Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

AGRICULTURA ECOLOGICA:
FERTILIZACION, SUELOS Y CULTIVOS

ESTABLECER UN PLAN DE FERTILIZACION PARA UN CULTIVO


ESPECIFICO, TENIENDO EN CUNETA EL MANEJO AGROECOLOGICO

JOSE LUIS GUATAQUIRA RINCON


APRENDIZ
11/04/2020
Actividad de aprendizaje 3: Establecer un plan de fertilización para un cultivo
específico, teniendo en cuenta el manejo agroecológico

Elaborar plan de fertilización agroecológica

Los cultivos presentan necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y


desarrollo, para suplir estos requerimientos se realizan aplicaciones de abonos y
bioinsumos, así como de otras prácticas agroecológicas. Cada especie vegetal
tiene sus propias necesidades de nutrientes, por lo tanto, se requiere de un plan de
fertilización específico en cada caso.

Teniendo en cuenta lo anterior y lo aprendido en esta actividad de aprendizaje,


realice los siguientes puntos:

1. Seleccione un cultivo para desarrollar la evidencia.

2. Investigue las necesidades nutricionales que tiene el cultivo seleccionado.

3. Defina y describa las deficiencias nutricionales que presenta este cultivo.

4. Elabore un plan de fertilización agroecológica para este cultivo en específico, de


acuerdo a lo encontrado.

5. Compile todos estos puntos en un documento y envíelo a su instructor a través


de la plataforma virtual de aprendizaje.

6. Adicione al documento las respuestas a las preguntas que se plantearon al inicio


de esta guía de aprendizaje en la actividad de reflexión: Conocer sobre los
beneficios de la fertilización agroecológica.

Nota: puede utilizar las fuentes de nutrientes planteadas en el material de formación y si


no fuesen suficientes, investigue sobre otros biofertilizantes que suplan las necesidades de
nutrientes del cultivo, si lo considera necesario.
CULTIVO DE MARACUYA

NECESIDADES NUTRICIONALES
ELEMENTO PLANTA FRUTOS
ENTERA
CONSUMO ANUAL/HECTAREA CANTIDAD %
MACRONUTRIENTES
Nitrógeno (Kg) 205.5 44.55 21.68
Fosforo (Kg) 17.4 6.9 39.66
Potasio (Kg) 184.2 73.8 40.07
Calcio (Kg) 151.65 6.75 4.45
Magnesio (Kg) 14.4 4.05 28.13
Azufre (Kg) 25.05 4.05 16.17
MICRONUTRIENTES
Boro (gr) 295.8 37.8 12.78
Cobre (gr) 198.75 64.05 32.23
Hierro (gr) 774.04 88.05 11.43
Manganeso (gr) 2810.25 180.15 6.41
Zinc (gr) 316.95 10815 34.12
(castro, 2011)

SINTOMAS DE DEFICIENCIA
Deficiencia de Nitrógeno
De acuerdo con Marteleto (1991), la deficiencia de nitrógeno induce a un
crecimiento lento, guías delgadas, tendencia al crecimiento vertical y reducción
del área foliar. Hay clorosis general y caída de hojas más viejas. Haag (1989)
indica que el amarillamiento se inicia en las hojas más viejas y hay menor
número de ramas.
Deficiencia de Fósforo
Se reduce el crecimiento de la materia seca, las raíces y la producción de
frutos. Las hojas presentan coloración verde oscura con reflejos azulados con
evolución de amarillamiento progresivo hacia el centro de las hojas más viejas.
Los pecíolos se tornan violáceos. Las guías son débiles y más cortas. Se
producen menos flores, menor amarre de frutos y el ciclo vegetativo se atrasa
(Marteleto, 1991; Haag, 1989).

Deficiencia de Potasio
Reduce el peso de la planta y la producción de frutos, los cuales se caen
precozmente o se momifican, con posterior necrosis, a medida que esta llega a
las nervaduras, clorosis y encorvamiento hacia abajo y progresivo de los
bordes de las hojas hacia el centro. Las hojas nuevas presentan reducción del
área foliar. Hay disminución del contenido de sólidos (Marteleto, 1991; Haag,
1989).
Deficiencia de Calcio
Aparece un acortamiento de los entrenudos de las extremidades de las guías,
deformación y muerte de la yema apical, y reducción y clorosis de las hojas
nuevas seguidas de necrosis. Hojas viejas con manchas amarillas entre las
nervaduras (Haag, 1989; Marteleto, 1991).

Deficiencia de Magnesio
Hay clorosis intervenal, inicialmente en las hojas más viejas y posteriormente
hacia las más nuevas (Marteleto, 1991).

Deficiencia de Azufre
La deficiencia produce una clorosis de las hojas similar a la del nitrógeno pero
inicialmente en las hojas más viejas por la poca movilidad del elemento. Las
nervaduras de las hojas inferiores se vuelven rojizas, más finas y leñosas
(Haag, 1989; Marteleto 1991).
Deficiencia de Boro
Se disminuye el tamaño, hay deformación y clorosis irregular de las hojas más
jóvenes, los entrenudos se vuelven más cortos, y la yema apical se deforma y
se necrosa posteriormente. Formación de pequeñas ramas bajo los puntos de
crecimiento (Haag, 1989; Marteleto, 1991).

Deficiencia de Zinc
Las plantas deficientes de zinc presentan acortamiento de los entrenudos, con
formación de roseta, hojas superiores onduladas y con área reducida, clorosis
en los bordes que se generaliza a toda la planta a medida que avanza la
deficiencia. La clorosis de las hojas avanza de las más viejas a las más
jóvenes. Hay muerte de las yemas apicales (Haag, 1989; Marteleto,
Deficiencia de Hierro
Se presenta clorosis intervenal en las hojas más jóvenes, las cuales se vuelven
blanco-amarillas en estados más avanzados de la deficiencia. A lo largo de la
guía se da un gradiente de clorosis en las hojas en tanto que las más viejas
presentan coloración normal. Muerte de yemas (Haag, 1989; Marteleto, 1991).

Deficiencia de Manganeso
Las hojas más nuevas presentan áreas cloróticas entre las nervaduras, las
cuales permanecen verdes. Posteriormente la clorosis se generaliza con
aparición de necrosis y curvatura de las hojas hacia abajo (Malavolta, 1994).
Deficiencia de Cobre
En esta deficiencia las hojas más viejas son grandes y largas. De color verde
oscuro y con pérdida de turbidez. Más tarde ocurre una clorosis marginal
continua, con grandes áreas amarillas entre las nervaduras. Hay presencia de
brotes múltiples en la base del tallo principal y formación de hojas cloróticas y
deformes en las extremidades con formación de rosetas (Haag, 1989;
Marteleto, 1991).

Deficiencia de Molibdeno
Induce una clorosis intervenal en las hojas más viejas y encorvamiento de los
bordes hacia arriba. Los síntomas son menos pronunciados en las hojas más
nuevas.
PLAN DE FERTILIZACIÓN.
Es una de las prácticas más importantes del cultivo ya que a través de la nutrición
se define la productividad y calidad del maracuyá; en especial, si tenemos en
cuenta su crecimiento continuo y vigoroso.

El plan de fertilización debe partir de los resultados de un análisis de suelos,


preferiblemente realizado antes de la siembra; sólo así puede garantizarse,
desde el primer momento, el suministro de los nutrientes necesarios para el
desarrollo de esta especie.

Grado de fertilizante Dosis/planta Método de aplicación


PRESIEMBRA
Cal dolomita 400gr Voleo en el sitio de
siembra e incorporar
Siembra
Abono orgánico 500gr a 1 kg En corona profunda una
descompuesto, broza vez sembrado, nunca al
de monte fondo o debajo de la raíz

Teniendo en cuenta los principios Agroecológicos, durante las posteriores etapas


de cultivo daremos uso a los fertilizantes naturales, suministrando así de esta
manera los nutrientes requeridos por el maracuyá para desarrollarse.

FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO USANDO EL BIOL LIQUIDO

DESARROLLLO VEGETATIVO
Durante sus diferentes Aplicar abundante En corona a 10 cm del
etapas la planta requerirá liquido hasta empapar tallo y se tapa con
Macronutrientes como el suelo. tierra.
15N, 15P, 15K, además de Esto se aplica 1 vez al
Micronutrientes como Z, mes.
Ca,Br. Se realizará así hasta
llegar al emparrado.

INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGANICA


Además de mejorar la Aplicar cada 35 días En corona a 10 cm del
estructura del suelo sin que toque las tallo y se tapa con
favoreciendo su porosidad raíces tierra.
y retención de agua,
también aporta Esto se aplica cada 35
poblaciones de días con el fin de que
microorganismos al suelo las plantan cuenten
que descomponen y hacen con nutrientes
disponibles los nutrientes disponibles durante
para las plantas.
todo su ciclo de
produccion.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


POLICULTIVOS. Consiste en sembrar Este proceso se
cultivos de 2 o mas realizará durante todo
Las plagas son menos especies en arreglos el proceso de
frecuentes en policultivos intercalados. producción del
que en monocultivos, debido maracuyá.
principalmente al En este punto,
favorecimiento del control tendremos que hacer Y se aumentara su
natural por depredadores y una elección precisa uso en presencia de
parasitoides, del tipo de cultivo que problemas en el
sembraremos ya que, cultivo.
De igual manera las a través del control
enfermedades son menos natural, evitara la
incidentes en policultivos propagación de
debido a que se pueden enfermedades o
intercalar especies plagas en el
susceptibles con especies maracuyá.
resistentes, crean Barreras
de Inoculo.
para el monitoreo y la instalación de
TRAMPAS control de mosca de la trampas plásticas de
fruta. color amarillo, blanco
se recomienda además la y azul para el
instalación de trampas monitoreo y control de
Macphail, Jackson y caseras trips y áfidos; junto
con la aplicación de
inductores de
resistencia sistémica
para reducir la
incidencia de plagas y
enfermedades.

la aspersión foliar de
productos fúngicos
preventivos en épocas
de alta humedad,
teniendo presente los
periodos de carencia
de los productos a
cosechar y evitando
futuros problemas de
residualidad.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

¿Qué ventajas tiene la fertilización agroecológica comparada con la fertilización


convencional?

Ventajas:
- Es amigable y respetuoso con el medio ambiente
- Disminuye los costes del cultivo si los comparamos a los procesos estándar
- Disminuye la dependencia de agentes externos
- Disminuye riesgos de plagas o enfermedades
-
¿Qué importancia tiene la definición de las necesidades nutricionales de los
cultivos?

- De gran importancia si queremos que nuestro cultivo produzca la totalidad


de frutos esperada
- Mantener en optimas condiciones el recurso suelo, abundantes nutrientes
disponibles para las plantas
- Nos evita perder el cultivo por agotamiento de nutrientes
- Mantener alta la capacidad de producción

WEBGRAFIA

- https://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-8ecd-4f01f971cf99/El-
cultivo-de-maracuya-en-temporada-invernal.aspx

- https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13329/43718_55460.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

BIBLIOGRAFIA

- Manual sobre el cultivo del maracuyá (pasiflora edulis) en Colombia


Autores: Juan Jaramillo Vásquez, Jaime cárdenas rocha, Javier Orozco
avila. 1 I. A., Ph.D., Coordinador Red de Frutales. Investigador Emérito, CORPOICA. 2 I.
A., Especialista, Jefe Fomento Agrícola, Productora de Jugos, Tuluá. 3 I. A., M. Sc.,
Director Centro de Investigación Palmira, CORPOICA.

- El cultivo del maracuyá ( pasiflora edulis) en tiempo invernal


Autor: Diana Paola mora castro
Ingeniera agrónoma

También podría gustarte