservar o mejorar
• Para cultivos anuales, se debe usar una amplia rotación, incluyendo leguminosas
para asegurar la fijación biológica de nitrógeno
• Se tiene que evitar la erosión
• Para la plantación de piña se deben sembrar leguminosas entre las hileras, donde
sea posible.
• Se tienen que usar abonos orgánicos para mantener la fertilidad del suelo:
 Tipo de abono permitido por la NOP para el cultivo
• Estiércol fresco solo hasta 3 resp. 4 meses antes de la cosecha, después solo
estiércol convencional
 Sanidad vegetal
• Herbicidas, insecticidas y fungicidas sintéticos no se permiten
• Se deben prevenir plagas y enfermedades, usando especies y variedades
resistentes, rotaciones de cultivos adecuadas, y promoviendo los enemigos
naturales
• NOP restringe no solo las sustancias activas, sino también los ingredientes
inertes de plaguicidas naturales
• Las malezas tienen que ser controladas mediante métodos mecánicos o
térmicos, a través de una labranza apropiada del suelo y una buena rotación
de cultivos. NOP permite el uso de herbicidas botánicos, mientras cumplan
con la Lista Nacional.
 Período de conversión
Una finca convencional tiene que pasar por un tiempo de conversión, antes de
poder vender sus productos como orgánicos. Durante este tiempo, se tienen
que respetar todas las reglas de la producción orgánica:
• Para la piña son tres años hasta la cosecha
• Inicio del periodo de conversión: cuando el agricultor decide iniciar la
producción orgánica
• Control externo durante la conversión: para la NOP no es necesario
• En caso de existir suficientes pruebas del no uso de fertilizantes y plaguicidas
químicos durante los años previos, se puede reducir el tiempo de conversión.
• Venta del producto durante la conversión: la NOP exige que se vendan como
producto convencional
• NOP exige explícitamente zonas de amortiguamiento entre terrenos orgánicos y
convencionales
 Documentación
• Antes de realizarse la primera inspección, la finca tiene que presentar un plan de
manejo orgánico a la agencia certificadora; este plan tiene que ser actualizado
anualmente
• Se debe llevar un diario de producción, en el cual se registran las principales
actividades en cada lote
• Se deben archivar las facturas de la compra de fertilizantes, plaguicidas,
semillas etc.
• Se deben documentar las cantidades cosechadas de cada cultivo
• La finca necesita, como mínimo, un sistema simple de contabilidad de la
venta de productos orgánicos

También podría gustarte